SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTÓMAGO
Presentado por: Dra. Eva Müller
ANTECEDENTES
El estómago es un órgano singular con funciones:
 Digestivas
 Nutricionales
 Endocrinas
Almacena y facilita la digestión y absorción del alimento ingerido, al igual
que ayuda a regular el apetito.
Las enfermedades curables del estómago son frecuentes y este órgano es
accesible y relativamente resistente.
Hay que conocer las cualidades anatómicas, fisiológicas y fisiopatológicas
del estómago más un conocimiento profundo de los procesos mecánicos,
secretores y endocrinos.
ANATOMÍA
El estómago se reconoce por su forma asimétrica
con forma de pera y es la estructura proximal del
tubo digestivo dentro del abdomen
Los órganos que rodean al estómago son:
Hígado
Colon
Bazo
Páncreas
y, en ocasiones, Riñón
RELACIONES ANATÓMICAS DEL ESTÓMAGO
IRRIGACIÓN
DRENAJE VENOSO
DRENAJE LINFÁTICO
Los nervios vagos constituyen la inervación parasimpática
extrínseca al estómago, en la que la acetilcolina es el neurotransmisor
de mayor importancia.
El aporte nervioso simpático extrínseco al estómago se origina en los
niveles espinales T5 a T10 y transcurre a través de los nervios
esplácnicos hacia el ganglio celiaco.
A partir de éste se originan nervios simpáticos posganglionares que se
dirigen hacia el estómago unidos a los vasos sanguíneos.
Las neuronas de los plexos mientérico y submucoso constituyen el
sistema nervioso intrínseco del estómago.
INERVACIÓN
INERVACIÓN
CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS
La pared del estómago tiene cuatro capas distintas:
1.Mucosa
2.Submucosa
3.Muscular propia
4.Serosa
 Células mucosas de superficie (epitelial
superficial): moco y bicarbonato
 Células parietales (oxíntica): ácido clorhídrico
 Células mucosas del cuello: pepsinógeno I y II
 Células enterocromafines: serotonina
 Células principales (cimógena): pepsinógeno
 Células G: gastrina
 Células D: somatostatina
CÉLULAS EPITELIALES DEL ESTÓMAGO
FISIOLOGÍA
El estómago almacena alimentos y facilita su digestión
mediante varias funciones:
1. Secretoras: como producción de ácido, pepsina, factor
intrínseco, moco y diversas hormonas gastrointestinales.
2. Motrices:
 Almacenamiento de alimentos (relajación receptiva y
adaptación)
 Molienda y mezcla
 Vaciamiento controlado del alimento ingerido
 Y actividades interprandiales periódicas de
“mantenimiento”.
1.Acelera la degradación tanto física como
bioquímica (ésta, mediante pepsina) de los
alimentos ingeridos.
1.Facilitan la proteólisis en un medio ácido
(mediante la pepsina y el ácido).
1.Inhibe la proliferación de patógenos ingeridos, lo cual
protege contra gastroenteritis infecciosas y el
crecimiento excesivo de bacterias intestinales.
SECRECIÓN DE ÁCIDO
Funciones del ácido gástrico:
CÉLULA PARIETAL
Secreta ácido cuando se estimulan
uno o más de los tres tipos de
receptores de su membrana
mediante:
Acetilcolin
a
• (proveniente de las fibras
vagales)
Gastrina • (de las células D)
Histamina • (de las células ECL)
El estómago humano normal
contiene aproximadamente mil
millones de células parietales y la
producción total de ácido gástrico
es proporcional a la masa de este
tipo de células.
1. Fase cefálica:
 Estimulos iniciales (visión, olor, sabor, pensamioento).
 Mayor intensidad de la respuesta secretora ácida, pero es la fase más
corta.
 Esta fase aporta como máximo 30% de producción total de ácido.
2. Fase Gástrica:
 El alimento entra a la luz del estómago.
 Finaliza con el vaciamiento gástrico.
 Aporta cerca del 60% de la producción total de ácido en respuesta a
alimentos.
3. Fase Intestinal:
 Estómago vacío y entrada del quimo al intestino delgado.
 Aporta cerca del 10% de la producción total de ácido.
SECRECIÓN FISIOLÓGICA DE ÁCIDO
FACTOR INTRÍNSECO
Las células
parietales
activadas secretan
factor intrínseco
además de ácido
clorhídrico.
El factor intrínseco
se une a la
vitamina B12 en la
luz del estómago.
El complejo se
absorbe en el
íleon terminal por
medio de
receptores en la
mucosa.
BARRERA MUCOSA DEL ESTÓMAGO
Existen varios
factores
importantes para
el mantenimiento
de la integridad
de la capa
mucosa gástrica.
El moco y el
bicarbonato que
secretan las
células
epiteliales
superficiales
forman un gel de
moco estable que
tiene un gradiente
favorable de pH.
HORMONAS GASTRICAS
Gastrina
• Las células G del
antro producen
la gastrina.
• Estimulante
hormonal más
importante de la
secreción de
ácido durante la
fase gástrica.
Somatostatina
• Se produce en
las células D
distribuidas en
toda la mucosa
gástrica
• Inhibe la
secreción de
ácido de las
células parietales
y la liberación de
gastrina de las
células G.
Péptido Liberador
de gastrina
• En el antro
estimula la
liberación de
gastrina y
somatostatina al
unirse a los
receptores de las
células G y D.
Leptina
• Proteína
sintetizada sobre
todo en los
adipocitos
• También se
produce en las
células
principales del
estómago, la
fuente principal
de leptina en el
tubo digestivo.
Grelina
• Péptido pequeño
