SlideShare una empresa de Scribd logo
GASTRITIS
ANA KAREN TURCIO CAMACHO
ANATOMÍA DEL ESTÓMAGO
Almacena y facilita la digestión y absorción del
alimento ingerido, ayuda a regular el apetito.
Esófago – Estómago  Cardias
EEI
Estómago – Duodeno  Esfínter Pilórico
Esfínteres  Fijación gástrica, parte intermedia
móvil.
3 Segmentos:
Fundus  Diafragma y bazo.
Cuerpo  Células parietales, curvaturas mayor y menor
 Incisura angular  Antro
Hígado: Cubre parte considerable de la curvatura
menor.
Parte inferior – Colon transverso  Epiplón
gastrocólico.
 Curvatura menor – Hígado  Ligamento gastrohepático (Epiplón menor).
 Detrás del estómago  Páncreas.
CIRCULACIÓN ARTERIAL Y VENOSA
Segmento del tubo digestivo con mayor
vascularización.
Mayor parte del aporte sanguíneo proviene del
tronco celíaco a través de 4 arterias:
Gástricas izquierda y derecha: Curvatura menor 
Vaso aberrrante.
Gastroepiplóicas izquierda y derecha : Curvatura
mayor.
VENAS  Paralelas a las arterias:
Venas gástricas derecha e izquierda drenan hacia la
vena porta.
Vena gastroepiplóica derecha drena a la vena
mesentérica superior.
Vena gastroepiplóica izquierda drena a la vena
esplénica.
DRENAJE LINFÁTICO  Paralelos a los vasos sanguíneos:
Cardias y porción medial del cuerpo casi siempre drenan a
ganglios ubicados a lo largo de la gástrica izquierda y el tronco
celiaco.
Antro drenan a ganglios ubicados a lo lardo de la gástrica
derecha.
Curvatura mayor drena al hilio esplénico.
Curvatura menor drena en la cuenca ganglionar celíaca
INERVACIÓN:
Parasimpática: Vago  Cerca de la unión
gastroesofágica: N. anterior de Latarjet.
Simpático: T5 – T10  N. Esplacnicos  Ganglio
celiaco.
FISIOLOGÍA
Estómago almacena alimentos y facilita
su digestión mediantes varias funciones
secretoras y motrices.
ÁCIDO CLORHÍDRICO: Acelera la
degradación de los alimentos ingeridos e
inhibe la proliferación de patógenos
(Protección contra GE)
SÉCRECIÓN DE ÁCIDO
Ach
Gastrina
Hitamina
Reacomodo del
citoesqueleto
Fusión de las
tubulovesículas (Bomba
de H/K ATPasa) con la
membrana del
canalículo secretor
Secreción de ácido por
intercambio de K.
Secreción fisiológica  INGESTA DE ALIMENTOS, 3
fases:
Cefálica  Pensar, oler o probar la comida activando
centro hipotalámicos y liberando Ach.
Gástrica  Al llegar el alimento al estómago : Secreción
de gastrina (cel. G)
Intestinal  Al iniciar el vaciamiento gástrico.
Barrera mucosa del estómago  Moco y
bicarbonato forman un gel de moco estable 
Gradiente favorable de pH. Mediadores:
PGs
NO
Péptidos
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD
GÁSTRICA
Dolor
Pérdida de peso
Saciedad temprana
Anorexia
Náuseas
Vómito
Distención abdominal
GASTRITIS AGUDA
GASTRITIS  Aquella condición de la
mucosa gástrica que se caracteriza por la
inflamación y cuyo agente etiológico más
común es H. pylori.
 Los términos agudo y crónico también
son usados para describir el tipo de
infiltrado infamatorio.
El infiltrado inflamatorio agudo típicamente es
caracterizado por neutrófilos y el infiltrado
inflamatorio crónico por células mononucleares.
FACTORES PREDISPONENTES:
La utilización de AINES
Edad avanzada
Antecedentes de úlcera péptica
ETIOLOGÍA:
ALIMENTARIA Y TÉRMICA: Consumo de alimentos muy
irritantes o a temperaturas altas.
ALCOHÓLICA: Generalmente en la endoscopía se
aprecia hiperemia, petequias, erosiones y exudado
mucoso purulento . La biopsia reporta ruptura de la
mucosa, erosiones, hemorragias subepiteliales e
infiltración de PMN y eosinófilos.
Ingesta de alcohol
Alteración de la
mucosa gástrica
Destrucción de las
uniones estrechas
de las células
Retrodifusión de
Hidrogeniones
Liberación de
Histamina
Producción de
Ácido Clorhídrico
Estimulación de los
plexos intramurales
Lesión de los
capilares de la
mucosa: Hemorragia
y pérdida de
proteínas
MEDICAMENTOSA: El efecto de los AINEs se puede
apreciar desde lesiones petequiales hasta úlceras y
hemorragias producidas por la misma.
AINEs
Destrucción de
la barrera
mucosa
Penetración de
hidrogeniones
con salida de
sodio y potssio
Estimulación de
células
parietales
Estimulación de
mastocitos
Liberación de
histamina
Lesión de los
vasos sangíneos
Hemorragias
intersticiales
INFECCIOSA: En varias enfermedades puede
haber cuadros de gastritis que se manifiesten por
anorexia, náuseas y vómito. (H. pylori, Salmonella
typhi, Candidad albicans). Puede también ocurrir
la alteración de la mucosa gástricas por
oportunistas en sujetos inmunocomprometidos: E.
coli, S. aureus, Proteus, C. welchi.
POR IRRADIACIÓN Y QUIMIOTERAPIA: Se ha encontrado
mucosa gástrica frágil portrradiación , edematosa y
ulcerada, llegando a producirse fenómenos
hemorrágicos , llegando a aclorhídria por lesión de las
células parietales.
POR ESTRÉS: Secundaria a traumatismos, intervenciones
quirúrgicas o septicemia.
CORROSIVA: Ingestión accidental o con intentos suicidas
de ácido clorhídrico, sulfídrico o nítrico o álcalis fuertes
como la sosa, amoniaco o creosota.
FISIOPATOLOGÍA: El moco constituye una barrera
protectora. El ácido, la pepsina, las sales biliares
pueden refluir al estómago y ocasionar la ruptura de
la barrera citoprotectora.
Ruptura o daño a la
mucosa gástrica
Contenido ácido
del estómago se
difunde hacia la
mucosa
Los iones de Na se
difunden de la
mucosa a la luz
gástrica
Los iones H+ se
ponen en contacto
con la mucosa
Liberación de
histamina
Lesión de los vasos
sanguíneos
Hemorragia ,
edema de la
mucosa y
estimulación de los
plexos intramurales
Estimulación de las
células productoras
de ácido
CUADRO CLÍNICO:
