SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO
ANESTESIA PARA
CIRUGÍA DE EPILEPSIA
Andrés Felipe Hurtado López
Residente Anestesiología
PACIENTE DE 54 AÑOS CON EPILEPSIA
INTRATABLE PROGRAMADO PARA
AMIGDALOHIPOCAMPECTOMIA
ANTECEDENTES
PATOLOGICOS: - 2007: EPILEPSIA EN TRATAMIENTO
CON TEGRETOL (carbamazepina x 2).
2008 - CRISIS DE AUSENCIA TRATADO CON LYRICA
DESDE HACE 4 AÑOS SIN CONTROLES.
2012 EPILEPSIA FOCAL DEL LÓBULO TEMPORAL
2015 EPILEPSIA FOCAL DEL LÓBULO TEMPORAL
2015 EPILEPSIA FOCAL DEL LÓBULO TEMPORAL
QUIRURGICOS: 2015): OSTEOSINTESIS EN PIERNA IZQUIERDA
POR FRACTURA DE TIBIA Y PERONE
ENFERMEDADES CON FACTOR HEREDITARIO:
PADRE ACV ISQUEMICO A LOS 62 AÑOS-
FARMACOLOGICOS:
2007: ACETAMINOFEN, FELDENE. TEGRETOL. LYRICA.
2012: LAMICTAL (lamotrigina) 150 MG CADA 12 HORAS
2014: LAMOTRIGINA, LACOSAMIDA Y DUODART
2015: 1. LAMOTRIGINA X100MG TABLETA cada 12 horas
2. LACOSAMIDA X150MG TABLETA CADA 12 HRS
3.DUTASTERIDA/TAMSULOSINAX 0,5MG / 0,4MG
(DUODART™) CADA 24 HRS EN LA NOCHE. .
ALERGICOS: NO CONOCIDO
PACIENTE CON CUADRO DE 12 AÑOS DE EVOLUCIÓN DE CRISIS RECURRENTES TIPO AUSENCIAS PARA LO QUE HA
RECIBIDO MANEJO MÉDICO. CONTROL IRREGULAR CON TEGRETOL Y LYRICA. DESDE EL 2011 DE LOGRO CONTROL
CON LAMOTRIGINA Y LACOSAMIDA POR UNOS DOS AÑOS. PRESENTANDO ALREDEDOR DE 1 EPISODIO AL MES.
EN LOS EPISODIOS SE DESCONECTA, PRESENTA CHUPETEO MANTENIENDO LOS OJOS ABIERTOS, NO HAY PRODROMOS.
ESTUDIO DE TELEMETRÍA MUESTRA DESCARGA MESIAL TEMPORAL IZQUIERDO.
RM MUESTRA ESCLEROSIS MESIAL TEMPORAL IZQUIERDA.
SPECT MUESTRA HIPOMETABOLISMO A ESTE NIVEL.
POR LAS CRISIS RECURRENTES Y ESTUDIOS COMPATIBLES CON EPILEPSIA DE LOBULO TEMPORAL IZQUIERDO SE CONSIDERA PUEDE BENEFICIARSE
DE CIRUGÍA.
SE PROGRAMA PARA LOBECTOMIA TEMPORAL IZQUIERDA.
ANESTESIOLOGÍA
PACIENTE MASCULINO DE 54 AÑOS, PROGRAMADO PARA LOBECTOMÍA TEMPORAL IZQUIERDA DE FORMA ELECTIVA .
SE REVISA Y TRANSCRIBE VALORACIÓN PREANESTÉSICA, REALIZADA EL DÍA 14 DE MARZO DEL 2015. NO SE ENCUENTRAN CAMBIOS EN
RELACIÓN CON EL EXAMEN FÍSICO ANOTADO EN VALORACIÓN PREANESTÉSICA.
PARACLINICOS PREQUIRURGICOS:
HEMOGLOBINA: 16.6 HEMATOCRITO: 49.9 LEUCOCITOS: 8100 PLAQUETAS: 236.000 BUN: 17 CREATININA: 1.1 GLICEMIA: 90
PLAN ANESTÉSICO: ANESTESIA GENERAL
ANESTESIA POSTERIOR A EXPLICAR TÉCNICA Y POSIBLES ALTERNATIVAS, SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS, COMO SUS POSIBLES RIESGOS
Y COMPLICACIONES. SE ACLARAN DUDAS A PACIENTE Y FAMILIA.
SIGNOS VITALES:
FRECUENCIA CARDÍACA 67/ MINUTO, TENSIÓN ARTERIAL 123/80 , SATURACIÓN 99%, FRECUENCIA RESPIRATORIA 16/ MINUTO
PACIENTE CON RIESGO ANESTÉSICO ASA 2
AYUNO 8 HORAS
SE VERIFICA CONSENTIMIENTO INFORMADO DEBIDAMENTE DILIGENCIADO Y FIRMADO, EL CUAL QUEDA EN CUSTODIA EN LA
INSTITUCIÓN.
ANESTESIOLOGIA
VALORACIÓN PREANESTÉSICA Y CONSENTIMIENTO INFORMADO VERIFICADOS.
SE REVISA Y CONFIRMA MÁQUINA DE ANESTESIA, MEDICAMENTOS Y EQUIPOS DE MONITOREO FUNCIONANTES.
MONITOREO BÁSICO: SATURACIÓN DE OXÍGENO,CAPNOGRAFIA, TENSIÓN ARTERIAL, ELECTROENCEFALOGRAMA PROCESADO (BIS, SE REGISTRA
EN PCP EN RECORD) Y VISOSCOPIO; PRESIÓN ARTERIAL INVASIVA Y PRESIÓN VENOSA CENTRAL .
INDUCCIÓN CON REMIFENTANIL, PROPOFOL, DEXMEDETOMIDINA.
VENTILACIÓN A DOS MANOS -- RELAJACIÓN MUSCULAR CON ROCURONIO.
PROTECCIÓN OCULAR CON VISCOTEARS , OCLUSIÓN CON TRANSPORE, APOSITOS OCULARES Y TEGADERM.
LARINGOSCOPIA CON C-MAC GRADO 1 , INTUBACIÓN OROTRAQUEAL CON TUBO NÚMERO 8 FLEXOANILLADO. SIN COMPLICACIONES. SE FIJA
TUBO A 21 CENTIMETROS DE LA COMISURA LABIAL DERECHA. MANTENIMIENTO ANESTÉSICO CON REMIFENTANIL, DEXMEDETOMIDINA
PROPOFOL GUIADOS POR TARGET CONTROLLED INFUSION Y MONITORIA CON ELECTROENCEFALOGRAMA PROCESADO ENTROPIA QUE SE
CONSIGNA EN EL SITIO ASIGNADO A PCPSIVA.
BLOQUEO DE CUERO CABELLUDO
GASES ARTERIALES: pH 7,38, CO2 35, HCO3: 22 NA 140, K 3,7 CA 1,23, BE- 2.
PROFILAXIS ANTIEMETICA CON ONDANSETRON
PROTECCION TERMICA CON MANTA TERMICA Y CALENTADOR DE LIQUIDOS
PROFILAXIS ANTIEMBOLICA CON MEDIAS ANTIEMBOLICAS Y FUNDAS DE COMPRESION INTERMITENTE
PROTECCION GASTRICA CON OMEPRAZOL
FINALIZA PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO.
ANALGESIA CON DICLOFENACO , ACETAMINOFEN 1 GRAMO QUE NO APARECE EN EL RECORD Y BLOQUEO DE CUERO CABELLUDO
SE EXTUBA PACIENTE DESPIESTA EN VENTILACION EXPONTANEA EN SALA DE CIRUGIA, SIN COMPLICACIONES Y SE TRASLADA A UNIDAD CUIDADO
INTENSIVO. SE ENTREGA A INTENSIVISTA DE TURNO.
SIGNOS VITALES: FRECUENCIA CARDÍACA 70/MINUTO, TENSIÓN ARTERIAL 114 /52 , SATURACIÓN 98%, FRECUENCIA RESPIRATORIA 22 /MINUTO
NOTA QX
SE REALIZÓ:
INCISIÓN PENFIELD IZQUIERDA
CRANEOTOMÍA TEMPORAL ANTERIOR
RESECCIÓN 45MM ANTERIORES DE LOBULO TEMPORAL
IZQUIERDO.
SE APRECIA VOLUMEN DEL LÓBULO TEMPORAL DISMINUIDO
SE IDENTIFICA BORDE LIBRE DEL TENTORIO Y CISTERNA QUE NO SE
ABRE.
NO COMPLICACIONES
PACIENTE PASA A UCIQ PARA MONITORIA POSTOP INMEDIATA.
NOTA OPERATORIA
DX PREQX: EPILEPSIA TEMPORAL MESIAL
DX POSTQX: IDEM
PROCEDIMIENTO: LOBECTOMÍA TEMPORAL IZQUIERDA
CIRUJANO: XXXXXXXX
AYUDANTE: XXXXXXXXXXXXXXXXXX
ANESTESIÓLOGO: XXXXXXXXXXXX
ANESTESIA: GENERAL
ANTIBIOTICO: CEFAZOLINA 2GR (7:20-7:32)
SANGRADO: 400 CC
COMPLICACIONES: NO
HALLAZGOS: RESECCION 45MM ANTERIORES DE LOBULO
TEMPORAL IZQUIERDO. SE APRECIA VOLUMEN DEL LOBULO
TEMPORAL DISMINUIDO
PLAN: HOSPITALIZACION EN UCI - CONTINUA LACOSAMIDA Y
LAMOTRIGINA --- ANALGESIA IV -- VIGILANCIA NEUROLÓGICA
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS
ANTICONVULSIVANTES
ESTATUS EPILÉPTICO
DEFINICIÓN:
Convulsiones de 5 minutos o más de 2 convulsiones en un intervalo de 5 minutos
sin retorno a la línea de base neurológica pre- convulsiva o aquel paciente que
convulsiona y no recupera la conciencia. (EEG)
Claassen J . Emergency Neurological Life Support: Status Epilepticus .Cuidado Neurocrit. 2017 Sep; 27 (Suppl 1): 152-158.
MANEJO DEL ESTATUS
EPILÉPTICO
- DIAGNÓSTICO = definición
- Tratamiento inicial emergente del estado epiléptico
- ABC
- Acceso venoso - glucometría - benzodiazepinas IV - IM
o IR
- MIDAZOLAM 5 -10 MGR
- LORAZEPAN 4 MGR O 0,01 MGR /KG (Niños)
- Repetir dosis a los 5 minutos (PRN)
-
Las convulsiones no se han detenido, o se detuvieron, pero el paciente no
despierta: Iniciar segunda línea:
Para adultos, elija uno de los siguientes:
● Fosphenytoin: carga 20 mg / kg IV a hasta 150 mg
/ min
● Fenitoína 20 mg / kg IV a dosis de hasta 50 mg /
min
● Ácido valproico: carga: 40 mg / kg IV durante 10
min (puede dar 20 mg / kg adicionales en 5 min)
Para los niños:
● Fosfenitoina : carga 20 mg / kg IV a hasta 150 mg
/ min
● Organice la monitorización con EEG.
SI PERSISTE
Intubar al paciente
