SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ESTRATEGIAS Y PAUTAS PARA LA
HIDRATACIÓN EN DEPORTISTA DE
ALTO RENDIMIENTO
Lic. Saúl Barba
Nutrición Deportiva
Es un nutriente esencial que, como el
resto de los nutrientes, se requiere tanto
para mantener la salud, como para
optimizar el rendimiento deportivo.
AGUA CORPORAL
TOTAL
60 %
A C T
SB
Adipocito Fibra
Muscular
Tejido
Óseo
32 % 10 % 75 %
SB
COMPOSICIÓN CORPORAL
MASA CORPORAL TOTAL
(Mujer)
MASA CORPORAL TOTAL
(Hombre)
1/3
Líquido
Extracelular
(LEC)
45%
Sólidos
55%
Líquidos
40%
Sólidos
60%
Líquidos
2/3
Líquido
Intracelular
(LIC)
Tejido celular
Capilares sanguíneos
80%
Líquido
intersticial
20% Plasma
Fuente: Dietary reference intakes for water, potassium, sodium, chloride, and sufate. institute of medicine of the national academies.
washington, DC. 2005
SB
ACT
Pérdida
respiratoria
Pérdida urinaria
Pérdida fecal
Pérdida
insensible
¿?
Producción
metabolismo
endógena
Pérdidas de
agua
Ingesta de
agua
Ingesta de
líquidos y
alimentos
Pérdidas
1.300
3.450
ml/día. Ingestas
¿?
Sujeto de 70 kg con 60 % de agua.
450 – 1.400 ml/día.
100 – 200
ml/día.
1.000 – 1.500
ml/día.
250 – 350
ml/día.
250 – 350
ml/día.
Fuente: Dietary reference intakes for water,
potassium, sodium, chloride, and sufate. institute of
medicine of the national academies. washington, DC.
SB
BALANCE HÍDRICO
Mantenimiento de la
estructura de la
célula
Transporte
Absorción del calor ante
cualquier cambio de
temperatura
Regulación de la
presión arterial
Lubricante
Regulación del proceso
de digestión y
absorción de nutrientes
El agua cumple diversas funciones en el cuerpo; dentro
de ellas, las relacionadas con la actividad física son:
Transporte
AGU
A
SB
7
Costo del
rendiemiento por
hidratarse
Estaciones
de agua
Pausas
de hidratación
Temperatura de
fluidos
disponibles
Temperatura
ambiente
Disponibilidad
de fluidos
RIESGO
Deshidratación
Hiperhidratación
Ropa y
equipamiento
Altitud
Flujo de aire
Humedad
Temperatura
ambiente
Condiciones
ambientales
Radiación
Estado de
aclimatación
Factores
intrínsecos
Composición
corporal
Sed
Sexo
Estructura del
ejercicio
Cantidad de
sesiones diarias
Duración del
ejercicio
Intensidad
del ejercicio
Factores específicos del
deporte
Pérdida peso en:
 Deportes x peso.
 Deportes estéticos.
Fuente: Practical Hydration Solutions for Sports. Luke N. Belval and cols (2019).
SB
8
Condiciones del sujeto Factores externos
FACTORES DE INCIDENCIA DIRECTA EN LA PÉRDIDA DE
LÍQUIDOS
78%
Duración e intensidad
del ejercicio
Vestimenta utilizada
Peso
Predisposición genética
Condiciones ambientales
SB
9
Sol
Radiación Solar
INTERCAMBIO DE CALOR
Evaporación
(sudor)
Radiación
del Reflejo Solar
Radiación Térmica
Temperatura
Corporal
Evaporación
(respiración)
Convección
(al moverse)
Hydration and temperatura in tennis. Kovacs M. (2006)
PARÁMETROS
AMBIENTALES
PARÁMETROS DEPENDIETE
DEL EJERCICIO
SB
10
INTERCAMBIO DE CALOR
Ej.: 70 kg.
Tasa
de
Sudoración
(ml/kg/h-1)
Temperatura del aire (°C)
5
0
30
25
20
15
10
10 25 30 35 40
20
15
Fuente: Autonomic and behavioural thermoregulation
in tennis S M Morante, J R Brotherhood (2015)
9 ml/kg/h
630 ml/h
13ml/kg/h
910 ml/h
16ml/kg/h
1120 ml/h
0,09% 0,13% 1,6%
n= 94
SB
11
ÍNDICE DE ESTRÉS TERMICO - WBGT
Fuente: Acclimatisation to physical exercise to thermal stress. Raquel Blasco Redondo (2012)
Lorem ipsum dolor sit
TEMPERATURAT
HUMEDAD
INVESTMENT
CREATIVE
RADIACIÓN
TEAMWORK
VIENTO
Es el factor que relaciona
las variables
meteorológicas con el
estrés térmico que
padecen las personas en
función de la actividad que
hacen.
(tanto directa del sol como
la infrarroja que emiten los
cuerpos)
12
EJ.: ESTRATEGIAS DE ACLIMATACIÓN AL CALOR
OBJETIVO DURACIÓN PERÍODO CONTENIDO AMBIENTE
Campo de
entrenamiento de
pretemporada/durante
la temporada.
Potenciar/potenciar el
estímulo del
entrenamiento.
1 a 2 semanas.
Pretemporada o en
temporada.
Entrenamiento regular o
adicional (75 a 90
min/día) para aumentar
la temperatura corporal
e inducir sudoración
profusa.
Estrés por calor natural
o artificial.
Campamento
preparatorio para la
competición de tiro.
Optimizar la
reclimatización futura y
evaluar las respuestas
individuales al calor.
2 semanas.
1 mes antes de
competir en el calor.
Entrenamiento regular o
adicional, competición
simulada y prueba de
respuesta al calor.
Equivalente o más
estresante que la
competencia objetivo.
Campamento final de
competencia objetivo
Optimizar el
rendimiento en el calor
1 a 2 semanas, según
los resultados del
campamento
preparatorio
Justo antes de la
competencia
Entrenamiento previo a
la competición
Igual que la
competencia
