SlideShare una empresa de Scribd logo
VENTILACION MECANICA
Y ARDS
Enrique paz rojas MD FCCS MSc
JEFE DEL SERVICIO DE CUIDADOS
INTENSIVOS
HOSPITAL GUILLERMO ALEMENARA I
epaz@clinicajavierprado.com.pe
• Disnea, taquipnea
• Hipoxemia persistente, a pesar de la
administración de altas
concentraciones de oxígeno inspirado
• Aumento de la fracción de shunt
• Disminución del compliance pulmonar
• Aumento del espacio muerto
Ards clinica
Perpectiva historica
 Ashbaugh, Bigelow y Petty, Lancet – 1967
– 12 patients
– Patologia similar a enfermedad de membrana hialina en
neonatos
5
FISIOPATOLOGÍA
Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed.
1) destrucción de células epiteliales
bronquiales y alveolares, con
formación de membrana hialina en
la MB desnuda.
6
FISIOPATOLOGÍA
Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed.
Los neutrófilos adheridos al
endotelio capilar lesionado se
extravasan al espacio aéreo
pulmonar (el cual está lleno de
líquido edematoso rico en
proteínas).
7
FISIOPATOLOGÍA
Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed.
1) Los Macrofagos alveolares secretan
citocinas: IL1, 6, 8 y 10 y TNF-a,
que estimulan quimiotaxis y
activación de neutrófilos.
2) Los Macrófagos también secretan
citocinas que estimulan
producción de MEC por
fibroblastos.
The Berlin Definition of ARDS- May 2012
lesión pulmonar inflamatoria, agudo, difuso, que
conduce a aumento de la permeabilidad vascular
pulmonar, aumento del peso pulmonar y pérdida
de tejido pulmonar aireado ... [con] hipoxemia y
opacidades radiográficas bilaterales, asociado con
el aumento de la mezcla venosa, aumento del
espacio fisiológico muerto y disminución de la
compliance pulmonar
Ards concepto
Berlin 2012
Definition of ARDS
ARDS
Severe
28%
Moderate
50%
Mild 22%
29%
4%
14%
Resumen de caso
 45 años varon admitido con
pancreatitis secundario a enfermedad
biliar
 Postoperatorio 1
 Pulsooximetria de 70%
 Puesto en VNI–sat mejoro a 92%
Resumen de Caso
 45 años varon admitido con
pancreatitis secundario a enfermedad
biliar
 Postoperatorio 1
 Pulsooximetria de 70%
 Puesto en VNI–sat mejoro a 92%
 Paciente intubado y ventilado-sat 88%
Pt intubado y en ventilacion
mecanica
 Ajuste inicial
– PCV
– FIO2 100%
– VT 550 ml
– RR 20
– PEEP 5
– Presion pico de via
aerea 36
 Inicial ABG
– PH 7.33
– PCO2 40 (5.1 Kpa)
– PO2 57 (7.2 Kpa)
– HCO3 20
– Saturation 88%
Que hacemos
Factores Influencian
Oxygenacion
 FIO2
 Presion media de via aerea
– Tiempo Inspiratorio (I:E ratio)
– PEEP
• Aplicar
PEEP 10-
15 cm H₂O
Cuando la
ventilación
presión
positiva de
volumen
limitado no
mantiene
PaO₂ > -60
mmHg usando
FIO₂ ≤0.
Efectos fisiológicos de PEEP
Redistribución de flujo sanguíneo
capilar → mejoría en ventilación-
perfusión
Reclutamiento de alveolos
previamente colapsados y
prevención de colapso en la
exhalación.
Progreso en PaO₂ que
permite la reducción de FIO₂
30-60
min
La presión torácica también
aumenta, restringiendo el llenado de
los ventrículos durante la diástole.
Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014
presion positive al final
de exhalacion PEEP
Reduce SHUNT reclutando alvéolos
parcialmente colapsados
• la ventilación mecánica NO es
fisiológica.
Toda la ventilación con presión positiva es
potencialmente perjudicial para el pulmón susceptible
• Minimizar la lesión pulmonar inducida por el ventilador
es CRUCIAL en la insuficiencia respiratoria aguda / SDRA
• Se deben seguir los principios de la ventilación
protectora pulmonar (LPV) en todos los pacientes que
requieren apoyo mecánico del ventilador
TidalVolume≤6ml / kgIBW
Presiones de la meseta <30cmH2O
-10 0 10
ARDS
ARDS se caracteriza por colapso pulmonar y
consolidación dejando sólo una pequeña porción de
pulmón aéreo remanente, que está en riesgo de lesiones
pulmonares inducidas por ventilador (concepto de bebé-
pulmón
ARDS DESPUES DE PEEP
Cont.
Presiones Pleurales y Alveolares:
0
.25
.50
-2
-6
-8
-4
Variación de
volúmen (Lts.)
Vol. Pulmonar
Presión Transpulmonar
Presión (cmH2O)
Presión Alveolar
Presión Pleural
Los pacientes con aumento de la presión intratorácica por factores externos
pueden (por ejemplo, edema de la pared torácica, obesidad mórbida,
distensión abdominal) pueden requerir presiones de ventilación "más altas"
para mantener el pulmón abierto
• La presión esofágica (Pes) actúa como sustituto de la presión pleural
(PPL)
• Utilizar Pes para guiar la PEEP y limitar el Volumen Tidal
•
Se han realizado muchas técnicas para tratar
de encontrar la mejor PEEP
• Regla Simple: Aproximadamente dos veces ~
FiO2 -> ejemplo: FiO2 70% PEEP de 14; FiO2
60% PEEP 12
• Medición de la presión esofágica
• Ultrasonido de cabecera Reconocimiento de
pulmón y evaluación de PEEP
• Tomografía computarizada
• Escalas PEEP
Immediatamente
post intubacion
PEEP 15
El efecto PEEP (recruit-
Derecruit)
NEJM 2006;354:1839-1841
Dreyfuss, Am J Respir Crit Care Med 1998;157:294-323
normal
lungs
5 min of
45 cm H2O
20 min of
45 cm H2O
Use ventilators safely!
Estudio Ventilación abierta del pulmón (LOV)
Ajuste de PEEP como para la tabla PEEP / FiO2 del brazo de ventilación de pulmón
abierto del ensayo LOV
Meade, M.O.; Cook, D.J.;. Ventilation strategy using low tidal volumes, recruitment maneuvers, and high
positive end-expiratory pressure for acute lung injury and acute respiratory distress syndrome
JAMA 2008, 299, 637–645.
ExPress Mantener una presión de meseta inspiratoria entre 28 y 30 cm H2O de
acuerdo con el aumento -Estrategia de reclutamiento del ensayo ExPress
JAMA 2008, 299, 646–655
Índice de estrés [86] Obtener un coeficiente de índice de estrés de 1
Crit. Care Med. 2004, 32, 1018–1027
Presión esofágica [87] Establecimiento de PEEP que apunta a una presión
transpulmonar absoluta en el extremo expiratorio de 0-10 cm H2O
N. Engl. J. Med. 2008, 359, 2095–2104.
Métodos para la selección de PEEP a la cabecera.