Infusiones continuas de
Midazolam: carga: 0.2 mg / kg IV durante 2-5 min. Luego - 0.1 mg / kg / hora repetir 0.2-0.4 bolos de mg / kg cada 5 minutos hasta
que cesen las convulsiones, hasta una dosis de carga máxima de 2 mg / kg.
mantenimiento: 0.05-2.0 mg / kg / hora
Propofol: Carga: 1-2 mg / kg IV durante 3-5 min; repetir bolos cada 3-5 minutos hasta que se detengan las convulsiones, hasta la
dosis máxima de carga total de 10 mg / kg. (2 mg / kg / hora). Bolus y aumentar la velocidad hasta control de ataques;
mantenimiento: 17 - 250 mcg / kg / min (1-15 mg / kg / hora)
Ácido valproico (si no se elige ya como agente de segunda línea): 40 mg / kg IV durante 10 min
(puede administrar 20 mg / kg adicionales durante 5 min si aún se está incautando)
Fenobarbital: Carga: 20 mg / kg IV hasta 60 mg / min; mantenimiento: 1-3 mg / kg / día en
2-3 dosis divididas
NO PERSISTE
Las convulsiones se han detenido y el paciente sigue órdenes
se usa terapia de control -- PREVENIR RECURRENCIA--
● fenitoína 20 mg / kg puede dar como resultado niveles terapéuticos dentro de las 3 h.
● valproato sódico 40 mg / kg IV durante 10 min con un adicional de 20 mg / kg durante 5 min
Tratamiento del estado refractario epiléptico
MIDAZOLAM - FENITOINA O VALPROICO --
PENTOBARBITAL: Carga: 5 mg / kg IV hasta 50 mg / min; repita los bolos de 5 mg / kg hasta
detener las convulsiones
Infusión: 0.5-10 mg / kg / hora
NIÑOS: Fenobarbital: Carga: 1 mg / kg min, no más rápido de 30-60 mg / min
Midazolam 0,2 mg / kg, dosis máxima 10 mg. Si las convulsiones persisten
después de 5 más
minutos, repita midazolam 0,2 mg / kg (máximo 10 mg)
infusión de midazolam en 0.1 mg / kg / hora.
Infusiones de propofol: dosis de carga de 1-2 mg / kg IV durante 3-5 minutos La infusión de propofol se debe
mantener a una velocidad de 30-200 mcg / kg / min.
EVALUACION
PREOPERATORIA
ONDAS DEL EEG
Alfa: frecuencias entre 8 y 13 Hz . Despiertos sin ninguna actividad y con los ojos
cerrados. Occipital .
Beta: frecuencias 14 y 30 Hz (50Hz) Parietal y frontal. se dividen beta1 y
beta2(aparecen cuando se activa intensamente el SNC)
Theta: frecuencias entre 4 y 7 Hz se presentan en la infancia - adultos (stress
emocional o frustación). zona parietal y temporal.
Delta: frecuencias inferiores a 3,5 Hz -- durante el sueño profundo , en la
infancia
Gamma: frecuencias entre los 22 y 40 Hz estimulación sensorial.
Video telemetría
Resonancia nuclear magnética
Radiología. 2012;54(1):9---20
Radiología. 2012;54(1):9--20
SPECT
Morales Chacón L, Contribución del SPECT cerebral en la
evaluación de la epilepsia del lóbulo temporal farmacorresistente.
Rev Mex Neuroci 2005; 6(3): 250-256
Test de Wada
Inyección intra - carotídea
de barbitúricos (amital
sódico) con el fin de
deprimir un hemisferio y
poder localizar la situación
de los centros de lenguaje
y de la memoria. Se utiliza
para estudiar la
lateralización hemisférica
en pacientes
neuroquirúrgicos,
especialmente en cirugía
de epilepsia
ÁREAS DE MEMORIA
El córtex prefrontal, área de asociación
heteromodal interconectada con una red
distribuida de regiones corticales y
subcorticales
Dorsolateral: se relaciona más con
actividades puramente cognitivas como la
memoria de trabajo, la atención selectiva, la
formación de conceptos o la flexibilidad
cognitiva.
ventromedial se asocia con el
procesamiento de señales emocionales que
guían nuestra toma de decisiones hacia
objetivos basados en el juicio social y
ético
Salud Ment vol.33 no.2 México mar./abr.
2010
REV NEUROL 2005; 41: 475-84
ÁREAS DE LENGUAJE
El hemisferio izquierdo es el
hemisferio considerado
como dominante para el
lenguaje en las personas
diestras.
1. Área de Broca
2. Área de Wernicke
3. Córtex motor primario
AREA DE BROCA
Producción del
Lenguaje”
Habla y Control
Facial para
expresarse
AREA DE WERNICKE
expresarse
Comprensión
de Lenguaje
Haz de Materia
Blanca
(conexiones
neuronales)
MANEJO INTRAOPERATORIO
● Los diferentes tipos de cirugías de epilepsia realizadas son
○ Colocación de electrodos tiras y rejillas.
○ Cirugía de resección e amigdalohipocampectomia, lobectomía temporal
y hemisferectomía anatómica.
○ Desconexiones del cuerpo calloso (callostomia), sección transversal
múltiple y hemisferectomía funcional.
○ Colocación del dispositivo de modulación de las convulsiones - nervio
vago.
Anita Shetty. Anesthesia considerations in epilepsy surgery. International Journal of Surgery 36 (2016) 454e459
Técnicas de anestesia
1. Anestesia general
2. Craneotomía despierta
Anestesia general
Epilepsia del lóbulo temporal
La identificación de la zona epileptogénica
a partir de la cual se originan las convulsiones y
su escisión sin complicaciones
El desafío radica en evitar la toma de conciencia
durante la ECoG intraoperatoria --- influencia
de los anestésicos al mínimo.
Agentes inhalatorios como el isoflurano o el
desflurano se puede usar.
La inducción se puede hacer con agentes
intravenosos como propofol y fentanilo.
Se requiere el destete de los agentes
intravenosos y de inhalación antes de la ECoG
ya que pueden suprimir los picos.
La infusión continua de dexmedetomidina se
puede usar intraoperatoriamente ya que no
tiene efecto sobre los picos..
Anita Shetty. Anesthesia considerations in epilepsy surgery. International Journal of Surgery 36 (2016) 454e459
Si se requiere estimulación del área motora cortical, la dosificación de fármacos bloqueadores
neuromusculares debe ser mínima.
Las convulsiones intraoperatorias se pueden tratar administrando
1. lactato de Ringer frío en el cerebro
2. bolo de propofol IV 10 e 30 mg o bolo IV de midazolam 1 a 2 mg
En caso de que no se obtenga el pico de ataque intraoperatorio en ECOG, se puede administrar
etomidato (0.2 mg / kg), alfentanil (0.02 mg / kg) o metohexital (25e50 mg) para promover las descargas
epileptiformes.
Anita Shetty. Anesthesia considerations in epilepsy surgery. International Journal of Surgery 36 (2016) 454e459
Craneotomía despierto
Selección de pacientes:
Los pacientes cooperativos y motivados son candidatos ideales.
Los pacientes con ansiedad, trastorno psiquiátrico e inestabilidad emocional pueden no
ser adecuados para la craneotomía de vigilia.
Los pacientes con anticipación de vía aérea difícil, obesidad, reflujo gastroesofágico y tos
crónica son contraindicaciones relativa,
apnea obstructiva del sueño puede ser una contraindicación absoluta
Anita Shetty. Anesthesia considerations in epilepsy surgery. International Journal of Surgery 36 (2016) 454e459
INDICACIÓN
El foco epiléptico se encuentra en áreas elocuentes del cerebro o cerca de ellas