Dolor epigástrico que llega a ser muy intenso y aumenta
con la ingestión de alimentos por la distensión.
Anorexia
Vómito
Eructos
Náuseas
Plenitud postprandial
Melena
Hematemesis
DIAGNÓSTICO
Si no hay fenómenos hemorrágicos y la
sintomatología es discreta no es necesario
practicarse una gastroscopia pero el
tratamiento debe instruirse de inmediato.
Es conveniente establecer el diagnóstico
por medio de una endoscopia sobre todo
en los pacientes que tengan una
sintomatología acentuada.
Hallazgos histológicos: Se requiere realizar la
biopsia para confirmación histológica y
establecer la presencia o ausencia de
Helicobacter pylori o de otras formas de
gastritis especificas.
Exámenes de laboratorio: Las pruebas de
laboratorio pueden usarse para determinar algunas
causas d gastritis, como en el caso del Helicobacter
pylori en la que se debe realizar la técnica de la
ureasa rápida.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
Úlcera gástrica
Carcinoma gástrico
Parasitosis
Litiasis vesicular
Pancreatitis.
 TRATAMIENTO:
 Vómito  Control de hidratación y puede administrarse metroclopramida o domperidone.
 Misoprostol y sucralfato, IBP  Gastritis por AINEs.
 Amoxicilina  H. pylori
 No debe intentarse el paso de las sondas por el peligro de perforación , pero si debe practicarse la
endoscopia con sumo cuidado con el fin de conocer la extensión de la lesión.
 Neutralización  Corrosivos
 Gastritis flegmonosa  Resección gástrica, administración de antibióticos y un cuidadoso
control de líquidos y electrolitos.
 Gastritis por estrés: ARH2.
PRONÓSTICO: Es dependiente de la etiología,
en los que existen tratamientos específicos de
supresión o de cura se conseguirá la remisión
completa, en caso contrario se obtendrá
periodos de mejoría sintomática.
GASTRITIS CRÓNICA
 Término estrictamente histológico, que se refiere a un aumento en el
número de linfocitos y células plasmáticas en la lámina propia de la
mucosa gástrica.
 Frecuencia de gastritis crónica asintomática  42%.
 La falta de correlación entre los hallazgos clínicos, los hallazgos endoscópicos y el
diagnóstico histopatológico ha hecho difícil la clasificación y comprensión del grupo de
entidades nosológicas que conocemos como gastritis crónicas.
 ETIOPATOGENIA:
 Factores Dietéticos  Ingesta frecuente de alimentos irritantes , muy condimentados o
excesivamente calientes .
 Alcohol  Acetaldehído: Metabolito responsable del daño celular.
 Tabaco
 AINEs
 Factores inmunológicos  Ab contra las células parietales , factor intrínseco o complejo B12.
Factores genéticos: Anemia Perniciosa 
Herencia autosómica dominante.
Reflujo enterogástrico  Pacientes con
Gastroenteroanatomosis.
Infección por H. pylori  Microcultivo de la
biopsia, así como tinción con HE: Infiltrado
linfoplasmocitario difuso y organizado en
folículos mezlado con PMN.
 CLASIFICACIÓN ANATOMOPATOLÓGICA:
 Gastritis Crónica Superficial: El infiltrado inflamatorio se circunscribe al tercio superficial de la lámina
propia. Y no se acompaña de lesión glandular.
 Gastritis Crónica Atrófica: El infiltrado inflamatorio se asocia a destrucción o desaparición de las
células oxínticas. Se acompaña de metaplasia intestinal  Displasia  Carcinoma.
 GASTRITIS EROSIVA CRÓNICA: Reacción inflamatoria crónica acompañada de erosión superficial del
epitelio.
 GASTRITIS CRÓNICA GRANULOMATOSA: TB, Histoplasmosis, sífilis y sarcoidosis.
 GASTRITIS EOSINOFÍLICA: Niños y jóvenes con historia de atopia que pueden acompañarse de
elevación de los Eosinófilos séricos.
 CALSIFICACIÓN TOPOGRÁFICA ETIOPATOGÉNICA:
 GASTRITIS CRÓNICA TIPO A (AUTOINMUNE)  Fondo y cuerpo gástricos que corresponde a una
gastritis crónica atrófica con metaplasia intestinal
 GASTRITIS CRÓNICA TIPO B (HIPERSECRETORA)  Se asocia a úlceras duodenales o prepilóricas.
Tienen mayor relación con H. pylori. Destaca la presencia de folículos linfoides en la lámina propia.
 GASTRITIS CRÓNICA TIPO AB  Cuerpo y antro y se extiende en ambas direcciones. Atrófica.
 GASTRITIS POSTGASTRECTOMÍA  Gastroenteroanastomosis.
 CUADRO CLÍNICO:
 Hiporexia
 Pérdida de peso
 Dolor ardoroso en epigastrio postpandrial e inmediato
 Eructos
 Tratamientos fallidos
 Síndrome anémico  Anemia perniciosa
 Signos de avitaminosis (glositis y alteraciones neurológicas)
 DIAGNÓSTICO:
 Panendoscopia con toma de muestras de la mucosa gástrica para biopsia.
 Estudios auxiliares para demostrar la presencia de H. pylori.
 Pruebas inmunohistoquímicas en busca de Ab anti cel. Oxínticas.
 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
Úlcera gástrica
Carcinoma gástrico
Parasitosis
Litiasis vesicular
Enfermedad de Menietrer
Sx. De Zollinger – Ellison
COMPLICACIÓN  Enfermedad ulcerosa péptica.
 TRATAMIENTO:
 Dieta blanda
 Protectores de la mucosa gástrica
 Procinéticos (Metroclopramida, domperidona, cisaprida, ARH2)
 Anemia Perniciosa  B12
 H. Pylori  Amoxicilina y puede asociarse metronidazol.
 PRONÓSTICO: Bien controlado, buen pronóstico por H. pylori, sin embargo en los casos de
Gastritis Crónica Atrófica con metaplasia intestinal deben de ser manenjadas por un
especialista y su pronóstico es reservado debido a que es substrato de Metaplasia, Displasia y
poliposis.
ÚLCERA
PÉPTICA
ALVAREZ VILLEGAS LUZ NEIDA
DEFINICIÓN
Lesión localizada en la mucosa,
penetra la musculareis de la mucosa,
pudiendo llegar a la serosa. Se
presentan fenómenos de inflamación
y necrosis. Principalmente se
desarrolla en la mucosa gástrica y
duodenal.
Defectos focales de la mucosa
gástrica/duodenal que se extiende a
la submucosa o más profundo.
Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954
Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237
EPIDEMIOLOGÍA
DUODENAL
GÁSTRICA •50 – 80 AÑOS
•30 -70 AÑOS
•MÁS FRECUENTE
Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954
Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237
ETIOLOGÍA
Infección por Helicobacter pylori
Ingesta incontrolada de AINE´s
Tabaquismo
Estrés
Síndrome de Zollinger-Ellison
Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954
Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN DE JOHNSON
 TIPO1: Úlcera de la curvatura
menor
 2: Cuerpo gástrico + úlcera
duodenal
 3: Prepilórica
 4: Alta en la curvatura menor
 5: Inducida por fármacos,
cualquier parte del estómago
Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954
Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237
FISIOPATOLOGÍA
INFECCIÓN POR H. pylori
Schwartz, Principios de Cirugía. 9na Ed., 2010, Pág. 955-959
Producción
de ureasa
Conversión de
urea en
amoniaco y
HCO3
Amortigua
el ácido del
estómago
Adherencia
a la mucosa
Efecto inhibidor de
somatostatina
sobre céls D
(antro)
Hiperestimulación
de céls G
productoras de
gastrina
Alcalinización
de H. pylori
Producción de
citocinas y mediadores
locales
Hipergastrinemia
Hiperplasia de
céls. parietales
Metaplasia antral en
duodeno cerca del
píloro
Disminución
de
producción
de HCO3-
Schwartz, Principios de Cirugía. 9na Ed. 2010, Pág 955-959
Producción de toxinas
(vac-A y cag-A)
Síntesis local de
citocnas (IL-8)
Migración de
céls.
inflamatorias
Liberación de
medidores de la
inflamación.
Producción de
inmunoglobulinas
Debilitamiento de las
defensas de la mucosa
Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954
Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237
Ingesta de AINE´s
Schwartz, Principios de Cirugía. 9ª Ed.. 2010 Pag 956-959
Desregulación
Gastrina/Soma
tostatina
Incrmento de
secreción
ácida
estomacal
Disminución de
producción de
HCO3-
Inflamación
del tejido
Ulceración
CUADRÓ CLÍNICO
Dolor abdominal
No se irradia
Tipo quemante
Localizado en epigastrio
DUODENAL:
Se presenta 2 o 3 hr después
de ingerir alimentos y
durante la noche
GASTRICA:
Común durante el
consumo de alimentos
Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954
Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237
Náuseas
Vómitos
Pirosis
Regurgitaciones
Eructos
Distención abdominal
Melena/Hematemesis/sangreoculta en heces
Pérdida de peso
Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 959
Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 240
DIAGNÓSTICO
Laboratorio
• Biometría hemática Sx anémico
• Gastrina basal en suero
Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954
Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237
Gabinete
• Endoscopía
• Toma de biopsia
Dx DIFERENCIAL
Colon irritable
Carcinoma gástrico
Estenosis pilórica
Pancreatitis
ERGE
Gastritis aguda
Indigestión
Retardo del vaciamiento gástrico
TRATAMIENTO MÉDICO
OBJETIVOS:
• Aliviar el dolor
• Lograr cicatrización
• Tratar la enfermedad de base / etiología
• Evitar recaídas y complicaciones
Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 241
Dieta blanda, dependiendo de la
gravedad
Evitar consumo de alcohol y tabaquismo
Evitar Aine´s
Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 961
Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 242
Inhibidores H2
Inhibidores de la bomba de protones
Hidróxido de aluminio/ Sales de Mg
Prostaglndinas (Misoprostol PG-E)
Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 961
Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 242
TERAPIA TRIPLE CON BISMUTO
Bismuto 2 tabs 4 veces al día
Metronidazol 250 mg / 8 hr
Tetraciclina 500 mg/ 6 hr
TERAPIA TRIPLE CON IBP
Omeprazol 20, Pantoprazol 40 mg / 12 hr
Amoxicilina 1000 mg / 12 hr
Claritromicina 500 mg / 12 hr o Metronidazol 500 mg/12hr
TERAPIA CUÁDRUPLE
Omeprazol 20, Pantoprazol 40 mg / 12 hr
Bismuto 2 tabs / 6 hr
Metronidazol 250 mg / 8hr
Tetraciclina 500 mg / 6 hr
Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 961
Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 242
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
INDICACIONES
• Hemorragia severa o persistente
• Perforación
• Estenosis
• Úlcera refractaria a tratamiento
Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954
Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237
TÉCNICAS
• VAGOTOMÍA SUPRASELECTIVA
(seccionar la inervación vagal de
2/3 proximales del estómago, hay se
encuentran las células parietales. Se
conserva la inervación pilórica y
antral, así como el resto de las
vísceras.
Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 961-962
• VAGOTOMÍA Y DRENAJE
(Ventajas: seguro y
rápido. Desvnajas:
efectos colaterales –
vaciamiento gástrico
aumentado, diarrea,
tasa de recurrencia
ulcerosa del 10%.
• Elimina la inervación del
mecanismo
antropilórico.
Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 961-962
COMPLICACIONES
Hemorragia 15% (AINE´s, edad
avanzada)
Perforación 6-8%  Neumoperitoneo
Obstrucción
Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 960
Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 241
PRONÓSTICO
Reservado de acuerdo a la gravedad de
los signos,síntomas y Evolución .
Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954
Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237
Gastritis y Ulcera Péptica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome ulceroso
Sindrome ulcerosoSindrome ulceroso
Sindrome ulceroso
Amaury Perez
 
