SlideShare una empresa de Scribd logo
APARATO DIGESTIVO
El aparato digestivo o sistema digestivo es el conjunto de órganos
encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de
los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del
organismo.
RECUENTO ANATÓMICO Y FUNCIONAL DEL TUBO DIGESTIVO
Boca
En la boca comienza el proceso de la digestión con la fragmentación de los
alimentos durante la masticación.
Mediante ésta se obtienen partículas de menor tamaño que pueden
digerirse más fácilmente, y aumenta también la superficie para la acción de las
enzimas digestivas presentes en la saliva.
Esófago
El esófago es el primero de los órganos tubulares que forman el aparato
digestivo. Mide unos 25 cm. Se localiza en el tórax, más concretamente en el
mediastino posterior y su función principal es la de transportar el bolo alimenticio
desde la faringe hasta el estómago. Está flanqueado por dos esfínteres, superior e
inferior, que impiden el reflujo del contenido gástrico. Durante la deglución, el
esfínter esofágico superior se relaja para permitir el paso de los alimentos hacia el
esófago. El resto del tiempo permanece cerrado, lo que impide el paso del aire al
tubo digestivo durante la inspiración. Una vez los alimentos se encuentran en el
esófago, éste produce una serie de movimientos peristálticos que facilitan su
conducción hacia el estómago. El esfínter esofágico inferior corresponde a los
últimos centímetros del esófago y coincide con el límite entre la mucosa esofágica
y la gástrica. Cuando las ondas peristálticas esofágicas que transportan los
alimentos llegan al esfínter esofágico inferior, éste se relaja y permite el paso del b
o lo alimenticio al estómago. El esfínter esofágico inferior es fundamental para
evitar el reflujo del contenido gástrico al esófago.
Estómago
Está localizado por debajo del diafragma, en la cavidad abdominal. En su
estructura interna diferenciamos cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y
serosa.
El estómago se divide convencionalmente en cinco regiones: cardias,
fundus, cuerpo, antro y píloro (fig. 9.1-2).
 En el cardias y el piloro predominan las células productoras de moco.
 En el fundus y el cuerpo encontramos: células mucosas, células parietales
(productoras de ácido clorhídrico y factor intrínseco), células principales
(productoras de pepsinógeno) y células enterocromafines (productoras de
hormonas).
 En el antro predominan las células principales y las células enteroaom afines. El
fundus y el cuerpo del estómago son capaces de dilatarse y de a lb e i^ r gran
cantidad de alimentos. En el antro existen potentes movimientos peristálticos
que tienen dos funciones principales: propulsar el b o lo alimenticio hacia el
píloro y mezclarlo con las secreciones digestivas. De esta forma, en el
estómago, el bolo alimenticio se desmenuza ya en partículas milimétricas que
constituyen el quimo.
El vaciamiento gástrico viene determinado por el grado de distensión gástrica y
por la liberación de una hormona producida por el páncreas, la gastrina, que
estimula las contracciones antrales y además disminuye el tono del piloro.
Intestino delgado
Es el siguiente órgano tubular del tubo digestivo, tiene aproximadamente 7
m de longitud y es el que conecta el estómago con el intestino grueso. Las
funciones del intestino delgado son la digestión de alimentos y, fundamentalmente,
la absorción de nutrientes.
Puede dividirse en tres partes:
• Duodeno. Es la primera porción del intestino delgado. Comienza en el
píloro y tiene una disposición retroperitoneal en forma de C. Adyacente a la
porción cóncava se encuentra la cabeza del páncreas, cuyo conducto
pancreático principal desemboca en el duodeno junto con la vía biliar en la
ampolla de Vater.
• Yeyuno. Constituye la porción media del intestino delgado.
• Ileon . Es el tramo más largo (3 ,5 m ), de localización distal, finalizando a
nivel de la válvula ileocecal e inmediatamente seguido por el colon. La
estructura general del intestino delgado es característica, ya que presenta
varios plegamientos a nivel de la mucosa y la submucosa, conocidos como
vellosidades intestinales. La función de las vellosidades es aumentar la
superficie de absorción. A su vez, el epitelio de las vellosidades también
presenta múltiples pliegues microscópicos que se denominan
microvellosidades. Únicamente a nivel duodenal, la submucosa presenta
unas glándulas (glándulas de Brunner) que se encargan de producir moco
alcalino para neutralizar el pH ácido del quimo procedente del estómago.
La capa muscular está formada por fibrasmusculares lisas. Con la entrada
del quimo en el intestino delgado se producen dos tipos de contracciones:
peristálticas, que se e n c a la n de propulsar el quimo, y segmentarias, cuya
función principal es mezclarlo con las secreciones digestivas intestinales.
Tras recorrer el intestino delgado, el quimodesemboca en el intestino
grueso (colon) a través de la válvula ileocecal, localizada en el ileonterminal.
Intestino grueso
Se inicia en la válvula ileocecal y finaliza en el ano; consta de varias
porciones: ciego, apéndice, colon ascendente, colon transverso, colon
descendente, sigma, recto y ano.
Estructuralmente, se diferencia del intestino delgado por no tener
vellosidades ni microvellosidades, ya que, a este nivel, la función de absorción es
mucho menor. Por otra parte, el tramo final (el ano) no posee mucosa, en su lugar
presenta u n epitelio plano poliestratificado no queratinizado
En el colon se producen movimientos de mezcla para ayudar en la
absorción de agua y electrolitos. También existen movimientos de masa cuya
función es propulsar el bolo fecal hasta que tenga lugar la defecación. Ésta se
desencadena por la distensión del recto al encontrarse ocupado por las heces. En
el ano existen dos esfínteres, uno interno controlado por el sistema nervioso
autónomo (involuntario) y otro extremo, de control voluntario, que permite retrasar
la defecación hasta el momento que se desee. Las dos funciones básicas del
intestino grueso son la absorción de agua y sales minerales y la eliminación de los
materiales de desecho.
ENFERMEDAD POR REFLUJOGASTROESOFÁGICO
Podemos definir el reflujo gastroesofágico comoel paso de ácido y de otros
contenidos del estómagohacia el esófago a causa de la incompetencia de las
barreras de la unión gastroesofágica. El reflujo de contenido gástrico hacia el
esófago es un hecho fisiológico en personas sanas.Sin embargo, se convierte en
patológico si existe un número excesivo de episodios, una prolongación del tiempo
de eliminación del ácido por la mucosa esofágica o un deterioro en la resistencia
de la misma.
Manifestaciones clínicas
Las manifestaciones de la ERGE pueden dividirse en típicas (síntomas
esofágicos) o atípicas (síntomasextraesofágicos).
SÍNTOMAS ESOFÁGICOS O TÍPICOS
• Pirosis retroesternal. Se trata de una sensación de quemazón (ardor)
sentida por detrás del esternon. La gravedad de la pirosis no se relaciona
necesariamente con la gravedad del reflujo.
• Regurgitación. Consiste en el ascenso de los alimentos desde el
estómago hacia la boca sin esfuerzo o náuseas previas.
• Disfagia y odinofagia.Definidas, respectivamente, como dificultad y dolor