Para una mejor localización de la ECoG del foco de las convulsiones sin la influencia de los anestésicos
generales
VENTAJAS
Monitorización neurológica continua
Mejor localización de los focos de crisis
Estancia hospitalaria más corta
Menor incidencia de complicaciones anestésicas postoperatorias como náuseas y vómitos
Anita Shetty. Anesthesia considerations in epilepsy surgery. International Journal of Surgery 36 (2016) 454e459
Posicionamiento
Colocarse cómodamente
Posición lateral es la más preferida, ya que
proporciona un fácil acceso a las vías respiratorias
y menos posibilidades de obstrucción de las vías
aereas.
Vista de la cara y las extremidades del paciente es
importante para la seguridad del paciente
Sobre un colchón blando
Cuidados con los puntos de presión
Técnicas de anestesia para craneotomía
despierta
1- DESPIERTO (BLOQUEO DE CUERO CABELLUDO)
2- DORMIDO - DESPIERTO - DORMIDO
3- DORMIDO - DESPIERTO (BLOQUEO DE CUERO CABELLUDO)
(MAPEO CEREBRAL)
Los agentes anestésicos intravenosos para las
craneotomías despiertas incluyen propofol,
opioides (fentanilo y remifentanilo) y
dexmedetomidina. El propofol, con o sin
opiáceos, se usa comúnmente para la
craneotomía de vigilia
Complicaciones de la craneotomía despierta
La sedación excesiva ---- apnea, hipoxemia, hipercapnia e hinchazón cerebral.
Una sedación inadecuada ---- hipertensión, taquicardia y molestias en el paciente
Vómitos, escalofríos, toxicidad de LA, dolor y poca cooperación del paciente
Las complicaciones quirúrgicas pueden incluir
● Convulsiones
● Afasia
● Sangrado
● Hinchazón del cerebro
● Embolia aérea venosa.
La hipotensión ---- protocolos basados ​​en propofol
Las náuseas y las convulsiones ---- protocolos basados ​​en opioides.
Las complicaciones respiratorias fueron más frecuentes cuando los opiáceos se combinaron con propofol
CALLOSTOMIA
❏ Crisis tónicas y atónicas
❏ No resección focal es posible
❏ Lesiones secundarias
❏ Procedimiento paliativo
❏ 80 – 100% reducción de crisis
❏ Síndrome de desconexión aguda
❏ Retardo mental asociado
❏ Hemorragia incontrolada
❏ Abordaje quirúrgico es cerca del
seno sagital.
❏ El riesgo de neumonitis por
aspiración y obstrucción de las vías
respiratorias ------- letargia y la
somnolencia
▶ Intervención quirúrgica más AGRESIVA
▶ Enfermedad Hemisférica difusa
▶ Malformación cortical, hemiplejia infantil, síndrome de Sturge-Weber,
Encefalitis de Rasmussen
▶ Control de crisis 43 a 79 %
▶ Alto riesgo de sangrado, coagulopatía, alt electrolíticas y metabólicas
▶ Uso de ácido tranexámico
▶ Inestabilidad hemodinámica post operatoria - edema pulmonar y arritmias
Resección Hemisférica
Estimulación del nervio vago
Requiere anestesia general e intubación endotraqueal ---- arteria carótida interna y la vena yugular.
Se debe asegurar el acceso intravenoso de gran calibre
Se prefiere el lado izquierdo para la colocación del estimulador del nervio vago ( las fibras eferentes cardiacas surgen del
nervio vago derecho)
Asociado a bradiarritmias y asistolia
La monitorización ECG y los medicamentos de reanimación deben estar disponibles
La estimulación crónica del nervio vago puede provocar paresia de las cuerdas vocales y riesgo de aspiración.
Convulsiones
Transoperatorias
● Las convulsiones de origen epiléptica son raras en el perioperatorio, y ocurren generalmente en la inducción y en la
recuperación de la anestesia
● Los fármacos anestésicos que generalmente inducen la actividad epiléptica, raramente evolucionan en convulsiones en el
perioperatorio
● Las crisis convulsivas en el perioperatorio pueden ser graves si se generalizan, conllevando a daños cerebrales por hipoxia,
apnea postoperatoria prolongada con necesidad de ventilación mecánica y retardo al despertar de la anestesia.
● En el caso del surgimiento de crisis convulsivas en el perioperatorio:
❖ mantener la permeabilidad de las vías aéreas con una correcta ventilación,
❖ proteger al paciente contra traumatismos provenientes de las convulsiones.
❖ La monitorización básica
Las convulsiones que duran menos de cinco minutos, normalmente no exigen tratamiento
PERSISTE POR MÁS DE CINCO MINUTOS
USO DE BENZODIAZEPINAS
LORAZEPAM -- DIAZEPAM 5 - 20 MGR - Segunda dosis + fenitoina 20mgr x kgr
Ácido valproico: carga: 40 mg / kg IV durante 10 min (puede dar 20 mg / kg adicionales
en 5 min)
Anita Shetty. Anesthesia considerations in epilepsy surgery. International Journal of Surgery 36 (2016) 454e459
Anita Shetty. Anesthesia considerations in epilepsy surgery. International Journal of Surgery 36 (2016) 454e459
PERSONAJES DE LA HISTORIA CON EPILEPSIA
Napoleón Bonaparte
Napoleón Bonaparte (Córcega, 15 de agosto de 1769- Sta.
Helena, Reino Unido. 5 de mayo de 1821). Coronado como
emperador de Francia el 2 de diciembre de 1804 en Notre
Dame (París) durante un período de poco más de una
década adquirió el control de casi toda Europa Occidental
y Central mediante una serie de conquistas y alianzas.
Desde muy joven padeció crisis epilépticas.
Isaac Newton
Sir Isaac Newton. Gran Bretaña (1643-1727).
Matemático, físico, filósofo, teólogo y alquimista pese a
padecer epilepsia, destacó por ser el descubridor de la
Ley de la Gravitación Universal, así como el espectro de
color que se observa al poner un prisma a la luz blanca;
la ley de convección térmica; sus estudios sobre la
velocidad del sonido en el aire, etc.
Feodor Dovtoiesky
Feodor Dovtoiesky (Moscú, 1821- San Petersburgo,
1881). Novelista ruso del siglo XIX, su epilepsia no le
prohibió escribir novelas de gran calado como “Los
hermanos Karamazov”, así como una serie de novelas y
ensayos de gran calado entre los intelectuales y la crítica
de su época considerándosele como uno de los mejore s
escritores de la historia.
Dostoyeski sufría de epilepsia y su primera crisis ocurrió
cuando tenía nueve años. Estas experiencias se vieron
reflejadas en los personajes de sus novelas como Myshkin
en su novela “El idiota” y Smerdiakov de “Los hermanos
Karamazov”.
Entre las causas de su muerte se cita un ataque
epiléptico.
Danny Glover.
Actor estadounidense, es una de las personas que
más se ha posicionado en el ámbito de la epilepsia.
Él mismo ha contado que tuvo su primera crisis a
los 15 años y que no ha vuelto a padecerlas desde
los 35. Ha sido una de las personas conocidas que
más ha dado a conocer su enfermedad.
Elton John.
El pianista, compositor y cantante británico es muy
discreto con su enfermedad, pero en algún
momento llegó a admitir que sufría crisis
epilépticas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Socundianeste
 
