SlideShare una empresa de Scribd logo
PÁNCREAS
ROBERTO SEDANO JIMÉNEZ
ANATOMÍA
2. El páncreas es un pequeño órgano, de forma alargada, de unos 15 cm
de longitud aproximadamente y de unos 100 gramos de peso de
media, situado en la cavidad abdominal, inmediatamente por detrás
del estómago.
1. Órgano glandular situado en el abdomen del hombre y otros vertebrados que se encarga de producir y verter al
intestino algunos de los jugos que contribuyen a la digestión de los alimentos, así como de segregarI la insulina y
el glucagón que el organismo necesita.
Segregar: Producir y expulsar de sí determinadas sustancias
líquidas.
ANATOMÍA: GENERALIDADES
 Tejido glandular, suave y de coloración
amarillenta.
 Longitud de aproximadamente 20 cm.
 Peso de 95 gr a 100 gr.
 Espacio posterior al estómago, a nivel de
epigastrio.
 Glándula exocrina y endocrina.
 Fuente de la mayor parte de enzimas
digestivas.
ANATOMÍA: GENERALIDADES
Se divide en:
 Cabeza, situado hacía la derecha, es la
parte más ancha y se encuentra en la
curvatura del duodeno.
 La parte cónica izquierda (llamada
cuerpo del páncreas) se extiende
ligeramente hacia arriba y su final
(llamado cola) termina cerca del
bazo.
FISIOLOGÍA: GENERALIDADES
Conductos excretores
 Conducto pancreático principal:
Va desde la cola hasta la cabeza, tiene
un esfínter pancreático y se une al
conducto biliar y desemboca en la
papila mayor del duodeno.
 Conducto pancreático accesorio:
Desemboca en la papila menor del
duodeno. Generalmente se comunica
con el conducto pancreático principal.
FISIOLOGÍA: GENERALIDADES
Está formado por 2 tejidos:
 El tejido exocrino, secreta enzimas digestivas. Estas enzimas son secretadas en una
red de conductos que se unen al conducto pancreático principal, que atraviesa el
páncreas en toda su longitud.
 El tejido endócrino, que está formado por los islotes de Langerhans, secreta
hormonas en el torrente sanguíneo.
Enzimas pancreáticas
Amilasa Descompone a los carbohidratos en azucares simples, lascuales son mas fáciles de
absorber
Proteasas La proteasa descompone proteínas, también ayuda a que el intestino se mantenga sin
parásitos, tales como: bacterias, levaduras y protozoos.
Lipasas Junto con la bilis, descompone las moléculas de grasa para que estas puedan ser
absorbidas y usadas por el organismo.
FISIOLOGÍA: GENERALIDADES
La proporción endocrina del páncreas, consiste en un millón de acúmulos de células
que se denominan islotes pancreáticos o islotes de Langerhans. Hay tres tipos de células
que se encuentran en estos agrupamientos.
 Célula alfa, las cuales secretan la hormona glucagón, que aumenta la concentración
de azúcar en la sangre.
 Células beta, las cuales secretan la hormona insulina que disminuye la concentración
de azúcar en la sangre.
 Células delta, las cuales secretan la hormona inhibidora del crecimiento
somatostatina, esta hormona inhibe la secreción de la insulina y el glucagón.
FISIOLOGÍA: GENERALIDADES
Los islotes están infiltrados por capilares sanguíneos y rodeados de agrupamientos de células que
reciben el nombre de acinos, que forman la parte exocrina de la glándula.
El glucagón y la insulina son las secreciones endocrinas del páncreas y se relacionan con la
regulación de concentración de azúcar en la sangre.
El producto de las células alfa es el glucagón, una hormona cuya principal actividad
fisiológica es aumentar la concentración de azúcar en la sangre.
El glucagón logra esto por medio de la aceleración de la conversión glucógeno en el hígado
hacia glucosa (glucogenolisis) y de la conversión en el hígado de otros nutrientes, tales
como aminoácidos, gliserol y ácido láctico.
FISIOLOGÍA: GENERALIDADES
Las células beta de los islotes producen la hormona insulina, la cual actúa para disminuir
las concentraciones de glucosa en la sangre. Su principal acción fisiopatológica, es opuesta
a la del glucagón.
Esta se presenta acelerando el transporte de glucosa desde la sangre hacia las
células, en especial las fibras del músculo esquelético.
La glucosa que entra hacia las células depende de la presencia de receptores en la
superficie de las células blanco, también aceleran la conversión de glucosa a
glucógeno, también disminuye la glucogenolisis y la gluconeogenesis, estimula la
conversión de glucosa o de otros nutrientes o de ácidos (lipogénesis) y ayuda a
estimular la síntesis de proteínas.