ARDS Network, 2000: Multicenter, randomized 861 patients
Lung-protective
ventilation
Conventional
ventilation
Tidal Volume (ml/kg) 6 12
Pplateau <30 <50
PEEP Protocol Protocol
Actual PEEP 8.1 9.1
Result (p<0.001) 31.0% 39.8%
Principle for FiO2 and PEEP Adjustment
FiO2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
PEEP 5 5-8 8-10 10 10-14 14 14-18 18-24
NEJM 2000; 342: 1301-1308
Lung-Protective Ventilation
Presión de inflado alta y bajos niveles de positiva PEEP.
Dreyfuss D, Saumon G. Ventilator-induced
lung injury: lessons from experimental
studies Am J Respir Crit Care Med.
1998;157(1):294–323.
: ¿Cuánto PEEP es suficiente?
Protocolo ARDSnet PEEP - FiO2
Combinaciones
FIO2 0.3 0.4 0.4 0.5 0.5 0.6 0.7 0.7 0.7 0.8 0.9 0.9 0.9 1.0
PEEP 5 5 8 8 10 10 10 12 14 14 14 16 18 20-24
OBJETIVO: PaO2 55-80 mm Hg or SpO2 88-95%
Use esta combinacion FiO2/PEEP para llegar objetivo oxigenacion.
New Eng J Med. 2000;342(18)1301-1308
Volumen tidal bajo y Pplat < 30
Mortalidad antes del alta hospitalaria
6 ml/kg 12 ml/kg
P=0.0054
ARDS
Network
NEJM
342:
1301-8,
2000
0
10
20
30
40
50
Mortality
(Percent)
Por lo tanto, PEEP
titulada a 12 cm H2O
– Configuraciones
actuales
– PCV
– FIO2 100%
– Tv 550 ml
– RR 24
– PEEP 12
– Presion pico via
aerea 35
 ABG
– PH 7.32
– PCO2 48
– PO2 75
– HCO3 22
– Saturation 95%
Que harias despues
-10 0 10
El Problema de
Heterogenicidad en ARDS
El problema de la
heterogeneidad, especialmente
en ARDS
Algunas unidades pulmonares pueden estar
sobrecargadas mientras otras permanecen
colapsadas a la misma presión de la vía aérea
Encontrar el equilibrio adecuado de TV y PEEP
para mantener el pulmón abierto sin generar
altas presiones es la meta.
Esto presenta una gran dificultad para el
clínico, que debe aplicar sólo una presión
única para ventilar a los pacientes
Ventilator-induced Lung
Injury (VILI)
Over
Distension
Collapse
Ventilator-Induced lung
injury (VILI)
• sobredistensionVolutrauma
• Repetido recrutamiento y colapsoAtelectetrauma
• Mediadores InflamatorioBio trauma
• Daño pulmonary inducido por presionBarotrauma
• FiO2Oxygen toxic effect
DRIVING PRESSION (ΔP) representa la relación entre el volumen corriente y el
compliance del sistema respiratorio y se calcula como la diferencia entre la presión de la
meseta y la PEEP total
Un análisis de mediación multinivel de los datos de 2.365 pacientes con ARDS demostró
que ΔP fue la variable ventilatoria más asociada con la supervivencia hospitalaria
Los resultados de 2.377 pacientes incluidos en el estudio LUNG SAFE mostraron que ΔP
inferior a 14 cmH2O se asoció con una menor mortalidad hospitalaria tanto en pacientes
con SDRA moderada como grave
Drive pressure de las vías respiratorias se asocia con los
resultados clínicos en los pacientes con SDRA,
posquirúrgico y pulmonar normal, y es una medida de la
strain aplicada al sistema respiratorio y el riesgo de
lesiones pulmonares inducidas por ventilador
Driving pressure = Plateau pressure - Total PEEP
En ausencia de recomendaciones sólidas basadas en datos de ensayos
controlados aleatorios prospectivos, parece razonable tratar de mantener
ΔP por debajo de 14 cmH2O
Ventilator-Induced Lung Injury
Atelectotrauma Vs Volutrauma
Atelectrauma:
Colapso alveolar
repetitivo y reapertura
de los alvéolos sub-
reclutados
Volutrauma:
Sobre-distensión de los
alvéolos normalmente
aireados debido a la entrega
excesiva de volumen
Dreyfuss: J Appl Physiol 1992
Los alvéolos ya dañados por ARDS pueden sufrir una lesión adicional por
las fuerzas de cizallamiento ejercidas por el ciclo de colapso al final de la
expiración y reexpansión por presión positiva en la siguiente inspiración
La relación entre el volumen corriente y el volumen
pulmonar final expiratorio representa el strain aplicada al
pulmón.
Por lo tanto, la relación entre el volumen corriente y el
compliance del sistema respiratorio - también llamada
drive pression (ΔP) - puede considerarse un sustituto
de la strain pulmonar.
Drive pression se calcula como la diferencia entre la
presión de la meseta y la PEEP total,
Métodos disponibles para la limitación de ΔP,
tales como relajantes musculares,
uso de la posición prona,
disminución del espacio muerto instrumental,
extracción de CO2 extracorpórea veno-venosa
y ECMO .
El reclutamiento pulmonar eficiente y la titulación adecuada de
PEEP también se asocian con una disminución de ΔP
-10 0 10
ARDS
ARDS DESPUES DE PEEP
Prevenir Atelectotrauma
Barotrauma-
patofisiologia
. Algunos alvéolos se distienden más que otros.
La presión alveolar aumenta y forma un
gradiente de presión entre los alvéolos y la
vaina perivascular adyacente
El aire se diseca en la envoltura perivascular
conduciendo al enfisema intersticial
perivascular (PIE) y se mueve hacia áreas de
menor resistencia, incluyendo el tejido
subcutáneo y los planos tisulares.
Barotrauma-
Complicaciones
 Pneumotorax
 Enfisema Intersticial
 Pneumomediastino
 Pneumopericardium
 Enisema Subcutaneous
 Pneumoperitoneum
Regresando a nuestro paciente
 Configuracion actual
 PCV
 FIO2 100%
 RR 32
 PEEP
 PIP 28
 ABG
 pH 7.21
 PCO2 65
 PO2 71
 HCO3 25
 Saturation 92%
Se aplicó una estrategia de protección pulmonar, por
lo que el volumen corriente disminuyó a 420 ml
(6ml/kg IBW)
– (altura-152 )x 0.9 +50 hombres
– (altura-152 )x 0.9 +45 mujeres
Que hacemos
Hipercapnia permisiva
 baja Vt (6ml / kg) para evitar la sobre-distensión
 Aumentar la frecuencia respiratoria para evitar un
nivel muy alto de hipercapnia
 Se dejó subir PaCO2
 Generalmente bien tolerado-Puede ser beneficioso
 Problemas potenciales: acidosis tisular,
desregulación autonómica, efecto del SNC y
efectos circulatorios
 Puede necesitar comenzar la infusión de Bicarb
hasta que el riñón comience a compensar (2-3
días)
Hipercapnia Permisiva - ¿Cuándo
NO lo harías?
 Falla renal
 Hipertension endocraneal