para tragar los alimentos. La disfagia en estos casos se relaciona con la
presencia de úlceras y/o estenosis (estrecheces) esofágicas producidas por
la inflamación crónica de la mucosa del esófago.
SÍNTOMAS EXTRAESOFÁGICOS
• Tos. Si la ERGE es intensa y el contenido gástrico alcanza la zona
faringolaringea y penetra en las vías respiratorias puede provocar tos. La
ERGE es una causa frecuente de tos crónica.
• Dolor torácico retroesternal. Está condicionado por la irritación de la
propia mucosa esofágica. En ocasiones puede semejar al dolor de un
infarto agudo de miocardio.
FRECUENCIA
El reflujo gastroesofágico es frecuente, ya que el 7% de las personas tienen
pirosis a diario y el 15% cada mes. Es más el 27% de las personas toman
antiácidos más de dos veces al mes.
La mayoría de estas personas tienen reflujo gastroesofágico y la mitad de
ellos lesiones de esofagitis. En las personas mayores de 50 años es más
frecuente.
Complicaciones
Los pacientes con ERGE pueden desarrollar distintas complicaciones, entre
las que se encuentran la esofagitis péptica, la estenosis esofágica y el desarrollo
de esófago de Barrett.
• Esofagitís péptica (v. más adelante). Consiste en la inflamación del tercio
inferior esofágico como consecuencia de un reflujo patológico (fig. 9.2-3).
Existen diversos grados según la intensidad de la afectación. Los síntomas
pueden variar; los más frecuentes son la pirosis, la regurgitación y la
disfagia u odinofagia.
• Estenosis. Se trata de una disminución del calibre de la luz esofógica
provocada por fibrosis y cicatrización de úlceras esofágicas. La
consecuencia es la dificultad para tragar los alimentos (disfagia) o incluso
episodios de impactación de alimentos en el esófago (stop esofágico).
• Esófago de Barrett. La esofagitis por reflujo mantenida de forma crónica
puede modificar la estructura del epitelio plano poliestratificado esofágico y
provocar su transformación en epitelio intestinal (metaplasia intestinal). Esta
transformación se conoce con el nombre de esófago de Barrett y constituye
u n factor de riesgo para el desarrollo de adenocarcinoma esofágico.
ACALASIA
Se trata de un trastorno motor del músculo liso esofágico en el cual el
esfínter esofágico inferior no se relaja; el alimento deglutido no puede pasar al
estomago con facilidady se produce el agrandamiento del esófago por encima del
esfínter esofágico inferior. Pueden alojarse en el esófago una o varias comidas
que pasan al estomago con lentitud. Si la persona esta acostada, hay peligro de
aspiración del contenido esofágico hacia los pulmones.
CAUSAS
Se desconoce la causa en la mayoría de los casos. Se ha visto que existe
un defecto en la inervación del esófago con desnervación de los músculos del
esófago y su válvula. Se ha observado también cierta tendencia familiar.
Otros problemas pueden causar síntomas similares, como cáncer del
esófago o de la parte superior del estómago, y una infección parasitaria que causa
la enfermedad de Chagas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La acalasia afecta a pacientes de todas las edades y de ambos sexos. Sus
síntomas fundamentales son:
 Disfagia, dolor torácico y regurgitación. La primera aparece precozmente,
tanto con sólidos como con líquidos, y empeora con la tensión emocional y
las comidas rápidas. Diversas maniobras destinadas a aumentar la presión
esofágica, incluida la de Valsalva, ayudan a pasar el bolo alimenticio hacia
el estómago.
 La regurgitación y la aspiración pulmonar se deben a la retención de
grandes volúmenes de saliva y alimentos ingeridos en el esófago. Los
pacientes pueden quejarse de dificultad para eructar.
 La presencia de reflujo gastroesofágico reduce la probabilidad de acalasia,
y en casos de pirosis de larga evolución, si aquél desaparece al tiempo que
se instaura disfagia, es posible que se haya desarrollado acalasia en un
paciente con esofagitis por reflujo. La evolución global del proceso suele
ser crónica, con disfagia progresiva y pérdida de peso a lo largo de meses
o años.
 La acalasia asociada a carcinoma se caracteriza por un intenso
adelgazamiento y un rápido deterioro sin tratamiento.
 Los síntomas de la acalasia se deben a que por la obstrucción la comida
no pasa al estómago y se retiene en el esófago.
DISFAGIA
Sensación subjetiva de dificultad para la deglución, debida a una mala
progresión de la materia ingeridandesde la faringe al estómago.
DISFAGIA PREESOFÁGICA (OROFARINGEA)
Dificultad de vaciamiento del bolo de material desde la faringe oral hacia el
esófago.
La disfagia preesofágica se presenta con una función anormal proximal
respecto al esófago, muy a menudo en Pacientes con trastornos neurológicos o
musculares que afectan a músculos esqueléticos (p.ej., dermatomiositis, miastenia
grave, distrofia muscular, enfermedad de Parkinson, crisis oculógirasasociadas al
tratamiento con fenotiazinas, esclerosis lateral amiotrófica, poliomielitis bulbar,
paresiaseudobulbar y otras lesiones del SNC). El Paciente se presenta
frecuentemente con regurgitación nasal
o aspiración traqueal seguida de tos.
DISFAGIA ESOFÁGICA
Dificultad para el paso del alimento a lo largo del esófago, causada
posiblemente por trastornosobstructivos o motores.
La disfagia esofágica se asocia a veces con trastornos obstructivos (p. ej.,
cáncer, estenosis pépticabenigna, anillo esofágico inferior). Los trastornos
obstructivos suelen producir disfagia sólo para lossólidos por reducir
mecánicamente la luz esofágica. La carne y el pan son señalados a menudo como
losresponsables principales, pero algunos Pacientes no pueden tolerar ningún
sólido, sólo los líquidos. LosPacientes que se quejan de disfagia en la parte
inferior del esófago suelen acertar en términos delorigen, mientras que los
Pacientes que refieren disfagia en el esófago superior se equivocan a menudo.La
disfagia puede ser intermitente (p. ej., causada por el anillo esofágico inferior),
progresar con rapideza lo largo de semanas a meses (p. ej., por cáncer del
esófago) o a lo largo de años (p. ej., por estenosispéptica). En los casos de
estenosis péptica, la disfagia va precedida por una historia manifiesta
deenfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).La disfagia originada por
trastornos obstructivos tiene causas extrínsecas e intrínsecas. La
obstrucciónextrínseca se produce cuando tumores u órganos adyacentes
comprimen el esófago, lo que puedeocurrir con una aurícula izquierda dilatada, un
aneurisma aórtico, una arteria subclavia aberrante (v.Disfagia lusoria, más
adelante), un tiroides retroesternal o tumores extrínsecos, con mayor
frecuenciapulmonares. El diagnóstico suele hacerse con la radiografía y el
pronóstico depende de la causa.
Laobstrucción intrínseca es causada generalmente por un cáncer esofágico
(v. Tumores esofágicos, cap.34). La obstrucción mecánica también puede ser
causada por implicación del esófago por linfoma,leiomiosarcoma o, más rara vez,
cáncer metastásico.
La disfagia esofágica se asocia a veces con trastornos motores (p. ej.,
acalasia, espasmo esofágicodifuso sintomático, esclerodermia). Los trastornos
motores implican disfunción del músculo liso delesófago. Producen disfagia tanto
para sólidos como para líquidos mediante una alteración delperistaltismo