Gastritis
Gastritis Gastritis
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Belén López Escalona
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Alejandro Paredes C.
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Gastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónicaGastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónica
AkiRe Loz
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
Alejandro Leggs
 
GASTRITIS I
GASTRITIS  IGASTRITIS  I
GASTRITIS IMAVILA
 
Ulcera Peptica
Ulcera PepticaUlcera Peptica
Ulcera Peptica
Andrea Pérez
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajajunior alcalde
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Síndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalSíndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalAvi Afya
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Catalina Guajardo
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Bryan Priego
 
Gastritis
GastritisGastritis
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
edvin rosil
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome ulceroso
Sindrome ulcerosoSindrome ulceroso
Sindrome ulceroso
 
Gastritis
Gastritis Gastritis
Gastritis
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Colitis Ulcerosa
 
Gastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónicaGastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónica
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
 
GASTRITIS I
GASTRITIS  IGASTRITIS  I
GASTRITIS I
 
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICOREFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
 
Ulcera Peptica
Ulcera PepticaUlcera Peptica
Ulcera Peptica
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Síndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalSíndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinal
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
 
Ulcera peptica listo
Ulcera peptica listoUlcera peptica listo
Ulcera peptica listo
 

Similar a Gastritis y Ulcera Péptica

Gastritis [Autoguardado].1.pptx
Gastritis [Autoguardado].1.pptxGastritis [Autoguardado].1.pptx
Gastritis [Autoguardado].1.pptx
raquelmejias5
 
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptxFisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
ErwinRiberaAez
 
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Jose Luis
 
gastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññ
gastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññgastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññ
gastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññ
FranciscoZurielHernn
 
Sd dispepsia.pptx
Sd dispepsia.pptxSd dispepsia.pptx
Sd dispepsia.pptx
LindaMedina31
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Pepticamoni_kkk
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Adriana Cango Apolo
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
Karen Delgado
 
Resumenes 2o bloque prope.doc
Resumenes 2o bloque prope.docResumenes 2o bloque prope.doc
Resumenes 2o bloque prope.docNayyely Nieto
 