que se produce
sobre todo en el
estómago.
•
• Parece ser una
reguladora
orexígena (lo que
implica que el
aumento de su
concentración
estimula el
apetito y su
disminución lo
inhibe).
INERVACIÓN INSTRÍNSECA DEL ESTÓMAGO
La inervación
intrínseca cuenta
con ganglios y
nervios que
constituyen el
sistema nervioso
entérico.
Existen varios
neurotransmisores
que de manera
general se agrupan
en excitadores
(aumentan la
actividad muscular) e
inhibidores
(disminuyen la
actividad muscular).
Entre los neurotransmisores excitadores importantes se encuentran: la
acetilcolina, taquicininas, sustancia P y neurocinina A.
Los neurotransmisores inhibidores importantes incluyen el óxido nítrico (NO) y el
péptido intestinal vasoactivo (VIP). La serotonina modula tanto la contracción
como la relajación.
Otra serie de moléculas modifican la motilidad y entre éstas se encuentran GRP,
histamina, neuropéptido Y, noradrenalina y opioides endógenos.
Ciertas células
especializadas de la
muscular propia
también son
moduladoras
importantes de la
motilidad intestinal.
Se denominan
células intersticiales
de Cajal
Parecen amplificar
tanto las señales
excitadoras
colinérgicas como las
señales inhibidoras
nitrérgicas que
llegan al músculo
liso del estómago y
el intestino.
CÉLULAS DE CAJAL
 Motilidad Gástrica en ayunas
• Controlada por el complejo motor migratorio (CMM) : su
labor es expulsar cualquier alimento sin digerir, residuos,
células muertas y moco una vez terminada la fase digestiva
de la alimentación.
 Motilidad Gástrica pospandrial
• Relajación receptiva
• Acomodación gástrica
• Vaciamiento gástrico
MOTILIDAD GÁSTRICA
DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD GÁSTRICA
SIGNOS Y
SÍNTOMASLos síntomas más
comunes de enfermedad
gástrica son:
Dolor
Pérdida
ponderal
Saciedad
temprana
Anorexia
OTRAS MOLESTIAS FRECUENTES SON:
Náusea
Vómito
Distensión abdominal
Anemia
Dispepsia o
“indigestión”
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Esofagogastroduodenoscopia:
Se inspeccionan el fondo y la unión GE
mediante movimiento retroflexión.
Para descartar la presencia de cáncer
en todos los pacientes con úlcera
gástrica y se toman varias muestras
para biopsia de la base de la unión
hasta el borde de la lesión.
“Los pacientes con uno o más de los
síntomas de alarma, debe ser
sometido a una endoscopia superior
de forma expedita”.
COMPLICACIONES DE ESOFAGOGASTRODUODENOSCOPIA
Las
complicaciones
más graves son:
Perforaciones: es
rara pero puede
ocurrir en cualquier
sitio desde el
esófago hasta el
duodeno.
También la
aspiración y
depresión
respiratoria por
sedación excesiva.
PRUEBAS RADIOLÓGICAS
◦Son útiles para el diagnóstico de
perforación gástrica (neumoperitoneo) o
retraso de vaciamiento gástrico.
◦La serie Gastrointestinal superior con
doble contraste identifica: divertículos,
fístulas, localización de una tortuosidad o
estrechamiento y tamaño de una hernia
hiatal.
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA Y RESONANCIA
MAGNÉTICA
◦Solo se usan
para tumores
gástricos
malignos para
determinar la
estatificación.
◦La resonancia
magnética se
usa como prueba
para
cuantificación
del vaciamiento
gástrico.
◦El procesamiento
avanzado de los
datos obtenidos
mediante
tomografía por
computadora (CT)
helicoidal con alta
resolución ha
hecho realidad la
endoscopia virtual
ECOGRAFÍA ENDOSCÓPICA
Útil para evaluar lesiones
gástricas.
La estadificación del
adenocarcinoma gástrico
es relativamente preciso.
La EUS es útil también
para valorar la respuesta
del linfoma gástrico a la
quimioterapia.
Las várices submucosas
también se pueden valorar
con facilidad con EUS.
Ecografía
Endoscópica
(EUS)
ANÁLISIS DE SECRECIÓN GÁSTRICA
◦Esta prueba resulta incómoda
pero util para síndrome de
Zollinger-Ellison, úlceras
resistentes al tratamiento o
GERD, y quienes presentan
recurrencia de úlcera tras el
tratamiento quirúrgico.
GAMMAGRAFÍA
Útil para valorar el vaciamiento
gástrico y el reflujo
duodenogástrico.
La valoración por gammagrafía
del vaciamiento gástrico
requiere el consumo de una
comida marcada con uno o dos
isótopos y la exploración
posterior del paciente en una
cámara de radiaciones gamma
PRUEBA DE HELICOBACTER PÍLORI
◦Estudios histológicos con tinciones especiales de las
muestras obtenidas mediante biopsia de la mucosa del
antro.
◦Detección rápida de ureasa detectan la presencia de
esta enzima en muestras de tejido de mucosa obtenidas
por biopsia.
◦Prueba para la detección de urea en el aliento que
contiene carbono-13 marcado.
La prueba de antígeno fecal también es relativamente
sensible y específica.
PRUEBAS DE MOTILIDAD ANTRODUODENAL Y
ELECTROGASTROGRAFÍA
 Útiles para pacientes con síntomas epigástricos atípicos.
 La EGG es un registro transcutáneo de la actividad
mioeléctrica del estómago.
 La combinación de estas dos pruebas junto con la
gammagrafía da una valoración completa de la motilidad
gástrica.
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA
Úlceras pépticas
Son defectos focales de la mucosa gástrica o duodenal