 Problemas cardiovascular arritmias
Regresando a nuestro paciente
 Configuracion actual
 PCV
 FIO2 100%
 RR 32
 PEEP 12
 PIP 28
 ABG
 pH 7.21
 PCO2 65
 PO2 57
 HCO3 25
 Saturation 88%
 Se realizó una estrategia de protección pulmonar, por
lo que el volumen corriente disminuyó a 420
ml(6ml/kg IBW)
– (altura-152 )x 0.9 +50 males
– (altura-152 )x 0.9 +45 females
Que hacemos
presión meseta (medida durante un hold inspiratorio de 0,5
segundos) inferior a 30 cm H2O,
Las presiones de las meseta elevan ampliamente el riesgo de
distensión alveolar dañina (volutrauma).
Si las presiones de la meseta se mantienen elevadas después de
seguir el protocolo anterior, se deben intentar estrategias
adicionales:
• Reduzca el volumen corriente, hasta 4 ml / kg por incrementos
de 1 ml / kg.
• Sedar al paciente para minimizar la asincronía ventilador-
paciente.
• Considere otros mecanismos por el aumento de la presión de
meseta
ARDS VENTILACION MECANICA
Paralisis mejora la oxigenacion
Critical Care Med. 2004 Jan;32(1):113-9
Paralisis en ARDS temprano
Papazian L et al. N Engl J Med 2010;363:1107-1116
Paralysis
 La razón por la cual no es claro
– Reclutamiento
– SvO2 por VO2
– Cumplimiento
– Antiinflamatorio
 El efecto es muy variable
 Los paralíticos aumentan el riesgo de
complicaciones neuromusculares tardías,
especialmente cuando se administran con
esteroides
 - Monitorear tren-de-4 para evitar sobre
parálisis
Anaesth Intensive Care. 2002 Apr;30(2):192-7.
Ajustes de ventilación para mejorar la
oxigenación
PEEP y FiO2 se ajustan en tándem
FIO2
• La maniobra más simple para aumentar
rápidamente la PaO2
• Toxicidad a largo plazo> 60%
• Daño a los radicales libres
La oxigenación inadecuada a pesar del 100% de
FiO2 generalmente debido a shunt pulmonar
• Colapso - Atelectasia
• Alvéolos llenos de pus - Neumonía
• Agua / Proteína - SDRA
• Agua - CHF
• Sangre - Hemorragia
Ajustes del ventilador para mejorar
oxigenacion
•PEEP
• Incremento la CRF
• Previene progresivo atelectasia y shunt
intrapulmonar
• Previene repetitivo apertura/cierre (injury)
• Recruta alveolos colapsados y mejora
relacion V/Q
• Resuelve shunt intrapulmonar
• mejora compliance
• Permite el mantenimiento de una PaO2
adecuada a un nivel FiO2 seguro
• Disventajas
• Incrementa presion intratoracica
• Puede llevar a ARDS
PEEP and FiO2 are adjusted in tandem
Oxygen delivery (DO2), not PaO2, should be
used to assess optimal PEEP.
ARDS
maniobras de reclutamiento
 Aplicación de la alta presión de las vías respiratorias (35-
40cmH2O) durante aproximadamente 40 segundos.
 Metodología más común
 40 cm H2O CPAP
 40 segundos
 Empleado para abrir las unidades alveolares atelectasia que
ocurren con ARDS y particularmente con cualquier
desconexión del ventilador
 Si tiene éxito, la PaO2 aumentará en un 20% o
más.
 Debe usar PEEP después del procedimiento para
mantener los alvéolos reclutados abiertos.
jul-17 LEFR-CTI 66
Curva Presión - Volumen (PV)
COMPLIANCE DEL SISTEMA RESPIRATORIO
IMPORTANCIA
• Estrategia de ventilación protectiva en el SDRA
• Identificación de las presiones espiratorias mínimas
necesarias para prevenir el colapso al final de la espiración,
esto es: titulación del nivel de PEEP a utilizar para la VM
• Identificación de las presiones inspiratorias máximas a
alcanzar durante la VM sin correr grandes riesgos de
hiperdistensión pulmonar
jul-17 LEFR-CTI 67
DETERMINACION DE CURVA P-V
• FIO2: 100%
• Sedar y paralizar
• Realizar maniobra de homogeneización con CPAP de 30 cm
H2O durante 15 segundos y desconexión transitoria o CPAP
de 0 (15 seg)
• Programar el siguiente patrón ventilatorio:
• FIO2: 100%
• VC: 1000 mL
• FR: 5 rpm
• PEEP: 0
• Tiempo insuflación: 80%
• Tiempo de pausa: 0%
Método de Flujo Lento
LEFR-CTI 69
jul-17 LEFR-CTI 70
DETERMINACION DE CURVA P-V
Curva de PEEP - Compliance
• FIO2: 100%
• Sedar y paralizar
• Realizar maniobra de homogeneización con CPAP de 30 cm H2O
durante 15 segundos y desconexión transitoria o CPAP de 0 (15 seg)
• Programar el siguiente patrón ventilatorio:
• Modo: VCV
• FIO2: 100%
• VC: 4 mL/Kg
• FR: 12 rpm
• Pausa inspiratoria: 1,5 seg
• PEEP: 0 (o la menor que mantenga SaO2 de 90%)
• SaO2: 90%
• Incrementar la PEEP cada 2 min en pasos de a 2-3 cmH2O y realizar
maniobras de OFE y OFI para calcular PEEP total y Pmes
• Suspender si SaO2 < 90% o Pmes > 40 cmH2O
Maniobra escalonada de reclutamiento utilizando tanto la presión de meseta como el
aumento de PEEP, manteniendo un drive pressure de 15 cm H2O;
Tras el reclutamiento, se realiza una titulación decreciente de PEEP hasta
identificar el nivel óptimo (por ejemplo, uno asociado con el mejor compliance o
mejor oxigenación).
jul-17 LEFR-CTI 72
DETERMINACION DE CURVA P-V
Curva de PEEP - Compliance
FASE AGUDA 6MESES DESPUES
1ER PACIENTE
2DO PACIENTE
3ER PACIENTE
jul-17 LEFR-CTI 76
1. La monitorización no invasiva del intercambio
gaseoso mediante pulsioximetría y capnografía
permite reducir el número de gasometrías
arteriales y, por tanto, disminuir los costes.
2. • El análisis de las curvas de función pulmonar
requiere que el paciente no realice ningún
esfuerzo respiratorio y que sea ventilado con un
patrón de flujo inspiratorio constante.
3. • El aumento aislado de la presión pico
inspiratoria indica un aumento de la resistencia
de las vías aéreas.
.
PUNTOS CLAVES
jul-17 LEFR-CTI 77
4 La elevación de la presión meseta representa un
descenso de la distensibilidad del sistema respiratorio.
5• Cuando el flujo no llega a cero al final de la
espiración hay que sospechar la presencia de auto-
PEEP.
6.-El bucle de presión-volumen es útil para
determinar la distensibilidad pulmonar, establecer el
nivel apropiado de PEEP y detectar la existencia de
sobredistensión pulmonar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaLuis Paniagua
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica drmelgar
 
