SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA
NIÑOS DE 13 A 24 MESES
Objetivos de trabajo
Resumen Jorge Everardo Aguilar Morales
Asociación Oaxaqueña de psicología A. C.
2009
• Enseguida presentamos las tareas u objetivos de
aprendizaje en los que se debe trabajar con niños
de 13 a 24 meses.
• La lista de tareas que se mencionan en cada mes
pueden servir tanto como objetivos de trabajo en
dicho periodo como una guía para evaluar el nivel
de desarrollo del menor.
• Sin embargo es necesario entender que cada niño
tiene su propio ritmo de crecimiento por lo que las
conductas que se señalan en cada mes deben servir
como guía paras trabajar ese mes con el niño mas
que como un criterio para determinar un retraso en
el desarrollo
Al final del mes 13 el niño debe poder
• Realizar gestos para pedir cosas.
• Caminar solo.
• Meter y sacar objetos de un recipiente.
• Desplazar objetos tirando una cuerda.
• Subir y bajar escaleras gateando.
• Realizar garabatos.
• Beber solo en taza o vaso.
Al final del mes 14 el niño debe poder
• Emitir sonidos para pedir cosas.
• Ponerse de pie sin ayuda.
• Buscar objetos escondidos en lugares nuevos.
• Explorar objetos en periodos cortos de tiempo.
• Imitar acciones.
• Obedecer órdenes sencillas.
• Ojear libros ilustrados.
• Observar, acariciar y mostrar afecto.
• Intentar quitarse prendas de vestir.
Al final del mes 15 el niño debe poder
• Intentar repetir las palabras que le nombran
• Reconocer partes del cuerpo.
• Soplar velitas encendidas, bolas de algodón, papel, etc.
• Hacer torres de dos cubos.
• Encajar el círculo en el tablero de formas
• Mostrar interés por los elementos de la calle.
• Imitar acciones de la vida doméstica ( limpiar, barrer,
lavar, etcétera.
• Acompañar el ritmo de la música golpeando con las
manos o algún objeto.
• Expresar sentimientos y emociones
• Comer solo con cuchara aunque derrame parte del
contenido.
• Comenzar a avisar cuando este sucio
Al final del mes 16 el niño debe poder
• Usar palabras y ademanes para expresar deseos.
• Sentarse solo en una silla pequeña.
• Lanzar la pelota de pie y sentado.
• Sostener tres objetos a la vez.
• Empujar o arrastrar un coche por un circuito.
• Explorar activamente el medio en que se
desenvuelve.
• Subir escaleras gateando y bajarlas sentado o
arrastrándose.
• Jugar con otros niños durante varios minutos
• Realizar garabatos sobre papel, arena y otras
superficies.
• Colaborar al vestirlo. Quitarse algunas prendas.
Al final del mes 17 el niño debe poder
• Señalar objetos o personas en ilustraciones y
nombrarlos.
• Señalar partes del cuerpo de sí mismo y otras
personas.
• Montar en triciclo con ayuda.
• Meter y sacar encajes.
• Abrir y cerrar recipientes.
• Reconocer animales y objetos en su entorno
• Imitar acciones sencillas.
• Explorar objetos a través de los sentidos.
• Reconocer sus pertenencias.
• Comer solo algunos alimentos.
Al final del mes 18 el niño debe poder
• Nombrar objetos conocidos
• Caminar algunos pasos hacia atrás.
• Encajar varios recipientes.
• Construir torres de 3 o 4 cubos.
• Identificar el lugar en donde se guardan objetos
conocidos.
• Participar en actividades colectivas.
• Iniciar la percepción de diferencias y semejanzas.
• Aumentar la resistencia ante pequeñas
frustraciones.
• Controlar esfínter anal durante el día.
Al final del mes 19 el niño debe poder
• Asociar dos palabras como mínimo en la formación
de frases.
• Responder a preguntas alternativas.
• Coordinar diferentes movimientos
• Doblar la cintura para recoger objetos. Equilibrio.
• Colocar cubos en fila imitando al tren, a los coches,
