SlideShare una empresa de Scribd logo
CLINICA QUIRURGICA
Dr. Moran Delgadillo.

Elaborado por:
 Barreto Alcalá Marlen
Montes Aledith
García Irma Aidé
21/09/09
LOCALIZACIÓN:
 Comienza en la unión gastroesofágica y se extiende en

sentido distal hasta el principio del duodeno
 Ocupa casi todo el hipocondrio izquierdo y una gran
parte del epigastrio.
EMBRIOLOGÍA
 Inicia en la cuarta semana de vida embrionaria
Dilatación de
intestino primitivo
anterior

crecimiento gástrico
izquierdo

Asimetría en las
curvaturas y nervio
vago (izq-anterior;
der-detrás de esófago)

Gira, asumiendo una
orientación en forma
de J
ARTERIAS
 Está irrigado por

arterias mayores y
menores que nacen
del tronco celiaco:
 Arteria gástrica

derecha e izquierda
 Arteria
esplénica/pilórica y
sus ramas (vasos
gástricos cortos)
 Arteria
gastroduodenal y sus
ramas (arteria
gastroepiploica
derecha e izquierda)
VENAS
LINFÁTICOS
NERVIOS
HISTOLOGÍA
Se distinguen cuatro capas:
 Mucosa (la superficie difiere en las tres regiones funcionales

del estómago)
 Submucosa
 Muscular
 Serosa
1.- Mucosa
Región del Sustancia que se secreta
estómago

Función

Cardias

Moco

Lubricación de los alimentos
Protección contra el ácido

Fondo
Cuerpo

Iones hidrógeno y factor intrínseco
Pepsinógeno

Jugo gástrico
Pepsina (degradación
proteínas)

Píloro
Antro

Moco
Gastrina

Protección contra el ácido
Secreción de ácido gástrico
2.- Muscular de la mucosa: Músculo liso
3.- Submucosa: Tejido conjuntivo, arterias, venas,
linfáticos y nervios
4.- Muscular:
 Fibras en sentido oblicuo
 Fibras en sentido circular (antro y píloro más

desarrollado-mezcla comida)
 Fibras en sentido longitudinal
 Funciones interrelacionadas en la fase de la digestión:

Ácido/Pepsina

Reservorio (4 hrs)
Secreción de ácido
 Ac. Clorhídrico+Agua

Células parietales

Estimulantes: Gastrina, ACo, Histamina.

Entre las comidas, el estómago secreta de 2 a 5 meq de
ácido por hora. Varía en la noche.
Fases en la respuesta a la comida
 Cefálica  ACo
Estimulación del vago
ACo: Est. de células parietales y céls G.
10 meq/ac. x hr
 Fase gástrica  Gastrina
Estimulación del crecimiento:
*Mucosa gástrica
*Duodeno
*Páncreas
*Colon
-Distensión antral
-AA
-Pequeños péptidos
-Aumento del PH

Más
G

15-25meq/ac x hr.
 Fase intestinal  Entrada de quimo al duodeno
5% de la secreción inducida por comida
Efecto pequeño y variable
La secreción gástrica…

Porción proximal TD
Es la enfermedad
producida por la
agresión del ácido
clorhídrico, pepsina y
sales biliares en
aquellas partes del
aparato digestivo que
están expuestas al jugo
gástrico.
Ulceras pépticas
Son defectos de la
mucosa gástrica que se
extienden hasta la
submucosa o hasta una
capa mas profunda
Cronica sangrante
¿Por qué se forman?
Desequilibrio entre la acción del ACIDO PEPTICO y las
DEFENSAS DE LA MUCOSA
AGRESION

DEFENSA

• Ácido
• Pepsina
• AINE
• H. Pylori
• Tabaquismo

• Bicarbonato
• Flujo Sanguíneo
• Moco
• Uniones celulares
• Resistencia apical
• Restitución
Clasificación
Proximales
Distales
Otra clasificación
 TIPO I DE JOHNSON
 TIPO II ENFERMEDAD ULCEROSA DUODENAL

ACTIVA O LATENTE.
 TIPO III PROXIMAL AL PILORO
 TIPO IV CERCA DE LA UNION

GASTROESOFAGICA.
Acido
ETIOLOGIA
Helicobacter
pylori

AINE
Infección por H. pylori
Ureasa  urea amoniaco + bicarbonato.
Inhibe somatostatina de las cel D =Hipergastrinemia.
Toxinas vac-A y cag-A .
Proceso inflamatorio.
85% Ulcera gástrica.
95% Ulcera duodenal.

* El riesgo de aparición de ulcera = 3-8 veces > en
personas colonizadas.
Adquisición de Helicobacter pylori

Infección gástrica crónica

Metaplasia Gástrica

> Gastrina
< Somatostatina

Incremento en la secreción
De Ácido

Colonización Duodenal de
Helicobacter Pylori

Duodenitis Activa

Ulcera Duodenal
Antiinflamatorios no esteroideos
Inhiben COX de forma no selectiva.
COX 1
COX 2
A los 14 días 5% alteraciones en la mucosa
A las 4 semanas 10%
Crónicos 15-20%
Riesgo 3 veces > de complicaciones
en intervención qx.
Tabaquismo
 Incrementa la secreción de

acido.
 Disminuye la producción de
bicarbonato.
 Aumenta reflujo
duodenogastrico.
Tienen el doble de riesgo de
padecer ulcera péptica.
ALCOHOLISMO
Gastritis Alcohólica …SI

Ulcera…NO

riesgo de hemorragia
si hay E.A.P
Síndrome de Zollinger-Ellison
GASTRINOMA = Gastrina = Acido
Ulceras duodenales bulbares y posbulbares.
Isquemia
Por estenosis o oclusión del tronco celiaco o la arteria
mesentérica superior  mucosa
Arterosclerosis.
Ulcera por estrés
Alteración medica grave
.
Lesión craneal Ulceras
de Cushing
Quemaduras extensas
Ulceras de Curling

 1-2% de terapia intensiva
 ULCERA NO COMPLICADA

Asintomática (40%)
Dolor epigástrico ( espalda, tórax, abdomen)
Dolor nocturno (Hambre dolorosa)
Alivio con comidas
Nauseas-Vomitos
Pirosis
Diarrea  Sx ZE
 ULCERA COMPLICADA

SANGRADO

PERFORACION

OBSTRUCCION
HEMORRAGIA
 Hematemesis
 Melenas
 Palidez

 Anemia
 Historia previa de

síntomas de ulcera (80%)
 Dolor abdominal poco frecuente.
SHOCK  reanimación + transfusión
Aspiración nasogástrica.
Endoscopia
75% ayuno + tx supresor de acido.
25% sigue sangrando o sangra tras un periodo de
latencia.
Intervenciones qx de emergencia vs Intervenciones qx en
condiciones controladas.
PERFORACION
Abdomen agudo= PERITONITIS
Signos de irritación peritoneal???