Fuente: Consensus recommendations on training and competing in the heat. Racinais S. and cols (2015).
13
EJ.: ACCIONES RECOMENDADAS POR VARIOS ÓRGANOS RECTORES
DEPORTIVOS BASADOS ​​EN EL WBGT
WBGT (°C) Organización Atleta preocupado Recomendación
32.3 ACSM Personas aclimatadas, en forma y de bajo riesgo. Corte de participación
32.2 ITF Tenistas junior y en silla de ruedas Suspensión inmediata del juego.
32.2 WTA Jugadoras de tenis Suspensión inmediata del juego.
32.0 FIFA Jugadores de futbol
Pausa de enfriamiento adicional a los 30
y 75 min.
30.1 ACSM Individuos no aclimatados, no aptos y de alto riesgo. Corte de participación
30.1 ITF-WTA Tenistas juveniles y femeninas Descanso de 10 min entre el 2º y 3º set
30.1 ITF Tenistas en silla de ruedas
Suspensión del juego al final del set en
curso
28.0 ITF Tenistas en silla de ruedas Descanso de 15 min entre el 2º y 3º set
28.0 Abierto de Australia Jugadores de tenis Descanso de 10 min entre el 2º y 3º set
21.0 Maratón en latitudes del norte. Corredores en eventos de participación masiva Cancelar maratón
•ACSM, Colegio Americano de Medicina Deportiva; ITF, Federación Internacional de Tenis; WBGT, temperatura globo de bulbo húmedo; WTA,
14
ESTIMACIÓN CORREGIDA DEL RIESGO DE ENFERMEDAD POR
CALOR POR ESFUERZO BASADA EN LA WBGT.
Riesgo estimado WBGT (°C) Humedad relativa (%)
Moderado 24 50
Moderado 20 75
Moderado 18 100
Alto 28 50
Alto 26 75
Alto 24 100
Excesivo 33 50
Excesivo 29 75
Excesivo 28 100
Adaptado de las categorías propuestas por González para estimar el riesgo de sufrir
enfermedades por calor durante un maratón.
15
SIGNOS HABITUALES DE LA DESHIDRATACIÓN
1 – 3%
1 4 – 5%
2 > 6 %
3
Sed
Malestar
Reducción del movimiento
Falta de apetito
Eritema
Inquietud
Cansancio
Aumenta ritmo cardíaco
Aumenta temperatura rectal
Náuseas
Mareos
Dolor de cabeza
Falta de aliento
Hormigueo en extremidades
Disminuye el volumen
plasmático
Sequedad de la boca
Cianosis
Dificultad para hablar
Incapacidad para andar
Delirio
Espasmos
Lengua hinchada
Incapacidad para tragar
Sordera
Visión oscurecida
Piel arrugada
Micción dolorosa
Piel insensible
Anuria
16
ALTERACIONES FISIOLÓGICAS DE LA DESHIDRATACIÓN
Aumento de la
temperatura
corporal
central
Alteración de la
función
metabólica
Elevación de la
tensión
cardiovascular
Mayor
utilización del
glucógeno
Alteración de la
función del SNC
 Menor volumen de sangre
 Menor volumen por latido
 Menor flujo sanguíneo al músculo
Pérdida del 0 – 1,5 % del
peso corporal
Pérdida del 1,5 - 4 % del
peso corporal
Pérdida del 4 – 7 % del
peso corporal
Pérdida del > 7 % del
peso corporal
NORMAL LEVE SEVERO GRAVE
No afectan
notoriamente el
rendimiento Deportivo.
Dificultan
mantener el ritmo
del esfuerzo
Deportivo.
Las funciones
físicas y mentales
se deterioran
notoriamente. El
control de la
temperature
corporal se ve
Se reduce
drásticamente el
flujo de la
sangre hacia el
cerebro, los
riñoes y otros
órganos vitales.
DESHIDRATACIÓN Y RENDIMIENTO
18
TIEMPO HASTA EL AGOTAMIENTO
Tiempo
hata
el
aagotamiento
(min)
Temperatura Ambiente(°C)
5
0
90
75
60
45
30
21 31
11
4
105
120
81,39
Fuente: Galloway, SDR & Maughan, RJ (1997). Effects of ambient temperature on the capacity to perform prolonged cycle exercise in man. Med Sci Sports and Exerc. 29, 1240-
1249
93,52
81,15
51,55
51,55
19
INFLUENCIA DE LA DESHIDRATACIÓN
Disponibilidad de fluido Ambiente Intensidad
Riesgo de
deshidratación
Entrenamiento Competencia Entrenamiento Competencia Entrenamiento Competencia Entrenamiento Competencia
Básquet Alto Alto Bajo Bajo Moderado Moderado Bajo Bajo
Vóley Alto Alto Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo
Fútbol Moderado Bajo Moderado Moderado Moderado Alto Moderado Alto
Rugby Alto Bajo Moderado Moderado Moderado Alto Moderado Alto
Tenis Alto Moderado Moderado Moderado Alto Alto Moderado Moderado
Lucha Alto Alto Moderado Moderado Alto Alto Alto Bajo
Gimnasia Alto Alto Bajo Bajo Moderado Bajo Bajo Bajo
Running >2 h Bajo Alto Moderado Moderado Bajo Moderado Moderado Moderado
Ciclismo >2 h Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Bajo Alto
Natación Alto Alto Bajo Bajo Alto Alto Bajo Bajo
Fuente: Practical Hydration Solutions for Sports. Luke N. Belval and cols
(2019)
Bajo
Alto
Alto
20
TASA DE SUDORACIÓN (TS)
Determinación de la cantidad de líquidos perdidos durante el
entrenamiento, a través de cambios en el peso corporal del
deportista en cuestión, bajo determinada condiciones
ambientales.
Comprender el comportamiento de las personas
analizadas frente a la ingesta de líquidos durante una
actividad.
Por ende tenemos claro que la TS es un término que está ligado a la cantidad y no a la calidad.
21
TASA DE SUDORACIÓN (TS)