que se extienden hasta la sub mucosa o hasta una capa
mas profunda.
Las ulceras pépticas pueden ser:
 Agudas
 Crónicas
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA
•Se deben a un desequilibrio entre la acción de acido
péptico y las defensas de la mucosa.
•La EUP es uno de los trastornos gastrointestinales mas
frecuentes (USA) con una prevalencia cercana al 2%.
•Es dos veces mas común en varones que en mujeres, pero la
incidencia de ulcera gastrica es semejante en ambos sexos.
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA
En promedio los pacientes con
ulcera gástrica son diez años
mayores que aquellos aquejados
de ulcera duodenal, y la incidencia
se incrementa entre ancianos
posiblemente a causa de un mayor
uso de AINES en este grupo
En la actualidad se reconoce que la gran mayoría de las
ulceras duodenales o gástricas se debe a:
1. Infección por Helicobater Pylori
2. Uso de AINES
3. Ambos
FISIOPATOLOGÍA Y ETIOLOGÍA
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA
Se considera que H. Pylori predispone a la
ulceración tanto por causar hipersecreción de
acido como por comprometer los mecanismos
de defensa de la mucosa.
El uso de AINES da origen a la enfermedad
ulcerosa péptica porque compromete la
defensa de la mucosa.
Otros agentes que causan úlcera péptica
Uso de fármacos
Tabaquismo
Consumo de alcohol
Estrés
Infección por H. Pylori
El 50 % de la población mundial esta infectada
por H. Pylori.
Uno de los mecanismos por los que Helicobacter
causa lesión gástrica podría ser un trastorno en la
secreción de acido gástrico.
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA
Otros mecanismos por los cuales H. Pylori causa lesión de
la mucosa gastrointestinal
 Producción de toxinas
 Síntesis local de citocinas
 Liberación de mediadores de inflamación
*El efecto neto es el debilitamiento de las defensas de
la mucosa.
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA
Secreción de Ácido y Úlcera péptica
Los pacientes con ulcera duodenal secretan mas
acido que aquellos con úlcera gástrica.
Algunos pacientes con ulcera duodenal tiene
vaciamiento acelerado del estomago lo que
incrementa la carga de acido al duodeno.
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA
La secreción de acido es variable en pacientes con ulceras
gástricas
Tipos de ulceras gástricas
Ulceras según Johnson
 Tipo I
 Tipo II
 Tipo III
 Tipo IV
 Tipo V
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA
Antiinflamatorios no esteroideos en la EUP
Los AINES se encuentran relacionados con la EUP.
Los pacientes con consumo crónico de AINES
tiene un 25% de incidencia de ulcera péptica
(15% gástrica y 10% duodenal)
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA
Tabaquismo
Los individuos fumadores tienen doble de
posibilidades de padecer EUP.
El tabaquismo incrementa la secreción de acido
gástrico y el reflujo duodeno gástrico, así mismo
disminuye la producción gradualmente de
prostaglandinas
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA
Manifestaciones Clínicas
Mas del 90% refiere dolor abdominal, el dolor no se
irradia es de tipo quemante y se localiza en el
epigastrio
El dolor de ulcera gástrica es mas común durante el consume
de alimentos y es menos probable que despierte los pacientes
durante la noche.
Los pacientes que padecen ulcera duodenal casi
siempre presentan dolor 2 a 3 horas despues de
una comida y durante la noche.
ENFERMEDAD ULCEROSA
PÉPTICA
Otros signos y síntomas
 Náuseas
 Distención
 Perdida ponderal
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA
Diagnóstico
En pacientes jóvenes que presentan dispepsia, dolor epigástrico o
ambos podría ser adecuado recurrir a un tratamiento empírico
para EUP sin realizar pruebas confirmatorias.
Todos los pacientes mayores de 45 años que presentan síntomas
deben someterse a endoscopia del tubo digestivo superior.
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA
Complicaciones
Las tres principales complicaciones mas comunes de la
EUP son:
1. Sangrado
2. Perforación
3. Obstrucción
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA
Ulcera péptica sangrante
•Localizada pared posterior del bulbo
duodenal o curvatura menor.
•Representa casi el 50% de los
sangrado GI.
•Melena o hematemesis y en
ocasiones choque.
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA
Ulcera péptica perforada
Segunda complicación mas común de ulcera péptica.
El uso de NSAID esta relacionada a la enfermedad ulcera
péptica perforada(20% de pacientes mayores de 60 años).
Enfermos con perforación aguda y perdida GI de sangre
sospechar una segundaulcera.
Tasa de mortalidad mas alta que ulcera duodenal perforada
GRACIAS
Bibliografía: Cirugía de Schwartz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinal
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
40 digestivo secrec exócr medicina
40 digestivo secrec exócr medicina40 digestivo secrec exócr medicina
40 digestivo secrec exócr medicina
Leticia KN
 