etc.
• Subir y bajar escaleras agarrado a la barandilla o al
adulto.
• Reconocer los espacios de la casa.
• Reconocer adultos y amigos.
• Expresar la vinculación afectiva con las personas de
su entorno.
• Comer solo, con un mínimo de limpieza.
Al final del mes 20 el niño debe poder
• Prestar atención a un cuento durante 4 a 5 minutos
como mínimo.
• Realizar preguntas elevando la voz, al final de la
frase o palabra.
• Identificar partes del cuerpo en sí mismo, en otras
personas y en ilustraciones.
• Disfrutar con bailes y canciones.
• Reconocer materiales, útiles de aseo y de comida.
• Compartir objetos o comida.
• Imitar trazos sin dirección determinada.
• Utilizar su nombre para referirse a sí mismo.
• Progresar en el autocuidado.
Al final del mes 21 el niño debe poder
• Aumentar el vocabulario.
• Mantenerse sobre un pie unos instantes. Equilibrio.
• Construir torres con cinco cubos como mínimo.
• Distinguir animales domésticos y sus
onomatopeyas.
• Participar en rutinas y actividades grupales.
• Comenzar a describir como percibe la realidad.
• Iniciar la expresión de su conducta emotiva a través
de expresiones corporales y materiales plásticos.
• Adquirir hábitos de higiene generales.
Al final del mes 22 el niño debe poder
• Participar en situaciones comunicativas.
• Memorizar retahílas y canciones cortas.
• Dominar diferentes movimientos y
desplazamientos.
• Disfrutar interpretando canciones, bailando y
escuchando cuentos.
• Explorar y conocer objetos de uso habitual.
• Integrarse de forma óptima en los grupos a los que
pertenece.
• Imitar trazos verticales y horizontales.
• Establecer vínculos afectivos con personas
significativas.
• Comunicar necesidades básicas. Colaborar
activamente al vestirlo
Al final del mes 23 el niño debe poder
• Mejorar la pronunciación de vocablos.
• Identificar y apreciar la utilidad de las principales
partes del cuerpo.
• Realizar rompecabezas de dos piezas.
• Participar en el cuidado del entorno.
• Colaborar en actividades grupales.
• Ayudar a clasificar y guardar juguetes.
• Disfrutar con los materiales de expresión plástica.
• Progresar en la independencia de la alimentación.
• Participar en la limpieza del propio cuerpo.
Al final del mes 24 el niño debe poder
• Realizar instrucciones de dos mandatos
• Aumentar vocabulario
• Rasgar, arrugar e intentar doblar el papel
• Colocar las figuras en el tablero de formas.
• Evitar peligros durante el fuego.
• Conocer animales y plantas. Colaborar en su cuidado.
• Identificar prendas de vestir y su utilidad.
• Respetar las normas básicas de convivencia.
• Hacer pares de objetos semejantes o relacionados.
• Participar en actividades de expresión corporal y
dramatización
• Iniciar el aprendizaje del control de esfínteres.
Referencia:
• Justo, M ( 2006) Propuesta didáctica. La
educación de niños de 13 a 24 meses. México:
Editorial Trillas.
• En caso de citar este documento por favor utiliza
la siguiente referencia:
• Aguilar-Morales, E.E. y Aguilar-Morales J. E
(2008) Estimulación temprana para niños de 13
a 24 meses. México: Asociación Oaxaqueña de
Psicología. En
http://www.conductitlan.net/estimulacion_tem
prana_02.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mldep educacion infantil juegos y actividades diversas areas (matematicas, le...
Mldep educacion infantil juegos y actividades diversas areas (matematicas, le...Mldep educacion infantil juegos y actividades diversas areas (matematicas, le...
Mldep educacion infantil juegos y actividades diversas areas (matematicas, le...
CEIP LUIS VIVES
 