73 kg. 71,4 kg. 1,6 kg 1 hr.
PESO ANTES PESO DESPUÉS PÉRDIDA DE
PESO
DURACIÓN DEL EJERCICIO
A C D
B
1 Lt 0,6 Lt 04, Lt 0,2 Lt
PESO BOTELLA
PRE ESFUERZO
PESO BOTELLA
POST
ESFUERZO
VOLUMEN
CONSUMIDO
PÉRDIDA DE ORINA
X Z U
Y
TS (Lt/hr)
C Z U
D
1,8 Lt/hr
(1,6 kg) (0,4 Lt) (0,2 Lt)
(1 hr)
22
TASA DE SUDORACIÓN (TS)
Antes
73 kg.
PESO CORPORAL
Después
71,4 kg. 1,600 gr.
Peso perdido
1,6 kg.
V. Bebida ingerida
400 ml
Volumen orina T. ejercicio
200 ml 60 min.
TS (ml/min)
60 min
30 ml/min.
23
Fuente: American College of Sports Medicine, 2007
24
TS DIFERENTES DISCIPLINAS
Fuente: American College of Sports Medicine, 2007
25
GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LA ORINA (GEO)
1. Tomar las muestras
de orina de los
deportistas en
envases descartables.
2. Tomar una pequeña
muestra en un gotero o
jeringa.
3. Poner una gota en
la óptica del
refractómetro digital o
analógico .
4. Observar el valor
que arroja el
instrumento.
5. Limpiar el
refractómetro con
papel tisue y
alcohol.
6. Registrar los datos
y repetir la misma
medición
seleccionando otra
muestra.
26
usg/mOsm
Categoría de Hidratación
GEO
en ayuno
(usg)
GEO
de 24 hrs.
(usg)
Osmolaridad
en ayuno
(mOsm)
Osmolaridad
de 24 hrs.
(mOsm)
Extremadamente Hidratado < 1017 < 1012 < 545 < 377
Muy bien Hidratado 1017 - 1021 1012 - 1014 545 - 713 377 -475
Bien Hidratado 1022 - 1023 1015 - 1017 714 - 817 476 - 586
Normohidratado 1024 - 1026 1018 - 1020 818 - 924 587 - 766
Ligeramente Deshidratado 1027 - 1028 1021 - 1024 925 - 999 767 - 880
Muy Deshidratado 1029 - 1031 1025 - 1027 1000 - 1129 881 - 1013
Extremadamente Deshidratado > 1031 > 1027 > 1129 > 1013
V. REFERENCIA NORMAL OBSERVADO GRAVE MUY GRAVE
Usg AYUNO < 1026 1027 - 1028 1029 - 1031 > 1031
Osm AYUNO < 920 920 - 999 1000 - 1130 >1130
Fuente: Armstrong, LE. et al 2010
27
TABLA DE ORINA
1 2 3 4 5 7
6 8
Es una escala de color que fue desarrollada por Lawrence Armstromg
en 1988. Es un indicador del estado de hidratación “subjetivo” que
permite orientar a los sujetos en el marco de una propuesta educativa.
Es importante destacar a los deportistas que ciertos alimentos,
suplementos y medicamentos impactan significativamente en la
coloración de la orina y nos conducen a una interpretación errónea.
SB
28
TABLA DE ORINA
1 2 3 4 5 7
6 8
Óptimo
HIDRATADO
INDICAN UN PATRÓN SUBJETIVO DE
DESHIRATACIÓN CONFORME
AVANZA LA ESCALA
PATOLÓGIC
O.
Puede indicar presencia de
sangre en la orina
Fuente: Urinary indices during dehydration, exercise, and rehydration. Armstrong, LE and cols. (1998)
29
SB
ELECTROLITOS EN EL SUDOR
Electrolitos
Sudor (mEq/L)
Promedio Rango
Sodio 35 10 - 70
Potasio 5 3 – 15
Calcio 1 0,3 - 2
Magnesio 0,8 0,2 – 1,5
Cloro 30 5 - 60
30
SB
EVALUACIÓN DE ELECTROLITOS
31
PARCHES GATORADE - GX SWEAT PATCH
Medición de Sudor e Hidratación
Pérdida de Sodio por sudor
Tasa de sudor
ESTADO DE HIDRATACIÓN PREVIO AL EJERCICIO
INDIVIDUALIZACIÓN DE LA HIDRATACIÓN
Densidad de la orina (pre
ejercicio)
Valores de referencia
1015
Hidratado
< 1020
Deshidratado
> 1020
Seria Deshidratación
> 1030
SODIO (mEq/L) POTASIO (mEq/L)
< 20 mmol/L Sudor hipotónico < 4 Poca pérdida de potasio
Entre 20 y 80 mmol/L Sudor equilibrado Entre 4 y 8 Pérdida de potasio equilibrada
> 80 mmol/L Sudor hipertónico > 8 Pérdida excesiva de potasio
Concentración encontrada en el evaluado Concentración encontrada en el evaluado
102,0 Sudor hipertónico – importante pérdida de sodio 7,52 Pérdida de potasio equilibrada
TIPO DE PRUEBA REALIZADA ÍNDICE DE CALOR (WBGT)
100 min Entrenamiento técnico 19,1 °C - 76 % HR Riesgo normal de estrés por calor inferior a 23 °C
Peso inicial (g) Peso final (g) Diferencia de peso (g)/(ml) Diferencia de peso (%)
65.600 64.600 Perdió 1.000 g Pérdida de 1,52% del peso corporal
Pérdida de líquido (ml) durante los 100 min de prueba 1.267 Correcta hidratación
Rango (+2,0 - 0,9%)
Consumo de líquido (ml) durante los 100 min de prueba 267 Levemente deshidratado
Rango (-1,0 - 1,9%)
Pérdida de líquido por hora (ml/hr) 760 Muy deshidratado
Rango (-2,0 %)
33
HIPONATREMIA
↓ [Na+] en sangre (< a 135 mmol/lt).
Ingreso de agua al cerebro, por ruptura de
equilibrio osmótico a través de la barrera
hemato-encefálica, lo que lleva a una
rápida inflamación del cerebro.
34
HIPONATREMIA
Sudor: 900 a 1720 mg sodio/lt.
Ironman 12 horas: (8400 a 16400 mg Na+). ()
No es muy frecuente
En el ejercicio suele aparecer conjunto a dos factores facilitadores
para que ocurra:
a) Volumen de actividad
superior a las 4-5 hrs.
a) m
b) Ingesta excesiva de grandes cantidades fluidos sin suficiente sodio.
Diluye [Na+] en sangre.
Se presenta en maratonistas y deportistas de “ultrandurance”.