Ppt sist digestivo, ulcera
Ppt sist digestivo, ulceraPpt sist digestivo, ulcera
Ppt sist digestivo, ulceraKarhol Gaoona
 
Sistema digestivo bases biologicas
Sistema digestivo bases biologicasSistema digestivo bases biologicas
Sistema digestivo bases biologicas
Angel Ortiz
 
Charla de procedimientos qx
Charla de procedimientos qxCharla de procedimientos qx
Charla de procedimientos qx
Juliana Roble
 
Diarrea y Sx de Mala Absorcion
Diarrea y Sx de Mala AbsorcionDiarrea y Sx de Mala Absorcion
Diarrea y Sx de Mala Absorcionelgrupo13
 
43 FisiopatologíA Y ClíNica De La Enfermedad áCido PéPtica
43  FisiopatologíA Y ClíNica De La Enfermedad áCido PéPtica43  FisiopatologíA Y ClíNica De La Enfermedad áCido PéPtica
43 FisiopatologíA Y ClíNica De La Enfermedad áCido PéPtica
fisipato13
 
Manual de nutricion, amarante
Manual de nutricion, amaranteManual de nutricion, amarante
Manual de nutricion, amaranteJorge Amarante
 
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricionGuia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Cared UC
 
Grupo 1 sistema digestivo
Grupo 1 sistema digestivoGrupo 1 sistema digestivo
Grupo 1 sistema digestivo
Felipe Andres Aravena Palma
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
AM GA
 
Sistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edadSistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edad
Jhon Ortiz
 
Fisiología de los trastornos gastrointestinales
Fisiología de los trastornos gastrointestinalesFisiología de los trastornos gastrointestinales
Fisiología de los trastornos gastrointestinales
Ricardo Alvarado
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivojaldanam
 
Vomi
VomiVomi
Síndrome malabsorción intestinal
Síndrome malabsorción intestinalSíndrome malabsorción intestinal
Síndrome malabsorción intestinal
csanoja2020
 
Fisio y Dx de embarazo
Fisio y Dx de embarazoFisio y Dx de embarazo
Fisio y Dx de embarazoelgrupo13
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinal
 
40 digestivo secrec exócr medicina
40 digestivo secrec exócr medicina40 digestivo secrec exócr medicina
40 digestivo secrec exócr medicina
 
Ppt sist digestivo, ulcera
Ppt sist digestivo, ulceraPpt sist digestivo, ulcera
Ppt sist digestivo, ulcera
 
Sistema digestivo bases biologicas
Sistema digestivo bases biologicasSistema digestivo bases biologicas
Sistema digestivo bases biologicas
 
Charla de procedimientos qx
Charla de procedimientos qxCharla de procedimientos qx
Charla de procedimientos qx
 
Diarrea y Sx de Mala Absorcion
Diarrea y Sx de Mala AbsorcionDiarrea y Sx de Mala Absorcion
Diarrea y Sx de Mala Absorcion
 
43 FisiopatologíA Y ClíNica De La Enfermedad áCido PéPtica
43  FisiopatologíA Y ClíNica De La Enfermedad áCido PéPtica43  FisiopatologíA Y ClíNica De La Enfermedad áCido PéPtica
43 FisiopatologíA Y ClíNica De La Enfermedad áCido PéPtica
 
Manual de nutricion, amarante
Manual de nutricion, amaranteManual de nutricion, amarante
Manual de nutricion, amarante
 
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricionGuia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
 
Grupo 1 sistema digestivo
Grupo 1 sistema digestivoGrupo 1 sistema digestivo
Grupo 1 sistema digestivo
 
Farmacologia del sistema digestivo
Farmacologia del sistema digestivoFarmacologia del sistema digestivo
Farmacologia del sistema digestivo
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Sistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edadSistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edad
 
Fisiología de los trastornos gastrointestinales
Fisiología de los trastornos gastrointestinalesFisiología de los trastornos gastrointestinales
Fisiología de los trastornos gastrointestinales
 