14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera
Ruth Costa
 
43
4343
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
SteffCastilloPeralta
 
EXPO enfermedades gastrointestinales, tb
EXPO enfermedades gastrointestinales, tbEXPO enfermedades gastrointestinales, tb
EXPO enfermedades gastrointestinales, tb
elygd1
 
Gastropatias.pptx
Gastropatias.pptxGastropatias.pptx
Gastropatias.pptx
JoffreLpez3
 
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptxseminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
RafaelCarvajal18
 
Lesiones gástricas y ca
Lesiones gástricas y caLesiones gástricas y ca
Lesiones gástricas y ca
Kelly Ruiz Vital
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
Ile Castillo Ü
 
Trastornos de la defecación (patología de colon
Trastornos de la defecación (patología de colonTrastornos de la defecación (patología de colon
Trastornos de la defecación (patología de colon
Sebastián Ávila
 

Similar a Gastritis y Ulcera Péptica (20)

Gastritis [Autoguardado].1.pptx
Gastritis [Autoguardado].1.pptxGastritis [Autoguardado].1.pptx
Gastritis [Autoguardado].1.pptx
 
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptxFisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
 
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
 
gastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññ
gastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññgastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññ
gastritis.pptxñññññññññññññññññññññññññññññññ
 
Sd dispepsia.pptx
Sd dispepsia.pptxSd dispepsia.pptx
Sd dispepsia.pptx
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Resumenes 2o bloque prope.doc
Resumenes 2o bloque prope.docResumenes 2o bloque prope.doc
Resumenes 2o bloque prope.doc
 
14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera
 
repaso 10.11.22.pptx
repaso 10.11.22.pptxrepaso 10.11.22.pptx
repaso 10.11.22.pptx
 
43
4343
43
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
 
EXPO enfermedades gastrointestinales, tb
EXPO enfermedades gastrointestinales, tbEXPO enfermedades gastrointestinales, tb
EXPO enfermedades gastrointestinales, tb
 
Gastropatias.pptx
Gastropatias.pptxGastropatias.pptx
Gastropatias.pptx
 
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptxseminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
 
Lesiones gástricas y ca
Lesiones gástricas y caLesiones gástricas y ca
Lesiones gástricas y ca
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
 
Trastornos de la defecación (patología de colon
Trastornos de la defecación (patología de colonTrastornos de la defecación (patología de colon
Trastornos de la defecación (patología de colon
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Oswaldo A. Garibay
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Oswaldo A. Garibay
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Oswaldo A. Garibay
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
Oswaldo A. Garibay
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
Oswaldo A. Garibay
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
Oswaldo A. Garibay
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
Oswaldo A. Garibay
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
Oswaldo A. Garibay
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
Oswaldo A. Garibay
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
Oswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Oswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Gastritis y Ulcera Péptica