Se estima prev en ~ 20-30 % triatletas Ironman.
35
HIPONATREMIA
Adaptado de Nutrición aplicada al deporte (McGraw Hill, 2011)
135
115
125
120
130
140
145
Normal 136 - 142 meq/L
HIPONATREMIA
Leve
Moderada
Grave
Inflamación gastrointestinal.
Náuseas Moderadas.
Cefaleas, Vómitos, Hinchazón
Fatiga Inusual, Confusión.
Convulsiones, Colapso Respiratorio,
Coma, Daño Cerebral, MUERTE.
36
ELECTROLITOS
ESTRATEGIAS DE HIDRATACIÓN
Objetivos de la ingesta de
fluidos durante del ejercicio.
Prevenir pérdidas > a 1,5 %
de peso corporal, además,
prevenir el desbalance de
electrolitos en el plasma y
en la célula.
La sed no es un buen indicador
del nivel de deshidratación
Se manifiesta cuando la
deshidratación alcanza > 1,5 %.
Durante el ejercicio, la ingesta de
bebidas con diferentes CHO y
electrolitos, puede establecer una
ventaja ergogénica, en variadas
circunstancias de esfuerzo.
01
02
03
PRE
ESFUERZ
O
Beber lentamente de 5 a 7 ml/kg en las 4 horas anteriores a iniciar el
ejercicio. Si el individuo no puede orinar o si la orina es oscura, se
debería aumentar la ingesta, añadiendo de 3 a 5 ml/kg más en las
últimas 2 horas antes de ejercicio.
Las bebidas con 20-50 mEq/L de sodio y comidas con sal suficiente
pueden ayudar a estimular la sed y a retener los fluidos consumidos.
RECOMENDACIONES GENERALES PRE
ESFUERZO
En ambientes calurosos y húmedos, es conveniente tomar cerca de 500
ml de líquido con sales minerales durante la hora previa al comienzo
de la competición, dividido en cuatro tomas cada 15 minutos (200 ml
cada 15 minutos). Si el ejercicio que se va a realizar va a durar más de
una hora, es recomendable añadir CHO a la bebida en las dos últimas
tomas.
Exercise and fluid replacement
39
RECOMENDACIONES GENERALES INTRA
ESFUERZO
(aproximadamente 400 a 500 ml/h o
150-200 ml cada 20´). No es
conveniente tomar más liquido del
necesario para compensar el déficit
hídrico. Estas recomendaciones
actuales contrastan con las que se
realizaban hasta hace poco tiempo: 10
a 12 ml/kg/h y beber lo máximo posible
para evitar la disminución del peso
corporal durante el ejercicio.
A partir de los 30
minutos del inicio del
esfuerzo empieza a ser
necesario compensar
la pérdida de líquidos.
Temperatura
de líquidos
6 - 8 ml de
líquido por kg
peso/hr.
La temperatura ideal debe
oscilar entre 15 - 21 ºC.
Bebidas más frías enlentecen
la absorción y en ocasiones
pueden provocar lipotimias y
desvanecimientos.
40
RECOMENDACIONES GENERALES POST
ESFUERZO
La rehidratación debe
iniciarse tan pronto
como finalice el ejercicio.
Si la disminución de
peso durante el
entrenamiento o la
competición ha sido
superior al 2% del peso
corporal, conviene beber
aunque no se tenga sed y
salar más los alimentos.
Se recomienda ingerir como
mínimo un 150% de la
pérdida de peso en las
primeras 6 horas tras el
ejercicio, para cubrir el
líquido eliminado tanto por el
sudor como por la orina y
de esta manera recuperar el
equilibrio hídrico.
Los sujetos mejor
preparados
desarrollan sistemas de
sudoración más
eficientes, por lo que
deberán consumir
más líquido.
01 02 03 04
41
DISEÑO DE UN PLAN DE HIDRATACIÓN
El nivel máximo de deshidratación propuesto por ASCM no debe ser superior al 1,5 % de
su pérdida de peso corporal entre el inicio y fin de la sesión.
Hay que cubrir de mínima 2,4 lt de líquidos totales en el lapso de 2hrs. (3,6 –1,2 = 2,4 lt).
1,8 Lt/hr 80 kg. 120 minutos
(2 horas).
TASA DE
SUDORACIÓN
PESO DEL
DEPORTISTA
DURACIÓN DEL
EVENTO
PÉRDIDA PESO
TOLERABLE
80 kg. 100%
1,5%
=X
1,2 kg
1,2 lt.
Ej.
42
DISEÑO DE UN PLAN DE HIDRATACIÓN
Haciendo hincapié en la importancia del consumo de CHO durante el esfuerzo,
para aproximarse a la propuesta de 1,2 lt/h que vimos anteriormente, se podría indicar
el siguiente esquema:
500 ml. de agua
500 ml. de agua
200 ml de bebida deportiva
300 ml. de agua
300 ml de bebida deportiva
300 ml. de agua
300 ml de bebida deportiva
0 - 30´ 30´ - 60´ 60´ - 90´ 90´ - 120´
43
CALAMBRE MUSCULAR ASOCIADO AL EJERCICIO (CMAE)
Es una contracción involuntaria del músculo esquelético, transitoria, pero intensa y dolorosa, que
ocurre durante o inmediatamente después de un periodo de actividad física.
Se han propuesto dos hipótesis principales que continúan en debate. Cada una de estas hipótesis tienen fuertes defensores y algo de soporte, pero
ninguna puede explicar completamente la naturaleza de los CMAE. 1) una perturbación en el balance de agua y sal. 2) una causa neurológica que
resulta en una descarga sostenida anormal del impulso motor a los músculos afectados.
44
CALAMBRES ASOCIADOS AL BALANCE DE AGUA Y SAL
Espacio Extracelular
Citoplasma
Ion de Sodio
Ion de Potasio
Membrana plasmática