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánicaConsecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánicaGuillermo Beltrán Ríos
 
Ventilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONiVentilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONiDiego Martínez
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesRaul Porras
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...isabelmurciasaez
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteALEHUACUZ
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaRafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaPrincipios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaClaudio Coveñas
 
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)Itzetl Rios Perez
 
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUDVentilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosJenn Xime
 
MODOS VENTILATORIOS NO CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS NO CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS NO CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS NO CONVENCIONALESAnaMiryamPrezZavala
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriajunior alcalde
 

La actualidad más candente (20)

Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
 
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
 
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánicaConsecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
 
Ventilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONiVentilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONi
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionales
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
 
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Curso de Ventilación Mecánica.  DrägerCurso de Ventilación Mecánica.  Dräger
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
 
Interaccion corazon pulmon corregida
Interaccion corazon pulmon corregidaInteraccion corazon pulmon corregida
Interaccion corazon pulmon corregida
 
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaPrincipios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
 
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
 
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUDVentilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptos
 
MODOS VENTILATORIOS NO CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS NO CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS NO CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS NO CONVENCIONALES
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 

Similar a Ventilacion y ards (v) (1)

Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)Guillermo Beltrán Ríos
 
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptxANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptxEstefani Holguin Reyes
 
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptx
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptxlesiones asociadas a la Ventilacion.pptx
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptxKarla Rios
 
Cpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacidoCpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacidoesteban lopez
 
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdfSíndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdfJoseBarretootero
 
Actualizaciones en SDRA Pediátrico
Actualizaciones en SDRA PediátricoActualizaciones en SDRA Pediátrico
Actualizaciones en SDRA PediátricoJuan Sepúlveda
 
Programación inicial de VMI.pdf
Programación inicial de VMI.pdfProgramación inicial de VMI.pdf
Programación inicial de VMI.pdfChemaToledo
 
VASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA Y VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptx
VASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA Y VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptxVASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA Y VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptx
VASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA Y VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptxedwinRamos85
 
S D R T I P O I
S D R  T I P O  IS D R  T I P O  I
S D R T I P O Ixelaleph
 
Canula de alto flujo revision de estudios. 2017
Canula de alto flujo revision de estudios. 2017Canula de alto flujo revision de estudios. 2017
Canula de alto flujo revision de estudios. 2017Victor Vargas
 

Similar a Ventilacion y ards (v) (1) (20)

Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
 
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
 
VENTILACIÓN PROTECTIVA.pptx
VENTILACIÓN PROTECTIVA.pptxVENTILACIÓN PROTECTIVA.pptx
VENTILACIÓN PROTECTIVA.pptx
 
Vm en ards
Vm en ardsVm en ards
Vm en ards
 
Vm en ards
Vm en ardsVm en ards
Vm en ards
 
Vm en ards
Vm en ardsVm en ards
Vm en ards
 
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
 
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptxANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
 
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptx
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptxlesiones asociadas a la Ventilacion.pptx
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptx
 
Ards
ArdsArds
Ards
 
Cpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacidoCpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacido
 
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdfSíndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
 
Actualizaciones en SDRA Pediátrico
Actualizaciones en SDRA PediátricoActualizaciones en SDRA Pediátrico
Actualizaciones en SDRA Pediátrico
 
Programación inicial de VMI.pdf
Programación inicial de VMI.pdfProgramación inicial de VMI.pdf
Programación inicial de VMI.pdf
 
sdra para aland.ppt
sdra para aland.pptsdra para aland.ppt
sdra para aland.ppt
 
VASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA Y VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptx
VASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA Y VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptxVASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA Y VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptx
VASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA Y VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptx
 
CPAP nasal en neonatologia y pediatria ppt
CPAP nasal en neonatologia y pediatria pptCPAP nasal en neonatologia y pediatria ppt
CPAP nasal en neonatologia y pediatria ppt
 
S D R T I P O I
S D R  T I P O  IS D R  T I P O  I
S D R T I P O I
 
Anestesia para el_paciente_con_sdra
Anestesia para el_paciente_con_sdraAnestesia para el_paciente_con_sdra
Anestesia para el_paciente_con_sdra
 
Canula de alto flujo revision de estudios. 2017
Canula de alto flujo revision de estudios. 2017Canula de alto flujo revision de estudios. 2017
Canula de alto flujo revision de estudios. 2017
 

Más de enrique paz

sindrome respiratorio agudo del adulto fisiopatologia clinica y tratamiento
sindrome respiratorio agudo del adulto fisiopatologia clinica y tratamientosindrome respiratorio agudo del adulto fisiopatologia clinica y tratamiento
sindrome respiratorio agudo del adulto fisiopatologia clinica y tratamientoenrique paz
 
manejo del paciente inestable de medio interno
manejo del paciente inestable de medio internomanejo del paciente inestable de medio interno
manejo del paciente inestable de medio internoenrique paz
 
CUADRO NEUROLOGICO SOBRE MIGRAÑAS Y CEFALEA
CUADRO NEUROLOGICO SOBRE MIGRAÑAS Y CEFALEACUADRO NEUROLOGICO SOBRE MIGRAÑAS Y CEFALEA
CUADRO NEUROLOGICO SOBRE MIGRAÑAS Y CEFALEAenrique paz
 
micosis piel , DEWCRIPCION DE ENFERMEDADES MICOTICAS
micosis piel , DEWCRIPCION DE ENFERMEDADES MICOTICASmicosis piel , DEWCRIPCION DE ENFERMEDADES MICOTICAS
micosis piel , DEWCRIPCION DE ENFERMEDADES MICOTICASenrique paz
 