Jardin maternal
Jardin maternalJardin maternal
Jardin maternal
Agustina Roera
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
elsachano87
 
Planeación argumentada
Planeación argumentadaPlaneación argumentada
Planeación argumentada
PequeGtzGlez
 
Diapo usuario
Diapo usuarioDiapo usuario
Diapo usuario
elisajourdan
 
Liderasgo
LiderasgoLiderasgo
Liderasgo
sarahi Quintana
 
Sala de 2 años Jardín maternal
Sala de 2 años Jardín maternalSala de 2 años Jardín maternal
Sala de 2 años Jardín maternal
sarahpalacios
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
diana rojas rodriguez
 
Informe del-nivel-de-compentencia-5-anos
Informe del-nivel-de-compentencia-5-anosInforme del-nivel-de-compentencia-5-anos
Informe del-nivel-de-compentencia-5-anos
TrianaRodriguez22
 
Maternal power point. sala de 2 carrera.magallanes,morera y rodriguez.
Maternal power point. sala de 2 carrera.magallanes,morera y rodriguez.Maternal power point. sala de 2 carrera.magallanes,morera y rodriguez.
Maternal power point. sala de 2 carrera.magallanes,morera y rodriguez.
agustinamagallanes
 
Ciencia en preescolar
Ciencia en preescolarCiencia en preescolar
Ciencia en preescolar
alba
 
educacion infantil
educacion infantileducacion infantil
educacion infantil
lferchoi
 
Pautas para familias con hijos/as con discapacidad visual 0-6 años
Pautas para familias con hijos/as con discapacidad visual 0-6 añosPautas para familias con hijos/as con discapacidad visual 0-6 años
Pautas para familias con hijos/as con discapacidad visual 0-6 años
LorenaDoblas
 
Claseeee ..
Claseeee ..Claseeee ..
Claseeee ..
grupodd710
 
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladoresLactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
carooven
 
Jardín maternal
Jardín maternal Jardín maternal
Jardín maternal
micacarballo0
 
ESTRATEGIAS MEDIADORAS PARA POTENCIAL LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL NIÑO ...
ESTRATEGIAS MEDIADORAS  PARA POTENCIAL  LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL NIÑO  ...ESTRATEGIAS MEDIADORAS  PARA POTENCIAL  LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL NIÑO  ...
ESTRATEGIAS MEDIADORAS PARA POTENCIAL LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL NIÑO ...
Amelia Araviche
 
Informe de practica
Informe de practicaInforme de practica
Informe de practica
Laila Lugo
 

La actualidad más candente (18)

Mldep educacion infantil juegos y actividades diversas areas (matematicas, le...
Mldep educacion infantil juegos y actividades diversas areas (matematicas, le...Mldep educacion infantil juegos y actividades diversas areas (matematicas, le...
Mldep educacion infantil juegos y actividades diversas areas (matematicas, le...
 
Jardin maternal
Jardin maternalJardin maternal
Jardin maternal
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
 
Planeación argumentada
Planeación argumentadaPlaneación argumentada
Planeación argumentada
 
Diapo usuario
Diapo usuarioDiapo usuario
Diapo usuario
 
Liderasgo
LiderasgoLiderasgo
Liderasgo
 
Sala de 2 años Jardín maternal
Sala de 2 años Jardín maternalSala de 2 años Jardín maternal
Sala de 2 años Jardín maternal
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Informe del-nivel-de-compentencia-5-anos
Informe del-nivel-de-compentencia-5-anosInforme del-nivel-de-compentencia-5-anos
Informe del-nivel-de-compentencia-5-anos
 
Maternal power point. sala de 2 carrera.magallanes,morera y rodriguez.
Maternal power point. sala de 2 carrera.magallanes,morera y rodriguez.Maternal power point. sala de 2 carrera.magallanes,morera y rodriguez.
Maternal power point. sala de 2 carrera.magallanes,morera y rodriguez.
 
Ciencia en preescolar
Ciencia en preescolarCiencia en preescolar
Ciencia en preescolar
 
educacion infantil
educacion infantileducacion infantil
educacion infantil
 
Pautas para familias con hijos/as con discapacidad visual 0-6 años
Pautas para familias con hijos/as con discapacidad visual 0-6 añosPautas para familias con hijos/as con discapacidad visual 0-6 años
Pautas para familias con hijos/as con discapacidad visual 0-6 años
 
Claseeee ..
Claseeee ..Claseeee ..
Claseeee ..
 
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladoresLactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
 
Jardín maternal
Jardín maternal Jardín maternal
Jardín maternal
 
ESTRATEGIAS MEDIADORAS PARA POTENCIAL LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL NIÑO ...
ESTRATEGIAS MEDIADORAS  PARA POTENCIAL  LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL NIÑO  ...ESTRATEGIAS MEDIADORAS  PARA POTENCIAL  LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL NIÑO  ...
ESTRATEGIAS MEDIADORAS PARA POTENCIAL LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL NIÑO ...
 