RESUMEN
REFERENCIAS
1. Tratado de Fisiología Médica.Arthur C. Guyton y John E. Hall. Ed. Elsevier. 12ª Ed. 2008. ISBN 84-8174-926-5
2. ANATOMIAY FISIOLOGIA. Ciencias de la Salud.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/CIENCIAS%20DE%20LA%20SALUD%20CUATRO%20DIABETES%20MELLIT
US%20(3).pdf
3. Principios de Anatomía y Fisiología. Gerard J.Tortora y Bryan H. Derrickson. Ed. Panamericana. 11ª edición, 2009.
ISBN: 978-968-7988-77-1.
4. “Función y anatomía del páncreas”. Páncreas animado. https://youtu.be/OAIBH5H5_qg
PANCREATITIS
ROBERTO SEDANO JIMÉNEZ
PANCREATITIS
Es la inflamación del páncreas. Puede ser súbita (aguda) o progresiva (crónica).
La pancreatitis aguda, generalmente implica solo
un “ataque”, después del cual el páncreas vuelve
a su estado normal.
En la pancreatitis crónica, se produce un
daño permanente del páncreas.
ETOLOGÍA: PANCREATITIS AGUDAY CRÓNICA
 Cálculos biliares 35 a 60%
 Alcohol: etilistas crónicos y agudos 30%
 Fármacos: Furosedamida, tiazidas, sulfamidas, metronidazol.
 Hipertrigliceridemia
 Hipercalcemia, insuficiencia renal crónica
 Congénitos
Crónica
 Pancreatitis aguda grave
 Estilos de vida en pacientes propensos
 Congénitos (Fibrosis quística y Pancreatitis)
CÁLCULOS
BILIARES
55%
ALCOHOL
30%
FÁRMACOS
15%
CAUSAS MAS COMUNES
CLASIFICACIÓN: PA
LEVE 80%
Proceso autolimitado, edematoso que se
resuelve en días.
SEVERA 20%
Falla multiorgánica y complicaciones locales y
sistemáticas.
• PANCREATITIS AGUDA LEVE (PAL) Se caracteriza por la
ausencia tanto de necrosis pancreática. Sin complicaciones locales, ni
fracaso orgánico.
• PANCREATITIS AGUDA MODERADA (PAM) Se caracteriza
por la presencia de cualquier tipo de necrosis(peri) pancreática
estéril . Si complicaciones locales sin fracaso orgánico.
• PANCREATITIS AGUDA GRAVE (PAG) Se caracteriza por la
presencia de cualquier grado de necrosis(Peri) pancreática infectada
o persistente. Presenta fracaso orgánico, con o sin complicaciones
locales.
• PANCREATITIS AGUDA CRITICA (PAC) Se caracteriza por
la presencia de necrosis(peri) pancreatica infectada y FO
persistente.
CUADRO CLÍNICO
AGUDA CRÓNICA
 Dolor abdominal: intenso, constante, epigastrio irradia o
no a hipocondrio izq, derecho o espalda.
 Vómitos y nauseas
 Distensión abdominal y RHA (Ruidos Hidroaéreos)
 Sensibilidad dolorosa a la palpación y defensa
 Ictericia
 Taquicardia, fiebre, hipotensión: SHOCK
 Dolor abdominal: intenso, constante, epigastrio
irradia o no a hipocondrio izq, derecho o espalda.
 Diarrea crónica con esteatorrea
 Hiperglucemia y diabetes mellitus
insulinodependiente
 Síntomas dispépticos, de predominio
hinchazón abdominal y el meteorismo.
Pérdida de peso
PANCREATITIS
Meteorismo: distensión abdominal provocada por la producción y acumulación de una cantidad excesiva de gases en el
tracto gastrointestinal.
DIAGNÓSTICO
AGUDA
Exploración física: palpación de
páncreas.
• Análisis de sangre, para
determinar enzimas pancreáticas
elevedas. (Amilasa y lipasa).
• Resonancia magnética
• Tomografía computaridaza
• Ecografía
CRÓNICA
Exploración física: palpación de
páncreas.
• Resonancia magnética
• Tomografía computarizada
• Ecografía
• Prueba de estimulación
pancreática.
TRATAMIENTO
AGUDA
RECOMIENDA
Mantenerse hidratado
Dieta variada, saludable y equilibrada
Priorizar consumo de frutas y verduras.
TRATAMIENTO
AGUDA
EVITAR
• Consumo de alcohol y tabaco
• Alimentos ricos en grasa y
triglicéridos
• Medicamentes que ocasionan
tensión en el páncreas
TRATAMIENTO
CRÓNICA
EVITAR
• Consumo de alcohol y tabaco
• Alimentos ricos en grasa y triglicéridos
• Medicamentes que ocasionan tensión en el páncreas
RECOMIENDA
• Dieta variada, saludable y equilibrada
• Priorizar consumo de frutas y verduras.
• Suplementos multivitamínicos y minerales.
REFERENCIAS
1. Tratado de Fisiología Médica.Arthur C. Guyton y John E. Hall. Ed. Elsevier. 12ª Ed. 2008. ISBN 84-8174-926-5
2. “Pancreatitis aguda”. Páncreas animado. https://youtu.be/60vqPupevP4
3. “Pancreatitis crónica”. Páncreas animado https://youtu.be/kUsbWJydhK0
4. Guía práctica clínica GPC “Tratamiento y diagnóstico de la Pancreatitis aguda”, México: Secretaria de Salud, 2009.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/239_PANCREATITIS_AGUDA/Pancreatitis_agu
da_evr_cenetec.pdf
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FISIOLOGIA
FISIOLOGIAFISIOLOGIA
FISIOLOGIA
Edison Chucho
 