El sodio (Na+) y el potasio (K+) son iones extremadamente importantes: el equilibrio entre ellos permite la
transmisión de los impulsos nerviosos y el transporte de nutrientes al interior de la célula para obtener energía y
poder realizar, además de funciones biológicas, contracciones musculares para realizar ejercicio.
Se cree que la susceptibilidad a los calambres
musculares disminuye cuando se consume una
bebida con un contenido alto de electrolitos.
Propone que el desbalance entre la pérdida por
sudor y el consumo de agua hace a los músculos
más susceptibles a calambres inducidos por
estimulación eléctrica.
45
EJ.: HIDRATACIÓN EN EL TENIS < 25 °C
500 ml. de Agua Mínima
+
Buches de Bebida Deportiva
500 ml. de Bebida Deportiva
Mínima
+
Sumar 1 Gel Deportivo en 2 -
3 tomas
ó
2 gomitas deportivas cada 30’
Agua a demanda
500 ml. de Electrolitos en 4
tomas
+
500 ml. de Bebida Deportiva en
4 tomas
Sumar 1 Gel Deportivo en 2 - 3
tomas
ó
2 gomitas deportivas cada 30’
Agua a demanda
750 ml de Electrolitos
en 4 tomas
+
Sumar 2 Geles Deportivos
en 3-4 tomas
Agua a demanda
0 - 60´ 60´ - 120´ 120´ - 180´ 180´ - 240´
PRE PARTIDO
- 500 ml de Agua.
 Si la orina de la mañana es
oscura, adicionar 500 ml de
Agua.
POST PARTIDO
- Consumir al menos 1 Bebida Deportiva de 500 ml
- Agua Libre.
- Tratar de tomar 1,5 lt de Bebida por cada Kg
perdido (500 ml de Beb Dep y 1 Lt de Agua).
46
EJ.: HIDRATACIÓN EN EL TENIS > 25 °C
500 ml. de Agua Mínima
+
500 ml. de Bebida Deportiva
Mínima
500 ml. de Electrolitos en 4
tomas
+
500 ml. de Bebida Deportiva
Mínima
Sumar 1 Gel Deportivo en 2 -
3 tomas
ó
2 gomitas deportivas cada 30’
Agua a demanda
750 ml. de Electrolitos en 4
tomas
+
750 ml. de Bebida Deportiva en
4 tomas
2 gomitas deportivas cada 20’
Agua a demanda
1.000 ml de Electrolitos
en 4 tomas
+
Sumar 2 Geles Deportivos
en 3-4 tomas
Agua a demanda
0 - 60´ 60´ - 120´ 120´ - 180´ 180´ - 240´
PRE PARTIDO
- 1 Tab Electrolito en 500 ml de Agua
- 500 ml de Agua.
 Si la orina de la mañana es oscura,
adicionar 500 ml de Agua.
POST PARTIDO
- Salar adrede la comida posterior + Agua Libre
- Consumir al menos 1 Bebida Deportiva de 500
ml + 1 Tab Electrolito en 500 ml de Agua.
- Tratar de tomar 1,5 lt de Bebida por cada Kg
perdido (500 ml de Beb Dep y 1 Lt de Agua).
47
EJ.: HIDRATACIÓN EN EL FÚTBOL < 25 °C
Diferencia de peso %
(PI – PF) * 100
PI
1,4% 2,1 Lt.
ANTES
70 kg.
DESPUÉS
69 kg.
11:00 a.m. 15:00 p.m. 17:00 – 22:00 p.m.
Antes 4 hrs. Durante Partido Después 6 hrs. post.
4 hrs. 490 ml Inicio Agua 150 ml
17:00
18:00
500 ml
Bebida
deportiva
Concentración. 25 min.
Isotónica +
Agua
150 ml
150 ml
18:00
19:00
400 ml Agua
19:00
20:00
500 ml Agua
2 hrs.
Agua o
Bebida
deportiva
350 ml 45 min.
Isotónica +
Agua
200 ml
50 ml
20:00
21:00
300 ml
Bebida
deportiva
1 hr.
Bebida
deportiva
400 ml
70 a 90
min.
Isotónica 150 ml 21:00
22:00
400 ml Agua
1,24 litros 0,85 litros 2,1 litros
4, litros de ingesta de líquidos.
48
SUPLEMENTACIÓN E
HIDRATACIÓN
CAFEÍNA
La cafeína ha sido reconocida históricamente como un potencial diurético, razón por
la cual se aconsejó en su momento evitar el uso antes y durante el ejercicio.
Sin embargo, últimas evidencias proponen que dicha problemática
se acarrea en consumo superiores a los 300 mg previo al esfuerzo.
Últimos estudios que sugieren consumos cercanos a 250 mg, no
permitieron observar deshidratación ni en reposo ni durante el
ejercicio.
49
BEBIDAS DEPORTIVAS
50
HISTORIA
 127 mg/L de potasio
 464 mg/L de sodio
 59 g/L de carbohidratos
El especialista en enfermedades renales Robert Cade pensaba que el sudor les
quitaba la energía. Especularon que la pérdida masiva de electrolitos en el sudor podía
estar desequilibrando el equilibrio químico del cuerpo.
En 1965 diseñaron una bebida deportiva que pronto se convertiría en Gatorade.
La fórmula original de Gatorade contiene agua, sacarosa (azúcar de mesa), jarabe de
glucosa-fructosa, acido cítrico, cloruro sodio (sal de mesa), citrato sodio, fosfato
monopotásico e ingredientes saborizantes y colorantes.
51
BEBIDA DEPORTIVA ÓPTIMA
Entre 20 y 60 mmol/lt. de sodio (460 a 1380 mg/lt).
50 a 80 g de CHO/lt.
Más de un tipo de CHO en su composición (no solo glucosa).
Osmolaridad entre 200 y 400 mOsm/lt.
80 a 350 Kcal/lt.
Fuente: Coombes J. S., and Karym L. Hamilton. The Effectiveness of Commercially Available Sports Drinks. Sports Med., 29 (3): 181-209,
2000.
52
OSMOLARIDAD/OSMOLALIDAD
Medida de la concentración de
todos los solutos por unidad de
volumen de
solución; tonicidad que se refiere
a la concentración (por unidad de
volumen de solución) únicamente
de aquellos solutos que no
pueden cruzar una membrana