Anestesia y Oftalmología
Anestesia y OftalmologíaAnestesia y Oftalmología
Anestesia y Oftalmología
Daniela Konrad Segura
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Reglas basicas para la practica de la anestesia
Reglas basicas para la practica de la anestesiaReglas basicas para la practica de la anestesia
Reglas basicas para la practica de la anestesia
Denisse Bolaños Carrillo
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
Estefanía López
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
Silvestre Degreéf
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
BioCritic
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Inductores
InductoresInductores
Inductores
Silvestre Degreéf
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
AlanMendez44
 
Protocolo tiopental sodico
Protocolo tiopental sodicoProtocolo tiopental sodico
Protocolo tiopental sodico
Vania SuSanchez
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalanestesiahsb
 

La actualidad más candente (20)

ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
 
Bupivacaina
BupivacainaBupivacaina
Bupivacaina
 
Anestesia general .
Anestesia general .Anestesia general .
Anestesia general .
 
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
 
Anestesia y Oftalmología
Anestesia y OftalmologíaAnestesia y Oftalmología
Anestesia y Oftalmología
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Reglas basicas para la practica de la anestesia
Reglas basicas para la practica de la anestesiaReglas basicas para la practica de la anestesia
Reglas basicas para la practica de la anestesia
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
 
Inductores
InductoresInductores
Inductores
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
 
Protocolo tiopental sodico
Protocolo tiopental sodicoProtocolo tiopental sodico
Protocolo tiopental sodico
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
 
Anestésicos Inhalados
Anestésicos InhaladosAnestésicos Inhalados
Anestésicos Inhalados
 
Anestesia y enfermedades tiroideas
Anestesia y enfermedades tiroideasAnestesia y enfermedades tiroideas
Anestesia y enfermedades tiroideas
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 

Similar a Caso clínico anestesia para cirugía de epilepsia

CONVULSIONES Y EMBARAZO
CONVULSIONES Y EMBARAZOCONVULSIONES Y EMBARAZO
CONVULSIONES Y EMBARAZO
Natalia Andrea Geles Carmona
 
Intoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofenIntoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofenFabio Espejo
 
Status epileptico
Status epilepticoStatus epileptico
Status epileptico
Leonor Pinta
 
nombre genérico
nombre genérico nombre genérico
nombre genérico
Carmen Vega Horna
 
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptxANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
martinezalodia193
 
Intox Colegios Ligero X 06.
Intox Colegios Ligero X 06.Intox Colegios Ligero X 06.
Intox Colegios Ligero X 06.
pediatria
 
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptxTratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
xb8kfrjfvj
 
Uso antipiréticos en Pediatría
Uso antipiréticos en PediatríaUso antipiréticos en Pediatría
Uso antipiréticos en Pediatríainsn
 
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosAmiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosjlgonzalvezperales
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
Nicolas Solano
 
Caso Clinico N2 "Posparto"
Caso Clinico N2 "Posparto"Caso Clinico N2 "Posparto"
Caso Clinico N2 "Posparto"
Jefferson Andres
 
MEDICAMENTTOS.pptx
MEDICAMENTTOS.pptxMEDICAMENTTOS.pptx
MEDICAMENTTOS.pptx
Pit Albarrán
 
proceso de atención de enfermeria medico quirurgico
proceso de atención de enfermeria medico quirurgicoproceso de atención de enfermeria medico quirurgico
proceso de atención de enfermeria medico quirurgicoMariajose Fernández Cotapos
 
hipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazohipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazo
hpao
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
juan303e
 
CASO CLINICO UTI Flora Guarayo - copia.pptx
CASO CLINICO UTI Flora Guarayo - copia.pptxCASO CLINICO UTI Flora Guarayo - copia.pptx
CASO CLINICO UTI Flora Guarayo - copia.pptx
JuanSotoFarfan1
 

Similar a Caso clínico anestesia para cirugía de epilepsia (20)

Status 2009
Status 2009Status 2009
Status 2009
 
Status Epilepticu1 2008
Status Epilepticu1 2008Status Epilepticu1 2008
Status Epilepticu1 2008
 
CONVULSIONES Y EMBARAZO
CONVULSIONES Y EMBARAZOCONVULSIONES Y EMBARAZO
CONVULSIONES Y EMBARAZO
 
Intoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofenIntoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofen
 
Status epileptico
Status epilepticoStatus epileptico
Status epileptico
 
nombre genérico
nombre genérico nombre genérico
nombre genérico
 
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptxANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
 
Intox Colegios Ligero X 06.
Intox Colegios Ligero X 06.Intox Colegios Ligero X 06.
Intox Colegios Ligero X 06.
 