FIBRILACION AURICULAR Y RIESGO DE STROKE
FIBRILACION AURICULAR Y RIESGO DE STROKEFIBRILACION AURICULAR Y RIESGO DE STROKE
FIBRILACION AURICULAR Y RIESGO DE STROKEenrique paz
 
SUSTANCIAS REGULADORAS saciedad.pptx
SUSTANCIAS REGULADORAS saciedad.pptxSUSTANCIAS REGULADORAS saciedad.pptx
SUSTANCIAS REGULADORAS saciedad.pptxenrique paz
 
Via pramidal.pptx
Via pramidal.pptxVia pramidal.pptx
Via pramidal.pptxenrique paz
 
colecistitis.pptx
colecistitis.pptxcolecistitis.pptx
colecistitis.pptxenrique paz
 
paz CONGRESO resp covid.pdf
paz CONGRESO resp covid.pdfpaz CONGRESO resp covid.pdf
paz CONGRESO resp covid.pdfenrique paz
 
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.pptx
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.pptxHEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.pptx
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.pptxenrique paz
 
HEPATITIS VIRAL (1).ppt
HEPATITIS VIRAL (1).pptHEPATITIS VIRAL (1).ppt
HEPATITIS VIRAL (1).pptenrique paz
 
sindrome metabolico upsjb.pptx
sindrome metabolico upsjb.pptxsindrome metabolico upsjb.pptx
sindrome metabolico upsjb.pptxenrique paz
 
PARKINSON UPSB.ppt
PARKINSON UPSB.pptPARKINSON UPSB.ppt
PARKINSON UPSB.pptenrique paz
 
stroke y fibrilacion
stroke y fibrilacionstroke y fibrilacion
stroke y fibrilacionenrique paz
 
Hidrosalino mayo
Hidrosalino mayoHidrosalino mayo
Hidrosalino mayoenrique paz
 

Más de enrique paz (20)

sindrome respiratorio agudo del adulto fisiopatologia clinica y tratamiento
sindrome respiratorio agudo del adulto fisiopatologia clinica y tratamientosindrome respiratorio agudo del adulto fisiopatologia clinica y tratamiento
sindrome respiratorio agudo del adulto fisiopatologia clinica y tratamiento
 
manejo del paciente inestable de medio interno
manejo del paciente inestable de medio internomanejo del paciente inestable de medio interno
manejo del paciente inestable de medio interno
 
CUADRO NEUROLOGICO SOBRE MIGRAÑAS Y CEFALEA
CUADRO NEUROLOGICO SOBRE MIGRAÑAS Y CEFALEACUADRO NEUROLOGICO SOBRE MIGRAÑAS Y CEFALEA
CUADRO NEUROLOGICO SOBRE MIGRAÑAS Y CEFALEA
 
micosis piel , DEWCRIPCION DE ENFERMEDADES MICOTICAS
micosis piel , DEWCRIPCION DE ENFERMEDADES MICOTICASmicosis piel , DEWCRIPCION DE ENFERMEDADES MICOTICAS
micosis piel , DEWCRIPCION DE ENFERMEDADES MICOTICAS
 
FIBRILACION AURICULAR Y RIESGO DE STROKE
FIBRILACION AURICULAR Y RIESGO DE STROKEFIBRILACION AURICULAR Y RIESGO DE STROKE
FIBRILACION AURICULAR Y RIESGO DE STROKE
 
SUSTANCIAS REGULADORAS saciedad.pptx
SUSTANCIAS REGULADORAS saciedad.pptxSUSTANCIAS REGULADORAS saciedad.pptx
SUSTANCIAS REGULADORAS saciedad.pptx
 
Via pramidal.pptx
Via pramidal.pptxVia pramidal.pptx
Via pramidal.pptx
 
colecistitis.pptx
colecistitis.pptxcolecistitis.pptx
colecistitis.pptx
 
paz CONGRESO resp covid.pdf
paz CONGRESO resp covid.pdfpaz CONGRESO resp covid.pdf
paz CONGRESO resp covid.pdf
 
azul HNAGAI.pdf
azul HNAGAI.pdfazul HNAGAI.pdf
azul HNAGAI.pdf
 
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.pptx
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.pptxHEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.pptx
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.pptx
 
urticaria.pptx
urticaria.pptxurticaria.pptx
urticaria.pptx
 
HEPATITIS VIRAL (1).ppt
HEPATITIS VIRAL (1).pptHEPATITIS VIRAL (1).ppt
HEPATITIS VIRAL (1).ppt
 
sindrome metabolico upsjb.pptx
sindrome metabolico upsjb.pptxsindrome metabolico upsjb.pptx
sindrome metabolico upsjb.pptx
 
01 USJB ECV.ppt
01 USJB ECV.ppt01 USJB ECV.ppt
01 USJB ECV.ppt
 
PARKINSON UPSB.ppt
PARKINSON UPSB.pptPARKINSON UPSB.ppt
PARKINSON UPSB.ppt
 
stroke y fibrilacion
stroke y fibrilacionstroke y fibrilacion
stroke y fibrilacion
 
Hidrosalino mayo
Hidrosalino mayoHidrosalino mayo
Hidrosalino mayo
 
Vasculitis pulm
Vasculitis pulmVasculitis pulm
Vasculitis pulm
 
Escals neurolog
Escals neurologEscals neurolog
Escals neurolog
 

Último

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR docIngridDoraliCruzSant
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 

Último (20)

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 

Ventilacion y ards (v) (1)