semipermeable.
DIFERENCIA
OSMOLALIDAD
OSMOLARIDAD
Medida de la
concentración de todos
los solutos por unidad de
masa de disolvente.
53
IMPORTANCIA DE LA OSMOLARIDAD
OSMOLARIDAD
de los fluidos es el principal mecanismo para controlar la dirección del agua de
los diferentes compartimientos del organismo.
Si el líquido extracelular tiene
una menor osmolaridad que el
líquido al interior de la célula, se
dice que es hipotónico (hypo =
menos que) con respecto a la
célula, y el flujo neto de agua será
hacia el interior de esta.
En el caso contrario, si el líquido
extracelular tiene una mayor
osmolaridad que el citoplasma de la
célula, se dice que es hipertónico
(hyper = mayor que) con respecto a
ella y el agua saldrá de la célula a la
región de mayor concentración de
soluto.
En una solución isotónica (iso =
igual), el líquido extracelular tiene
la misma osmolaridad que la
célula y no habrá ningún movimiento
neto de agua hacia adentro o hacia
afuera de esta.
54
BEBIDA CASERA BASE
AGUA
POTABLE
JUGO DE
NARANJA
AZÚCA
R
SAL DE MESA
55
BEBIDA CASERA BASE
Ingredientes Cantidad CHO g/L Sodio ml/L
Agua potable del grifo 1.000 ml - - 50 mg (*)
¼ cucharilla sal de mesa (*) 1 g - - 400 mg
3 cucharas azúcar de mesa 60 g 60 g - -
2 limones (jugo) 150 g 8 g - -
Total 68 g 450 mg
(*) Puede acerca de la zona en cuestión o si se reemplaza por agua en botella.
(*) Se puede reemplazar por una tableta de 1 g de sal que aporta lo mismo.
56
BEBIDA CASERA VARIANTES
Bebida Casera
Agua 1.000 ml
Azúcar 60 g
Sal 1 g
Limón 100 ml
Bebida Casera
Porción 500 ml
Kcal 140
CHO 35 g
Sodio 220 mg
Potasio - -
Bebida c/matodext y azúcar
Agua 1.000 ml
Azúcar 30 g
Maltodextrina 30 g
Sal 1 g
Pomelo/Naranja 100 ml
Bebida c/matodext y azúcar
Porción 500 ml
Kcal 140
CHO 35 g
Sodio 220 mg
Potasio - -
Bebida c/matodext y Yupi
Agua 1.000 ml
Yupi 10 g
Maltodextrina 40 g
Sal 1 g
Pomelo/Naranja 100 ml
Bebida c/matodext y Yupi
Porción 500 ml
Kcal 110
CHO 27,3 g
Sodio 252 mg
Potasio - -
1 2 3
57
GATORADE
Porción 500 ml
Kcal 120
CHO 30 g
Sodio 232,5 mg
Potasio 70 mg
BEBIDA CASERA COMPARACIÓN
Bebida Casera
Porción 500 ml
Kcal 140
CHO 35 g
Sodio 220 mg
Potasio - -
Bebida c/matodext y azúcar
Porción 500 ml
Kcal 140
CHO 35 g
Sodio 220 mg
Potasio - -
Bebida c/matodext y Yupi
Porción 500 ml
Kcal 144
CHO 36 g
Sodio 220 mg
Potasio 114 mg
1 2 3
VS.
58
ÍNDICE DE HIDRATACIÓN DE LA BEBIDA (BHI)
Agua
1
0,5
0 1,5
Agua Mineral
Bebida deportiva
Cerveza
Café
Leche Desgrasada
Jugo Naranja
Leche Entera
Cola regular
Té Frío
Cola Diet
T
é
Sales de Rehidratación Oral
A más alto es el valor del
BHI, el líquido es mejor
retenido en el cuerpo.
(medido a las 2 hrs)
BHI
Maughan RJ, Watson P, Cordery PA y cols (2015)
59
La mayoría de los deportistas cuando se exponen a condiciones de temperatura y humedad no
deseados
pueden sudar en valores cercanos a 2-2,5 L · h-1. Sin embargo, es difícil para los atletas beber
cómodamente más de 1.5 L · h-1.
Esta discrepancia hace que el consumo de líquidos durante la competencia sea un desafío fisiológico.
Los deportistas generalmente consumen menos líquidos durante los partidos que los entrenamientos.
La bebida de CHO y electrolitos promueve la absorción de líquidos en mayor grado que el agua
sola. Sin embargo, se ha demostrado que el consumo de agua es suficiente para la práctica de deportes
que duran menos de 60 minutos.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
1. Dietary reference intakes for water, potassium, sodium, chloride, and sufate. institute of medicine of the national
academies. washington, DC. 2005.
2. Practical Hydration Solutions for Sports. Luke N. Belval and cols (2019).
3. Hydration and temperatura in tennis. Kovacs M. (2006).
4. Autonomic and behavioural thermoregulation in tennis S M Morante, J R Brotherhood (2015).
5. Acclimatisation to physical exercise to thermal stress. Raquel Blasco Redondo (2012).
6. Consensus recommendations on training and competing in the heat. Racinais S. and cols (2015).
7. Galloway, SDR & Maughan, RJ (1997). Effects of ambient temperature on the capacity to perform prolonged cycle exercise
in man. Med Sci Sports and Exerc. 29, 1240-1249.
8. American College of Sports Medicine, 2007.
9. Armstrong, LE. et al 2010
10.Urinary indices during dehydration, exercise, and rehydration. Armstrong, LE and cols. (1998).
11.Adaptado de Nutrición aplicada al deporte (McGraw Hill, 2011).
12.Exercise and fluid replacement (ACSM).
13.Coombes J. S., and Karym L. Hamilton. The Effectiveness of Commercially Available Sports Drinks. Sports Med., 29 (3):
181-209, 2000.
14.Maughan RJ, Watson P, Cordery PA y cols (2015).
62
Walt Disney.