Motilidad y circulación gastrointestinal
Motilidad y circulación gastrointestinalMotilidad y circulación gastrointestinal
Motilidad y circulación gastrointestinal
Franklin Cardozo Arribasplata
 
Reflejos que intervienen en el proceso digestivo
Reflejos que intervienen en el proceso digestivoReflejos que intervienen en el proceso digestivo
Reflejos que intervienen en el proceso digestivo
Alex Huacho
 
fisiologia gastrointestinal
 fisiologia gastrointestinal fisiologia gastrointestinal
fisiologia gastrointestinal
Viviana Mercado Bertel
 
Fisiologia de estomago y duodeno
Fisiologia de estomago y duodenoFisiologia de estomago y duodeno
Fisiologia de estomago y duodeno
Carlos Respardo
 
Fisiología de los trastornos gastrointestinales
Fisiología de los trastornos gastrointestinalesFisiología de los trastornos gastrointestinales
Fisiología de los trastornos gastrointestinales
Ricardo Alvarado
 
Vaciamiento rápido
Vaciamiento rápidoVaciamiento rápido
Vaciamiento rápido
Pahoolaa
 
Tema de pawer_piont_sistema_digestivo_vivian_montenegro[1]
Tema de pawer_piont_sistema_digestivo_vivian_montenegro[1]Tema de pawer_piont_sistema_digestivo_vivian_montenegro[1]
Tema de pawer_piont_sistema_digestivo_vivian_montenegro[1]
luisa
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
Zaii HudsoOn
 
40 digestivo secrec exócr medicina
40 digestivo secrec exócr medicina40 digestivo secrec exócr medicina
40 digestivo secrec exócr medicina
Leticia KN
 
Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal
Jessica Dàvila
 
Estómago
EstómagoEstómago
Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinalFisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal
Universidad de Carabobo
 