esofágico y de la función del esfínter esofágico inferior, interrumpiendo así el
transporteesofágico uniforme del bolo. La presencia de disfagia para líquidos y
para sólidos distingue con exactitudentre las causas motoras y las obstructivas.
ENFERMEDAD ULCEROSA
Es la aparición cíclica de úlceras pépticas en el estómago o duodeno.
Una úlcera puede definirse como una pérdida de sustancia en un tejido. En
el caso de la úlcera péptica, esta pérdida de sustancia puede asentaren distintas
zonas del tubo digestivo, si bien lo más frecuente es que se localice en el
estómago o en el duodeno. La enfermedad ulcerosa es una enfermedad muy
frecuente. Aproximadamente, un 10% de la población padecerá una úlcera péptica
en algún momento de su vida. Según su localización se diferencian dos tipos de
úlceras:
• Úlceras duodenales. Son las úlceras más frecuentes. Más del 95 %
asientan en la primera porción del duodeno y, de ellas, la gran mayoría se
localizan en los primeros 3 cm siguientes al píloro. Suelen medir menos de
1 cm de diámetro, aunque a veces pueden alcanzar tamaños de 3 a 6 cm.
Las úlceras duodenales son siempre benignas.
• Úlceras gástricas. Son menos frecuentes que las duodenales. Tienen un
pico máximo de incidencia en el sexto decenio, y en más de la mitad de los
casos se producen en varones. Al contrario de lo que sucede con las
duodenales, las úlceras gástricas pueden ser malignas.
Fisiopatología
La úlcera péptica se produce cuando la capacidad de defensa de la mucosa
gástrica o duodenal es incapaz de evitar los efectos cáusticos del ácido
clorhídrico. En este sentido es necesario conocer los factores defensivos y los
factores agresivos que actúan sobre la mucosa, ya que el desequilibrio entre ellos
es la causa de que se desarrolle la enfermedad ulcerosa.
MECANISMOS DEFENSIVOS DE LA MUCOSA
• Moco. Es una sustancia compuesta por agua, electrolitos y glucoproteínas
que recubre la mucosa gástrica protegiéndola frente al ácido.
• Bicarbonato. Tiene la capacidad de penetrar en el moco, de este modo
evita que las sustancias corrosivas puedan entrar en contacto directo con el
epitelio.
• Ciclo celular. Los daños en la mucosa gástricase reparan rápidamente ya
que su ciclode renovación celular es muy rápido.
MECANISMOS AGRESIVOS PARA LA MUCOSA
• Helicobacter pylori. Se trata de una bacteriaGram negativa, espiral y
flagelada, que presentaun especial tropismo (afinidad) parasu desarrollo en
la mucosa gástrica. La transmisión de H. pylori se produce de personaa
persona por vía oral-oral o fecal-oral. Lainfección provoca habitualmente
una gastritis(inflamación) crónica, pero hasta un 15% delos individuos
infectados desarrollarán unaúlcera péptica. Así, H. pylori está presente
enmás de la mitad de los pacientes con úlcerapéptica, por lo que se
considera el principalfactor de riesgo para su desarrollo. H. pyloriestá
especialmente capacitado para vivir en el medio agresivo del estómago (pH
muy ácido) ya que dispone de una enzima, la ureasa, que produce NH^
(base débil que neutraliza H*) y que es capaz de lesionar las células
epiteliales. La bacteria genera también factores de superficie que son
quimiotácticos para los neutrófilos y los monocitos y que contribuyen a la
lesión de la mucosa gástrica y al desarrollo de la úlcera. Además, puede
alterar la producción de moco y bicarbonato y aumentar los niveles de ácido
clorhídrico.
Antiinflamatorios no asteroideos (AINE). Los AINE son uno de los
fármacos más utilizados en los países desarrollados. El espectro de
complicaciones gastrointestinales inducidas por estos medicamentos varía desde
la aparición de náuseas y molestias gástricas (dispepsia), hasta problemas graves
como la úlcera péptica a veces asociada a hemorragia o perforación intestinal.
Estos fármacos pueden dañar la mucosa directamente por sus efectos locales al
favorecer la formación de erosiones que aparecen tras su toma y por sus efectos
sistémicos. En este sentido, recordemos que los AINE son potentes inhibidores de
la producción de prostaglandinas al inhibir la ciclooxigenasa (C O X) y éstas tienen
una importancia esencial en el mantenimiento de la integridad y la reparación de la
mucosa gastroduodenal.
Estados hipersecretores. Causan úlcera péptica en mucha menor
proporción que H. pylorio la toma de AINE. Se trata de entidades que provocan un
aumento de la secreción ácida que sobrepasa los mecanismos de defensivos de la
mucosa. Son causas de estados hipersecretoresel gastrinoma y la mastocitosis.
El gastrinoma es un tumor pancreático que produce gastrina, hormona que
estimula la producción de ácido clorhídrico por las células parietales gástricas. La
mastocitosis es una entidad muy poco frecuente en la que distintos órganos se
ven infiltrados por mastocitosque liberan histamina, que, entre otros efectos,
produce un aumento de la secreción gástrica.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y COMPLICACIONES
El síntoma más frecuente de la úlcera péptica es el dolor abdominal. Se
localiza generalmente en el epigastrio (cuadrante superior medio del abdomen) y
con frecuencia aparece 2 o 3 h después de comer. Suele aliviarse con la ingesta
de algún alimento o con la toma de fármacos antiácidos. La úlcera péptica es
habitualmente un proceso benigno de evolución favorable. No obstante, puede
presentar complicaciones graves entre las que se incluyen;
• Hemorragia. La hemorragia digestiva de causa ulcerosa representa una de
las causas más frecuentes de hemorragia digestiva aguda que
estudiaremos más adelante.
• Perforación. La perforación gástrica es una complicación grave que puede
poner en peligro la vida del paciente. El paso de jugo gástrico a la cavidad
peritoneal produce inicialmente un dolor abdominal muy intenso que puede
durar varias horas y que puede condicionar un estado de shock.
Posteriormente comienza a desarrollarse una peritonitis (inflamación
peritoneal), que de no recibir tratamiento, tendrá un desenlace fatal.
• Penetración. La penetración es una complicación similar a la perforación,
salvo que en este caso la úlcera, en lugar de perforarse hacia la cavidad
peritoneal, se perfora hacia un órgano adyacente, como por ejemplo el
páncreas en el caso de las úlceras bulbo-duodenales de cara posterior, o el
lóbulo hepático izquierdo en el caso de las úlceras gástricas.
• Obstrucción. Una de las posibles complicaciones de la úlcera péptica es la
obstrucción del vaciamiento gástrico o duodenal. Puede producirse por la
inflamación y el edema que acompaña a las úlceras en su fase aguda, o
bien por retracción de tejidos durante la fase de cicatrización. Los síntomas
que presentan los pacientes con obstrucción son dolor y distensión
abdominal, sensación de saciedad precoz, náuseas y vómitos tras la
ingesta.
Métodos diagnósticos
Actualmente el diagnóstico de la úlcera se realiza mediante la endoscopia
digestiva alta, técnica más sensible que la radiología y que además permite la
toma de muestras para comprobar la ausencia de células neoplásicas o la
presencia de H. pylori (fig. 9.3-3).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GLOSARIO APARATO DIGESTIVO
GLOSARIO APARATO DIGESTIVOGLOSARIO APARATO DIGESTIVO
GLOSARIO APARATO DIGESTIVO
BryanCulcay97
 