Más contenido relacionado

Similar a ESTRATEGIAS Y PAUTAS PARA LA HIDRATACIÓN EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO. (1).pptx

La hidratación adecuada es un componente esencial de cualquier dieta
La hidratación adecuada es un componente esencial de cualquier dietaLa hidratación adecuada es un componente esencial de cualquier dieta
La hidratación adecuada es un componente esencial de cualquier dieta
GemsTatto
 
La Hidratación (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
La Hidratación (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)La Hidratación (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
La Hidratación (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
SEBASTIAN AGUILAR
 
Presentacion compu FISO DEPORTIVA
Presentacion compu FISO DEPORTIVAPresentacion compu FISO DEPORTIVA
Presentacion compu FISO DEPORTIVA
Daysi Flores
 
Cardiopatía y actividad física
Cardiopatía y actividad físicaCardiopatía y actividad física
Cardiopatía y actividad física
Jose Luis Torres
 
Artículos periodísticos
Artículos periodísticosArtículos periodísticos
Artículos periodísticos
J Ferro
 
Recomendaciones ejercicio novo
Recomendaciones ejercicio novoRecomendaciones ejercicio novo
Recomendaciones ejercicio novo
joflaco
 
1. TEST CF.ppt
1. TEST CF.ppt1. TEST CF.ppt
1. TEST CF.ppt
VictorManuelGonzlezI
 
¿Que beben los deportistas en competición?
¿Que beben los deportistas en competición?¿Que beben los deportistas en competición?
¿Que beben los deportistas en competición?
Jose Lopez chicharro
 
Análisis y abstracción de información
Análisis y abstracción de informaciónAnálisis y abstracción de información
Análisis y abstracción de información
Vero Soto
 
Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.
Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.
Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.
raft-altiplano
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorRosario Mijares
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorRosario Mijares
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatriaCambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Rosario Mijares
 

Similar a ESTRATEGIAS Y PAUTAS PARA LA HIDRATACIÓN EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO. (1).pptx (20)

La hidratación adecuada es un componente esencial de cualquier dieta
La hidratación adecuada es un componente esencial de cualquier dietaLa hidratación adecuada es un componente esencial de cualquier dieta
La hidratación adecuada es un componente esencial de cualquier dieta
 
La Hidratación (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
La Hidratación (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)La Hidratación (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
La Hidratación (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
 
Presentacion compu FISO DEPORTIVA
Presentacion compu FISO DEPORTIVAPresentacion compu FISO DEPORTIVA
Presentacion compu FISO DEPORTIVA
 
Mejora tu condición fisica
Mejora tu condición fisicaMejora tu condición fisica
Mejora tu condición fisica
 
Hidratacion 2009
Hidratacion 2009Hidratacion 2009
Hidratacion 2009
 
Cardiopatía y actividad física
Cardiopatía y actividad físicaCardiopatía y actividad física
Cardiopatía y actividad física
 
Artículos periodísticos
Artículos periodísticosArtículos periodísticos
Artículos periodísticos
 
Recomendaciones ejercicio novo
Recomendaciones ejercicio novoRecomendaciones ejercicio novo
Recomendaciones ejercicio novo
 
1. TEST CF.ppt
1. TEST CF.ppt1. TEST CF.ppt
1. TEST CF.ppt
 
¿Que beben los deportistas en competición?
¿Que beben los deportistas en competición?¿Que beben los deportistas en competición?
¿Que beben los deportistas en competición?
 