Control autonomo del aparato gastrointestinal inervacion parasimpatica y
Control autonomo del aparato gastrointestinal inervacion parasimpatica yControl autonomo del aparato gastrointestinal inervacion parasimpatica y
Control autonomo del aparato gastrointestinal inervacion parasimpatica y
Jesus Castillo
 
paralisis Facial
paralisis Facialparalisis Facial
paralisis Facial
Jose Mouat
 
Estómago y Enfermedad Ulcerosa Péptica
Estómago y Enfermedad Ulcerosa PépticaEstómago y Enfermedad Ulcerosa Péptica
Estómago y Enfermedad Ulcerosa Péptica
Eva Müller
 
Presentación fisio estomago
Presentación fisio estomagoPresentación fisio estomago
Presentación fisio estomago
Gaby Cobos
 
Fisiologia gastrointestinal
Fisiologia gastrointestinalFisiologia gastrointestinal
Fisiologia gastrointestinal
Braulio Lopez
 
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34  P G De La Secrecion GastricaT E M A 34  P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
marianoaguayo
 
Tema 6. anatomia y fisiologia del estomago.
Tema 6. anatomia y fisiologia del estomago.Tema 6. anatomia y fisiologia del estomago.
Tema 6. anatomia y fisiologia del estomago.
Omar Rubalcava
 

La actualidad más candente (20)

FISIOLOGIA
FISIOLOGIAFISIOLOGIA
FISIOLOGIA
 
Motilidad y circulación gastrointestinal
Motilidad y circulación gastrointestinalMotilidad y circulación gastrointestinal
Motilidad y circulación gastrointestinal
 
Reflejos que intervienen en el proceso digestivo
Reflejos que intervienen en el proceso digestivoReflejos que intervienen en el proceso digestivo
Reflejos que intervienen en el proceso digestivo
 
fisiologia gastrointestinal
 fisiologia gastrointestinal fisiologia gastrointestinal
fisiologia gastrointestinal
 
Fisiologia de estomago y duodeno
Fisiologia de estomago y duodenoFisiologia de estomago y duodeno
Fisiologia de estomago y duodeno
 
Fisiología de los trastornos gastrointestinales
Fisiología de los trastornos gastrointestinalesFisiología de los trastornos gastrointestinales
Fisiología de los trastornos gastrointestinales
 
Vaciamiento rápido
Vaciamiento rápidoVaciamiento rápido
Vaciamiento rápido
 
Tema de pawer_piont_sistema_digestivo_vivian_montenegro[1]
Tema de pawer_piont_sistema_digestivo_vivian_montenegro[1]Tema de pawer_piont_sistema_digestivo_vivian_montenegro[1]
Tema de pawer_piont_sistema_digestivo_vivian_montenegro[1]
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
40 digestivo secrec exócr medicina
40 digestivo secrec exócr medicina40 digestivo secrec exócr medicina
40 digestivo secrec exócr medicina
 
Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal
 
Estómago
EstómagoEstómago
Estómago
 
Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinalFisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal
 
Control autonomo del aparato gastrointestinal inervacion parasimpatica y
Control autonomo del aparato gastrointestinal inervacion parasimpatica yControl autonomo del aparato gastrointestinal inervacion parasimpatica y
Control autonomo del aparato gastrointestinal inervacion parasimpatica y
 
paralisis Facial
paralisis Facialparalisis Facial
paralisis Facial
 
Estómago y Enfermedad Ulcerosa Péptica
Estómago y Enfermedad Ulcerosa PépticaEstómago y Enfermedad Ulcerosa Péptica
Estómago y Enfermedad Ulcerosa Péptica
 
Presentación fisio estomago
Presentación fisio estomagoPresentación fisio estomago
Presentación fisio estomago
 
Fisiologia gastrointestinal
Fisiologia gastrointestinalFisiologia gastrointestinal
Fisiologia gastrointestinal
 
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34  P G De La Secrecion GastricaT E M A 34  P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
 
Tema 6. anatomia y fisiologia del estomago.
Tema 6. anatomia y fisiologia del estomago.Tema 6. anatomia y fisiologia del estomago.
Tema 6. anatomia y fisiologia del estomago.
 