Informe de practica
Informe de practicaInforme de practica
Informe de practica
 

Similar a Estimulacion temprana 02

Expresión corporal
Expresión corporalExpresión corporal
Expresión corporal
Arantxa del Rincon
 
Proyecto 4 "Diseño de juego"
Proyecto 4 "Diseño de juego"Proyecto 4 "Diseño de juego"
Proyecto 4 "Diseño de juego"
Jennifer Villaplana Sanchez
 
Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar
Carlos LeCompte
 
Reunión padres ei1
Reunión padres ei1Reunión padres ei1
Reunión padres ei1
Mari Carmen Castillo Cubero
 
RENDICION DE CUENTAS 2DO MOMENTO TLANECI.pptx
RENDICION DE CUENTAS 2DO MOMENTO TLANECI.pptxRENDICION DE CUENTAS 2DO MOMENTO TLANECI.pptx
RENDICION DE CUENTAS 2DO MOMENTO TLANECI.pptx
MarthaAlejandraHerna1
 
Las Mejores Actividades para Niños - ¡Para Padres, Madres y Educadores!
Las Mejores Actividades para Niños - ¡Para Padres, Madres y Educadores!Las Mejores Actividades para Niños - ¡Para Padres, Madres y Educadores!
Las Mejores Actividades para Niños - ¡Para Padres, Madres y Educadores!
Tu Gimnasia Cerebral - Tu Entrenamiento Mental Diario
 
Temas Y Temazos 6 (Etapas Evolutivas)
Temas Y Temazos 6 (Etapas Evolutivas)Temas Y Temazos 6 (Etapas Evolutivas)
Temas Y Temazos 6 (Etapas Evolutivas)
rominacheme
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
ROSSY MAYORGA
 
Reunión padres ei2
Reunión padres ei2Reunión padres ei2
Reunión padres ei2
Mari Carmen Castillo Cubero
 
Actividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónActividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciación
Teresa Muzaber
 
Reunión padres ei 1 2013 14
Reunión padres ei 1 2013 14Reunión padres ei 1 2013 14
Reunión padres ei 1 2013 14
Mari Carmen Castillo Cubero
 
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022-1.pdf
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022-1.pdfASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022-1.pdf
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022-1.pdf
evalunarojas2
 
PLAN DE ADAPTACIÓN 5 AÑOS 2023.5b.docx
PLAN DE ADAPTACIÓN 5 AÑOS 2023.5b.docxPLAN DE ADAPTACIÓN 5 AÑOS 2023.5b.docx
PLAN DE ADAPTACIÓN 5 AÑOS 2023.5b.docx
AlesiramSabucArevir
 
Help your baby_grow_and_learn_about_math-es
Help your baby_grow_and_learn_about_math-esHelp your baby_grow_and_learn_about_math-es
Help your baby_grow_and_learn_about_math-es
RossyPalmaM Palma M
 
Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.
Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.
Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.
Siervas de Maria Dolorosa
 
Reunión padres ei 2
Reunión padres ei 2  Reunión padres ei 2
Reunión padres ei 2
Mari Carmen Castillo Cubero
 
TODOS LOS COLORES,OLORES Y SABORES DE MI REGIÓN .docx
TODOS LOS COLORES,OLORES Y SABORES DE MI REGIÓN .docxTODOS LOS COLORES,OLORES Y SABORES DE MI REGIÓN .docx
TODOS LOS COLORES,OLORES Y SABORES DE MI REGIÓN .docx
AnaMilenaGrisalesFra
 
3 años PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023.docx
3 años PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023.docx3 años PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023.docx
3 años PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023.docx
JorgeDZetaMiranda
 
Crecer y jugar
Crecer y jugarCrecer y jugar
Crecer y jugar
Marisa Moya
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
RodrigoCoronel16
 

Similar a Estimulacion temprana 02 (20)

Expresión corporal
Expresión corporalExpresión corporal
Expresión corporal
 
Proyecto 4 "Diseño de juego"
Proyecto 4 "Diseño de juego"Proyecto 4 "Diseño de juego"
Proyecto 4 "Diseño de juego"
 
Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar
 
Reunión padres ei1
Reunión padres ei1Reunión padres ei1
Reunión padres ei1
 
RENDICION DE CUENTAS 2DO MOMENTO TLANECI.pptx
RENDICION DE CUENTAS 2DO MOMENTO TLANECI.pptxRENDICION DE CUENTAS 2DO MOMENTO TLANECI.pptx
RENDICION DE CUENTAS 2DO MOMENTO TLANECI.pptx
 
Las Mejores Actividades para Niños - ¡Para Padres, Madres y Educadores!
Las Mejores Actividades para Niños - ¡Para Padres, Madres y Educadores!Las Mejores Actividades para Niños - ¡Para Padres, Madres y Educadores!
Las Mejores Actividades para Niños - ¡Para Padres, Madres y Educadores!
 