Dolor abdominal
intenso

• Rebote

Rigidez de abdomen
• Aire intraperitoneal
libre (Rx tórax)
PERITONITIS
 Química
 Infecciosa

ANALGESICOS +ANTIBIOTICOS + REANIMACION
CON SOLICIONES + QUIROFANO.
OBSTRUCCION DEL TRACTO DE
SALIDA GASTRICO. (< 5%)
Enfermedad duodenal o prepilorica
 Aguda
 Crónica







Saciedad
Incapacidad de ingerir alimento
Eructos
Nauseas-Vomitos sin contenido biliar
Perdida de peso
Dolor o molestias.
Aspiración nasogástrica hidratación IV  restitución
de electrolitos  medicación antisecretora
Confirmar con endoscopia
Descartar Ca
Procedimientos invasivos:
 Dilatación con balón
 Intervención qx
No complicada--- sin datos.
Complicada
 Hemorragia palidez/hematemesis/melenas
 Perforación signos de irritación peritoneal.
MORFOLOGICO
1.- Gastroduodenoscopia
2.- Contraste de Bario
3.- Ecografía endoscópica.
4.-TC
ETIOLOGICO
Pruebas de H. pylori.
• Examen histológico de la mucosa gástrica.
• Prueba de antígeno en heces
• Prueba de aliento con urea-carbono 13

• Anticuerpos séricos
Ulcera asociada a AINE
• Historia de ingestión.

• Agregación Plaquetaria disminuida
• Identificación molecular.
Sx Hipersecretores ácidos.
• Elevación de la gastrina sérica.
• Pruebas de provocación de gastrina.
• Análisis gástrico.
Dejar de fumar y evitar el consumo de alcohol y
AINE.
Infecciones por HELICOBACTER PYLORI
TERAPIA TRIPLE CON BISMUTO
 BISMUTO
 METRONIDAZOL
 TETRACICLINA
TERAPIA TRIPLE CON IBP
INHIBIDOR BOMBA PROTONES
 AMOXICILINA
 CLARITROMICINA
 METRONIDAZOL
TERAPIA CUADRUPLE
 INHIBIDOR BOMBA PROTONES

 BISMUTO
 METRONIDAZOL
 TETRACICLINA

Tx antisecretor por 3 meses
Antibióticos por 10-14 días
Tx de mantenimiento .
INDICACIONES:
SANGRADO

PERFORACION
OBSTRUCCION
FALTA DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO O FALTA

DE CICATRIZACION
INTERVENCIONES QX
 Vagotomía superselectiva
 Vagotomía y drenaje

 Vagotomía y antrectomía
 Gastrectomía distal sin vagotomía
VAGOTOMIA SUPERSELECTIVA
Vagotomía de células parietales o gástrica proximal.

*Seccionar la inervación vagal de los DOS
TERCIOS PROXIMALES DEL ESTOMAGO.
 Se conserva la

inervación del
antro y el píloro
 Disminuye la
secreción total del
acido gástrico
entre 65-75%
Vagotomía y drenaje
 Vagotomía Troncal con piloroplastia
 Vagotomía troncal con gastroyeyunostomia
Desventajas:
Efectos colaterales:
En el 10 %  vaciamiento gástrico acelerado , diarrea
Recurencia ulcerosa de 10%
Elimina la inervación del mecanismo antro pilórico y por
ello es necesario algún procedimiento que permita
realizar la ablación del píloro
GASTROYEYUNOSTOMIA

PILOROPLASTIA
GASTROYEYUNOSTOMIA
Anastomosis entre porción proximal del yeyuno y
la parte mas baja de la curvatura gástrica mayor.

Obstrucción de la salida gástrica o enfermedad
grave de la porción proximal del duodeno.
PILOROPLASTIA

 Tipo HEINEKE-

MIKULICZ.
Cierra una incisión transpilorica
longitudinal en sentido transverso.

Piloroduodenotomia para el tx de
alguna complicación ulcerosa
(ulcera duodenal sangrante
posterior)
Tipo FINNEY
 Tipo JABOULAY
Vagotomía y antrectomía
 Tasa baja de recurrencia de ulcera.
 Aplicada en muchos pacientes con ulcera complicada.
 Tasa de mortalidad mayor
Restablecer continuidad gastrointestinal

GASTRODUODENOSTOMIA
TIPO BILLROTH I

GASTROYEYUNOSTOMIA
EN ASA TIPO BILLROTH II
Gastrectomía distal sin vagotomía
 Procedimiento de elección para tratar ulcera péptica

tipo I.
 Tipo II –III  Vagotomía troncal.

50%
75%
 La reconstrucción se puede realizar utilizando las

técnicas de Billroth I o Billroth II

Anastomosis gastroduodenal

La parte más inferior de estomago
se quita y un lazo del yeyuno se
ensambla a él
Generalidades






Adenocarcinoma  95%
Linfoma
 4%
Leiomiosarcoma  1%
Otras
 Carcinoma de célilas escamosas
 Angiosarcoma
 Metastasis de puntos primarios adyacentes o lejanos
Epidemiología
Etiología y factores de riesgo
 Alimentos conservados, ahumados y curados:

Alta concentración de nitritos.
Mutágenos (ácidos biliares)
 Dieta alta en sal.
 H. pylori

 Enfermedad ulcerosa gástrica
 Aclorhidria
 Anemia perniciosa
 Grupo sanguíneo A
Patología
TIPOS DE CÁNCER GÁSTRICO
Diseminante superficial
Polipoide
Bien diferenciado
Ulceroso
Escirroso (linitis plástica)

Todas las capas del estómago.
(componente importante de TC)
Indiferenciado. “Estómago en botella de
cuero”

HISTOLOGICAMENTE:
Intestinal
*Cambios metaplásicos del
epitelio por células de Paneth y
caliciformes.
*Factores ambientales
*EPIDERMICO
Difuso
*Personas jóvenes. No cambios
metaplásicos.
*Peor pronóstico.
*Mutación en una célula
 Otra clasificación en base a características histológicas:
 Papilar
 Tubular
 Mucinoso
 Anillo de sello  Secreción intracelular de mucina (cáncer
escirroso)
Manifestaciones clínicas
 Anorexia/pérdida de peso
 Hematemesis <5%
 Anemia/sangre oculta en heces
 Náusea/vómito cuando las lesiones obstruyen

el píloro

 Disfagia cuando se origina en cardias
 Masa palpable en un 50%
 Tumor de Krukenberg
 Nódulo de la hermana Joseph
Diagnóstico
 Anamnesis
 Endoscopia flexible. (biopsia más diagnóstico tisular)

 Estudio radiográfico gastrointestinal con bario.