Similar a Páncreas roberto sedano

Ppt sist digestivo, ulcera
Ppt sist digestivo, ulceraPpt sist digestivo, ulcera
Ppt sist digestivo, ulcera
Karhol Gaoona
 
Pancreaas
PancreaasPancreaas
Pancreaas
Madayani Lopez
 
Tema 32 Pg SíNtomas Y Signos De La PatologíA Digestiva
Tema 32 Pg SíNtomas Y Signos De La PatologíA DigestivaTema 32 Pg SíNtomas Y Signos De La PatologíA Digestiva
Tema 32 Pg SíNtomas Y Signos De La PatologíA Digestiva
marianoaguayo
 
Tarea 8 sistema digestivo maria ortiz
Tarea 8 sistema digestivo maria ortizTarea 8 sistema digestivo maria ortiz
Tarea 8 sistema digestivo maria ortiz
Maria Ortiz
 
Tarea 8 sistema digestivo maria ortiz
Tarea 8 sistema digestivo maria ortizTarea 8 sistema digestivo maria ortiz
Tarea 8 sistema digestivo maria ortiz
Maria Ortiz
 
Higiene y enfermedades aparato respiratorio y digestivo
Higiene y enfermedades aparato respiratorio y digestivoHigiene y enfermedades aparato respiratorio y digestivo
Higiene y enfermedades aparato respiratorio y digestivo
Carlos Castillo
 
Tarea 8 aparato digestivo
Tarea 8 aparato digestivoTarea 8 aparato digestivo
Tarea 8 aparato digestivo
Maria Ortiz
 
Tarea 8 sistema digestivo maria ortiz
Tarea 8 sistema digestivo maria ortizTarea 8 sistema digestivo maria ortiz
Tarea 8 sistema digestivo maria ortiz
Maria Ortiz
 
Tarea 8 sistema digestivo
Tarea 8 sistema digestivoTarea 8 sistema digestivo
Tarea 8 sistema digestivo
Maria Ortiz
 
355565935-Diapositivas-de-Morfofisiologia-Grupo-5.pptx
355565935-Diapositivas-de-Morfofisiologia-Grupo-5.pptx355565935-Diapositivas-de-Morfofisiologia-Grupo-5.pptx
355565935-Diapositivas-de-Morfofisiologia-Grupo-5.pptx
enfermeraprofesional1
 
Qué es el aparato digestivo copia
Qué es el aparato digestivo   copiaQué es el aparato digestivo   copia
Qué es el aparato digestivo copia
yulilanchi
 
EL APARATO DIGESTIVO
EL APARATO DIGESTIVOEL APARATO DIGESTIVO
EL APARATO DIGESTIVO
YULI LANCHI
 
apararto gastro.pptx
apararto gastro.pptxapararto gastro.pptx
apararto gastro.pptx
SandroRuiz12
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
pochianquis
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
pochianquis
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Dayane Andrea
 
fisiologia presentacion (1).pptx
fisiologia presentacion (1).pptxfisiologia presentacion (1).pptx
fisiologia presentacion (1).pptx
RonyReigota
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Dayane Andrea
 
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptxDIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
PAOLAMARGARITACHOZOB
 
Obesidad 2011
Obesidad 2011Obesidad 2011
Obesidad 2011
Sonia Krauss
 

Similar a Páncreas roberto sedano (20)

Ppt sist digestivo, ulcera
Ppt sist digestivo, ulceraPpt sist digestivo, ulcera
Ppt sist digestivo, ulcera
 
Pancreaas
PancreaasPancreaas
Pancreaas
 
Tema 32 Pg SíNtomas Y Signos De La PatologíA Digestiva
Tema 32 Pg SíNtomas Y Signos De La PatologíA DigestivaTema 32 Pg SíNtomas Y Signos De La PatologíA Digestiva
Tema 32 Pg SíNtomas Y Signos De La PatologíA Digestiva
 