Sistema gastrointestinal
Sistema gastrointestinalSistema gastrointestinal
Sistema gastrointestinal
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Vomi
VomiVomi
Vomi
 
Síndrome malabsorción intestinal
Síndrome malabsorción intestinalSíndrome malabsorción intestinal
Síndrome malabsorción intestinal
 
Fisio y Dx de embarazo
Fisio y Dx de embarazoFisio y Dx de embarazo
Fisio y Dx de embarazo
 

Similar a Estómago y Enfermedad Ulcerosa Péptica

Digestión en estómago simple
Digestión en estómago simpleDigestión en estómago simple
Digestión en estómago simple
Jorge Arturo Vega Fernández
 
fisiologia presentacion (1).pptx
fisiologia presentacion (1).pptxfisiologia presentacion (1).pptx
fisiologia presentacion (1).pptx
RonyReigota
 
CA GASTRICO GENERALIDADES, ANATOMIA Y OTROS
CA GASTRICO GENERALIDADES, ANATOMIA Y OTROSCA GASTRICO GENERALIDADES, ANATOMIA Y OTROS
CA GASTRICO GENERALIDADES, ANATOMIA Y OTROS
SANTIAGOJOSEMONTESRU
 
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Nelly González
 
Trabajo de agropecuaria
Trabajo de agropecuariaTrabajo de agropecuaria
Trabajo de agropecuaria
repelincuchara02
 
Procesos Digestivos (Nutrición)
Procesos Digestivos (Nutrición)Procesos Digestivos (Nutrición)
Procesos Digestivos (Nutrición)
Sol Casais
 
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptxDIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
PAOLAMARGARITACHOZOB
 
FISIOLOGÍA DIGESTIVA.pdf
FISIOLOGÍA DIGESTIVA.pdfFISIOLOGÍA DIGESTIVA.pdf
FISIOLOGÍA DIGESTIVA.pdf
Jesus Ordoñez Guinea
 
Sistema digestivo humano ppt
Sistema digestivo humano pptSistema digestivo humano ppt
Sistema digestivo humano ppt
williamsq
 
Sistema digestivo expo
Sistema digestivo expoSistema digestivo expo
Sistema digestivo expo
Saray Orellana
 
SUSTANCIAS REGULADORAS saciedad.pptx
SUSTANCIAS REGULADORAS saciedad.pptxSUSTANCIAS REGULADORAS saciedad.pptx
SUSTANCIAS REGULADORAS saciedad.pptx
enrique paz
 
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptxpatologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
IsaacTorres245854
 
Sintesis del aparato gastrointestinal
Sintesis del aparato gastrointestinalSintesis del aparato gastrointestinal
Sintesis del aparato gastrointestinal
Edgar Iñiguez Garcia
 

Similar a Estómago y Enfermedad Ulcerosa Péptica (20)

Digestión en estómago simple
Digestión en estómago simpleDigestión en estómago simple
Digestión en estómago simple
 
fisiologia presentacion (1).pptx
fisiologia presentacion (1).pptxfisiologia presentacion (1).pptx
fisiologia presentacion (1).pptx
 
11..super estómago
11..super estómago11..super estómago
11..super estómago
 
CA GASTRICO GENERALIDADES, ANATOMIA Y OTROS
CA GASTRICO GENERALIDADES, ANATOMIA Y OTROSCA GASTRICO GENERALIDADES, ANATOMIA Y OTROS
CA GASTRICO GENERALIDADES, ANATOMIA Y OTROS
 
Ana, Fisio, Estudio Id
Ana, Fisio, Estudio IdAna, Fisio, Estudio Id
Ana, Fisio, Estudio Id
 
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
 
Trabajo de agropecuaria
Trabajo de agropecuariaTrabajo de agropecuaria
Trabajo de agropecuaria
 
Procesos Digestivos (Nutrición)
Procesos Digestivos (Nutrición)Procesos Digestivos (Nutrición)
Procesos Digestivos (Nutrición)
 
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptxDIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
 
FISIOLOGÍA DIGESTIVA.pdf
FISIOLOGÍA DIGESTIVA.pdfFISIOLOGÍA DIGESTIVA.pdf
FISIOLOGÍA DIGESTIVA.pdf
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Sistema digestivo humano ppt
Sistema digestivo humano pptSistema digestivo humano ppt
Sistema digestivo humano ppt
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Ulcera peptica cus
Ulcera peptica cusUlcera peptica cus
Ulcera peptica cus
 
Sistema digestivo expo
Sistema digestivo expoSistema digestivo expo
Sistema digestivo expo
 
SUSTANCIAS REGULADORAS saciedad.pptx
SUSTANCIAS REGULADORAS saciedad.pptxSUSTANCIAS REGULADORAS saciedad.pptx
SUSTANCIAS REGULADORAS saciedad.pptx
 
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptxpatologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Sintesis del aparato gastrointestinal
Sintesis del aparato gastrointestinalSintesis del aparato gastrointestinal
Sintesis del aparato gastrointestinal
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 