 90%
Calificación TNM

Tis

Limitado a la mucosa sin penetraciçon de la membrana basasl hacia la
lámina propia

T1

Limitado a la mucosa o mucosa + submucosa

T2

Extensión a la muscular, llegando a la serosa sin atravesarla

T3

Penetra serosa sin invadir estructuras contiguas

T4

Invasión de estructuras adyacentes

N0

Sin metástasis a ganglios regionales

N1

Compromiso de GL perigástricos a 3 cm del tumor primario a lo largo de la
curvatura menor o mayor

N2

Compromiso de los ganglios regionales a más de 3 cm del tumor primario.

N3

Compromiso de otros ganglios intraabdominales.

M0

Sin metástasis distantes

M1

Presencia de metástasis distantes
Calificación por tomografía computarizada
preoperatoria de la neoplasia gástrica
Etapa I

Masa intraabdominal sin engrosamiento de la pared

Etapa II

Engrosamiento de la pared mayor de 1 cm

Etapa III

Invasión directa de las estructuras adyacentes

ETAPA IV

Enfermedad metastásica.
>>Cáncer gástrico inicial<<
Se confina a la mucosa (99%) o submucosa (93%). No se
cuenta el compromiso ganglionar. (70%)
> 70% diferenciado
> 30% mal diferenciado
> 3% presenta compromiso
ganglionar
 Tipo I: Protruyente (se extiende a la
luz gástrica)

TIPO II: VARIANTE SUPERFICIAL

 Tipo IIa: Elevado (altura < al grosor de
mucosa adyacente)
 Tipo IIb: Plano

 Tipo IIc: Deprimido (con apariencia
erodionada, pero no ulcerada

 Ttipo III: Excavado (Pueden
extenderse a la muscular sin invadir esta
capa con células malignas)
Tratamiento
 Quirúrgico  Gastrectomía radical subtotal:
 Resección epiplón gastrocólico
 Ligadura y corte de las arterias gástrica derecha e izquierda,

gastropoploica.
 Resección de ganglios linfáticos y mesenterio
 2 cm de duodeno
 50-85% de estomago

 Gastrectomía: Depende de la localización y extensión del

tumor
 Qx y Rx  tienen fines principalmente paliativos.
 Adyuvante: 5-fluoturacilo, metil-lomustina, doxorrubicina,

mitomicina C y arabinósido de citosina.
>>Linfoma (linfosarcoma)<<
 Neoplasia local o manifestación de enf. Infiltrativa

diseminada que afecta a órganos linfáticos y otros sistemas.
 Tumor + engrosamiento.

 Tx: Resección gástrica subtotal/radioterapia
>>Leiomiosarcoma<<
 Originado en músculo liso.
 Menos frecuente de las neoplasias

malignas gástricas.
 La mayoría de las ocasiones crece
hacia fuera, lejos de la luz gástrica.
 Por lo general se detectan después de una hemorragia
 Tx: Resección (suele ser necesario extirpar colón o bazo) La

Qx y Rx no responden.
TUMORES BENIGNOS
 Pólipos
 Más frecuentes
 Adenomatosos: Mucosa atrófica de pacientes con anemia perniciosa
 Inflamatorios: Fondo o antro.
 Asociados a enfermedad de Ménétrier
 Leiomioma
 Poca importancia clínica <4cm.
 Riego comprometido:
 Ulceración
 Digestión proteolítica
 Necrosis
 Hemorragia grave
Dx diferencial con neoplasia maligna: Número de mitosis por
campo, Invasión capsular y pleomorfismo
 Tx. <4cm: Resección en cuña.
Cuando no se distingue de una lesión maligna se debe
realizar una gastrectomía con margen de 4cm.
GASTRITIS HIPERTRÓFICA
 También llamada enfermedad de Ménétrier
Trastorno
inflamatorio del
epitelio gástrico

Afecta la región
proximal del
estómago

Histológicamente:
Hipertrofia de
mucosa y
submucosa

Pérdida de
proteínas a través
del epitelio
BEZOARES
 Crecimiento de material no digerible que se acumula

en el estómago

Pelo (Tricofagia)

Material vegetal
(fitobenzoares)

Pérdida de
trituración

 Causan obstrucción de salida gástrica y a veces

ulceración y hemorragia.
 Tratamiento:
 Enzimas proteolíticas
 Fragmentación mecánica con el endoscopio
LESIÓN DE DIELAFOY
 Erosión de la mucosa gástrica.
 Una arteria terminal de la mucosa rompe a la luz.

 Tratamiento
 Termoterapia endoscópica
 Inyección de un agente esclerosante
 Quirúrgica
DIVERTÍCULOS
 Son congénitos (detectados entre 20 y 60 años)
Localización
general
• Cardias
• Cuerpo

Diagnóstico

Tratamiento

• Estudio
radiográfico con
contraste

• Extirpación
(Sólo cuando
hay
complicaciones:
hemorragias y
diverticulitis)
CUERPOS EXTRAÑOS
 Afectan principalmente al píloro
 Pueden ocasionar obstrucción gástrica completa
 Tratamiento:
 Extirpación con Gastroscopio y una trampa
 Extracción quirúrgica
DESGARROS DE MALLORY-WEISS

 Hemorragia digestiva proximal
Causas
• Tos
• Vómitos
• Convulsiones
prolongadas
• Ingesta excesiva
de alcohol

Diagnóstico
• Endoscopía
• Angiografía

Tratamiento
• Se detiene
espontáneamente
(80-90% de los
pac)
• Coagulación
térmica
• Quirúrgico
(sutura)
VÓLVULO GÁSTRICO
Torsión o torcedura del estómago
Hernia paraesternal

Vólvulo gástrico

Radiográficamente
se observa:

 Causa dolor epigástrico intenso con incapacidad de

vomito
 Tratamiento:
Estómago viable

Estómago con necrosis

Reducir vólvulo

Resección

Reparar cualquier hernia
acompañante
Gastropexia (fijar estómago a
la pared abdominal anterior