  • 1. VENTILACION MECANICA Y ARDS Enrique paz rojas MD FCCS MSc JEFE DEL SERVICIO DE CUIDADOS INTENSIVOS HOSPITAL GUILLERMO ALEMENARA I epaz@clinicajavierprado.com.pe
  • 2. • Disnea, taquipnea • Hipoxemia persistente, a pesar de la administración de altas concentraciones de oxígeno inspirado • Aumento de la fracción de shunt • Disminución del compliance pulmonar • Aumento del espacio muerto Ards clinica
  • 3. Perpectiva historica  Ashbaugh, Bigelow y Petty, Lancet – 1967 – 12 patients – Patologia similar a enfermedad de membrana hialina en neonatos
  • 4.
  • 5. 5 FISIOPATOLOGÍA Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed. 1) destrucción de células epiteliales bronquiales y alveolares, con formación de membrana hialina en la MB desnuda.
  • 6. 6 FISIOPATOLOGÍA Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed. Los neutrófilos adheridos al endotelio capilar lesionado se extravasan al espacio aéreo pulmonar (el cual está lleno de líquido edematoso rico en proteínas).
  • 7. 7 FISIOPATOLOGÍA Harrison’s Pulmonary and Critical Care Medicine-Mc Graw Hill 2nd ed. 1) Los Macrofagos alveolares secretan citocinas: IL1, 6, 8 y 10 y TNF-a, que estimulan quimiotaxis y activación de neutrófilos. 2) Los Macrófagos también secretan citocinas que estimulan producción de MEC por fibroblastos.
  • 8.
  • 9. The Berlin Definition of ARDS- May 2012
  • 10. lesión pulmonar inflamatoria, agudo, difuso, que conduce a aumento de la permeabilidad vascular pulmonar, aumento del peso pulmonar y pérdida de tejido pulmonar aireado ... [con] hipoxemia y opacidades radiográficas bilaterales, asociado con el aumento de la mezcla venosa, aumento del espacio fisiológico muerto y disminución de la compliance pulmonar Ards concepto
  • 11. Berlin 2012 Definition of ARDS ARDS Severe 28% Moderate 50% Mild 22% 29% 4% 14%
  • 12. Resumen de caso  45 años varon admitido con pancreatitis secundario a enfermedad biliar  Postoperatorio 1  Pulsooximetria de 70%  Puesto en VNI–sat mejoro a 92%
  • 13.
  • 14.
  • 15. Resumen de Caso  45 años varon admitido con pancreatitis secundario a enfermedad biliar  Postoperatorio 1  Pulsooximetria de 70%  Puesto en VNI–sat mejoro a 92%  Paciente intubado y ventilado-sat 88%
  • 16.
  • 17. Pt intubado y en ventilacion mecanica  Ajuste inicial – PCV – FIO2 100% – VT 550 ml – RR 20 – PEEP 5 – Presion pico de via aerea 36  Inicial ABG – PH 7.33 – PCO2 40 (5.1 Kpa) – PO2 57 (7.2 Kpa) – HCO3 20 – Saturation 88% Que hacemos
  • 18. Factores Influencian Oxygenacion  FIO2  Presion media de via aerea – Tiempo Inspiratorio (I:E ratio) – PEEP
  • 19. • Aplicar PEEP 10- 15 cm H₂O Cuando la ventilación presión positiva de volumen limitado no mantiene PaO₂ > -60 mmHg usando FIO₂ ≤0. Efectos fisiológicos de PEEP Redistribución de flujo sanguíneo capilar → mejoría en ventilación- perfusión Reclutamiento de alveolos previamente colapsados y prevención de colapso en la exhalación. Progreso en PaO₂ que permite la reducción de FIO₂ 30-60 min La presión torácica también aumenta, restringiendo el llenado de los ventrículos durante la diástole. Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014
  • 20. presion positive al final de exhalacion PEEP Reduce SHUNT reclutando alvéolos parcialmente colapsados
  • 21. • la ventilación mecánica NO es fisiológica. Toda la ventilación con presión positiva es potencialmente perjudicial para el pulmón susceptible • Minimizar la lesión pulmonar inducida por el ventilador es CRUCIAL en la insuficiencia respiratoria aguda / SDRA • Se deben seguir los principios de la ventilación protectora pulmonar (LPV) en todos los pacientes que requieren apoyo mecánico del ventilador TidalVolume≤6ml / kgIBW Presiones de la meseta <30cmH2O
  • 22.
  • 23. -10 0 10 ARDS ARDS se caracteriza por colapso pulmonar y consolidación dejando sólo una pequeña porción de pulmón aéreo remanente, que está en riesgo de lesiones pulmonares inducidas por ventilador (concepto de bebé- pulmón
  • 25. Cont. Presiones Pleurales y Alveolares: 0 .25 .50 -2 -6 -8 -4 Variación de volúmen (Lts.) Vol. Pulmonar Presión Transpulmonar Presión (cmH2O) Presión Alveolar Presión Pleural
  • 26.
  • 27. Los pacientes con aumento de la presión intratorácica por factores externos pueden (por ejemplo, edema de la pared torácica, obesidad mórbida, distensión abdominal) pueden requerir presiones de ventilación "más altas" para mantener el pulmón abierto • La presión esofágica (Pes) actúa como sustituto de la presión pleural (PPL) • Utilizar Pes para guiar la PEEP y limitar el Volumen Tidal •
  • 28. Se han realizado muchas técnicas para tratar de encontrar la mejor PEEP • Regla Simple: Aproximadamente dos veces ~ FiO2 -> ejemplo: FiO2 70% PEEP de 14; FiO2 60% PEEP 12 • Medición de la presión esofágica • Ultrasonido de cabecera Reconocimiento de pulmón y evaluación de PEEP • Tomografía computarizada • Escalas PEEP
  • 31. El efecto PEEP (recruit- Derecruit) NEJM 2006;354:1839-1841
  • 32. Dreyfuss, Am J Respir Crit Care Med 1998;157:294-323 normal lungs 5 min of 45 cm H2O 20 min of 45 cm H2O Use ventilators safely!
  • 33. Estudio Ventilación abierta del pulmón (LOV) Ajuste de PEEP como para la tabla PEEP / FiO2 del brazo de ventilación de pulmón abierto del ensayo LOV Meade, M.O.; Cook, D.J.;. Ventilation strategy using low tidal volumes, recruitment maneuvers, and high positive end-expiratory pressure for acute lung injury and acute respiratory distress syndrome JAMA 2008, 299, 637–645. ExPress Mantener una presión de meseta inspiratoria entre 28 y 30 cm H2O de acuerdo con el aumento -Estrategia de reclutamiento del ensayo ExPress JAMA 2008, 299, 646–655 Índice de estrés [86] Obtener un coeficiente de índice de estrés de 1 Crit. Care Med. 2004, 32, 1018–1027 Presión esofágica [87] Establecimiento de PEEP que apunta a una presión transpulmonar absoluta en el extremo expiratorio de 0-10 cm H2O N. Engl. J. Med. 2008, 359, 2095–2104. Métodos para la selección de PEEP a la cabecera.