Temas Y Temazos 6 (Etapas Evolutivas)
Temas Y Temazos 6 (Etapas Evolutivas)Temas Y Temazos 6 (Etapas Evolutivas)
Temas Y Temazos 6 (Etapas Evolutivas)
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
 
Reunión padres ei2
Reunión padres ei2Reunión padres ei2
Reunión padres ei2
 
Actividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónActividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciación
 
Reunión padres ei 1 2013 14
Reunión padres ei 1 2013 14Reunión padres ei 1 2013 14
Reunión padres ei 1 2013 14
 
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022-1.pdf
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022-1.pdfASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022-1.pdf
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022-1.pdf
 
PLAN DE ADAPTACIÓN 5 AÑOS 2023.5b.docx
PLAN DE ADAPTACIÓN 5 AÑOS 2023.5b.docxPLAN DE ADAPTACIÓN 5 AÑOS 2023.5b.docx
PLAN DE ADAPTACIÓN 5 AÑOS 2023.5b.docx
 
Help your baby_grow_and_learn_about_math-es
Help your baby_grow_and_learn_about_math-esHelp your baby_grow_and_learn_about_math-es
Help your baby_grow_and_learn_about_math-es
 
Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.
Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.
Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.
 
Reunión padres ei 2
Reunión padres ei 2  Reunión padres ei 2
Reunión padres ei 2
 
TODOS LOS COLORES,OLORES Y SABORES DE MI REGIÓN .docx
TODOS LOS COLORES,OLORES Y SABORES DE MI REGIÓN .docxTODOS LOS COLORES,OLORES Y SABORES DE MI REGIÓN .docx
TODOS LOS COLORES,OLORES Y SABORES DE MI REGIÓN .docx
 
3 años PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023.docx
3 años PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023.docx3 años PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023.docx
3 años PLAN DE ACOGIDA Y ADAPTACIÓN 2023.docx
 
Crecer y jugar
Crecer y jugarCrecer y jugar
Crecer y jugar
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 