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptxTratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
 
Uso antipiréticos en Pediatría
Uso antipiréticos en PediatríaUso antipiréticos en Pediatría
Uso antipiréticos en Pediatría
 
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosAmiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
Caso Clinico N2 "Posparto"
Caso Clinico N2 "Posparto"Caso Clinico N2 "Posparto"
Caso Clinico N2 "Posparto"
 
MEDICAMENTTOS.pptx
MEDICAMENTTOS.pptxMEDICAMENTTOS.pptx
MEDICAMENTTOS.pptx
 
Expo anafilaxia
Expo anafilaxiaExpo anafilaxia
Expo anafilaxia
 
proceso de atención de enfermeria medico quirurgico
proceso de atención de enfermeria medico quirurgicoproceso de atención de enfermeria medico quirurgico
proceso de atención de enfermeria medico quirurgico
 
Pae para mq
Pae para mqPae para mq
Pae para mq
 
hipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazohipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazo
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
CASO CLINICO UTI Flora Guarayo - copia.pptx
CASO CLINICO UTI Flora Guarayo - copia.pptxCASO CLINICO UTI Flora Guarayo - copia.pptx
CASO CLINICO UTI Flora Guarayo - copia.pptx
 

Más de Socundianeste

Club de revistas cirugía de epilepsia i
Club de revistas cirugía de epilepsia iClub de revistas cirugía de epilepsia i
Club de revistas cirugía de epilepsia i
Socundianeste
 
Anestesia para cirugía de epilepsia
Anestesia para cirugía de epilepsiaAnestesia para cirugía de epilepsia
Anestesia para cirugía de epilepsia
Socundianeste
 
Club de revistas epilepsia
Club de revistas epilepsiaClub de revistas epilepsia
Club de revistas epilepsia
Socundianeste
 
Club de revistas fosa posterior_1
Club de revistas fosa posterior_1Club de revistas fosa posterior_1
Club de revistas fosa posterior_1
Socundianeste
 
Club de revistas fosa post 2 nov
Club de revistas fosa post 2 novClub de revistas fosa post 2 nov
Club de revistas fosa post 2 nov
Socundianeste
 
Club de revistas fosa posterior 3
Club de revistas fosa posterior 3Club de revistas fosa posterior 3
Club de revistas fosa posterior 3
Socundianeste
 
Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior  Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior
Socundianeste
 
Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior
Socundianeste
 
Anestesia para cirugía de hipófisis
Anestesia para cirugía de hipófisisAnestesia para cirugía de hipófisis
Anestesia para cirugía de hipófisis
Socundianeste
 
Club de revistas hipófisis 3
Club de revistas hipófisis 3Club de revistas hipófisis 3
Club de revistas hipófisis 3
Socundianeste
 
Club de revistas hipófisis 2
Club de revistas hipófisis 2Club de revistas hipófisis 2
Club de revistas hipófisis 2
Socundianeste
 
Club de revistas hipofisis
Club de revistas hipofisisClub de revistas hipofisis
Club de revistas hipofisis
Socundianeste
 
Caso clínico anestesia para cirugía de hipófisis
Caso clínico anestesia para cirugía de hipófisis Caso clínico anestesia para cirugía de hipófisis
Caso clínico anestesia para cirugía de hipófisis
Socundianeste
 
Club de revistas tumores supratentoriales 4
Club de revistas tumores supratentoriales 4Club de revistas tumores supratentoriales 4
Club de revistas tumores supratentoriales 4
Socundianeste
 
Club de revistas masas supratentoriales 1
Club de revistas masas supratentoriales 1Club de revistas masas supratentoriales 1
Club de revistas masas supratentoriales 1
Socundianeste
 
Caso clinico masas supratentoriales
Caso clinico masas supratentorialesCaso clinico masas supratentoriales
Caso clinico masas supratentoriales
Socundianeste
 
Club de revistas autoregulación cerebral
Club de revistas autoregulación cerebral Club de revistas autoregulación cerebral
Club de revistas autoregulación cerebral
Socundianeste
 
Revisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebralRevisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebral
Socundianeste
 
Club de revistas autoregulación cerebral
Club de revistas autoregulación cerebral Club de revistas autoregulación cerebral
Club de revistas autoregulación cerebral
Socundianeste
 
Club de revistas autoregulación cerebral
Club de revistas autoregulación cerebral Club de revistas autoregulación cerebral
Club de revistas autoregulación cerebral
Socundianeste
 

Más de Socundianeste (20)

Club de revistas cirugía de epilepsia i
Club de revistas cirugía de epilepsia iClub de revistas cirugía de epilepsia i
Club de revistas cirugía de epilepsia i
 
Anestesia para cirugía de epilepsia
Anestesia para cirugía de epilepsiaAnestesia para cirugía de epilepsia
Anestesia para cirugía de epilepsia
 
Club de revistas epilepsia
Club de revistas epilepsiaClub de revistas epilepsia
Club de revistas epilepsia
 
Club de revistas fosa posterior_1
Club de revistas fosa posterior_1Club de revistas fosa posterior_1
Club de revistas fosa posterior_1
 
Club de revistas fosa post 2 nov
Club de revistas fosa post 2 novClub de revistas fosa post 2 nov
Club de revistas fosa post 2 nov
 
Club de revistas fosa posterior 3
Club de revistas fosa posterior 3Club de revistas fosa posterior 3
Club de revistas fosa posterior 3
 
Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior  Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior
 
Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior
 
Anestesia para cirugía de hipófisis
Anestesia para cirugía de hipófisisAnestesia para cirugía de hipófisis
Anestesia para cirugía de hipófisis
 
Club de revistas hipófisis 3
Club de revistas hipófisis 3Club de revistas hipófisis 3
Club de revistas hipófisis 3
 
Club de revistas hipófisis 2
Club de revistas hipófisis 2Club de revistas hipófisis 2
Club de revistas hipófisis 2
 
Club de revistas hipofisis
Club de revistas hipofisisClub de revistas hipofisis
Club de revistas hipofisis
 
Caso clínico anestesia para cirugía de hipófisis
Caso clínico anestesia para cirugía de hipófisis Caso clínico anestesia para cirugía de hipófisis
Caso clínico anestesia para cirugía de hipófisis
 
Club de revistas tumores supratentoriales 4
Club de revistas tumores supratentoriales 4Club de revistas tumores supratentoriales 4
Club de revistas tumores supratentoriales 4
 
Club de revistas masas supratentoriales 1
Club de revistas masas supratentoriales 1Club de revistas masas supratentoriales 1
Club de revistas masas supratentoriales 1
 
Caso clinico masas supratentoriales
Caso clinico masas supratentorialesCaso clinico masas supratentoriales
Caso clinico masas supratentoriales
 
Club de revistas autoregulación cerebral
Club de revistas autoregulación cerebral Club de revistas autoregulación cerebral
Club de revistas autoregulación cerebral
 
Revisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebralRevisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebral
 
Club de revistas autoregulación cerebral
Club de revistas autoregulación cerebral Club de revistas autoregulación cerebral
Club de revistas autoregulación cerebral
 
Club de revistas autoregulación cerebral
Club de revistas autoregulación cerebral Club de revistas autoregulación cerebral
Club de revistas autoregulación cerebral
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Caso clínico anestesia para cirugía de epilepsia