Patologías del sistema digestivo
Patologías del sistema digestivoPatologías del sistema digestivo
Patologías del sistema digestivo
Laura Avendaño
 
Fisiologia Propulsion De Los Alimentos
Fisiologia Propulsion De Los AlimentosFisiologia Propulsion De Los Alimentos
Anatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreaticaAnatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreatica
Pharmed Solutions Institute
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
Alejandro Leggs
 
Sindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcionSindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcion
Luisais Pire
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
GINGER
 
Síndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalSíndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinal
Avi Afya
 
Secreción gástrica(estomago)
Secreción gástrica(estomago)Secreción gástrica(estomago)
Secreción gástrica(estomago)
Sharon Bravo Ortiz
 
Presentación pancreas
Presentación pancreasPresentación pancreas
Presentación pancreas
victorino66 palacios
 
Gastritis aguda
Gastritis agudaGastritis aguda
Gastritis aguda
EdithMtzRmz
 
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Ivonne Baena Jaimes
 
Anatomía y fisiología del páncreas
Anatomía y fisiología del páncreasAnatomía y fisiología del páncreas
Anatomía y fisiología del páncreas
csgastelum
 
Fisiologia del pancreas_--_micro
Fisiologia del pancreas_--_microFisiologia del pancreas_--_micro
Fisiologia del pancreas_--_micro
jose camacho
 
Enzimas sericas
Enzimas sericas Enzimas sericas
Enzimas sericas
Daniel Salaya
 
Gastritis
Gastritis Gastritis
Gastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónicaGastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónica
AkiRe Loz
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
Edgar Duran
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
Karen Delgado
 
Fisiologia del sistema digestivo
Fisiologia del sistema digestivoFisiologia del sistema digestivo
Fisiologia del sistema digestivo
MercedesInchiglema
 

La actualidad más candente (20)

GLOSARIO APARATO DIGESTIVO
GLOSARIO APARATO DIGESTIVOGLOSARIO APARATO DIGESTIVO
GLOSARIO APARATO DIGESTIVO
 
Patologías del sistema digestivo
Patologías del sistema digestivoPatologías del sistema digestivo
Patologías del sistema digestivo
 
Fisiologia Propulsion De Los Alimentos
Fisiologia Propulsion De Los AlimentosFisiologia Propulsion De Los Alimentos
Fisiologia Propulsion De Los Alimentos
 
Anatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreaticaAnatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreatica
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
 
Sindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcionSindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcion
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
 
Síndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalSíndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinal
 
Secreción gástrica(estomago)
Secreción gástrica(estomago)Secreción gástrica(estomago)
Secreción gástrica(estomago)
 
Presentación pancreas
Presentación pancreasPresentación pancreas
Presentación pancreas
 
Gastritis aguda
Gastritis agudaGastritis aguda
Gastritis aguda
 
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
 
Anatomía y fisiología del páncreas
Anatomía y fisiología del páncreasAnatomía y fisiología del páncreas
Anatomía y fisiología del páncreas
 
Fisiologia del pancreas_--_micro
Fisiologia del pancreas_--_microFisiologia del pancreas_--_micro
Fisiologia del pancreas_--_micro
 
Enzimas sericas
Enzimas sericas Enzimas sericas
Enzimas sericas
 
Gastritis
Gastritis Gastritis
Gastritis
 
Gastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónicaGastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónica
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Fisiologia del sistema digestivo
Fisiologia del sistema digestivoFisiologia del sistema digestivo
Fisiologia del sistema digestivo
 

Similar a Aparato digestivo fisiopatologia

Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
egleecardenasv
 
Sistema digestivo 2
Sistema digestivo 2Sistema digestivo 2
Sistema digestivo 2
Universidad Yacambu
 
Sistema digestivo 2
Sistema digestivo 2Sistema digestivo 2
Sistema digestivo 2
Universidad Yacambu
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Fernanda Mora
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Fernanda Mora
 
Fisiologia de aparato digestivo
Fisiologia de aparato digestivoFisiologia de aparato digestivo
Fisiologia de aparato digestivo
Phalolitha Almazan Samaniego
 
Anatomia fisio es
Anatomia fisio esAnatomia fisio es
Anatomia fisio es
Princesita Delgado
 
GENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptx
GENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptxGENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptx
GENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptx
AlixTarazona
 
Sistema digestivo humano ciencias
Sistema digestivo humano cienciasSistema digestivo humano ciencias
Sistema digestivo humano ciencias
jemos123
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Vicky Garcia Martinez
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Vicky Garcia Martinez
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Vicky Garcia Martinez
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Vicky Garcia Martinez
 
Estudio de la digestion humana
Estudio de la digestion humanaEstudio de la digestion humana
Estudio de la digestion humana
flor
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Pepus Perez Olvera
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Minelly Daza
 
Clase 8 anatomía
Clase 8 anatomíaClase 8 anatomía
Clase 8 anatomía
Christian Quishpe
 
Fisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio Doadrio
Fisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio DoadrioFisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio Doadrio
Fisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio Doadrio
BryanMorocho18
 
fisiología del aparato digestivo
fisiología del aparato digestivofisiología del aparato digestivo
fisiología del aparato digestivo
DanihuiSnchez
 

Similar a Aparato digestivo fisiopatologia (20)

Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Sistema digestivo 2
Sistema digestivo 2Sistema digestivo 2
Sistema digestivo 2
 