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gastritis aguda y crónica, ulcera péptica y cancer gástrico
Gastritis aguda y crónica, ulcera péptica y cancer gástricoGastritis aguda y crónica, ulcera péptica y cancer gástrico
Gastritis aguda y crónica, ulcera péptica y cancer gástrico
Gabriel Jesus Guerra Madera
 
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giustoAnatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Johnny Giusto
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Laura Rios ʚϊɞ
 
8 Fistula Gi
8 Fistula Gi8 Fistula Gi
8 Fistula Gi
junior alcalde
 
Vomito y nauseas
Vomito y nauseasVomito y nauseas
Exploracion de abdomen-220594
Exploracion de abdomen-220594Exploracion de abdomen-220594
Exploracion de abdomen-220594
Frank Paex
 
Hernias abdominales
Hernias abdominalesHernias abdominales
Hernias abdominales
Alejandro Bautista Jiménez
 
Ulceras gastricas y duodenales
Ulceras gastricas y duodenalesUlceras gastricas y duodenales
Ulceras gastricas y duodenales
Katherine Falcones
 
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitisAnatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
Dorian Encinas Vargas
 
Patologías de esófago- CIRUGIA
Patologías de esófago- CIRUGIAPatologías de esófago- CIRUGIA
Patologías de esófago- CIRUGIA
Eri Coello
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Betania Especialidades Médicas
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Rocio Fernández
 
Gastritis y Ulcera Péptica
Gastritis y Ulcera PépticaGastritis y Ulcera Péptica
Gastritis y Ulcera Péptica
Oswaldo A. Garibay
 
Fisiopatología pancreatitis aguda
Fisiopatología pancreatitis agudaFisiopatología pancreatitis aguda
Fisiopatología pancreatitis aguda
csanoja2020
 
Trastornos de la absorción intestinal
Trastornos de la absorción intestinalTrastornos de la absorción intestinal
Trastornos de la absorción intestinal
Sara Leal
 
Patología quirúrgica de las vías biliares
Patología quirúrgica de las vías biliaresPatología quirúrgica de las vías biliares
Patología quirúrgica de las vías biliares
Dyjohaner Trematerra
 
CÁNCER GASTRICO
CÁNCER GASTRICOCÁNCER GASTRICO
CÁNCER GASTRICO
DrMandingo WEB
 
Generalidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinalGeneralidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinal
Oswaldo A. Garibay
 
ILEO INTESTINAL
ILEO INTESTINALILEO INTESTINAL
ILEO INTESTINAL
Juan Carlos Casas Aliaga
 
1. incisiones de laparotomia
1.  incisiones de laparotomia1.  incisiones de laparotomia
1. incisiones de laparotomia
Luis Beltran
 

La actualidad más candente (20)

Gastritis aguda y crónica, ulcera péptica y cancer gástrico
Gastritis aguda y crónica, ulcera péptica y cancer gástricoGastritis aguda y crónica, ulcera péptica y cancer gástrico
Gastritis aguda y crónica, ulcera péptica y cancer gástrico
 
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giustoAnatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
8 Fistula Gi
8 Fistula Gi8 Fistula Gi
8 Fistula Gi
 
Vomito y nauseas
Vomito y nauseasVomito y nauseas
Vomito y nauseas
 
Exploracion de abdomen-220594
Exploracion de abdomen-220594Exploracion de abdomen-220594
Exploracion de abdomen-220594
 
Hernias abdominales
Hernias abdominalesHernias abdominales
Hernias abdominales
 
Ulceras gastricas y duodenales
Ulceras gastricas y duodenalesUlceras gastricas y duodenales
Ulceras gastricas y duodenales
 
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitisAnatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
 
Patologías de esófago- CIRUGIA
Patologías de esófago- CIRUGIAPatologías de esófago- CIRUGIA
Patologías de esófago- CIRUGIA
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Gastritis y Ulcera Péptica
Gastritis y Ulcera PépticaGastritis y Ulcera Péptica
Gastritis y Ulcera Péptica
 
Fisiopatología pancreatitis aguda
Fisiopatología pancreatitis agudaFisiopatología pancreatitis aguda
Fisiopatología pancreatitis aguda
 
Trastornos de la absorción intestinal
Trastornos de la absorción intestinalTrastornos de la absorción intestinal
Trastornos de la absorción intestinal
 
Patología quirúrgica de las vías biliares
Patología quirúrgica de las vías biliaresPatología quirúrgica de las vías biliares
Patología quirúrgica de las vías biliares
 
CÁNCER GASTRICO
CÁNCER GASTRICOCÁNCER GASTRICO
CÁNCER GASTRICO
 
Generalidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinalGeneralidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinal
 
ILEO INTESTINAL
ILEO INTESTINALILEO INTESTINAL
ILEO INTESTINAL
 
1. incisiones de laparotomia
1.  incisiones de laparotomia1.  incisiones de laparotomia
1. incisiones de laparotomia
 

Destacado

Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
Meryth Wonder
 
Clase 4 a linfacticos
Clase 4 a linfacticos  Clase 4 a linfacticos
Clase 4 a linfacticos
Anchi Hsu XD
 
Estomago
EstomagoEstomago
Vasos y nervios del estomago
Vasos y nervios del estomagoVasos y nervios del estomago
Vasos y nervios del estomago
sulitalinda
 
Anatomia y Fisiologia de Estomago
Anatomia y Fisiologia de EstomagoAnatomia y Fisiologia de Estomago
Anatomia y Fisiologia de Estomago
Aldo Marquez
 
Tratamiento quirúrgico de cáncer gástrico
Tratamiento quirúrgico de cáncer gástricoTratamiento quirúrgico de cáncer gástrico
Tratamiento quirúrgico de cáncer gástrico
Jeife CA
 
Gastrectomia (tècnica quirúrgica)
Gastrectomia (tècnica quirúrgica)Gastrectomia (tècnica quirúrgica)
Gastrectomia (tècnica quirúrgica)Montse Juvany
 
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomiasCuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
jlpc1962
 
Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
Nicole Bravo Diaz
 
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Kevin Acosta
 

Destacado (10)

Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
Clase 4 a linfacticos
Clase 4 a linfacticos  Clase 4 a linfacticos
Clase 4 a linfacticos
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Vasos y nervios del estomago
Vasos y nervios del estomagoVasos y nervios del estomago
Vasos y nervios del estomago
 
Anatomia y Fisiologia de Estomago
Anatomia y Fisiologia de EstomagoAnatomia y Fisiologia de Estomago
Anatomia y Fisiologia de Estomago
 