Estómago y Enfermedad Ulcerosa Péptica

  • 2. ANTECEDENTES El estómago es un órgano singular con funciones:  Digestivas  Nutricionales  Endocrinas Almacena y facilita la digestión y absorción del alimento ingerido, al igual que ayuda a regular el apetito. Las enfermedades curables del estómago son frecuentes y este órgano es accesible y relativamente resistente. Hay que conocer las cualidades anatómicas, fisiológicas y fisiopatológicas del estómago más un conocimiento profundo de los procesos mecánicos, secretores y endocrinos.
  • 3. ANATOMÍA El estómago se reconoce por su forma asimétrica con forma de pera y es la estructura proximal del tubo digestivo dentro del abdomen
  • 4.
  • 5. Los órganos que rodean al estómago son: Hígado Colon Bazo Páncreas y, en ocasiones, Riñón
  • 6.
  • 11. Los nervios vagos constituyen la inervación parasimpática extrínseca al estómago, en la que la acetilcolina es el neurotransmisor de mayor importancia. El aporte nervioso simpático extrínseco al estómago se origina en los niveles espinales T5 a T10 y transcurre a través de los nervios esplácnicos hacia el ganglio celiaco. A partir de éste se originan nervios simpáticos posganglionares que se dirigen hacia el estómago unidos a los vasos sanguíneos. Las neuronas de los plexos mientérico y submucoso constituyen el sistema nervioso intrínseco del estómago. INERVACIÓN
  • 13. CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS La pared del estómago tiene cuatro capas distintas: 1.Mucosa 2.Submucosa 3.Muscular propia 4.Serosa
  • 14.  Células mucosas de superficie (epitelial superficial): moco y bicarbonato  Células parietales (oxíntica): ácido clorhídrico  Células mucosas del cuello: pepsinógeno I y II  Células enterocromafines: serotonina  Células principales (cimógena): pepsinógeno  Células G: gastrina  Células D: somatostatina CÉLULAS EPITELIALES DEL ESTÓMAGO
  • 15. FISIOLOGÍA El estómago almacena alimentos y facilita su digestión mediante varias funciones: 1. Secretoras: como producción de ácido, pepsina, factor intrínseco, moco y diversas hormonas gastrointestinales. 2. Motrices:  Almacenamiento de alimentos (relajación receptiva y adaptación)  Molienda y mezcla  Vaciamiento controlado del alimento ingerido  Y actividades interprandiales periódicas de “mantenimiento”.
  • 16. 1.Acelera la degradación tanto física como bioquímica (ésta, mediante pepsina) de los alimentos ingeridos. 1.Facilitan la proteólisis en un medio ácido (mediante la pepsina y el ácido). 1.Inhibe la proliferación de patógenos ingeridos, lo cual protege contra gastroenteritis infecciosas y el crecimiento excesivo de bacterias intestinales. SECRECIÓN DE ÁCIDO Funciones del ácido gástrico:
  • 17. CÉLULA PARIETAL Secreta ácido cuando se estimulan uno o más de los tres tipos de receptores de su membrana mediante: Acetilcolin a • (proveniente de las fibras vagales) Gastrina • (de las células D) Histamina • (de las células ECL) El estómago humano normal contiene aproximadamente mil millones de células parietales y la producción total de ácido gástrico es proporcional a la masa de este tipo de células.
  • 18. 1. Fase cefálica:  Estimulos iniciales (visión, olor, sabor, pensamioento).  Mayor intensidad de la respuesta secretora ácida, pero es la fase más corta.  Esta fase aporta como máximo 30% de producción total de ácido. 2. Fase Gástrica:  El alimento entra a la luz del estómago.  Finaliza con el vaciamiento gástrico.  Aporta cerca del 60% de la producción total de ácido en respuesta a alimentos. 3. Fase Intestinal:  Estómago vacío y entrada del quimo al intestino delgado.  Aporta cerca del 10% de la producción total de ácido. SECRECIÓN FISIOLÓGICA DE ÁCIDO
  • 19. FACTOR INTRÍNSECO Las células parietales activadas secretan factor intrínseco además de ácido clorhídrico. El factor intrínseco se une a la vitamina B12 en la luz del estómago. El complejo se absorbe en el íleon terminal por medio de receptores en la mucosa.
  • 20. BARRERA MUCOSA DEL ESTÓMAGO Existen varios factores importantes para el mantenimiento de la integridad de la capa mucosa gástrica. El moco y el bicarbonato que secretan las células epiteliales superficiales forman un gel de moco estable que tiene un gradiente favorable de pH.
  • 21. HORMONAS GASTRICAS Gastrina • Las células G del antro producen la gastrina. • Estimulante hormonal más importante de la secreción de ácido durante la fase gástrica. Somatostatina • Se produce en las células D distribuidas en toda la mucosa gástrica • Inhibe la secreción de ácido de las células parietales y la liberación de gastrina de las células G. Péptido Liberador de gastrina • En el antro estimula la liberación de gastrina y somatostatina al unirse a los receptores de las células G y D. Leptina • Proteína sintetizada sobre todo en los adipocitos • También se produce en las células principales del estómago, la fuente principal de leptina en el tubo digestivo. Grelina • Péptido pequeño que se produce sobre todo en el estómago. • • Parece ser una reguladora orexígena (lo que implica que el aumento de su concentración estimula el apetito y su disminución lo inhibe).