Sistema digestivo 2
Sistema digestivo 2Sistema digestivo 2
Sistema digestivo 2
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Fisiologia de aparato digestivo
Fisiologia de aparato digestivoFisiologia de aparato digestivo
Fisiologia de aparato digestivo
 
Anatomia fisio es
Anatomia fisio esAnatomia fisio es
Anatomia fisio es
 
GENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptx
GENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptxGENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptx
GENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO.pptx
 
Sistema digestivo humano ciencias
Sistema digestivo humano cienciasSistema digestivo humano ciencias
Sistema digestivo humano ciencias
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Estudio de la digestion humana
Estudio de la digestion humanaEstudio de la digestion humana
Estudio de la digestion humana
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Clase 8 anatomía
Clase 8 anatomíaClase 8 anatomía
Clase 8 anatomía
 
Fisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio Doadrio
Fisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio DoadrioFisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio Doadrio
Fisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio Doadrio
 
fisiología del aparato digestivo
fisiología del aparato digestivofisiología del aparato digestivo
fisiología del aparato digestivo
 

Más de keyla castillo

Diapo antihipertensivos y diureticos
Diapo antihipertensivos y diureticosDiapo antihipertensivos y diureticos
Diapo antihipertensivos y diureticos
keyla castillo
 
Informe antihipertensivos y diureticos
Informe antihipertensivos y diureticosInforme antihipertensivos y diureticos
Informe antihipertensivos y diureticos
keyla castillo
 
Diapositivas de colesterol 2016
Diapositivas de colesterol 2016Diapositivas de colesterol 2016
Diapositivas de colesterol 2016
keyla castillo
 
Diapositivas de colesterol 2016
Diapositivas de colesterol 2016Diapositivas de colesterol 2016
Diapositivas de colesterol 2016
keyla castillo
 
Informe listo hipertensión endocraneana
Informe listo hipertensión endocraneanaInforme listo hipertensión endocraneana
Informe listo hipertensión endocraneana
keyla castillo
 
Diaposi fisiopato
Diaposi fisiopatoDiaposi fisiopato
Diaposi fisiopato
keyla castillo
 
Cardiopatía isquémica informe original
Cardiopatía isquémica informe originalCardiopatía isquémica informe original
Cardiopatía isquémica informe original
keyla castillo
 
11. anestesia1 (1)
11.  anestesia1 (1)11.  anestesia1 (1)
11. anestesia1 (1)
keyla castillo
 
Poder ejecutivo nacional en venezuela
Poder ejecutivo nacional en venezuelaPoder ejecutivo nacional en venezuela
Poder ejecutivo nacional en venezuela
keyla castillo
 
Laminas de parasitologia
Laminas de parasitologiaLaminas de parasitologia
Laminas de parasitologia
keyla castillo
 
Informe de nutricion
Informe de nutricionInforme de nutricion
Informe de nutricion
keyla castillo
 
Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinal
keyla castillo
 
Informe de estres y ansiedad
Informe de estres  y ansiedadInforme de estres  y ansiedad
Informe de estres y ansiedad
keyla castillo
 
Medicina preventiva morbi mortalidad
Medicina preventiva morbi mortalidadMedicina preventiva morbi mortalidad
Medicina preventiva morbi mortalidad
keyla castillo
 
Informe para aparato digestivo
Informe para aparato digestivoInforme para aparato digestivo
Informe para aparato digestivo
keyla castillo
 
Facies semiologia
Facies semiologiaFacies semiologia
Facies semiologia
keyla castillo
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
keyla castillo
 
Diapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de saludDiapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de salud
keyla castillo
 
Haptenos y antigenos
Haptenos y antigenosHaptenos y antigenos
Haptenos y antigenos
keyla castillo
 
Seminario micro bacterias 1
Seminario micro bacterias 1Seminario micro bacterias 1
Seminario micro bacterias 1
keyla castillo
 

Más de keyla castillo (20)

Diapo antihipertensivos y diureticos
Diapo antihipertensivos y diureticosDiapo antihipertensivos y diureticos
Diapo antihipertensivos y diureticos
 
Informe antihipertensivos y diureticos
Informe antihipertensivos y diureticosInforme antihipertensivos y diureticos
Informe antihipertensivos y diureticos
 
Diapositivas de colesterol 2016
Diapositivas de colesterol 2016Diapositivas de colesterol 2016
Diapositivas de colesterol 2016
 
Diapositivas de colesterol 2016
Diapositivas de colesterol 2016Diapositivas de colesterol 2016
Diapositivas de colesterol 2016
 
Informe listo hipertensión endocraneana
Informe listo hipertensión endocraneanaInforme listo hipertensión endocraneana
Informe listo hipertensión endocraneana
 
Diaposi fisiopato
Diaposi fisiopatoDiaposi fisiopato
Diaposi fisiopato
 
Cardiopatía isquémica informe original
Cardiopatía isquémica informe originalCardiopatía isquémica informe original
Cardiopatía isquémica informe original
 
11. anestesia1 (1)
11.  anestesia1 (1)11.  anestesia1 (1)
11. anestesia1 (1)
 
Poder ejecutivo nacional en venezuela
Poder ejecutivo nacional en venezuelaPoder ejecutivo nacional en venezuela
Poder ejecutivo nacional en venezuela
 
Laminas de parasitologia
Laminas de parasitologiaLaminas de parasitologia
Laminas de parasitologia
 
Informe de nutricion
Informe de nutricionInforme de nutricion
Informe de nutricion
 
Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinal
 
Informe de estres y ansiedad
Informe de estres  y ansiedadInforme de estres  y ansiedad
Informe de estres y ansiedad
 
Medicina preventiva morbi mortalidad
Medicina preventiva morbi mortalidadMedicina preventiva morbi mortalidad
Medicina preventiva morbi mortalidad
 
Informe para aparato digestivo
Informe para aparato digestivoInforme para aparato digestivo
Informe para aparato digestivo
 
Facies semiologia
Facies semiologiaFacies semiologia
Facies semiologia
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
 
Diapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de saludDiapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de salud
 
Haptenos y antigenos
Haptenos y antigenosHaptenos y antigenos
Haptenos y antigenos
 
Seminario micro bacterias 1
Seminario micro bacterias 1Seminario micro bacterias 1
Seminario micro bacterias 1
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Aparato digestivo fisiopatologia