Tratamiento quirúrgico de cáncer gástrico
Tratamiento quirúrgico de cáncer gástricoTratamiento quirúrgico de cáncer gástrico
Tratamiento quirúrgico de cáncer gástrico
 
Gastrectomia (tècnica quirúrgica)
Gastrectomia (tècnica quirúrgica)Gastrectomia (tècnica quirúrgica)
Gastrectomia (tècnica quirúrgica)
 
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomiasCuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
 
Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
 
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
 

Similar a Estomago 2007

Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Vianney Patricia Delgado Félix
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Lesiones gástricas y ca
Lesiones gástricas y caLesiones gástricas y ca
Lesiones gástricas y ca
Kelly Ruiz Vital
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivoAbdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo
Liliana Machuca
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
Edna Gundpowder
 
Oclusión intestinal alta y baja
Oclusión intestinal alta y bajaOclusión intestinal alta y baja
Oclusión intestinal alta y baja
Elisael Melendez
 
MODULO DE PATOLOGÍA BILIAR
MODULO DE PATOLOGÍA BILIARMODULO DE PATOLOGÍA BILIAR
MODULO DE PATOLOGÍA BILIAR
LUIS del Rio Diez
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
YESID HERNANDEZ MD.
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
Alejandra Arrieta
 
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Jose Luis
 
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptxABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
LissetteAndrea3
 
exposicion semana 3.pdf
exposicion semana 3.pdfexposicion semana 3.pdf
exposicion semana 3.pdf
ValeriaAndreaZereced
 
Abdomen agudo obstrucción intestinal e isquemia intestinal
Abdomen agudo   obstrucción intestinal e isquemia intestinalAbdomen agudo   obstrucción intestinal e isquemia intestinal
Abdomen agudo obstrucción intestinal e isquemia intestinal
Martin Gracia
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
Mariana Tellez
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Flor Weisburd
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
LUIS ortega
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
draxeleiro
 
ESTOMAGO.pptx
ESTOMAGO.pptxESTOMAGO.pptx
ESTOMAGO.pptx
RomanPizarro5
 
abdomen agudo-obstrucción intestinal e isquemia intestinal.ppt
abdomen agudo-obstrucción intestinal e isquemia intestinal.pptabdomen agudo-obstrucción intestinal e isquemia intestinal.ppt
abdomen agudo-obstrucción intestinal e isquemia intestinal.ppt
Igor Marcos Medrano
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Erik Sandre
 

Similar a Estomago 2007 (20)

Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 
Lesiones gástricas y ca
Lesiones gástricas y caLesiones gástricas y ca
Lesiones gástricas y ca
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivoAbdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Oclusión intestinal alta y baja
Oclusión intestinal alta y bajaOclusión intestinal alta y baja
Oclusión intestinal alta y baja
 
MODULO DE PATOLOGÍA BILIAR
MODULO DE PATOLOGÍA BILIARMODULO DE PATOLOGÍA BILIAR
MODULO DE PATOLOGÍA BILIAR
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
 
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
 
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptxABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
 
exposicion semana 3.pdf
exposicion semana 3.pdfexposicion semana 3.pdf
exposicion semana 3.pdf
 
Abdomen agudo obstrucción intestinal e isquemia intestinal
Abdomen agudo   obstrucción intestinal e isquemia intestinalAbdomen agudo   obstrucción intestinal e isquemia intestinal
Abdomen agudo obstrucción intestinal e isquemia intestinal
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
 
ESTOMAGO.pptx
ESTOMAGO.pptxESTOMAGO.pptx
ESTOMAGO.pptx
 
abdomen agudo-obstrucción intestinal e isquemia intestinal.ppt
abdomen agudo-obstrucción intestinal e isquemia intestinal.pptabdomen agudo-obstrucción intestinal e isquemia intestinal.ppt
abdomen agudo-obstrucción intestinal e isquemia intestinal.ppt
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 

Más de Alejandro Mejia

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
Alejandro Mejia
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Alejandro Mejia
 
Hipertension portal y sangrado gastrico
Hipertension portal y sangrado gastricoHipertension portal y sangrado gastrico
Hipertension portal y sangrado gastrico
Alejandro Mejia
 
Modulo 9.33
Modulo 9.33Modulo 9.33
Modulo 9.33
Alejandro Mejia
 
Agua
AguaAgua
Composicion del organismo
Composicion del organismoComposicion del organismo
Composicion del organismo
Alejandro Mejia
 
Cultura alimentaria
Cultura alimentariaCultura alimentaria
Cultura alimentaria
Alejandro Mejia
 
Grasas y lipidos
Grasas y lipidosGrasas y lipidos
Grasas y lipidos
Alejandro Mejia
 
Hambre
HambreHambre
Metodos antropometricos
Metodos antropometricosMetodos antropometricos
Metodos antropometricos
Alejandro Mejia
 
Métodos no antropométricos
Métodos no antropométricosMétodos no antropométricos
Métodos no antropométricos
Alejandro Mejia
 
Minerales
MineralesMinerales
Minerales
Alejandro Mejia
 
Necesidades energeticas
Necesidades energeticasNecesidades energeticas
Necesidades energeticas
Alejandro Mejia
 
Nutricion durante el embarazo
Nutricion durante el embarazoNutricion durante el embarazo
Nutricion durante el embarazo
Alejandro Mejia
 
Nutricion durante la lactancia
Nutricion durante la lactanciaNutricion durante la lactancia
Nutricion durante la lactancia
Alejandro Mejia
 
Nutricion durante la vejez
Nutricion durante la vejezNutricion durante la vejez
Nutricion durante la vejez
Alejandro Mejia
 
Nutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescenciaNutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescencia
Alejandro Mejia
 
Nutricion en la edad adulta
Nutricion en la edad adultaNutricion en la edad adulta
Nutricion en la edad adulta
Alejandro Mejia
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Alejandro Mejia
 
Nutrición..
Nutrición..Nutrición..
Nutrición..
Alejandro Mejia
 

Más de Alejandro Mejia (20)

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Hipertension portal y sangrado gastrico
Hipertension portal y sangrado gastricoHipertension portal y sangrado gastrico
Hipertension portal y sangrado gastrico
 
Modulo 9.33
Modulo 9.33Modulo 9.33
Modulo 9.33
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Composicion del organismo
Composicion del organismoComposicion del organismo
Composicion del organismo
 
Cultura alimentaria
Cultura alimentariaCultura alimentaria
Cultura alimentaria
 
Grasas y lipidos
Grasas y lipidosGrasas y lipidos
Grasas y lipidos
 
Hambre
HambreHambre
Hambre
 
Metodos antropometricos
Metodos antropometricosMetodos antropometricos
Metodos antropometricos
 
Métodos no antropométricos
Métodos no antropométricosMétodos no antropométricos
Métodos no antropométricos
 
Minerales
MineralesMinerales
Minerales
 
Necesidades energeticas
Necesidades energeticasNecesidades energeticas
Necesidades energeticas
 
Nutricion durante el embarazo
Nutricion durante el embarazoNutricion durante el embarazo
Nutricion durante el embarazo
 
Nutricion durante la lactancia
Nutricion durante la lactanciaNutricion durante la lactancia
Nutricion durante la lactancia
 
Nutricion durante la vejez
Nutricion durante la vejezNutricion durante la vejez
Nutricion durante la vejez
 
Nutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescenciaNutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescencia
 
Nutricion en la edad adulta
Nutricion en la edad adultaNutricion en la edad adulta
Nutricion en la edad adulta
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Nutrición..
Nutrición..Nutrición..
Nutrición..
 