Estimulacion temprana 02

  • 1. ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA NIÑOS DE 13 A 24 MESES Objetivos de trabajo Resumen Jorge Everardo Aguilar Morales Asociación Oaxaqueña de psicología A. C. 2009
  • 2. • Enseguida presentamos las tareas u objetivos de aprendizaje en los que se debe trabajar con niños de 13 a 24 meses. • La lista de tareas que se mencionan en cada mes pueden servir tanto como objetivos de trabajo en dicho periodo como una guía para evaluar el nivel de desarrollo del menor. • Sin embargo es necesario entender que cada niño tiene su propio ritmo de crecimiento por lo que las conductas que se señalan en cada mes deben servir como guía paras trabajar ese mes con el niño mas que como un criterio para determinar un retraso en el desarrollo
  • 3. Al final del mes 13 el niño debe poder • Realizar gestos para pedir cosas. • Caminar solo. • Meter y sacar objetos de un recipiente. • Desplazar objetos tirando una cuerda. • Subir y bajar escaleras gateando. • Realizar garabatos. • Beber solo en taza o vaso.
  • 4. Al final del mes 14 el niño debe poder • Emitir sonidos para pedir cosas. • Ponerse de pie sin ayuda. • Buscar objetos escondidos en lugares nuevos. • Explorar objetos en periodos cortos de tiempo. • Imitar acciones. • Obedecer órdenes sencillas. • Ojear libros ilustrados. • Observar, acariciar y mostrar afecto. • Intentar quitarse prendas de vestir.
  • 5. Al final del mes 15 el niño debe poder • Intentar repetir las palabras que le nombran • Reconocer partes del cuerpo. • Soplar velitas encendidas, bolas de algodón, papel, etc. • Hacer torres de dos cubos. • Encajar el círculo en el tablero de formas • Mostrar interés por los elementos de la calle. • Imitar acciones de la vida doméstica ( limpiar, barrer, lavar, etcétera. • Acompañar el ritmo de la música golpeando con las manos o algún objeto. • Expresar sentimientos y emociones • Comer solo con cuchara aunque derrame parte del contenido. • Comenzar a avisar cuando este sucio
  • 6. Al final del mes 16 el niño debe poder • Usar palabras y ademanes para expresar deseos. • Sentarse solo en una silla pequeña. • Lanzar la pelota de pie y sentado. • Sostener tres objetos a la vez. • Empujar o arrastrar un coche por un circuito. • Explorar activamente el medio en que se desenvuelve. • Subir escaleras gateando y bajarlas sentado o arrastrándose. • Jugar con otros niños durante varios minutos • Realizar garabatos sobre papel, arena y otras superficies. • Colaborar al vestirlo. Quitarse algunas prendas.
  • 7. Al final del mes 17 el niño debe poder • Señalar objetos o personas en ilustraciones y nombrarlos. • Señalar partes del cuerpo de sí mismo y otras personas. • Montar en triciclo con ayuda. • Meter y sacar encajes. • Abrir y cerrar recipientes. • Reconocer animales y objetos en su entorno • Imitar acciones sencillas. • Explorar objetos a través de los sentidos. • Reconocer sus pertenencias. • Comer solo algunos alimentos.
  • 8. Al final del mes 18 el niño debe poder • Nombrar objetos conocidos • Caminar algunos pasos hacia atrás. • Encajar varios recipientes. • Construir torres de 3 o 4 cubos. • Identificar el lugar en donde se guardan objetos conocidos. • Participar en actividades colectivas. • Iniciar la percepción de diferencias y semejanzas. • Aumentar la resistencia ante pequeñas frustraciones. • Controlar esfínter anal durante el día.
  • 9. Al final del mes 19 el niño debe poder • Asociar dos palabras como mínimo en la formación de frases. • Responder a preguntas alternativas. • Coordinar diferentes movimientos • Doblar la cintura para recoger objetos. Equilibrio. • Colocar cubos en fila imitando al tren, a los coches, etc. • Subir y bajar escaleras agarrado a la barandilla o al adulto. • Reconocer los espacios de la casa. • Reconocer adultos y amigos. • Expresar la vinculación afectiva con las personas de su entorno. • Comer solo, con un mínimo de limpieza.
  • 10. Al final del mes 20 el niño debe poder • Prestar atención a un cuento durante 4 a 5 minutos como mínimo. • Realizar preguntas elevando la voz, al final de la frase o palabra. • Identificar partes del cuerpo en sí mismo, en otras personas y en ilustraciones. • Disfrutar con bailes y canciones. • Reconocer materiales, útiles de aseo y de comida. • Compartir objetos o comida. • Imitar trazos sin dirección determinada. • Utilizar su nombre para referirse a sí mismo. • Progresar en el autocuidado.
  • 11. Al final del mes 21 el niño debe poder • Aumentar el vocabulario. • Mantenerse sobre un pie unos instantes. Equilibrio. • Construir torres con cinco cubos como mínimo. • Distinguir animales domésticos y sus onomatopeyas. • Participar en rutinas y actividades grupales. • Comenzar a describir como percibe la realidad. • Iniciar la expresión de su conducta emotiva a través de expresiones corporales y materiales plásticos. • Adquirir hábitos de higiene generales.
  • 12. Al final del mes 22 el niño debe poder • Participar en situaciones comunicativas. • Memorizar retahílas y canciones cortas. • Dominar diferentes movimientos y desplazamientos. • Disfrutar interpretando canciones, bailando y escuchando cuentos. • Explorar y conocer objetos de uso habitual. • Integrarse de forma óptima en los grupos a los que pertenece. • Imitar trazos verticales y horizontales. • Establecer vínculos afectivos con personas significativas. • Comunicar necesidades básicas. Colaborar activamente al vestirlo
  • 13. Al final del mes 23 el niño debe poder • Mejorar la pronunciación de vocablos. • Identificar y apreciar la utilidad de las principales partes del cuerpo. • Realizar rompecabezas de dos piezas. • Participar en el cuidado del entorno. • Colaborar en actividades grupales. • Ayudar a clasificar y guardar juguetes. • Disfrutar con los materiales de expresión plástica. • Progresar en la independencia de la alimentación. • Participar en la limpieza del propio cuerpo.
  • 14. Al final del mes 24 el niño debe poder • Realizar instrucciones de dos mandatos • Aumentar vocabulario • Rasgar, arrugar e intentar doblar el papel • Colocar las figuras en el tablero de formas. • Evitar peligros durante el fuego. • Conocer animales y plantas. Colaborar en su cuidado. • Identificar prendas de vestir y su utilidad. • Respetar las normas básicas de convivencia. • Hacer pares de objetos semejantes o relacionados. • Participar en actividades de expresión corporal y dramatización • Iniciar el aprendizaje del control de esfínteres.
  • 15. Referencia: • Justo, M ( 2006) Propuesta didáctica. La educación de niños de 13 a 24 meses. México: Editorial Trillas.
  • 16. • En caso de citar este documento por favor utiliza la siguiente referencia: • Aguilar-Morales, E.E. y Aguilar-Morales J. E (2008) Estimulación temprana para niños de 13 a 24 meses. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología. En http://www.conductitlan.net/estimulacion_tem prana_02.ppt