  • 22. INERVACIÓN INSTRÍNSECA DEL ESTÓMAGO La inervación intrínseca cuenta con ganglios y nervios que constituyen el sistema nervioso entérico. Existen varios neurotransmisores que de manera general se agrupan en excitadores (aumentan la actividad muscular) e inhibidores (disminuyen la actividad muscular).
  • 23.
  • 24. Entre los neurotransmisores excitadores importantes se encuentran: la acetilcolina, taquicininas, sustancia P y neurocinina A. Los neurotransmisores inhibidores importantes incluyen el óxido nítrico (NO) y el péptido intestinal vasoactivo (VIP). La serotonina modula tanto la contracción como la relajación. Otra serie de moléculas modifican la motilidad y entre éstas se encuentran GRP, histamina, neuropéptido Y, noradrenalina y opioides endógenos.
  • 25. Ciertas células especializadas de la muscular propia también son moduladoras importantes de la motilidad intestinal. Se denominan células intersticiales de Cajal Parecen amplificar tanto las señales excitadoras colinérgicas como las señales inhibidoras nitrérgicas que llegan al músculo liso del estómago y el intestino. CÉLULAS DE CAJAL
  • 26.  Motilidad Gástrica en ayunas • Controlada por el complejo motor migratorio (CMM) : su labor es expulsar cualquier alimento sin digerir, residuos, células muertas y moco una vez terminada la fase digestiva de la alimentación.  Motilidad Gástrica pospandrial • Relajación receptiva • Acomodación gástrica • Vaciamiento gástrico MOTILIDAD GÁSTRICA
  • 27. DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD GÁSTRICA SIGNOS Y SÍNTOMASLos síntomas más comunes de enfermedad gástrica son: Dolor Pérdida ponderal Saciedad temprana Anorexia
  • 28. OTRAS MOLESTIAS FRECUENTES SON: Náusea Vómito Distensión abdominal Anemia Dispepsia o “indigestión”
  • 29. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Esofagogastroduodenoscopia: Se inspeccionan el fondo y la unión GE mediante movimiento retroflexión. Para descartar la presencia de cáncer en todos los pacientes con úlcera gástrica y se toman varias muestras para biopsia de la base de la unión hasta el borde de la lesión.
  • 30. “Los pacientes con uno o más de los síntomas de alarma, debe ser sometido a una endoscopia superior de forma expedita”.
  • 31. COMPLICACIONES DE ESOFAGOGASTRODUODENOSCOPIA Las complicaciones más graves son: Perforaciones: es rara pero puede ocurrir en cualquier sitio desde el esófago hasta el duodeno. También la aspiración y depresión respiratoria por sedación excesiva.
  • 32. PRUEBAS RADIOLÓGICAS ◦Son útiles para el diagnóstico de perforación gástrica (neumoperitoneo) o retraso de vaciamiento gástrico. ◦La serie Gastrointestinal superior con doble contraste identifica: divertículos, fístulas, localización de una tortuosidad o estrechamiento y tamaño de una hernia hiatal.
  • 33. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA Y RESONANCIA MAGNÉTICA ◦Solo se usan para tumores gástricos malignos para determinar la estatificación. ◦La resonancia magnética se usa como prueba para cuantificación del vaciamiento gástrico. ◦El procesamiento avanzado de los datos obtenidos mediante tomografía por computadora (CT) helicoidal con alta resolución ha hecho realidad la endoscopia virtual
  • 34. ECOGRAFÍA ENDOSCÓPICA Útil para evaluar lesiones gástricas. La estadificación del adenocarcinoma gástrico es relativamente preciso. La EUS es útil también para valorar la respuesta del linfoma gástrico a la quimioterapia. Las várices submucosas también se pueden valorar con facilidad con EUS. Ecografía Endoscópica (EUS)
  • 35.
  • 36. ANÁLISIS DE SECRECIÓN GÁSTRICA ◦Esta prueba resulta incómoda pero util para síndrome de Zollinger-Ellison, úlceras resistentes al tratamiento o GERD, y quienes presentan recurrencia de úlcera tras el tratamiento quirúrgico.
  • 37. GAMMAGRAFÍA Útil para valorar el vaciamiento gástrico y el reflujo duodenogástrico. La valoración por gammagrafía del vaciamiento gástrico requiere el consumo de una comida marcada con uno o dos isótopos y la exploración posterior del paciente en una cámara de radiaciones gamma
  • 38. PRUEBA DE HELICOBACTER PÍLORI ◦Estudios histológicos con tinciones especiales de las muestras obtenidas mediante biopsia de la mucosa del antro. ◦Detección rápida de ureasa detectan la presencia de esta enzima en muestras de tejido de mucosa obtenidas por biopsia. ◦Prueba para la detección de urea en el aliento que contiene carbono-13 marcado. La prueba de antígeno fecal también es relativamente sensible y específica.
  • 39. PRUEBAS DE MOTILIDAD ANTRODUODENAL Y ELECTROGASTROGRAFÍA  Útiles para pacientes con síntomas epigástricos atípicos.  La EGG es un registro transcutáneo de la actividad mioeléctrica del estómago.  La combinación de estas dos pruebas junto con la gammagrafía da una valoración completa de la motilidad gástrica.