Estomago 2007

  • 1. CLINICA QUIRURGICA Dr. Moran Delgadillo. Elaborado por:  Barreto Alcalá Marlen Montes Aledith García Irma Aidé 21/09/09
  • 2.
  • 3. LOCALIZACIÓN:  Comienza en la unión gastroesofágica y se extiende en sentido distal hasta el principio del duodeno  Ocupa casi todo el hipocondrio izquierdo y una gran parte del epigastrio.
  • 4.
  • 5. EMBRIOLOGÍA  Inicia en la cuarta semana de vida embrionaria Dilatación de intestino primitivo anterior crecimiento gástrico izquierdo Asimetría en las curvaturas y nervio vago (izq-anterior; der-detrás de esófago) Gira, asumiendo una orientación en forma de J
  • 6. ARTERIAS  Está irrigado por arterias mayores y menores que nacen del tronco celiaco:  Arteria gástrica derecha e izquierda  Arteria esplénica/pilórica y sus ramas (vasos gástricos cortos)  Arteria gastroduodenal y sus ramas (arteria gastroepiploica derecha e izquierda)
  • 10. HISTOLOGÍA Se distinguen cuatro capas:  Mucosa (la superficie difiere en las tres regiones funcionales del estómago)  Submucosa  Muscular  Serosa
  • 12. Región del Sustancia que se secreta estómago Función Cardias Moco Lubricación de los alimentos Protección contra el ácido Fondo Cuerpo Iones hidrógeno y factor intrínseco Pepsinógeno Jugo gástrico Pepsina (degradación proteínas) Píloro Antro Moco Gastrina Protección contra el ácido Secreción de ácido gástrico
  • 13. 2.- Muscular de la mucosa: Músculo liso 3.- Submucosa: Tejido conjuntivo, arterias, venas, linfáticos y nervios 4.- Muscular:  Fibras en sentido oblicuo  Fibras en sentido circular (antro y píloro más desarrollado-mezcla comida)  Fibras en sentido longitudinal
  • 14.
  • 15.  Funciones interrelacionadas en la fase de la digestión: Ácido/Pepsina Reservorio (4 hrs)
  • 16.
  • 17. Secreción de ácido  Ac. Clorhídrico+Agua Células parietales Estimulantes: Gastrina, ACo, Histamina. Entre las comidas, el estómago secreta de 2 a 5 meq de ácido por hora. Varía en la noche.
  • 18. Fases en la respuesta a la comida  Cefálica  ACo Estimulación del vago ACo: Est. de células parietales y céls G. 10 meq/ac. x hr
  • 19.  Fase gástrica  Gastrina Estimulación del crecimiento: *Mucosa gástrica *Duodeno *Páncreas *Colon -Distensión antral -AA -Pequeños péptidos -Aumento del PH Más G 15-25meq/ac x hr.
  • 20.  Fase intestinal  Entrada de quimo al duodeno 5% de la secreción inducida por comida Efecto pequeño y variable
  • 22.
  • 23.
  • 24. Es la enfermedad producida por la agresión del ácido clorhídrico, pepsina y sales biliares en aquellas partes del aparato digestivo que están expuestas al jugo gástrico.
  • 25. Ulceras pépticas Son defectos de la mucosa gástrica que se extienden hasta la submucosa o hasta una capa mas profunda
  • 27. ¿Por qué se forman? Desequilibrio entre la acción del ACIDO PEPTICO y las DEFENSAS DE LA MUCOSA AGRESION DEFENSA • Ácido • Pepsina • AINE • H. Pylori • Tabaquismo • Bicarbonato • Flujo Sanguíneo • Moco • Uniones celulares • Resistencia apical • Restitución
  • 29. Otra clasificación  TIPO I DE JOHNSON  TIPO II ENFERMEDAD ULCEROSA DUODENAL ACTIVA O LATENTE.  TIPO III PROXIMAL AL PILORO  TIPO IV CERCA DE LA UNION GASTROESOFAGICA.
  • 30. Acido
  • 32. Infección por H. pylori Ureasa  urea amoniaco + bicarbonato. Inhibe somatostatina de las cel D =Hipergastrinemia. Toxinas vac-A y cag-A . Proceso inflamatorio.
  • 33. 85% Ulcera gástrica. 95% Ulcera duodenal. * El riesgo de aparición de ulcera = 3-8 veces > en personas colonizadas.
  • 34. Adquisición de Helicobacter pylori Infección gástrica crónica Metaplasia Gástrica > Gastrina < Somatostatina Incremento en la secreción De Ácido Colonización Duodenal de Helicobacter Pylori Duodenitis Activa Ulcera Duodenal
  • 35. Antiinflamatorios no esteroideos Inhiben COX de forma no selectiva. COX 1 COX 2 A los 14 días 5% alteraciones en la mucosa A las 4 semanas 10% Crónicos 15-20% Riesgo 3 veces > de complicaciones en intervención qx.
  • 36. Tabaquismo  Incrementa la secreción de acido.  Disminuye la producción de bicarbonato.  Aumenta reflujo duodenogastrico. Tienen el doble de riesgo de padecer ulcera péptica.
  • 38. Síndrome de Zollinger-Ellison GASTRINOMA = Gastrina = Acido Ulceras duodenales bulbares y posbulbares.
  • 39. Isquemia Por estenosis o oclusión del tronco celiaco o la arteria mesentérica superior  mucosa Arterosclerosis.
  • 40. Ulcera por estrés Alteración medica grave . Lesión craneal Ulceras de Cushing Quemaduras extensas Ulceras de Curling  1-2% de terapia intensiva
  • 41.  ULCERA NO COMPLICADA Asintomática (40%) Dolor epigástrico ( espalda, tórax, abdomen) Dolor nocturno (Hambre dolorosa) Alivio con comidas Nauseas-Vomitos Pirosis Diarrea  Sx ZE
  • 43. HEMORRAGIA  Hematemesis  Melenas  Palidez  Anemia  Historia previa de síntomas de ulcera (80%)  Dolor abdominal poco frecuente. SHOCK  reanimación + transfusión Aspiración nasogástrica. Endoscopia
  • 44. 75% ayuno + tx supresor de acido. 25% sigue sangrando o sangra tras un periodo de latencia. Intervenciones qx de emergencia vs Intervenciones qx en condiciones controladas.