  • 2. ANATOMÍA DEL ESTÓMAGO Almacena y facilita la digestión y absorción del alimento ingerido, ayuda a regular el apetito. Esófago – Estómago  Cardias EEI Estómago – Duodeno  Esfínter Pilórico Esfínteres  Fijación gástrica, parte intermedia móvil.
  • 3.
  • 4. 3 Segmentos: Fundus  Diafragma y bazo. Cuerpo  Células parietales, curvaturas mayor y menor  Incisura angular  Antro Hígado: Cubre parte considerable de la curvatura menor. Parte inferior – Colon transverso  Epiplón gastrocólico.
  • 5.  Curvatura menor – Hígado  Ligamento gastrohepático (Epiplón menor).  Detrás del estómago  Páncreas.
  • 6. CIRCULACIÓN ARTERIAL Y VENOSA Segmento del tubo digestivo con mayor vascularización. Mayor parte del aporte sanguíneo proviene del tronco celíaco a través de 4 arterias: Gástricas izquierda y derecha: Curvatura menor  Vaso aberrrante. Gastroepiplóicas izquierda y derecha : Curvatura mayor.
  • 7.
  • 8. VENAS  Paralelas a las arterias: Venas gástricas derecha e izquierda drenan hacia la vena porta. Vena gastroepiplóica derecha drena a la vena mesentérica superior. Vena gastroepiplóica izquierda drena a la vena esplénica.
  • 9.
  • 10. DRENAJE LINFÁTICO  Paralelos a los vasos sanguíneos: Cardias y porción medial del cuerpo casi siempre drenan a ganglios ubicados a lo largo de la gástrica izquierda y el tronco celiaco. Antro drenan a ganglios ubicados a lo lardo de la gástrica derecha. Curvatura mayor drena al hilio esplénico. Curvatura menor drena en la cuenca ganglionar celíaca
  • 11.
  • 12. INERVACIÓN: Parasimpática: Vago  Cerca de la unión gastroesofágica: N. anterior de Latarjet. Simpático: T5 – T10  N. Esplacnicos  Ganglio celiaco.
  • 13.
  • 14. FISIOLOGÍA Estómago almacena alimentos y facilita su digestión mediantes varias funciones secretoras y motrices. ÁCIDO CLORHÍDRICO: Acelera la degradación de los alimentos ingeridos e inhibe la proliferación de patógenos (Protección contra GE)
  • 15. SÉCRECIÓN DE ÁCIDO Ach Gastrina Hitamina Reacomodo del citoesqueleto Fusión de las tubulovesículas (Bomba de H/K ATPasa) con la membrana del canalículo secretor Secreción de ácido por intercambio de K.
  • 16. Secreción fisiológica  INGESTA DE ALIMENTOS, 3 fases: Cefálica  Pensar, oler o probar la comida activando centro hipotalámicos y liberando Ach. Gástrica  Al llegar el alimento al estómago : Secreción de gastrina (cel. G) Intestinal  Al iniciar el vaciamiento gástrico.
  • 17. Barrera mucosa del estómago  Moco y bicarbonato forman un gel de moco estable  Gradiente favorable de pH. Mediadores: PGs NO Péptidos
  • 18. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD GÁSTRICA Dolor Pérdida de peso Saciedad temprana Anorexia Náuseas Vómito Distención abdominal
  • 19. GASTRITIS AGUDA GASTRITIS  Aquella condición de la mucosa gástrica que se caracteriza por la inflamación y cuyo agente etiológico más común es H. pylori.  Los términos agudo y crónico también son usados para describir el tipo de infiltrado infamatorio.
  • 20. El infiltrado inflamatorio agudo típicamente es caracterizado por neutrófilos y el infiltrado inflamatorio crónico por células mononucleares.
  • 21. FACTORES PREDISPONENTES: La utilización de AINES Edad avanzada Antecedentes de úlcera péptica
  • 22. ETIOLOGÍA: ALIMENTARIA Y TÉRMICA: Consumo de alimentos muy irritantes o a temperaturas altas. ALCOHÓLICA: Generalmente en la endoscopía se aprecia hiperemia, petequias, erosiones y exudado mucoso purulento . La biopsia reporta ruptura de la mucosa, erosiones, hemorragias subepiteliales e infiltración de PMN y eosinófilos.
  • 23. Ingesta de alcohol Alteración de la mucosa gástrica Destrucción de las uniones estrechas de las células Retrodifusión de Hidrogeniones Liberación de Histamina Producción de Ácido Clorhídrico Estimulación de los plexos intramurales Lesión de los capilares de la mucosa: Hemorragia y pérdida de proteínas
  • 24. MEDICAMENTOSA: El efecto de los AINEs se puede apreciar desde lesiones petequiales hasta úlceras y hemorragias producidas por la misma. AINEs Destrucción de la barrera mucosa Penetración de hidrogeniones con salida de sodio y potssio Estimulación de células parietales Estimulación de mastocitos Liberación de histamina Lesión de los vasos sangíneos Hemorragias intersticiales
  • 25. INFECCIOSA: En varias enfermedades puede haber cuadros de gastritis que se manifiesten por anorexia, náuseas y vómito. (H. pylori, Salmonella typhi, Candidad albicans). Puede también ocurrir la alteración de la mucosa gástricas por oportunistas en sujetos inmunocomprometidos: E. coli, S. aureus, Proteus, C. welchi.
  • 26. POR IRRADIACIÓN Y QUIMIOTERAPIA: Se ha encontrado mucosa gástrica frágil portrradiación , edematosa y ulcerada, llegando a producirse fenómenos hemorrágicos , llegando a aclorhídria por lesión de las células parietales. POR ESTRÉS: Secundaria a traumatismos, intervenciones quirúrgicas o septicemia. CORROSIVA: Ingestión accidental o con intentos suicidas de ácido clorhídrico, sulfídrico o nítrico o álcalis fuertes como la sosa, amoniaco o creosota.
  • 27. FISIOPATOLOGÍA: El moco constituye una barrera protectora. El ácido, la pepsina, las sales biliares pueden refluir al estómago y ocasionar la ruptura de la barrera citoprotectora.
  • 28. Ruptura o daño a la mucosa gástrica Contenido ácido del estómago se difunde hacia la mucosa Los iones de Na se difunden de la mucosa a la luz gástrica Los iones H+ se ponen en contacto con la mucosa Liberación de histamina Lesión de los vasos sanguíneos Hemorragia , edema de la mucosa y estimulación de los plexos intramurales Estimulación de las células productoras de ácido