  • 1. CASO CLÍNICO ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA Andrés Felipe Hurtado López Residente Anestesiología
  • 2. PACIENTE DE 54 AÑOS CON EPILEPSIA INTRATABLE PROGRAMADO PARA AMIGDALOHIPOCAMPECTOMIA ANTECEDENTES PATOLOGICOS: - 2007: EPILEPSIA EN TRATAMIENTO CON TEGRETOL (carbamazepina x 2). 2008 - CRISIS DE AUSENCIA TRATADO CON LYRICA DESDE HACE 4 AÑOS SIN CONTROLES. 2012 EPILEPSIA FOCAL DEL LÓBULO TEMPORAL 2015 EPILEPSIA FOCAL DEL LÓBULO TEMPORAL 2015 EPILEPSIA FOCAL DEL LÓBULO TEMPORAL QUIRURGICOS: 2015): OSTEOSINTESIS EN PIERNA IZQUIERDA POR FRACTURA DE TIBIA Y PERONE ENFERMEDADES CON FACTOR HEREDITARIO: PADRE ACV ISQUEMICO A LOS 62 AÑOS- FARMACOLOGICOS: 2007: ACETAMINOFEN, FELDENE. TEGRETOL. LYRICA. 2012: LAMICTAL (lamotrigina) 150 MG CADA 12 HORAS 2014: LAMOTRIGINA, LACOSAMIDA Y DUODART 2015: 1. LAMOTRIGINA X100MG TABLETA cada 12 horas 2. LACOSAMIDA X150MG TABLETA CADA 12 HRS 3.DUTASTERIDA/TAMSULOSINAX 0,5MG / 0,4MG (DUODART™) CADA 24 HRS EN LA NOCHE. . ALERGICOS: NO CONOCIDO
  • 3. PACIENTE CON CUADRO DE 12 AÑOS DE EVOLUCIÓN DE CRISIS RECURRENTES TIPO AUSENCIAS PARA LO QUE HA RECIBIDO MANEJO MÉDICO. CONTROL IRREGULAR CON TEGRETOL Y LYRICA. DESDE EL 2011 DE LOGRO CONTROL CON LAMOTRIGINA Y LACOSAMIDA POR UNOS DOS AÑOS. PRESENTANDO ALREDEDOR DE 1 EPISODIO AL MES. EN LOS EPISODIOS SE DESCONECTA, PRESENTA CHUPETEO MANTENIENDO LOS OJOS ABIERTOS, NO HAY PRODROMOS. ESTUDIO DE TELEMETRÍA MUESTRA DESCARGA MESIAL TEMPORAL IZQUIERDO. RM MUESTRA ESCLEROSIS MESIAL TEMPORAL IZQUIERDA. SPECT MUESTRA HIPOMETABOLISMO A ESTE NIVEL. POR LAS CRISIS RECURRENTES Y ESTUDIOS COMPATIBLES CON EPILEPSIA DE LOBULO TEMPORAL IZQUIERDO SE CONSIDERA PUEDE BENEFICIARSE DE CIRUGÍA. SE PROGRAMA PARA LOBECTOMIA TEMPORAL IZQUIERDA.
  • 4. ANESTESIOLOGÍA PACIENTE MASCULINO DE 54 AÑOS, PROGRAMADO PARA LOBECTOMÍA TEMPORAL IZQUIERDA DE FORMA ELECTIVA . SE REVISA Y TRANSCRIBE VALORACIÓN PREANESTÉSICA, REALIZADA EL DÍA 14 DE MARZO DEL 2015. NO SE ENCUENTRAN CAMBIOS EN RELACIÓN CON EL EXAMEN FÍSICO ANOTADO EN VALORACIÓN PREANESTÉSICA. PARACLINICOS PREQUIRURGICOS: HEMOGLOBINA: 16.6 HEMATOCRITO: 49.9 LEUCOCITOS: 8100 PLAQUETAS: 236.000 BUN: 17 CREATININA: 1.1 GLICEMIA: 90 PLAN ANESTÉSICO: ANESTESIA GENERAL ANESTESIA POSTERIOR A EXPLICAR TÉCNICA Y POSIBLES ALTERNATIVAS, SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS, COMO SUS POSIBLES RIESGOS Y COMPLICACIONES. SE ACLARAN DUDAS A PACIENTE Y FAMILIA. SIGNOS VITALES: FRECUENCIA CARDÍACA 67/ MINUTO, TENSIÓN ARTERIAL 123/80 , SATURACIÓN 99%, FRECUENCIA RESPIRATORIA 16/ MINUTO PACIENTE CON RIESGO ANESTÉSICO ASA 2 AYUNO 8 HORAS SE VERIFICA CONSENTIMIENTO INFORMADO DEBIDAMENTE DILIGENCIADO Y FIRMADO, EL CUAL QUEDA EN CUSTODIA EN LA INSTITUCIÓN.
  • 5. ANESTESIOLOGIA VALORACIÓN PREANESTÉSICA Y CONSENTIMIENTO INFORMADO VERIFICADOS. SE REVISA Y CONFIRMA MÁQUINA DE ANESTESIA, MEDICAMENTOS Y EQUIPOS DE MONITOREO FUNCIONANTES. MONITOREO BÁSICO: SATURACIÓN DE OXÍGENO,CAPNOGRAFIA, TENSIÓN ARTERIAL, ELECTROENCEFALOGRAMA PROCESADO (BIS, SE REGISTRA EN PCP EN RECORD) Y VISOSCOPIO; PRESIÓN ARTERIAL INVASIVA Y PRESIÓN VENOSA CENTRAL . INDUCCIÓN CON REMIFENTANIL, PROPOFOL, DEXMEDETOMIDINA. VENTILACIÓN A DOS MANOS -- RELAJACIÓN MUSCULAR CON ROCURONIO. PROTECCIÓN OCULAR CON VISCOTEARS , OCLUSIÓN CON TRANSPORE, APOSITOS OCULARES Y TEGADERM. LARINGOSCOPIA CON C-MAC GRADO 1 , INTUBACIÓN OROTRAQUEAL CON TUBO NÚMERO 8 FLEXOANILLADO. SIN COMPLICACIONES. SE FIJA TUBO A 21 CENTIMETROS DE LA COMISURA LABIAL DERECHA. MANTENIMIENTO ANESTÉSICO CON REMIFENTANIL, DEXMEDETOMIDINA PROPOFOL GUIADOS POR TARGET CONTROLLED INFUSION Y MONITORIA CON ELECTROENCEFALOGRAMA PROCESADO ENTROPIA QUE SE CONSIGNA EN EL SITIO ASIGNADO A PCPSIVA. BLOQUEO DE CUERO CABELLUDO GASES ARTERIALES: pH 7,38, CO2 35, HCO3: 22 NA 140, K 3,7 CA 1,23, BE- 2. PROFILAXIS ANTIEMETICA CON ONDANSETRON PROTECCION TERMICA CON MANTA TERMICA Y CALENTADOR DE LIQUIDOS PROFILAXIS ANTIEMBOLICA CON MEDIAS ANTIEMBOLICAS Y FUNDAS DE COMPRESION INTERMITENTE PROTECCION GASTRICA CON OMEPRAZOL
  • 6.
  • 7. FINALIZA PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO. ANALGESIA CON DICLOFENACO , ACETAMINOFEN 1 GRAMO QUE NO APARECE EN EL RECORD Y BLOQUEO DE CUERO CABELLUDO SE EXTUBA PACIENTE DESPIESTA EN VENTILACION EXPONTANEA EN SALA DE CIRUGIA, SIN COMPLICACIONES Y SE TRASLADA A UNIDAD CUIDADO INTENSIVO. SE ENTREGA A INTENSIVISTA DE TURNO. SIGNOS VITALES: FRECUENCIA CARDÍACA 70/MINUTO, TENSIÓN ARTERIAL 114 /52 , SATURACIÓN 98%, FRECUENCIA RESPIRATORIA 22 /MINUTO
  • 8. NOTA QX SE REALIZÓ: INCISIÓN PENFIELD IZQUIERDA CRANEOTOMÍA TEMPORAL ANTERIOR RESECCIÓN 45MM ANTERIORES DE LOBULO TEMPORAL IZQUIERDO. SE APRECIA VOLUMEN DEL LÓBULO TEMPORAL DISMINUIDO SE IDENTIFICA BORDE LIBRE DEL TENTORIO Y CISTERNA QUE NO SE ABRE. NO COMPLICACIONES PACIENTE PASA A UCIQ PARA MONITORIA POSTOP INMEDIATA. NOTA OPERATORIA DX PREQX: EPILEPSIA TEMPORAL MESIAL DX POSTQX: IDEM PROCEDIMIENTO: LOBECTOMÍA TEMPORAL IZQUIERDA CIRUJANO: XXXXXXXX AYUDANTE: XXXXXXXXXXXXXXXXXX ANESTESIÓLOGO: XXXXXXXXXXXX ANESTESIA: GENERAL ANTIBIOTICO: CEFAZOLINA 2GR (7:20-7:32) SANGRADO: 400 CC COMPLICACIONES: NO HALLAZGOS: RESECCION 45MM ANTERIORES DE LOBULO TEMPORAL IZQUIERDO. SE APRECIA VOLUMEN DEL LOBULO TEMPORAL DISMINUIDO PLAN: HOSPITALIZACION EN UCI - CONTINUA LACOSAMIDA Y LAMOTRIGINA --- ANALGESIA IV -- VIGILANCIA NEUROLÓGICA
  • 9. MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANTICONVULSIVANTES
  • 10. ESTATUS EPILÉPTICO DEFINICIÓN: Convulsiones de 5 minutos o más de 2 convulsiones en un intervalo de 5 minutos sin retorno a la línea de base neurológica pre- convulsiva o aquel paciente que convulsiona y no recupera la conciencia. (EEG) Claassen J . Emergency Neurological Life Support: Status Epilepticus .Cuidado Neurocrit. 2017 Sep; 27 (Suppl 1): 152-158.
  • 11.
  • 12. MANEJO DEL ESTATUS EPILÉPTICO - DIAGNÓSTICO = definición - Tratamiento inicial emergente del estado epiléptico - ABC - Acceso venoso - glucometría - benzodiazepinas IV - IM o IR - MIDAZOLAM 5 -10 MGR - LORAZEPAN 4 MGR O 0,01 MGR /KG (Niños) - Repetir dosis a los 5 minutos (PRN) -
  • 13. Las convulsiones no se han detenido, o se detuvieron, pero el paciente no despierta: Iniciar segunda línea: Para adultos, elija uno de los siguientes: ● Fosphenytoin: carga 20 mg / kg IV a hasta 150 mg / min ● Fenitoína 20 mg / kg IV a dosis de hasta 50 mg / min ● Ácido valproico: carga: 40 mg / kg IV durante 10 min (puede dar 20 mg / kg adicionales en 5 min) Para los niños: ● Fosfenitoina : carga 20 mg / kg IV a hasta 150 mg / min ● Organice la monitorización con EEG.