  • 45. PERFORACION Abdomen agudo= PERITONITIS Signos de irritación peritoneal??? Dolor abdominal intenso • Rebote Rigidez de abdomen • Aire intraperitoneal libre (Rx tórax)
  • 46. PERITONITIS  Química  Infecciosa ANALGESICOS +ANTIBIOTICOS + REANIMACION CON SOLICIONES + QUIROFANO.
  • 47. OBSTRUCCION DEL TRACTO DE SALIDA GASTRICO. (< 5%) Enfermedad duodenal o prepilorica  Aguda  Crónica       Saciedad Incapacidad de ingerir alimento Eructos Nauseas-Vomitos sin contenido biliar Perdida de peso Dolor o molestias.
  • 48. Aspiración nasogástrica hidratación IV  restitución de electrolitos  medicación antisecretora Confirmar con endoscopia Descartar Ca Procedimientos invasivos:  Dilatación con balón  Intervención qx
  • 49. No complicada--- sin datos. Complicada  Hemorragia palidez/hematemesis/melenas  Perforación signos de irritación peritoneal.
  • 50. MORFOLOGICO 1.- Gastroduodenoscopia 2.- Contraste de Bario 3.- Ecografía endoscópica. 4.-TC
  • 51. ETIOLOGICO Pruebas de H. pylori. • Examen histológico de la mucosa gástrica. • Prueba de antígeno en heces • Prueba de aliento con urea-carbono 13 • Anticuerpos séricos Ulcera asociada a AINE • Historia de ingestión. • Agregación Plaquetaria disminuida • Identificación molecular.
  • 52. Sx Hipersecretores ácidos. • Elevación de la gastrina sérica. • Pruebas de provocación de gastrina. • Análisis gástrico.
  • 53.
  • 54. Dejar de fumar y evitar el consumo de alcohol y AINE. Infecciones por HELICOBACTER PYLORI TERAPIA TRIPLE CON BISMUTO  BISMUTO  METRONIDAZOL  TETRACICLINA
  • 55. TERAPIA TRIPLE CON IBP INHIBIDOR BOMBA PROTONES  AMOXICILINA  CLARITROMICINA  METRONIDAZOL
  • 56. TERAPIA CUADRUPLE  INHIBIDOR BOMBA PROTONES  BISMUTO  METRONIDAZOL  TETRACICLINA Tx antisecretor por 3 meses Antibióticos por 10-14 días Tx de mantenimiento .
  • 57.
  • 59. INTERVENCIONES QX  Vagotomía superselectiva  Vagotomía y drenaje  Vagotomía y antrectomía  Gastrectomía distal sin vagotomía
  • 60. VAGOTOMIA SUPERSELECTIVA Vagotomía de células parietales o gástrica proximal. *Seccionar la inervación vagal de los DOS TERCIOS PROXIMALES DEL ESTOMAGO.
  • 61.  Se conserva la inervación del antro y el píloro  Disminuye la secreción total del acido gástrico entre 65-75%
  • 62. Vagotomía y drenaje  Vagotomía Troncal con piloroplastia  Vagotomía troncal con gastroyeyunostomia Desventajas: Efectos colaterales: En el 10 %  vaciamiento gástrico acelerado , diarrea Recurencia ulcerosa de 10%
  • 63.
  • 64. Elimina la inervación del mecanismo antro pilórico y por ello es necesario algún procedimiento que permita realizar la ablación del píloro GASTROYEYUNOSTOMIA PILOROPLASTIA
  • 65. GASTROYEYUNOSTOMIA Anastomosis entre porción proximal del yeyuno y la parte mas baja de la curvatura gástrica mayor. Obstrucción de la salida gástrica o enfermedad grave de la porción proximal del duodeno.
  • 66.
  • 67. PILOROPLASTIA  Tipo HEINEKE- MIKULICZ. Cierra una incisión transpilorica longitudinal en sentido transverso. Piloroduodenotomia para el tx de alguna complicación ulcerosa (ulcera duodenal sangrante posterior)
  • 70. Vagotomía y antrectomía  Tasa baja de recurrencia de ulcera.  Aplicada en muchos pacientes con ulcera complicada.  Tasa de mortalidad mayor Restablecer continuidad gastrointestinal GASTRODUODENOSTOMIA TIPO BILLROTH I GASTROYEYUNOSTOMIA EN ASA TIPO BILLROTH II
  • 71.
  • 72.
  • 73. Gastrectomía distal sin vagotomía  Procedimiento de elección para tratar ulcera péptica tipo I.  Tipo II –III  Vagotomía troncal. 50% 75%
  • 74.  La reconstrucción se puede realizar utilizando las técnicas de Billroth I o Billroth II Anastomosis gastroduodenal La parte más inferior de estomago se quita y un lazo del yeyuno se ensambla a él
  • 75.
  • 76. Generalidades     Adenocarcinoma  95% Linfoma  4% Leiomiosarcoma  1% Otras  Carcinoma de célilas escamosas  Angiosarcoma  Metastasis de puntos primarios adyacentes o lejanos
  • 78. Etiología y factores de riesgo  Alimentos conservados, ahumados y curados: Alta concentración de nitritos. Mutágenos (ácidos biliares)  Dieta alta en sal.  H. pylori  Enfermedad ulcerosa gástrica  Aclorhidria  Anemia perniciosa  Grupo sanguíneo A
  • 79. Patología TIPOS DE CÁNCER GÁSTRICO Diseminante superficial Polipoide Bien diferenciado Ulceroso Escirroso (linitis plástica) Todas las capas del estómago. (componente importante de TC) Indiferenciado. “Estómago en botella de cuero” HISTOLOGICAMENTE: Intestinal *Cambios metaplásicos del epitelio por células de Paneth y caliciformes. *Factores ambientales *EPIDERMICO Difuso *Personas jóvenes. No cambios metaplásicos. *Peor pronóstico. *Mutación en una célula
  • 80.  Otra clasificación en base a características histológicas:  Papilar  Tubular  Mucinoso  Anillo de sello  Secreción intracelular de mucina (cáncer escirroso)
  • 81. Manifestaciones clínicas  Anorexia/pérdida de peso  Hematemesis <5%  Anemia/sangre oculta en heces  Náusea/vómito cuando las lesiones obstruyen el píloro  Disfagia cuando se origina en cardias  Masa palpable en un 50%  Tumor de Krukenberg  Nódulo de la hermana Joseph