  • 29. CUADRO CLÍNICO: Dolor epigástrico que llega a ser muy intenso y aumenta con la ingestión de alimentos por la distensión. Anorexia Vómito Eructos Náuseas Plenitud postprandial Melena Hematemesis
  • 30. DIAGNÓSTICO Si no hay fenómenos hemorrágicos y la sintomatología es discreta no es necesario practicarse una gastroscopia pero el tratamiento debe instruirse de inmediato. Es conveniente establecer el diagnóstico por medio de una endoscopia sobre todo en los pacientes que tengan una sintomatología acentuada.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Hallazgos histológicos: Se requiere realizar la biopsia para confirmación histológica y establecer la presencia o ausencia de Helicobacter pylori o de otras formas de gastritis especificas.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Exámenes de laboratorio: Las pruebas de laboratorio pueden usarse para determinar algunas causas d gastritis, como en el caso del Helicobacter pylori en la que se debe realizar la técnica de la ureasa rápida.
  • 37. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Úlcera gástrica Carcinoma gástrico Parasitosis Litiasis vesicular Pancreatitis.
  • 38.  TRATAMIENTO:  Vómito  Control de hidratación y puede administrarse metroclopramida o domperidone.  Misoprostol y sucralfato, IBP  Gastritis por AINEs.  Amoxicilina  H. pylori  No debe intentarse el paso de las sondas por el peligro de perforación , pero si debe practicarse la endoscopia con sumo cuidado con el fin de conocer la extensión de la lesión.
  • 39.  Neutralización  Corrosivos  Gastritis flegmonosa  Resección gástrica, administración de antibióticos y un cuidadoso control de líquidos y electrolitos.  Gastritis por estrés: ARH2.
  • 40. PRONÓSTICO: Es dependiente de la etiología, en los que existen tratamientos específicos de supresión o de cura se conseguirá la remisión completa, en caso contrario se obtendrá periodos de mejoría sintomática.
  • 41. GASTRITIS CRÓNICA  Término estrictamente histológico, que se refiere a un aumento en el número de linfocitos y células plasmáticas en la lámina propia de la mucosa gástrica.  Frecuencia de gastritis crónica asintomática  42%.
  • 42.  La falta de correlación entre los hallazgos clínicos, los hallazgos endoscópicos y el diagnóstico histopatológico ha hecho difícil la clasificación y comprensión del grupo de entidades nosológicas que conocemos como gastritis crónicas.
  • 43.  ETIOPATOGENIA:  Factores Dietéticos  Ingesta frecuente de alimentos irritantes , muy condimentados o excesivamente calientes .  Alcohol  Acetaldehído: Metabolito responsable del daño celular.  Tabaco  AINEs  Factores inmunológicos  Ab contra las células parietales , factor intrínseco o complejo B12.
  • 44. Factores genéticos: Anemia Perniciosa  Herencia autosómica dominante. Reflujo enterogástrico  Pacientes con Gastroenteroanatomosis. Infección por H. pylori  Microcultivo de la biopsia, así como tinción con HE: Infiltrado linfoplasmocitario difuso y organizado en folículos mezlado con PMN.
  • 45.  CLASIFICACIÓN ANATOMOPATOLÓGICA:  Gastritis Crónica Superficial: El infiltrado inflamatorio se circunscribe al tercio superficial de la lámina propia. Y no se acompaña de lesión glandular.  Gastritis Crónica Atrófica: El infiltrado inflamatorio se asocia a destrucción o desaparición de las células oxínticas. Se acompaña de metaplasia intestinal  Displasia  Carcinoma.
  • 46.  GASTRITIS EROSIVA CRÓNICA: Reacción inflamatoria crónica acompañada de erosión superficial del epitelio.  GASTRITIS CRÓNICA GRANULOMATOSA: TB, Histoplasmosis, sífilis y sarcoidosis.  GASTRITIS EOSINOFÍLICA: Niños y jóvenes con historia de atopia que pueden acompañarse de elevación de los Eosinófilos séricos.
  • 47.  CALSIFICACIÓN TOPOGRÁFICA ETIOPATOGÉNICA:  GASTRITIS CRÓNICA TIPO A (AUTOINMUNE)  Fondo y cuerpo gástricos que corresponde a una gastritis crónica atrófica con metaplasia intestinal
  • 48.  GASTRITIS CRÓNICA TIPO B (HIPERSECRETORA)  Se asocia a úlceras duodenales o prepilóricas. Tienen mayor relación con H. pylori. Destaca la presencia de folículos linfoides en la lámina propia.
  • 49.  GASTRITIS CRÓNICA TIPO AB  Cuerpo y antro y se extiende en ambas direcciones. Atrófica.  GASTRITIS POSTGASTRECTOMÍA  Gastroenteroanastomosis.
  • 50.  CUADRO CLÍNICO:  Hiporexia  Pérdida de peso  Dolor ardoroso en epigastrio postpandrial e inmediato  Eructos  Tratamientos fallidos  Síndrome anémico  Anemia perniciosa  Signos de avitaminosis (glositis y alteraciones neurológicas)
  • 51.  DIAGNÓSTICO:  Panendoscopia con toma de muestras de la mucosa gástrica para biopsia.  Estudios auxiliares para demostrar la presencia de H. pylori.  Pruebas inmunohistoquímicas en busca de Ab anti cel. Oxínticas.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.  DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Úlcera gástrica Carcinoma gástrico Parasitosis Litiasis vesicular Enfermedad de Menietrer Sx. De Zollinger – Ellison COMPLICACIÓN  Enfermedad ulcerosa péptica.
  • 62.  TRATAMIENTO:  Dieta blanda  Protectores de la mucosa gástrica  Procinéticos (Metroclopramida, domperidona, cisaprida, ARH2)  Anemia Perniciosa  B12  H. Pylori  Amoxicilina y puede asociarse metronidazol.
  • 63.  PRONÓSTICO: Bien controlado, buen pronóstico por H. pylori, sin embargo en los casos de Gastritis Crónica Atrófica con metaplasia intestinal deben de ser manenjadas por un especialista y su pronóstico es reservado debido a que es substrato de Metaplasia, Displasia y poliposis.