Tarea 8 sistema digestivo maria ortiz
Tarea 8 sistema digestivo maria ortizTarea 8 sistema digestivo maria ortiz
Tarea 8 sistema digestivo maria ortiz
 
Tarea 8 sistema digestivo maria ortiz
Tarea 8 sistema digestivo maria ortizTarea 8 sistema digestivo maria ortiz
Tarea 8 sistema digestivo maria ortiz
 
Higiene y enfermedades aparato respiratorio y digestivo
Higiene y enfermedades aparato respiratorio y digestivoHigiene y enfermedades aparato respiratorio y digestivo
Higiene y enfermedades aparato respiratorio y digestivo
 
Tarea 8 aparato digestivo
Tarea 8 aparato digestivoTarea 8 aparato digestivo
Tarea 8 aparato digestivo
 
Tarea 8 sistema digestivo maria ortiz
Tarea 8 sistema digestivo maria ortizTarea 8 sistema digestivo maria ortiz
Tarea 8 sistema digestivo maria ortiz
 
Tarea 8 sistema digestivo
Tarea 8 sistema digestivoTarea 8 sistema digestivo
Tarea 8 sistema digestivo
 
355565935-Diapositivas-de-Morfofisiologia-Grupo-5.pptx
355565935-Diapositivas-de-Morfofisiologia-Grupo-5.pptx355565935-Diapositivas-de-Morfofisiologia-Grupo-5.pptx
355565935-Diapositivas-de-Morfofisiologia-Grupo-5.pptx
 
Qué es el aparato digestivo copia
Qué es el aparato digestivo   copiaQué es el aparato digestivo   copia
Qué es el aparato digestivo copia
 
EL APARATO DIGESTIVO
EL APARATO DIGESTIVOEL APARATO DIGESTIVO
EL APARATO DIGESTIVO
 
apararto gastro.pptx
apararto gastro.pptxapararto gastro.pptx
apararto gastro.pptx
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
fisiologia presentacion (1).pptx
fisiologia presentacion (1).pptxfisiologia presentacion (1).pptx
fisiologia presentacion (1).pptx
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptxDIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
 
Obesidad 2011
Obesidad 2011Obesidad 2011
Obesidad 2011
 

Último

introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 

Último (20)

introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 

Páncreas roberto sedano

  • 2. ANATOMÍA 2. El páncreas es un pequeño órgano, de forma alargada, de unos 15 cm de longitud aproximadamente y de unos 100 gramos de peso de media, situado en la cavidad abdominal, inmediatamente por detrás del estómago. 1. Órgano glandular situado en el abdomen del hombre y otros vertebrados que se encarga de producir y verter al intestino algunos de los jugos que contribuyen a la digestión de los alimentos, así como de segregarI la insulina y el glucagón que el organismo necesita. Segregar: Producir y expulsar de sí determinadas sustancias líquidas.
  • 3. ANATOMÍA: GENERALIDADES  Tejido glandular, suave y de coloración amarillenta.  Longitud de aproximadamente 20 cm.  Peso de 95 gr a 100 gr.  Espacio posterior al estómago, a nivel de epigastrio.  Glándula exocrina y endocrina.  Fuente de la mayor parte de enzimas digestivas.
  • 4. ANATOMÍA: GENERALIDADES Se divide en:  Cabeza, situado hacía la derecha, es la parte más ancha y se encuentra en la curvatura del duodeno.  La parte cónica izquierda (llamada cuerpo del páncreas) se extiende ligeramente hacia arriba y su final (llamado cola) termina cerca del bazo.
  • 5. FISIOLOGÍA: GENERALIDADES Conductos excretores  Conducto pancreático principal: Va desde la cola hasta la cabeza, tiene un esfínter pancreático y se une al conducto biliar y desemboca en la papila mayor del duodeno.  Conducto pancreático accesorio: Desemboca en la papila menor del duodeno. Generalmente se comunica con el conducto pancreático principal.
  • 6. FISIOLOGÍA: GENERALIDADES Está formado por 2 tejidos:  El tejido exocrino, secreta enzimas digestivas. Estas enzimas son secretadas en una red de conductos que se unen al conducto pancreático principal, que atraviesa el páncreas en toda su longitud.  El tejido endócrino, que está formado por los islotes de Langerhans, secreta hormonas en el torrente sanguíneo. Enzimas pancreáticas Amilasa Descompone a los carbohidratos en azucares simples, lascuales son mas fáciles de absorber Proteasas La proteasa descompone proteínas, también ayuda a que el intestino se mantenga sin parásitos, tales como: bacterias, levaduras y protozoos. Lipasas Junto con la bilis, descompone las moléculas de grasa para que estas puedan ser absorbidas y usadas por el organismo.
  • 7.
  • 8. FISIOLOGÍA: GENERALIDADES La proporción endocrina del páncreas, consiste en un millón de acúmulos de células que se denominan islotes pancreáticos o islotes de Langerhans. Hay tres tipos de células que se encuentran en estos agrupamientos.  Célula alfa, las cuales secretan la hormona glucagón, que aumenta la concentración de azúcar en la sangre.  Células beta, las cuales secretan la hormona insulina que disminuye la concentración de azúcar en la sangre.  Células delta, las cuales secretan la hormona inhibidora del crecimiento somatostatina, esta hormona inhibe la secreción de la insulina y el glucagón.
  • 9. FISIOLOGÍA: GENERALIDADES Los islotes están infiltrados por capilares sanguíneos y rodeados de agrupamientos de células que reciben el nombre de acinos, que forman la parte exocrina de la glándula. El glucagón y la insulina son las secreciones endocrinas del páncreas y se relacionan con la regulación de concentración de azúcar en la sangre. El producto de las células alfa es el glucagón, una hormona cuya principal actividad fisiológica es aumentar la concentración de azúcar en la sangre. El glucagón logra esto por medio de la aceleración de la conversión glucógeno en el hígado hacia glucosa (glucogenolisis) y de la conversión en el hígado de otros nutrientes, tales como aminoácidos, gliserol y ácido láctico.
  • 10. FISIOLOGÍA: GENERALIDADES Las células beta de los islotes producen la hormona insulina, la cual actúa para disminuir las concentraciones de glucosa en la sangre. Su principal acción fisiopatológica, es opuesta a la del glucagón. Esta se presenta acelerando el transporte de glucosa desde la sangre hacia las células, en especial las fibras del músculo esquelético. La glucosa que entra hacia las células depende de la presencia de receptores en la superficie de las células blanco, también aceleran la conversión de glucosa a glucógeno, también disminuye la glucogenolisis y la gluconeogenesis, estimula la conversión de glucosa o de otros nutrientes o de ácidos (lipogénesis) y ayuda a estimular la síntesis de proteínas.