  • 14. SI PERSISTE Intubar al paciente Infusiones continuas de Midazolam: carga: 0.2 mg / kg IV durante 2-5 min. Luego - 0.1 mg / kg / hora repetir 0.2-0.4 bolos de mg / kg cada 5 minutos hasta que cesen las convulsiones, hasta una dosis de carga máxima de 2 mg / kg. mantenimiento: 0.05-2.0 mg / kg / hora Propofol: Carga: 1-2 mg / kg IV durante 3-5 min; repetir bolos cada 3-5 minutos hasta que se detengan las convulsiones, hasta la dosis máxima de carga total de 10 mg / kg. (2 mg / kg / hora). Bolus y aumentar la velocidad hasta control de ataques; mantenimiento: 17 - 250 mcg / kg / min (1-15 mg / kg / hora) Ácido valproico (si no se elige ya como agente de segunda línea): 40 mg / kg IV durante 10 min (puede administrar 20 mg / kg adicionales durante 5 min si aún se está incautando) Fenobarbital: Carga: 20 mg / kg IV hasta 60 mg / min; mantenimiento: 1-3 mg / kg / día en 2-3 dosis divididas
  • 15. NO PERSISTE Las convulsiones se han detenido y el paciente sigue órdenes se usa terapia de control -- PREVENIR RECURRENCIA-- ● fenitoína 20 mg / kg puede dar como resultado niveles terapéuticos dentro de las 3 h. ● valproato sódico 40 mg / kg IV durante 10 min con un adicional de 20 mg / kg durante 5 min
  • 16. Tratamiento del estado refractario epiléptico MIDAZOLAM - FENITOINA O VALPROICO -- PENTOBARBITAL: Carga: 5 mg / kg IV hasta 50 mg / min; repita los bolos de 5 mg / kg hasta detener las convulsiones Infusión: 0.5-10 mg / kg / hora NIÑOS: Fenobarbital: Carga: 1 mg / kg min, no más rápido de 30-60 mg / min Midazolam 0,2 mg / kg, dosis máxima 10 mg. Si las convulsiones persisten después de 5 más minutos, repita midazolam 0,2 mg / kg (máximo 10 mg) infusión de midazolam en 0.1 mg / kg / hora. Infusiones de propofol: dosis de carga de 1-2 mg / kg IV durante 3-5 minutos La infusión de propofol se debe mantener a una velocidad de 30-200 mcg / kg / min.
  • 18. ONDAS DEL EEG Alfa: frecuencias entre 8 y 13 Hz . Despiertos sin ninguna actividad y con los ojos cerrados. Occipital . Beta: frecuencias 14 y 30 Hz (50Hz) Parietal y frontal. se dividen beta1 y beta2(aparecen cuando se activa intensamente el SNC) Theta: frecuencias entre 4 y 7 Hz se presentan en la infancia - adultos (stress emocional o frustación). zona parietal y temporal. Delta: frecuencias inferiores a 3,5 Hz -- durante el sueño profundo , en la infancia Gamma: frecuencias entre los 22 y 40 Hz estimulación sensorial.
  • 22. SPECT Morales Chacón L, Contribución del SPECT cerebral en la evaluación de la epilepsia del lóbulo temporal farmacorresistente. Rev Mex Neuroci 2005; 6(3): 250-256
  • 23. Test de Wada Inyección intra - carotídea de barbitúricos (amital sódico) con el fin de deprimir un hemisferio y poder localizar la situación de los centros de lenguaje y de la memoria. Se utiliza para estudiar la lateralización hemisférica en pacientes neuroquirúrgicos, especialmente en cirugía de epilepsia
  • 24. ÁREAS DE MEMORIA El córtex prefrontal, área de asociación heteromodal interconectada con una red distribuida de regiones corticales y subcorticales Dorsolateral: se relaciona más con actividades puramente cognitivas como la memoria de trabajo, la atención selectiva, la formación de conceptos o la flexibilidad cognitiva. ventromedial se asocia con el procesamiento de señales emocionales que guían nuestra toma de decisiones hacia objetivos basados en el juicio social y ético Salud Ment vol.33 no.2 México mar./abr. 2010 REV NEUROL 2005; 41: 475-84
  • 25. ÁREAS DE LENGUAJE El hemisferio izquierdo es el hemisferio considerado como dominante para el lenguaje en las personas diestras. 1. Área de Broca 2. Área de Wernicke 3. Córtex motor primario AREA DE BROCA Producción del Lenguaje” Habla y Control Facial para expresarse AREA DE WERNICKE expresarse Comprensión de Lenguaje Haz de Materia Blanca (conexiones neuronales)
  • 26. MANEJO INTRAOPERATORIO ● Los diferentes tipos de cirugías de epilepsia realizadas son ○ Colocación de electrodos tiras y rejillas. ○ Cirugía de resección e amigdalohipocampectomia, lobectomía temporal y hemisferectomía anatómica. ○ Desconexiones del cuerpo calloso (callostomia), sección transversal múltiple y hemisferectomía funcional. ○ Colocación del dispositivo de modulación de las convulsiones - nervio vago. Anita Shetty. Anesthesia considerations in epilepsy surgery. International Journal of Surgery 36 (2016) 454e459
  • 27. Técnicas de anestesia 1. Anestesia general 2. Craneotomía despierta
  • 28. Anestesia general Epilepsia del lóbulo temporal La identificación de la zona epileptogénica a partir de la cual se originan las convulsiones y su escisión sin complicaciones El desafío radica en evitar la toma de conciencia durante la ECoG intraoperatoria --- influencia de los anestésicos al mínimo. Agentes inhalatorios como el isoflurano o el desflurano se puede usar. La inducción se puede hacer con agentes intravenosos como propofol y fentanilo. Se requiere el destete de los agentes intravenosos y de inhalación antes de la ECoG ya que pueden suprimir los picos. La infusión continua de dexmedetomidina se puede usar intraoperatoriamente ya que no tiene efecto sobre los picos.. Anita Shetty. Anesthesia considerations in epilepsy surgery. International Journal of Surgery 36 (2016) 454e459
  • 29. Si se requiere estimulación del área motora cortical, la dosificación de fármacos bloqueadores neuromusculares debe ser mínima. Las convulsiones intraoperatorias se pueden tratar administrando 1. lactato de Ringer frío en el cerebro 2. bolo de propofol IV 10 e 30 mg o bolo IV de midazolam 1 a 2 mg En caso de que no se obtenga el pico de ataque intraoperatorio en ECOG, se puede administrar etomidato (0.2 mg / kg), alfentanil (0.02 mg / kg) o metohexital (25e50 mg) para promover las descargas epileptiformes. Anita Shetty. Anesthesia considerations in epilepsy surgery. International Journal of Surgery 36 (2016) 454e459
  • 30. Craneotomía despierto Selección de pacientes: Los pacientes cooperativos y motivados son candidatos ideales. Los pacientes con ansiedad, trastorno psiquiátrico e inestabilidad emocional pueden no ser adecuados para la craneotomía de vigilia. Los pacientes con anticipación de vía aérea difícil, obesidad, reflujo gastroesofágico y tos crónica son contraindicaciones relativa, apnea obstructiva del sueño puede ser una contraindicación absoluta Anita Shetty. Anesthesia considerations in epilepsy surgery. International Journal of Surgery 36 (2016) 454e459