  • 1. APARATO DIGESTIVO El aparato digestivo o sistema digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. RECUENTO ANATÓMICO Y FUNCIONAL DEL TUBO DIGESTIVO Boca En la boca comienza el proceso de la digestión con la fragmentación de los alimentos durante la masticación. Mediante ésta se obtienen partículas de menor tamaño que pueden digerirse más fácilmente, y aumenta también la superficie para la acción de las enzimas digestivas presentes en la saliva. Esófago El esófago es el primero de los órganos tubulares que forman el aparato digestivo. Mide unos 25 cm. Se localiza en el tórax, más concretamente en el mediastino posterior y su función principal es la de transportar el bolo alimenticio desde la faringe hasta el estómago. Está flanqueado por dos esfínteres, superior e inferior, que impiden el reflujo del contenido gástrico. Durante la deglución, el esfínter esofágico superior se relaja para permitir el paso de los alimentos hacia el esófago. El resto del tiempo permanece cerrado, lo que impide el paso del aire al tubo digestivo durante la inspiración. Una vez los alimentos se encuentran en el esófago, éste produce una serie de movimientos peristálticos que facilitan su conducción hacia el estómago. El esfínter esofágico inferior corresponde a los últimos centímetros del esófago y coincide con el límite entre la mucosa esofágica y la gástrica. Cuando las ondas peristálticas esofágicas que transportan los alimentos llegan al esfínter esofágico inferior, éste se relaja y permite el paso del b o lo alimenticio al estómago. El esfínter esofágico inferior es fundamental para evitar el reflujo del contenido gástrico al esófago.
  • 2. Estómago Está localizado por debajo del diafragma, en la cavidad abdominal. En su estructura interna diferenciamos cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa. El estómago se divide convencionalmente en cinco regiones: cardias, fundus, cuerpo, antro y píloro (fig. 9.1-2).  En el cardias y el piloro predominan las células productoras de moco.  En el fundus y el cuerpo encontramos: células mucosas, células parietales (productoras de ácido clorhídrico y factor intrínseco), células principales (productoras de pepsinógeno) y células enterocromafines (productoras de hormonas).  En el antro predominan las células principales y las células enteroaom afines. El fundus y el cuerpo del estómago son capaces de dilatarse y de a lb e i^ r gran cantidad de alimentos. En el antro existen potentes movimientos peristálticos que tienen dos funciones principales: propulsar el b o lo alimenticio hacia el píloro y mezclarlo con las secreciones digestivas. De esta forma, en el estómago, el bolo alimenticio se desmenuza ya en partículas milimétricas que constituyen el quimo. El vaciamiento gástrico viene determinado por el grado de distensión gástrica y por la liberación de una hormona producida por el páncreas, la gastrina, que estimula las contracciones antrales y además disminuye el tono del piloro.
  • 3. Intestino delgado Es el siguiente órgano tubular del tubo digestivo, tiene aproximadamente 7 m de longitud y es el que conecta el estómago con el intestino grueso. Las funciones del intestino delgado son la digestión de alimentos y, fundamentalmente, la absorción de nutrientes. Puede dividirse en tres partes: • Duodeno. Es la primera porción del intestino delgado. Comienza en el píloro y tiene una disposición retroperitoneal en forma de C. Adyacente a la porción cóncava se encuentra la cabeza del páncreas, cuyo conducto pancreático principal desemboca en el duodeno junto con la vía biliar en la ampolla de Vater. • Yeyuno. Constituye la porción media del intestino delgado. • Ileon . Es el tramo más largo (3 ,5 m ), de localización distal, finalizando a nivel de la válvula ileocecal e inmediatamente seguido por el colon. La estructura general del intestino delgado es característica, ya que presenta varios plegamientos a nivel de la mucosa y la submucosa, conocidos como vellosidades intestinales. La función de las vellosidades es aumentar la superficie de absorción. A su vez, el epitelio de las vellosidades también presenta múltiples pliegues microscópicos que se denominan microvellosidades. Únicamente a nivel duodenal, la submucosa presenta unas glándulas (glándulas de Brunner) que se encargan de producir moco alcalino para neutralizar el pH ácido del quimo procedente del estómago. La capa muscular está formada por fibrasmusculares lisas. Con la entrada del quimo en el intestino delgado se producen dos tipos de contracciones: peristálticas, que se e n c a la n de propulsar el quimo, y segmentarias, cuya función principal es mezclarlo con las secreciones digestivas intestinales. Tras recorrer el intestino delgado, el quimodesemboca en el intestino grueso (colon) a través de la válvula ileocecal, localizada en el ileonterminal.
  • 4. Intestino grueso Se inicia en la válvula ileocecal y finaliza en el ano; consta de varias porciones: ciego, apéndice, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, sigma, recto y ano. Estructuralmente, se diferencia del intestino delgado por no tener vellosidades ni microvellosidades, ya que, a este nivel, la función de absorción es mucho menor. Por otra parte, el tramo final (el ano) no posee mucosa, en su lugar presenta u n epitelio plano poliestratificado no queratinizado En el colon se producen movimientos de mezcla para ayudar en la absorción de agua y electrolitos. También existen movimientos de masa cuya función es propulsar el bolo fecal hasta que tenga lugar la defecación. Ésta se desencadena por la distensión del recto al encontrarse ocupado por las heces. En el ano existen dos esfínteres, uno interno controlado por el sistema nervioso autónomo (involuntario) y otro extremo, de control voluntario, que permite retrasar la defecación hasta el momento que se desee. Las dos funciones básicas del intestino grueso son la absorción de agua y sales minerales y la eliminación de los materiales de desecho.
  • 5. ENFERMEDAD POR REFLUJOGASTROESOFÁGICO Podemos definir el reflujo gastroesofágico comoel paso de ácido y de otros contenidos del estómagohacia el esófago a causa de la incompetencia de las barreras de la unión gastroesofágica. El reflujo de contenido gástrico hacia el esófago es un hecho fisiológico en personas sanas.Sin embargo, se convierte en patológico si existe un número excesivo de episodios, una prolongación del tiempo de eliminación del ácido por la mucosa esofágica o un deterioro en la resistencia de la misma.