  • 34. ARDS Network, 2000: Multicenter, randomized 861 patients Lung-protective ventilation Conventional ventilation Tidal Volume (ml/kg) 6 12 Pplateau <30 <50 PEEP Protocol Protocol Actual PEEP 8.1 9.1 Result (p<0.001) 31.0% 39.8% Principle for FiO2 and PEEP Adjustment FiO2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 PEEP 5 5-8 8-10 10 10-14 14 14-18 18-24 NEJM 2000; 342: 1301-1308 Lung-Protective Ventilation
  • 35. Presión de inflado alta y bajos niveles de positiva PEEP. Dreyfuss D, Saumon G. Ventilator-induced lung injury: lessons from experimental studies Am J Respir Crit Care Med. 1998;157(1):294–323.
  • 36. : ¿Cuánto PEEP es suficiente? Protocolo ARDSnet PEEP - FiO2 Combinaciones FIO2 0.3 0.4 0.4 0.5 0.5 0.6 0.7 0.7 0.7 0.8 0.9 0.9 0.9 1.0 PEEP 5 5 8 8 10 10 10 12 14 14 14 16 18 20-24 OBJETIVO: PaO2 55-80 mm Hg or SpO2 88-95% Use esta combinacion FiO2/PEEP para llegar objetivo oxigenacion. New Eng J Med. 2000;342(18)1301-1308
  • 37. Volumen tidal bajo y Pplat < 30 Mortalidad antes del alta hospitalaria 6 ml/kg 12 ml/kg P=0.0054 ARDS Network NEJM 342: 1301-8, 2000 0 10 20 30 40 50 Mortality (Percent)
  • 38. Por lo tanto, PEEP titulada a 12 cm H2O – Configuraciones actuales – PCV – FIO2 100% – Tv 550 ml – RR 24 – PEEP 12 – Presion pico via aerea 35  ABG – PH 7.32 – PCO2 48 – PO2 75 – HCO3 22 – Saturation 95% Que harias despues
  • 39. -10 0 10 El Problema de Heterogenicidad en ARDS
  • 40. El problema de la heterogeneidad, especialmente en ARDS Algunas unidades pulmonares pueden estar sobrecargadas mientras otras permanecen colapsadas a la misma presión de la vía aérea Encontrar el equilibrio adecuado de TV y PEEP para mantener el pulmón abierto sin generar altas presiones es la meta. Esto presenta una gran dificultad para el clínico, que debe aplicar sólo una presión única para ventilar a los pacientes
  • 42. Ventilator-Induced lung injury (VILI) • sobredistensionVolutrauma • Repetido recrutamiento y colapsoAtelectetrauma • Mediadores InflamatorioBio trauma • Daño pulmonary inducido por presionBarotrauma • FiO2Oxygen toxic effect
  • 43. DRIVING PRESSION (ΔP) representa la relación entre el volumen corriente y el compliance del sistema respiratorio y se calcula como la diferencia entre la presión de la meseta y la PEEP total Un análisis de mediación multinivel de los datos de 2.365 pacientes con ARDS demostró que ΔP fue la variable ventilatoria más asociada con la supervivencia hospitalaria Los resultados de 2.377 pacientes incluidos en el estudio LUNG SAFE mostraron que ΔP inferior a 14 cmH2O se asoció con una menor mortalidad hospitalaria tanto en pacientes con SDRA moderada como grave
  • 44. Drive pressure de las vías respiratorias se asocia con los resultados clínicos en los pacientes con SDRA, posquirúrgico y pulmonar normal, y es una medida de la strain aplicada al sistema respiratorio y el riesgo de lesiones pulmonares inducidas por ventilador Driving pressure = Plateau pressure - Total PEEP En ausencia de recomendaciones sólidas basadas en datos de ensayos controlados aleatorios prospectivos, parece razonable tratar de mantener ΔP por debajo de 14 cmH2O
  • 45. Ventilator-Induced Lung Injury Atelectotrauma Vs Volutrauma Atelectrauma: Colapso alveolar repetitivo y reapertura de los alvéolos sub- reclutados Volutrauma: Sobre-distensión de los alvéolos normalmente aireados debido a la entrega excesiva de volumen Dreyfuss: J Appl Physiol 1992
  • 46. Los alvéolos ya dañados por ARDS pueden sufrir una lesión adicional por las fuerzas de cizallamiento ejercidas por el ciclo de colapso al final de la expiración y reexpansión por presión positiva en la siguiente inspiración
  • 47. La relación entre el volumen corriente y el volumen pulmonar final expiratorio representa el strain aplicada al pulmón. Por lo tanto, la relación entre el volumen corriente y el compliance del sistema respiratorio - también llamada drive pression (ΔP) - puede considerarse un sustituto de la strain pulmonar. Drive pression se calcula como la diferencia entre la presión de la meseta y la PEEP total,
  • 48. Métodos disponibles para la limitación de ΔP, tales como relajantes musculares, uso de la posición prona, disminución del espacio muerto instrumental, extracción de CO2 extracorpórea veno-venosa y ECMO . El reclutamiento pulmonar eficiente y la titulación adecuada de PEEP también se asocian con una disminución de ΔP
  • 50. ARDS DESPUES DE PEEP Prevenir Atelectotrauma
  • 51. Barotrauma- patofisiologia . Algunos alvéolos se distienden más que otros. La presión alveolar aumenta y forma un gradiente de presión entre los alvéolos y la vaina perivascular adyacente El aire se diseca en la envoltura perivascular conduciendo al enfisema intersticial perivascular (PIE) y se mueve hacia áreas de menor resistencia, incluyendo el tejido subcutáneo y los planos tisulares.
  • 52. Barotrauma- Complicaciones  Pneumotorax  Enfisema Intersticial  Pneumomediastino  Pneumopericardium  Enisema Subcutaneous  Pneumoperitoneum
  • 53.
  • 54. Regresando a nuestro paciente  Configuracion actual  PCV  FIO2 100%  RR 32  PEEP  PIP 28  ABG  pH 7.21  PCO2 65  PO2 71  HCO3 25  Saturation 92% Se aplicó una estrategia de protección pulmonar, por lo que el volumen corriente disminuyó a 420 ml (6ml/kg IBW) – (altura-152 )x 0.9 +50 hombres – (altura-152 )x 0.9 +45 mujeres Que hacemos
  • 55. Hipercapnia permisiva  baja Vt (6ml / kg) para evitar la sobre-distensión  Aumentar la frecuencia respiratoria para evitar un nivel muy alto de hipercapnia  Se dejó subir PaCO2  Generalmente bien tolerado-Puede ser beneficioso  Problemas potenciales: acidosis tisular, desregulación autonómica, efecto del SNC y efectos circulatorios  Puede necesitar comenzar la infusión de Bicarb hasta que el riñón comience a compensar (2-3 días)