  • 31. INDICACIÓN El foco epiléptico se encuentra en áreas elocuentes del cerebro o cerca de ellas Para una mejor localización de la ECoG del foco de las convulsiones sin la influencia de los anestésicos generales VENTAJAS Monitorización neurológica continua Mejor localización de los focos de crisis Estancia hospitalaria más corta Menor incidencia de complicaciones anestésicas postoperatorias como náuseas y vómitos Anita Shetty. Anesthesia considerations in epilepsy surgery. International Journal of Surgery 36 (2016) 454e459
  • 32. Posicionamiento Colocarse cómodamente Posición lateral es la más preferida, ya que proporciona un fácil acceso a las vías respiratorias y menos posibilidades de obstrucción de las vías aereas. Vista de la cara y las extremidades del paciente es importante para la seguridad del paciente Sobre un colchón blando Cuidados con los puntos de presión
  • 33. Técnicas de anestesia para craneotomía despierta 1- DESPIERTO (BLOQUEO DE CUERO CABELLUDO) 2- DORMIDO - DESPIERTO - DORMIDO 3- DORMIDO - DESPIERTO (BLOQUEO DE CUERO CABELLUDO) (MAPEO CEREBRAL) Los agentes anestésicos intravenosos para las craneotomías despiertas incluyen propofol, opioides (fentanilo y remifentanilo) y dexmedetomidina. El propofol, con o sin opiáceos, se usa comúnmente para la craneotomía de vigilia
  • 34. Complicaciones de la craneotomía despierta La sedación excesiva ---- apnea, hipoxemia, hipercapnia e hinchazón cerebral. Una sedación inadecuada ---- hipertensión, taquicardia y molestias en el paciente Vómitos, escalofríos, toxicidad de LA, dolor y poca cooperación del paciente Las complicaciones quirúrgicas pueden incluir ● Convulsiones ● Afasia ● Sangrado ● Hinchazón del cerebro ● Embolia aérea venosa. La hipotensión ---- protocolos basados ​​en propofol Las náuseas y las convulsiones ---- protocolos basados ​​en opioides. Las complicaciones respiratorias fueron más frecuentes cuando los opiáceos se combinaron con propofol
  • 35. CALLOSTOMIA ❏ Crisis tónicas y atónicas ❏ No resección focal es posible ❏ Lesiones secundarias ❏ Procedimiento paliativo ❏ 80 – 100% reducción de crisis ❏ Síndrome de desconexión aguda ❏ Retardo mental asociado ❏ Hemorragia incontrolada ❏ Abordaje quirúrgico es cerca del seno sagital. ❏ El riesgo de neumonitis por aspiración y obstrucción de las vías respiratorias ------- letargia y la somnolencia
  • 36. ▶ Intervención quirúrgica más AGRESIVA ▶ Enfermedad Hemisférica difusa ▶ Malformación cortical, hemiplejia infantil, síndrome de Sturge-Weber, Encefalitis de Rasmussen ▶ Control de crisis 43 a 79 % ▶ Alto riesgo de sangrado, coagulopatía, alt electrolíticas y metabólicas ▶ Uso de ácido tranexámico ▶ Inestabilidad hemodinámica post operatoria - edema pulmonar y arritmias Resección Hemisférica
  • 37. Estimulación del nervio vago Requiere anestesia general e intubación endotraqueal ---- arteria carótida interna y la vena yugular. Se debe asegurar el acceso intravenoso de gran calibre Se prefiere el lado izquierdo para la colocación del estimulador del nervio vago ( las fibras eferentes cardiacas surgen del nervio vago derecho) Asociado a bradiarritmias y asistolia La monitorización ECG y los medicamentos de reanimación deben estar disponibles La estimulación crónica del nervio vago puede provocar paresia de las cuerdas vocales y riesgo de aspiración.
  • 39. ● Las convulsiones de origen epiléptica son raras en el perioperatorio, y ocurren generalmente en la inducción y en la recuperación de la anestesia ● Los fármacos anestésicos que generalmente inducen la actividad epiléptica, raramente evolucionan en convulsiones en el perioperatorio ● Las crisis convulsivas en el perioperatorio pueden ser graves si se generalizan, conllevando a daños cerebrales por hipoxia, apnea postoperatoria prolongada con necesidad de ventilación mecánica y retardo al despertar de la anestesia. ● En el caso del surgimiento de crisis convulsivas en el perioperatorio: ❖ mantener la permeabilidad de las vías aéreas con una correcta ventilación, ❖ proteger al paciente contra traumatismos provenientes de las convulsiones. ❖ La monitorización básica Las convulsiones que duran menos de cinco minutos, normalmente no exigen tratamiento PERSISTE POR MÁS DE CINCO MINUTOS USO DE BENZODIAZEPINAS LORAZEPAM -- DIAZEPAM 5 - 20 MGR - Segunda dosis + fenitoina 20mgr x kgr Ácido valproico: carga: 40 mg / kg IV durante 10 min (puede dar 20 mg / kg adicionales en 5 min) Anita Shetty. Anesthesia considerations in epilepsy surgery. International Journal of Surgery 36 (2016) 454e459
  • 40. Anita Shetty. Anesthesia considerations in epilepsy surgery. International Journal of Surgery 36 (2016) 454e459
  • 41. PERSONAJES DE LA HISTORIA CON EPILEPSIA Napoleón Bonaparte Napoleón Bonaparte (Córcega, 15 de agosto de 1769- Sta. Helena, Reino Unido. 5 de mayo de 1821). Coronado como emperador de Francia el 2 de diciembre de 1804 en Notre Dame (París) durante un período de poco más de una década adquirió el control de casi toda Europa Occidental y Central mediante una serie de conquistas y alianzas. Desde muy joven padeció crisis epilépticas.
  • 42. Isaac Newton Sir Isaac Newton. Gran Bretaña (1643-1727). Matemático, físico, filósofo, teólogo y alquimista pese a padecer epilepsia, destacó por ser el descubridor de la Ley de la Gravitación Universal, así como el espectro de color que se observa al poner un prisma a la luz blanca; la ley de convección térmica; sus estudios sobre la velocidad del sonido en el aire, etc.
  • 43. Feodor Dovtoiesky Feodor Dovtoiesky (Moscú, 1821- San Petersburgo, 1881). Novelista ruso del siglo XIX, su epilepsia no le prohibió escribir novelas de gran calado como “Los hermanos Karamazov”, así como una serie de novelas y ensayos de gran calado entre los intelectuales y la crítica de su época considerándosele como uno de los mejore s escritores de la historia. Dostoyeski sufría de epilepsia y su primera crisis ocurrió cuando tenía nueve años. Estas experiencias se vieron reflejadas en los personajes de sus novelas como Myshkin en su novela “El idiota” y Smerdiakov de “Los hermanos Karamazov”. Entre las causas de su muerte se cita un ataque epiléptico.
  • 44. Danny Glover. Actor estadounidense, es una de las personas que más se ha posicionado en el ámbito de la epilepsia. Él mismo ha contado que tuvo su primera crisis a los 15 años y que no ha vuelto a padecerlas desde los 35. Ha sido una de las personas conocidas que más ha dado a conocer su enfermedad.
  • 45. Elton John. El pianista, compositor y cantante británico es muy discreto con su enfermedad, pero en algún momento llegó a admitir que sufría crisis epilépticas.