  • 6. Manifestaciones clínicas Las manifestaciones de la ERGE pueden dividirse en típicas (síntomas esofágicos) o atípicas (síntomasextraesofágicos). SÍNTOMAS ESOFÁGICOS O TÍPICOS • Pirosis retroesternal. Se trata de una sensación de quemazón (ardor) sentida por detrás del esternon. La gravedad de la pirosis no se relaciona necesariamente con la gravedad del reflujo. • Regurgitación. Consiste en el ascenso de los alimentos desde el estómago hacia la boca sin esfuerzo o náuseas previas. • Disfagia y odinofagia.Definidas, respectivamente, como dificultad y dolor para tragar los alimentos. La disfagia en estos casos se relaciona con la presencia de úlceras y/o estenosis (estrecheces) esofágicas producidas por la inflamación crónica de la mucosa del esófago. SÍNTOMAS EXTRAESOFÁGICOS • Tos. Si la ERGE es intensa y el contenido gástrico alcanza la zona faringolaringea y penetra en las vías respiratorias puede provocar tos. La ERGE es una causa frecuente de tos crónica. • Dolor torácico retroesternal. Está condicionado por la irritación de la propia mucosa esofágica. En ocasiones puede semejar al dolor de un infarto agudo de miocardio. FRECUENCIA El reflujo gastroesofágico es frecuente, ya que el 7% de las personas tienen pirosis a diario y el 15% cada mes. Es más el 27% de las personas toman antiácidos más de dos veces al mes. La mayoría de estas personas tienen reflujo gastroesofágico y la mitad de ellos lesiones de esofagitis. En las personas mayores de 50 años es más frecuente.
  • 7. Complicaciones Los pacientes con ERGE pueden desarrollar distintas complicaciones, entre las que se encuentran la esofagitis péptica, la estenosis esofágica y el desarrollo de esófago de Barrett. • Esofagitís péptica (v. más adelante). Consiste en la inflamación del tercio inferior esofágico como consecuencia de un reflujo patológico (fig. 9.2-3). Existen diversos grados según la intensidad de la afectación. Los síntomas pueden variar; los más frecuentes son la pirosis, la regurgitación y la disfagia u odinofagia. • Estenosis. Se trata de una disminución del calibre de la luz esofógica provocada por fibrosis y cicatrización de úlceras esofágicas. La consecuencia es la dificultad para tragar los alimentos (disfagia) o incluso episodios de impactación de alimentos en el esófago (stop esofágico). • Esófago de Barrett. La esofagitis por reflujo mantenida de forma crónica puede modificar la estructura del epitelio plano poliestratificado esofágico y provocar su transformación en epitelio intestinal (metaplasia intestinal). Esta transformación se conoce con el nombre de esófago de Barrett y constituye u n factor de riesgo para el desarrollo de adenocarcinoma esofágico. ACALASIA Se trata de un trastorno motor del músculo liso esofágico en el cual el esfínter esofágico inferior no se relaja; el alimento deglutido no puede pasar al estomago con facilidady se produce el agrandamiento del esófago por encima del esfínter esofágico inferior. Pueden alojarse en el esófago una o varias comidas que pasan al estomago con lentitud. Si la persona esta acostada, hay peligro de aspiración del contenido esofágico hacia los pulmones.
  • 8. CAUSAS Se desconoce la causa en la mayoría de los casos. Se ha visto que existe un defecto en la inervación del esófago con desnervación de los músculos del esófago y su válvula. Se ha observado también cierta tendencia familiar. Otros problemas pueden causar síntomas similares, como cáncer del esófago o de la parte superior del estómago, y una infección parasitaria que causa la enfermedad de Chagas. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La acalasia afecta a pacientes de todas las edades y de ambos sexos. Sus síntomas fundamentales son:  Disfagia, dolor torácico y regurgitación. La primera aparece precozmente, tanto con sólidos como con líquidos, y empeora con la tensión emocional y las comidas rápidas. Diversas maniobras destinadas a aumentar la presión esofágica, incluida la de Valsalva, ayudan a pasar el bolo alimenticio hacia el estómago.  La regurgitación y la aspiración pulmonar se deben a la retención de grandes volúmenes de saliva y alimentos ingeridos en el esófago. Los pacientes pueden quejarse de dificultad para eructar.  La presencia de reflujo gastroesofágico reduce la probabilidad de acalasia, y en casos de pirosis de larga evolución, si aquél desaparece al tiempo que se instaura disfagia, es posible que se haya desarrollado acalasia en un paciente con esofagitis por reflujo. La evolución global del proceso suele ser crónica, con disfagia progresiva y pérdida de peso a lo largo de meses o años.  La acalasia asociada a carcinoma se caracteriza por un intenso adelgazamiento y un rápido deterioro sin tratamiento.  Los síntomas de la acalasia se deben a que por la obstrucción la comida no pasa al estómago y se retiene en el esófago.
  • 9. DISFAGIA Sensación subjetiva de dificultad para la deglución, debida a una mala progresión de la materia ingeridandesde la faringe al estómago. DISFAGIA PREESOFÁGICA (OROFARINGEA) Dificultad de vaciamiento del bolo de material desde la faringe oral hacia el esófago. La disfagia preesofágica se presenta con una función anormal proximal respecto al esófago, muy a menudo en Pacientes con trastornos neurológicos o musculares que afectan a músculos esqueléticos (p.ej., dermatomiositis, miastenia grave, distrofia muscular, enfermedad de Parkinson, crisis oculógirasasociadas al tratamiento con fenotiazinas, esclerosis lateral amiotrófica, poliomielitis bulbar, paresiaseudobulbar y otras lesiones del SNC). El Paciente se presenta frecuentemente con regurgitación nasal o aspiración traqueal seguida de tos. DISFAGIA ESOFÁGICA Dificultad para el paso del alimento a lo largo del esófago, causada posiblemente por trastornosobstructivos o motores. La disfagia esofágica se asocia a veces con trastornos obstructivos (p. ej., cáncer, estenosis pépticabenigna, anillo esofágico inferior). Los trastornos obstructivos suelen producir disfagia sólo para lossólidos por reducir mecánicamente la luz esofágica. La carne y el pan son señalados a menudo como losresponsables principales, pero algunos Pacientes no pueden tolerar ningún sólido, sólo los líquidos. LosPacientes que se quejan de disfagia en la parte inferior del esófago suelen acertar en términos delorigen, mientras que los Pacientes que refieren disfagia en el esófago superior se equivocan a menudo.La disfagia puede ser intermitente (p. ej., causada por el anillo esofágico inferior), progresar con rapideza lo largo de semanas a meses (p. ej., por cáncer del
  • 10. esófago) o a lo largo de años (p. ej., por estenosispéptica). En los casos de estenosis péptica, la disfagia va precedida por una historia manifiesta deenfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).La disfagia originada por trastornos obstructivos tiene causas extrínsecas e intrínsecas. La obstrucciónextrínseca se produce cuando tumores u órganos adyacentes comprimen el esófago, lo que puedeocurrir con una aurícula izquierda dilatada, un aneurisma aórtico, una arteria subclavia aberrante (v.Disfagia lusoria, más adelante), un tiroides retroesternal o tumores extrínsecos, con mayor frecuenciapulmonares. El diagnóstico suele hacerse con la radiografía y el pronóstico depende de la causa. Laobstrucción intrínseca es causada generalmente por un cáncer esofágico (v. Tumores esofágicos, cap.34). La obstrucción mecánica también puede ser causada por implicación del esófago por linfoma,leiomiosarcoma o, más rara vez, cáncer metastásico. La disfagia esofágica se asocia a veces con trastornos motores (p. ej., acalasia, espasmo esofágicodifuso sintomático, esclerodermia). Los trastornos motores implican disfunción del músculo liso delesófago. Producen disfagia tanto para sólidos como para líquidos mediante una alteración delperistaltismo esofágico y de la función del esfínter esofágico inferior, interrumpiendo así el transporteesofágico uniforme del bolo. La presencia de disfagia para líquidos y para sólidos distingue con exactitudentre las causas motoras y las obstructivas.