  • 65. DEFINICIÓN Lesión localizada en la mucosa, penetra la musculareis de la mucosa, pudiendo llegar a la serosa. Se presentan fenómenos de inflamación y necrosis. Principalmente se desarrolla en la mucosa gástrica y duodenal. Defectos focales de la mucosa gástrica/duodenal que se extiende a la submucosa o más profundo. Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954 Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237
  • 66. EPIDEMIOLOGÍA DUODENAL GÁSTRICA •50 – 80 AÑOS •30 -70 AÑOS •MÁS FRECUENTE Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954 Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237
  • 67. ETIOLOGÍA Infección por Helicobacter pylori Ingesta incontrolada de AINE´s Tabaquismo Estrés Síndrome de Zollinger-Ellison Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954 Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237
  • 68. CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN DE JOHNSON  TIPO1: Úlcera de la curvatura menor  2: Cuerpo gástrico + úlcera duodenal  3: Prepilórica  4: Alta en la curvatura menor  5: Inducida por fármacos, cualquier parte del estómago Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954 Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237
  • 70. INFECCIÓN POR H. pylori Schwartz, Principios de Cirugía. 9na Ed., 2010, Pág. 955-959 Producción de ureasa Conversión de urea en amoniaco y HCO3 Amortigua el ácido del estómago Adherencia a la mucosa Efecto inhibidor de somatostatina sobre céls D (antro) Hiperestimulación de céls G productoras de gastrina
  • 71.
  • 72. Alcalinización de H. pylori Producción de citocinas y mediadores locales Hipergastrinemia Hiperplasia de céls. parietales Metaplasia antral en duodeno cerca del píloro Disminución de producción de HCO3- Schwartz, Principios de Cirugía. 9na Ed. 2010, Pág 955-959
  • 73. Producción de toxinas (vac-A y cag-A) Síntesis local de citocnas (IL-8) Migración de céls. inflamatorias Liberación de medidores de la inflamación. Producción de inmunoglobulinas Debilitamiento de las defensas de la mucosa Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954 Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237
  • 74.
  • 75. Ingesta de AINE´s Schwartz, Principios de Cirugía. 9ª Ed.. 2010 Pag 956-959 Desregulación Gastrina/Soma tostatina Incrmento de secreción ácida estomacal Disminución de producción de HCO3- Inflamación del tejido Ulceración
  • 76. CUADRÓ CLÍNICO Dolor abdominal No se irradia Tipo quemante Localizado en epigastrio DUODENAL: Se presenta 2 o 3 hr después de ingerir alimentos y durante la noche GASTRICA: Común durante el consumo de alimentos Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954 Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237
  • 77. Náuseas Vómitos Pirosis Regurgitaciones Eructos Distención abdominal Melena/Hematemesis/sangreoculta en heces Pérdida de peso Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 959 Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 240
  • 78. DIAGNÓSTICO Laboratorio • Biometría hemática Sx anémico • Gastrina basal en suero Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954 Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237 Gabinete • Endoscopía • Toma de biopsia
  • 79.
  • 80. Dx DIFERENCIAL Colon irritable Carcinoma gástrico Estenosis pilórica Pancreatitis ERGE Gastritis aguda Indigestión Retardo del vaciamiento gástrico
  • 81. TRATAMIENTO MÉDICO OBJETIVOS: • Aliviar el dolor • Lograr cicatrización • Tratar la enfermedad de base / etiología • Evitar recaídas y complicaciones Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 241
  • 82. Dieta blanda, dependiendo de la gravedad Evitar consumo de alcohol y tabaquismo Evitar Aine´s Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 961 Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 242
  • 83. Inhibidores H2 Inhibidores de la bomba de protones Hidróxido de aluminio/ Sales de Mg Prostaglndinas (Misoprostol PG-E) Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 961 Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 242
  • 84. TERAPIA TRIPLE CON BISMUTO Bismuto 2 tabs 4 veces al día Metronidazol 250 mg / 8 hr Tetraciclina 500 mg/ 6 hr TERAPIA TRIPLE CON IBP Omeprazol 20, Pantoprazol 40 mg / 12 hr Amoxicilina 1000 mg / 12 hr Claritromicina 500 mg / 12 hr o Metronidazol 500 mg/12hr TERAPIA CUÁDRUPLE Omeprazol 20, Pantoprazol 40 mg / 12 hr Bismuto 2 tabs / 6 hr Metronidazol 250 mg / 8hr Tetraciclina 500 mg / 6 hr Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 961 Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 242
  • 85. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO INDICACIONES • Hemorragia severa o persistente • Perforación • Estenosis • Úlcera refractaria a tratamiento Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954 Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237
  • 86. TÉCNICAS • VAGOTOMÍA SUPRASELECTIVA (seccionar la inervación vagal de 2/3 proximales del estómago, hay se encuentran las células parietales. Se conserva la inervación pilórica y antral, así como el resto de las vísceras. Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 961-962
  • 87. • VAGOTOMÍA Y DRENAJE (Ventajas: seguro y rápido. Desvnajas: efectos colaterales – vaciamiento gástrico aumentado, diarrea, tasa de recurrencia ulcerosa del 10%. • Elimina la inervación del mecanismo antropilórico. Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 961-962
  • 88. COMPLICACIONES Hemorragia 15% (AINE´s, edad avanzada) Perforación 6-8%  Neumoperitoneo Obstrucción Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 960 Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 241
  • 89. PRONÓSTICO Reservado de acuerdo a la gravedad de los signos,síntomas y Evolución . Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954 Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237