  • 12. REFERENCIAS 1. Tratado de Fisiología Médica.Arthur C. Guyton y John E. Hall. Ed. Elsevier. 12ª Ed. 2008. ISBN 84-8174-926-5 2. ANATOMIAY FISIOLOGIA. Ciencias de la Salud. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/CIENCIAS%20DE%20LA%20SALUD%20CUATRO%20DIABETES%20MELLIT US%20(3).pdf 3. Principios de Anatomía y Fisiología. Gerard J.Tortora y Bryan H. Derrickson. Ed. Panamericana. 11ª edición, 2009. ISBN: 978-968-7988-77-1. 4. “Función y anatomía del páncreas”. Páncreas animado. https://youtu.be/OAIBH5H5_qg
  • 14. PANCREATITIS Es la inflamación del páncreas. Puede ser súbita (aguda) o progresiva (crónica). La pancreatitis aguda, generalmente implica solo un “ataque”, después del cual el páncreas vuelve a su estado normal. En la pancreatitis crónica, se produce un daño permanente del páncreas.
  • 15. ETOLOGÍA: PANCREATITIS AGUDAY CRÓNICA  Cálculos biliares 35 a 60%  Alcohol: etilistas crónicos y agudos 30%  Fármacos: Furosedamida, tiazidas, sulfamidas, metronidazol.  Hipertrigliceridemia  Hipercalcemia, insuficiencia renal crónica  Congénitos Crónica  Pancreatitis aguda grave  Estilos de vida en pacientes propensos  Congénitos (Fibrosis quística y Pancreatitis) CÁLCULOS BILIARES 55% ALCOHOL 30% FÁRMACOS 15% CAUSAS MAS COMUNES
  • 16. CLASIFICACIÓN: PA LEVE 80% Proceso autolimitado, edematoso que se resuelve en días. SEVERA 20% Falla multiorgánica y complicaciones locales y sistemáticas. • PANCREATITIS AGUDA LEVE (PAL) Se caracteriza por la ausencia tanto de necrosis pancreática. Sin complicaciones locales, ni fracaso orgánico. • PANCREATITIS AGUDA MODERADA (PAM) Se caracteriza por la presencia de cualquier tipo de necrosis(peri) pancreática estéril . Si complicaciones locales sin fracaso orgánico. • PANCREATITIS AGUDA GRAVE (PAG) Se caracteriza por la presencia de cualquier grado de necrosis(Peri) pancreática infectada o persistente. Presenta fracaso orgánico, con o sin complicaciones locales. • PANCREATITIS AGUDA CRITICA (PAC) Se caracteriza por la presencia de necrosis(peri) pancreatica infectada y FO persistente.
  • 17. CUADRO CLÍNICO AGUDA CRÓNICA  Dolor abdominal: intenso, constante, epigastrio irradia o no a hipocondrio izq, derecho o espalda.  Vómitos y nauseas  Distensión abdominal y RHA (Ruidos Hidroaéreos)  Sensibilidad dolorosa a la palpación y defensa  Ictericia  Taquicardia, fiebre, hipotensión: SHOCK  Dolor abdominal: intenso, constante, epigastrio irradia o no a hipocondrio izq, derecho o espalda.  Diarrea crónica con esteatorrea  Hiperglucemia y diabetes mellitus insulinodependiente  Síntomas dispépticos, de predominio hinchazón abdominal y el meteorismo. Pérdida de peso PANCREATITIS Meteorismo: distensión abdominal provocada por la producción y acumulación de una cantidad excesiva de gases en el tracto gastrointestinal.
  • 18.
  • 19. DIAGNÓSTICO AGUDA Exploración física: palpación de páncreas. • Análisis de sangre, para determinar enzimas pancreáticas elevedas. (Amilasa y lipasa). • Resonancia magnética • Tomografía computaridaza • Ecografía CRÓNICA Exploración física: palpación de páncreas. • Resonancia magnética • Tomografía computarizada • Ecografía • Prueba de estimulación pancreática.
  • 20.
  • 21. TRATAMIENTO AGUDA RECOMIENDA Mantenerse hidratado Dieta variada, saludable y equilibrada Priorizar consumo de frutas y verduras.
  • 22. TRATAMIENTO AGUDA EVITAR • Consumo de alcohol y tabaco • Alimentos ricos en grasa y triglicéridos • Medicamentes que ocasionan tensión en el páncreas
  • 23. TRATAMIENTO CRÓNICA EVITAR • Consumo de alcohol y tabaco • Alimentos ricos en grasa y triglicéridos • Medicamentes que ocasionan tensión en el páncreas RECOMIENDA • Dieta variada, saludable y equilibrada • Priorizar consumo de frutas y verduras. • Suplementos multivitamínicos y minerales.
  • 24. REFERENCIAS 1. Tratado de Fisiología Médica.Arthur C. Guyton y John E. Hall. Ed. Elsevier. 12ª Ed. 2008. ISBN 84-8174-926-5 2. “Pancreatitis aguda”. Páncreas animado. https://youtu.be/60vqPupevP4 3. “Pancreatitis crónica”. Páncreas animado https://youtu.be/kUsbWJydhK0 4. Guía práctica clínica GPC “Tratamiento y diagnóstico de la Pancreatitis aguda”, México: Secretaria de Salud, 2009. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/239_PANCREATITIS_AGUDA/Pancreatitis_agu da_evr_cenetec.pdf