  • 82. Diagnóstico  Anamnesis  Endoscopia flexible. (biopsia más diagnóstico tisular)  Estudio radiográfico gastrointestinal con bario.  90%
  • 83. Calificación TNM Tis Limitado a la mucosa sin penetraciçon de la membrana basasl hacia la lámina propia T1 Limitado a la mucosa o mucosa + submucosa T2 Extensión a la muscular, llegando a la serosa sin atravesarla T3 Penetra serosa sin invadir estructuras contiguas T4 Invasión de estructuras adyacentes N0 Sin metástasis a ganglios regionales N1 Compromiso de GL perigástricos a 3 cm del tumor primario a lo largo de la curvatura menor o mayor N2 Compromiso de los ganglios regionales a más de 3 cm del tumor primario. N3 Compromiso de otros ganglios intraabdominales. M0 Sin metástasis distantes M1 Presencia de metástasis distantes
  • 84. Calificación por tomografía computarizada preoperatoria de la neoplasia gástrica Etapa I Masa intraabdominal sin engrosamiento de la pared Etapa II Engrosamiento de la pared mayor de 1 cm Etapa III Invasión directa de las estructuras adyacentes ETAPA IV Enfermedad metastásica.
  • 85. >>Cáncer gástrico inicial<< Se confina a la mucosa (99%) o submucosa (93%). No se cuenta el compromiso ganglionar. (70%) > 70% diferenciado > 30% mal diferenciado > 3% presenta compromiso ganglionar
  • 86.  Tipo I: Protruyente (se extiende a la luz gástrica) TIPO II: VARIANTE SUPERFICIAL  Tipo IIa: Elevado (altura < al grosor de mucosa adyacente)  Tipo IIb: Plano  Tipo IIc: Deprimido (con apariencia erodionada, pero no ulcerada  Ttipo III: Excavado (Pueden extenderse a la muscular sin invadir esta capa con células malignas)
  • 87. Tratamiento  Quirúrgico  Gastrectomía radical subtotal:  Resección epiplón gastrocólico  Ligadura y corte de las arterias gástrica derecha e izquierda, gastropoploica.  Resección de ganglios linfáticos y mesenterio  2 cm de duodeno  50-85% de estomago  Gastrectomía: Depende de la localización y extensión del tumor  Qx y Rx  tienen fines principalmente paliativos.  Adyuvante: 5-fluoturacilo, metil-lomustina, doxorrubicina, mitomicina C y arabinósido de citosina.
  • 88. >>Linfoma (linfosarcoma)<<  Neoplasia local o manifestación de enf. Infiltrativa diseminada que afecta a órganos linfáticos y otros sistemas.  Tumor + engrosamiento.  Tx: Resección gástrica subtotal/radioterapia
  • 89. >>Leiomiosarcoma<<  Originado en músculo liso.  Menos frecuente de las neoplasias malignas gástricas.  La mayoría de las ocasiones crece hacia fuera, lejos de la luz gástrica.  Por lo general se detectan después de una hemorragia  Tx: Resección (suele ser necesario extirpar colón o bazo) La Qx y Rx no responden.
  • 90. TUMORES BENIGNOS  Pólipos  Más frecuentes  Adenomatosos: Mucosa atrófica de pacientes con anemia perniciosa  Inflamatorios: Fondo o antro.  Asociados a enfermedad de Ménétrier
  • 91.  Leiomioma  Poca importancia clínica <4cm.  Riego comprometido:  Ulceración  Digestión proteolítica  Necrosis  Hemorragia grave Dx diferencial con neoplasia maligna: Número de mitosis por campo, Invasión capsular y pleomorfismo  Tx. <4cm: Resección en cuña. Cuando no se distingue de una lesión maligna se debe realizar una gastrectomía con margen de 4cm.
  • 92.
  • 93. GASTRITIS HIPERTRÓFICA  También llamada enfermedad de Ménétrier Trastorno inflamatorio del epitelio gástrico Afecta la región proximal del estómago Histológicamente: Hipertrofia de mucosa y submucosa Pérdida de proteínas a través del epitelio
  • 94. BEZOARES  Crecimiento de material no digerible que se acumula en el estómago Pelo (Tricofagia) Material vegetal (fitobenzoares) Pérdida de trituración  Causan obstrucción de salida gástrica y a veces ulceración y hemorragia.  Tratamiento:  Enzimas proteolíticas  Fragmentación mecánica con el endoscopio
  • 95. LESIÓN DE DIELAFOY  Erosión de la mucosa gástrica.  Una arteria terminal de la mucosa rompe a la luz.  Tratamiento  Termoterapia endoscópica  Inyección de un agente esclerosante  Quirúrgica
  • 96. DIVERTÍCULOS  Son congénitos (detectados entre 20 y 60 años) Localización general • Cardias • Cuerpo Diagnóstico Tratamiento • Estudio radiográfico con contraste • Extirpación (Sólo cuando hay complicaciones: hemorragias y diverticulitis)
  • 97. CUERPOS EXTRAÑOS  Afectan principalmente al píloro  Pueden ocasionar obstrucción gástrica completa  Tratamiento:  Extirpación con Gastroscopio y una trampa  Extracción quirúrgica
  • 98. DESGARROS DE MALLORY-WEISS  Hemorragia digestiva proximal Causas • Tos • Vómitos • Convulsiones prolongadas • Ingesta excesiva de alcohol Diagnóstico • Endoscopía • Angiografía Tratamiento • Se detiene espontáneamente (80-90% de los pac) • Coagulación térmica • Quirúrgico (sutura)
  • 99. VÓLVULO GÁSTRICO Torsión o torcedura del estómago Hernia paraesternal Vólvulo gástrico Radiográficamente se observa:  Causa dolor epigástrico intenso con incapacidad de vomito
  • 100.  Tratamiento: Estómago viable Estómago con necrosis Reducir vólvulo Resección Reparar cualquier hernia acompañante Gastropexia (fijar estómago a la pared abdominal anterior