  • 11. ENFERMEDAD ULCEROSA Es la aparición cíclica de úlceras pépticas en el estómago o duodeno. Una úlcera puede definirse como una pérdida de sustancia en un tejido. En el caso de la úlcera péptica, esta pérdida de sustancia puede asentaren distintas zonas del tubo digestivo, si bien lo más frecuente es que se localice en el estómago o en el duodeno. La enfermedad ulcerosa es una enfermedad muy frecuente. Aproximadamente, un 10% de la población padecerá una úlcera péptica en algún momento de su vida. Según su localización se diferencian dos tipos de úlceras: • Úlceras duodenales. Son las úlceras más frecuentes. Más del 95 % asientan en la primera porción del duodeno y, de ellas, la gran mayoría se localizan en los primeros 3 cm siguientes al píloro. Suelen medir menos de
  • 12. 1 cm de diámetro, aunque a veces pueden alcanzar tamaños de 3 a 6 cm. Las úlceras duodenales son siempre benignas. • Úlceras gástricas. Son menos frecuentes que las duodenales. Tienen un pico máximo de incidencia en el sexto decenio, y en más de la mitad de los casos se producen en varones. Al contrario de lo que sucede con las duodenales, las úlceras gástricas pueden ser malignas. Fisiopatología La úlcera péptica se produce cuando la capacidad de defensa de la mucosa gástrica o duodenal es incapaz de evitar los efectos cáusticos del ácido clorhídrico. En este sentido es necesario conocer los factores defensivos y los factores agresivos que actúan sobre la mucosa, ya que el desequilibrio entre ellos es la causa de que se desarrolle la enfermedad ulcerosa. MECANISMOS DEFENSIVOS DE LA MUCOSA • Moco. Es una sustancia compuesta por agua, electrolitos y glucoproteínas que recubre la mucosa gástrica protegiéndola frente al ácido. • Bicarbonato. Tiene la capacidad de penetrar en el moco, de este modo evita que las sustancias corrosivas puedan entrar en contacto directo con el epitelio. • Ciclo celular. Los daños en la mucosa gástricase reparan rápidamente ya que su ciclode renovación celular es muy rápido. MECANISMOS AGRESIVOS PARA LA MUCOSA • Helicobacter pylori. Se trata de una bacteriaGram negativa, espiral y flagelada, que presentaun especial tropismo (afinidad) parasu desarrollo en la mucosa gástrica. La transmisión de H. pylori se produce de personaa persona por vía oral-oral o fecal-oral. Lainfección provoca habitualmente una gastritis(inflamación) crónica, pero hasta un 15% delos individuos
  • 13. infectados desarrollarán unaúlcera péptica. Así, H. pylori está presente enmás de la mitad de los pacientes con úlcerapéptica, por lo que se considera el principalfactor de riesgo para su desarrollo. H. pyloriestá especialmente capacitado para vivir en el medio agresivo del estómago (pH muy ácido) ya que dispone de una enzima, la ureasa, que produce NH^ (base débil que neutraliza H*) y que es capaz de lesionar las células epiteliales. La bacteria genera también factores de superficie que son quimiotácticos para los neutrófilos y los monocitos y que contribuyen a la lesión de la mucosa gástrica y al desarrollo de la úlcera. Además, puede alterar la producción de moco y bicarbonato y aumentar los niveles de ácido clorhídrico. Antiinflamatorios no asteroideos (AINE). Los AINE son uno de los fármacos más utilizados en los países desarrollados. El espectro de complicaciones gastrointestinales inducidas por estos medicamentos varía desde la aparición de náuseas y molestias gástricas (dispepsia), hasta problemas graves como la úlcera péptica a veces asociada a hemorragia o perforación intestinal. Estos fármacos pueden dañar la mucosa directamente por sus efectos locales al favorecer la formación de erosiones que aparecen tras su toma y por sus efectos sistémicos. En este sentido, recordemos que los AINE son potentes inhibidores de la producción de prostaglandinas al inhibir la ciclooxigenasa (C O X) y éstas tienen una importancia esencial en el mantenimiento de la integridad y la reparación de la mucosa gastroduodenal.
  • 14. Estados hipersecretores. Causan úlcera péptica en mucha menor proporción que H. pylorio la toma de AINE. Se trata de entidades que provocan un aumento de la secreción ácida que sobrepasa los mecanismos de defensivos de la mucosa. Son causas de estados hipersecretoresel gastrinoma y la mastocitosis. El gastrinoma es un tumor pancreático que produce gastrina, hormona que estimula la producción de ácido clorhídrico por las células parietales gástricas. La mastocitosis es una entidad muy poco frecuente en la que distintos órganos se ven infiltrados por mastocitosque liberan histamina, que, entre otros efectos, produce un aumento de la secreción gástrica. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y COMPLICACIONES El síntoma más frecuente de la úlcera péptica es el dolor abdominal. Se localiza generalmente en el epigastrio (cuadrante superior medio del abdomen) y con frecuencia aparece 2 o 3 h después de comer. Suele aliviarse con la ingesta de algún alimento o con la toma de fármacos antiácidos. La úlcera péptica es habitualmente un proceso benigno de evolución favorable. No obstante, puede presentar complicaciones graves entre las que se incluyen; • Hemorragia. La hemorragia digestiva de causa ulcerosa representa una de las causas más frecuentes de hemorragia digestiva aguda que estudiaremos más adelante. • Perforación. La perforación gástrica es una complicación grave que puede poner en peligro la vida del paciente. El paso de jugo gástrico a la cavidad peritoneal produce inicialmente un dolor abdominal muy intenso que puede durar varias horas y que puede condicionar un estado de shock. Posteriormente comienza a desarrollarse una peritonitis (inflamación peritoneal), que de no recibir tratamiento, tendrá un desenlace fatal. • Penetración. La penetración es una complicación similar a la perforación, salvo que en este caso la úlcera, en lugar de perforarse hacia la cavidad
  • 15. peritoneal, se perfora hacia un órgano adyacente, como por ejemplo el páncreas en el caso de las úlceras bulbo-duodenales de cara posterior, o el lóbulo hepático izquierdo en el caso de las úlceras gástricas. • Obstrucción. Una de las posibles complicaciones de la úlcera péptica es la obstrucción del vaciamiento gástrico o duodenal. Puede producirse por la inflamación y el edema que acompaña a las úlceras en su fase aguda, o bien por retracción de tejidos durante la fase de cicatrización. Los síntomas que presentan los pacientes con obstrucción son dolor y distensión abdominal, sensación de saciedad precoz, náuseas y vómitos tras la ingesta. Métodos diagnósticos Actualmente el diagnóstico de la úlcera se realiza mediante la endoscopia digestiva alta, técnica más sensible que la radiología y que además permite la toma de muestras para comprobar la ausencia de células neoplásicas o la presencia de H. pylori (fig. 9.3-3).