  • 40. ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA Úlceras pépticas Son defectos focales de la mucosa gástrica o duodenal que se extienden hasta la sub mucosa o hasta una capa mas profunda. Las ulceras pépticas pueden ser:  Agudas  Crónicas
  • 41.
  • 42. ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA •Se deben a un desequilibrio entre la acción de acido péptico y las defensas de la mucosa. •La EUP es uno de los trastornos gastrointestinales mas frecuentes (USA) con una prevalencia cercana al 2%. •Es dos veces mas común en varones que en mujeres, pero la incidencia de ulcera gastrica es semejante en ambos sexos.
  • 43. ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA En promedio los pacientes con ulcera gástrica son diez años mayores que aquellos aquejados de ulcera duodenal, y la incidencia se incrementa entre ancianos posiblemente a causa de un mayor uso de AINES en este grupo
  • 44. En la actualidad se reconoce que la gran mayoría de las ulceras duodenales o gástricas se debe a: 1. Infección por Helicobater Pylori 2. Uso de AINES 3. Ambos FISIOPATOLOGÍA Y ETIOLOGÍA
  • 45.
  • 46. ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA Se considera que H. Pylori predispone a la ulceración tanto por causar hipersecreción de acido como por comprometer los mecanismos de defensa de la mucosa. El uso de AINES da origen a la enfermedad ulcerosa péptica porque compromete la defensa de la mucosa.
  • 47. Otros agentes que causan úlcera péptica Uso de fármacos Tabaquismo Consumo de alcohol Estrés
  • 48. Infección por H. Pylori El 50 % de la población mundial esta infectada por H. Pylori. Uno de los mecanismos por los que Helicobacter causa lesión gástrica podría ser un trastorno en la secreción de acido gástrico.
  • 49. ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA Otros mecanismos por los cuales H. Pylori causa lesión de la mucosa gastrointestinal  Producción de toxinas  Síntesis local de citocinas  Liberación de mediadores de inflamación *El efecto neto es el debilitamiento de las defensas de la mucosa.
  • 50. ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA Secreción de Ácido y Úlcera péptica Los pacientes con ulcera duodenal secretan mas acido que aquellos con úlcera gástrica. Algunos pacientes con ulcera duodenal tiene vaciamiento acelerado del estomago lo que incrementa la carga de acido al duodeno.
  • 51. ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA La secreción de acido es variable en pacientes con ulceras gástricas Tipos de ulceras gástricas Ulceras según Johnson  Tipo I  Tipo II  Tipo III  Tipo IV  Tipo V
  • 52. ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA Antiinflamatorios no esteroideos en la EUP Los AINES se encuentran relacionados con la EUP. Los pacientes con consumo crónico de AINES tiene un 25% de incidencia de ulcera péptica (15% gástrica y 10% duodenal)
  • 53. ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA Tabaquismo Los individuos fumadores tienen doble de posibilidades de padecer EUP. El tabaquismo incrementa la secreción de acido gástrico y el reflujo duodeno gástrico, así mismo disminuye la producción gradualmente de prostaglandinas
  • 54. ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA Manifestaciones Clínicas Mas del 90% refiere dolor abdominal, el dolor no se irradia es de tipo quemante y se localiza en el epigastrio El dolor de ulcera gástrica es mas común durante el consume de alimentos y es menos probable que despierte los pacientes durante la noche. Los pacientes que padecen ulcera duodenal casi siempre presentan dolor 2 a 3 horas despues de una comida y durante la noche.
  • 55. ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA Otros signos y síntomas  Náuseas  Distención  Perdida ponderal
  • 56. ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA Diagnóstico En pacientes jóvenes que presentan dispepsia, dolor epigástrico o ambos podría ser adecuado recurrir a un tratamiento empírico para EUP sin realizar pruebas confirmatorias. Todos los pacientes mayores de 45 años que presentan síntomas deben someterse a endoscopia del tubo digestivo superior.
  • 57. ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA Complicaciones Las tres principales complicaciones mas comunes de la EUP son: 1. Sangrado 2. Perforación 3. Obstrucción
  • 58. ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA Ulcera péptica sangrante •Localizada pared posterior del bulbo duodenal o curvatura menor. •Representa casi el 50% de los sangrado GI. •Melena o hematemesis y en ocasiones choque.
  • 59. ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA Ulcera péptica perforada Segunda complicación mas común de ulcera péptica. El uso de NSAID esta relacionada a la enfermedad ulcera péptica perforada(20% de pacientes mayores de 60 años). Enfermos con perforación aguda y perdida GI de sangre sospechar una segundaulcera. Tasa de mortalidad mas alta que ulcera duodenal perforada