  • 56. Hipercapnia Permisiva - ¿Cuándo NO lo harías?  Falla renal  Hipertension endocraneal  Problemas cardiovascular arritmias
  • 57. Regresando a nuestro paciente  Configuracion actual  PCV  FIO2 100%  RR 32  PEEP 12  PIP 28  ABG  pH 7.21  PCO2 65  PO2 57  HCO3 25  Saturation 88%  Se realizó una estrategia de protección pulmonar, por lo que el volumen corriente disminuyó a 420 ml(6ml/kg IBW) – (altura-152 )x 0.9 +50 males – (altura-152 )x 0.9 +45 females Que hacemos
  • 58. presión meseta (medida durante un hold inspiratorio de 0,5 segundos) inferior a 30 cm H2O, Las presiones de las meseta elevan ampliamente el riesgo de distensión alveolar dañina (volutrauma). Si las presiones de la meseta se mantienen elevadas después de seguir el protocolo anterior, se deben intentar estrategias adicionales: • Reduzca el volumen corriente, hasta 4 ml / kg por incrementos de 1 ml / kg. • Sedar al paciente para minimizar la asincronía ventilador- paciente. • Considere otros mecanismos por el aumento de la presión de meseta ARDS VENTILACION MECANICA
  • 59. Paralisis mejora la oxigenacion Critical Care Med. 2004 Jan;32(1):113-9
  • 60. Paralisis en ARDS temprano Papazian L et al. N Engl J Med 2010;363:1107-1116
  • 61. Paralysis  La razón por la cual no es claro – Reclutamiento – SvO2 por VO2 – Cumplimiento – Antiinflamatorio  El efecto es muy variable  Los paralíticos aumentan el riesgo de complicaciones neuromusculares tardías, especialmente cuando se administran con esteroides  - Monitorear tren-de-4 para evitar sobre parálisis Anaesth Intensive Care. 2002 Apr;30(2):192-7.
  • 62. Ajustes de ventilación para mejorar la oxigenación PEEP y FiO2 se ajustan en tándem FIO2 • La maniobra más simple para aumentar rápidamente la PaO2 • Toxicidad a largo plazo> 60% • Daño a los radicales libres La oxigenación inadecuada a pesar del 100% de FiO2 generalmente debido a shunt pulmonar • Colapso - Atelectasia • Alvéolos llenos de pus - Neumonía • Agua / Proteína - SDRA • Agua - CHF • Sangre - Hemorragia
  • 63. Ajustes del ventilador para mejorar oxigenacion •PEEP • Incremento la CRF • Previene progresivo atelectasia y shunt intrapulmonar • Previene repetitivo apertura/cierre (injury) • Recruta alveolos colapsados y mejora relacion V/Q • Resuelve shunt intrapulmonar • mejora compliance • Permite el mantenimiento de una PaO2 adecuada a un nivel FiO2 seguro • Disventajas • Incrementa presion intratoracica • Puede llevar a ARDS PEEP and FiO2 are adjusted in tandem Oxygen delivery (DO2), not PaO2, should be used to assess optimal PEEP.
  • 64. ARDS maniobras de reclutamiento  Aplicación de la alta presión de las vías respiratorias (35- 40cmH2O) durante aproximadamente 40 segundos.  Metodología más común  40 cm H2O CPAP  40 segundos  Empleado para abrir las unidades alveolares atelectasia que ocurren con ARDS y particularmente con cualquier desconexión del ventilador  Si tiene éxito, la PaO2 aumentará en un 20% o más.  Debe usar PEEP después del procedimiento para mantener los alvéolos reclutados abiertos.
  • 65.
  • 66. jul-17 LEFR-CTI 66 Curva Presión - Volumen (PV) COMPLIANCE DEL SISTEMA RESPIRATORIO IMPORTANCIA • Estrategia de ventilación protectiva en el SDRA • Identificación de las presiones espiratorias mínimas necesarias para prevenir el colapso al final de la espiración, esto es: titulación del nivel de PEEP a utilizar para la VM • Identificación de las presiones inspiratorias máximas a alcanzar durante la VM sin correr grandes riesgos de hiperdistensión pulmonar
  • 67. jul-17 LEFR-CTI 67 DETERMINACION DE CURVA P-V • FIO2: 100% • Sedar y paralizar • Realizar maniobra de homogeneización con CPAP de 30 cm H2O durante 15 segundos y desconexión transitoria o CPAP de 0 (15 seg) • Programar el siguiente patrón ventilatorio: • FIO2: 100% • VC: 1000 mL • FR: 5 rpm • PEEP: 0 • Tiempo insuflación: 80% • Tiempo de pausa: 0% Método de Flujo Lento
  • 68.
  • 70. jul-17 LEFR-CTI 70 DETERMINACION DE CURVA P-V Curva de PEEP - Compliance • FIO2: 100% • Sedar y paralizar • Realizar maniobra de homogeneización con CPAP de 30 cm H2O durante 15 segundos y desconexión transitoria o CPAP de 0 (15 seg) • Programar el siguiente patrón ventilatorio: • Modo: VCV • FIO2: 100% • VC: 4 mL/Kg • FR: 12 rpm • Pausa inspiratoria: 1,5 seg • PEEP: 0 (o la menor que mantenga SaO2 de 90%) • SaO2: 90% • Incrementar la PEEP cada 2 min en pasos de a 2-3 cmH2O y realizar maniobras de OFE y OFI para calcular PEEP total y Pmes • Suspender si SaO2 < 90% o Pmes > 40 cmH2O
  • 71. Maniobra escalonada de reclutamiento utilizando tanto la presión de meseta como el aumento de PEEP, manteniendo un drive pressure de 15 cm H2O; Tras el reclutamiento, se realiza una titulación decreciente de PEEP hasta identificar el nivel óptimo (por ejemplo, uno asociado con el mejor compliance o mejor oxigenación).
  • 72. jul-17 LEFR-CTI 72 DETERMINACION DE CURVA P-V Curva de PEEP - Compliance
  • 73.
  • 74.
  • 75. FASE AGUDA 6MESES DESPUES 1ER PACIENTE 2DO PACIENTE 3ER PACIENTE
  • 76. jul-17 LEFR-CTI 76 1. La monitorización no invasiva del intercambio gaseoso mediante pulsioximetría y capnografía permite reducir el número de gasometrías arteriales y, por tanto, disminuir los costes. 2. • El análisis de las curvas de función pulmonar requiere que el paciente no realice ningún esfuerzo respiratorio y que sea ventilado con un patrón de flujo inspiratorio constante. 3. • El aumento aislado de la presión pico inspiratoria indica un aumento de la resistencia de las vías aéreas. . PUNTOS CLAVES
  • 77. jul-17 LEFR-CTI 77 4 La elevación de la presión meseta representa un descenso de la distensibilidad del sistema respiratorio. 5• Cuando el flujo no llega a cero al final de la espiración hay que sospechar la presencia de auto- PEEP. 6.-El bucle de presión-volumen es útil para determinar la distensibilidad pulmonar, establecer el nivel apropiado de PEEP y detectar la existencia de sobredistensión pulmonar