Prescripción ef
Prescripción efPrescripción ef
Prescripción ef
 
Análisis y abstracción de información
Análisis y abstracción de informaciónAnálisis y abstracción de información
Análisis y abstracción de información
 
Natalia c
Natalia cNatalia c
Natalia c
 
Natalia c
Natalia cNatalia c
Natalia c
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
Nutricion Y Deporte
Nutricion Y DeporteNutricion Y Deporte
Nutricion Y Deporte
 
Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.
Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.
Dr. eligio copari jiménez v curso dm copari j.e.
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatriaCambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
 

Más de Katherine Altamirano Morales

Nutrición clínica y dietética varios.pptx
Nutrición clínica y dietética varios.pptxNutrición clínica y dietética varios.pptx
Nutrición clínica y dietética varios.pptx
Katherine Altamirano Morales
 
39681420565434343434-Tecnica-Dietetica.ppt
39681420565434343434-Tecnica-Dietetica.ppt39681420565434343434-Tecnica-Dietetica.ppt
39681420565434343434-Tecnica-Dietetica.ppt
Katherine Altamirano Morales
 
Blue Sky Modern Medical Presentation Template.pptx
Blue Sky Modern Medical Presentation Template.pptxBlue Sky Modern Medical Presentation Template.pptx
Blue Sky Modern Medical Presentation Template.pptx
Katherine Altamirano Morales
 
las-organizaciones-como-agentes-de-cambio.pdf
las-organizaciones-como-agentes-de-cambio.pdflas-organizaciones-como-agentes-de-cambio.pdf
las-organizaciones-como-agentes-de-cambio.pdf
Katherine Altamirano Morales
 
1supervisionycontrol-130614090223-phpapp01.ppt
1supervisionycontrol-130614090223-phpapp01.ppt1supervisionycontrol-130614090223-phpapp01.ppt
1supervisionycontrol-130614090223-phpapp01.ppt
Katherine Altamirano Morales
 
VALORACION_DEL_ESTADO_NUTRICIONAL (2).pdf
VALORACION_DEL_ESTADO_NUTRICIONAL (2).pdfVALORACION_DEL_ESTADO_NUTRICIONAL (2).pdf
VALORACION_DEL_ESTADO_NUTRICIONAL (2).pdf
Katherine Altamirano Morales
 
Clase patologías del esófago y el estómago
Clase patologías del esófago y el estómagoClase patologías del esófago y el estómago
Clase patologías del esófago y el estómago
Katherine Altamirano Morales
 
Clase patologías gastrointestinales 2345
Clase patologías gastrointestinales 2345Clase patologías gastrointestinales 2345
Clase patologías gastrointestinales 2345
Katherine Altamirano Morales
 
CURSO 234555: PACIENTE ONCOLOGICO 2023.pdf
CURSO 234555: PACIENTE ONCOLOGICO 2023.pdfCURSO 234555: PACIENTE ONCOLOGICO 2023.pdf
CURSO 234555: PACIENTE ONCOLOGICO 2023.pdf
Katherine Altamirano Morales
 
Curso de nutrición clinica y deportiva p
Curso de nutrición clinica y deportiva pCurso de nutrición clinica y deportiva p
Curso de nutrición clinica y deportiva p
Katherine Altamirano Morales
 
Tema esofagitis tema para exponer en clase
Tema esofagitis tema para exponer en claseTema esofagitis tema para exponer en clase
Tema esofagitis tema para exponer en clase
Katherine Altamirano Morales
 
Nuevo modelo de evaluación comunitaria
Nuevo modelo de  evaluación  comunitariaNuevo modelo de  evaluación  comunitaria
Nuevo modelo de evaluación comunitaria
Katherine Altamirano Morales
 
Finanzas estratégicas - tema 1 seminario 1
Finanzas estratégicas - tema 1 seminario 1Finanzas estratégicas - tema 1 seminario 1
Finanzas estratégicas - tema 1 seminario 1
Katherine Altamirano Morales
 
Unidad 1, tema 1 Servicio de Alimentación.pdf
Unidad 1, tema 1 Servicio de Alimentación.pdfUnidad 1, tema 1 Servicio de Alimentación.pdf
Unidad 1, tema 1 Servicio de Alimentación.pdf
Katherine Altamirano Morales
 
ANTROPOMETRIA Y SALUD CONFERENCIA CURSO SCZ (1).pdf
ANTROPOMETRIA Y SALUD CONFERENCIA CURSO SCZ (1).pdfANTROPOMETRIA Y SALUD CONFERENCIA CURSO SCZ (1).pdf
ANTROPOMETRIA Y SALUD CONFERENCIA CURSO SCZ (1).pdf
Katherine Altamirano Morales
 
Manejo Psicológico del paciente con obesidad y comorbilidades.pdf
Manejo Psicológico del paciente con obesidad y comorbilidades.pdfManejo Psicológico del paciente con obesidad y comorbilidades.pdf
Manejo Psicológico del paciente con obesidad y comorbilidades.pdf
Katherine Altamirano Morales
 
Evaluación del Estado nutricional PPTxxx
Evaluación del Estado nutricional PPTxxxEvaluación del Estado nutricional PPTxxx
Evaluación del Estado nutricional PPTxxx
Katherine Altamirano Morales
 
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN del sistema de control de alimentos socumento.pdf
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN del sistema de control de alimentos socumento.pdfINSTRUMENTO DE EVALUACIÓN del sistema de control de alimentos socumento.pdf
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN del sistema de control de alimentos socumento.pdf
Katherine Altamirano Morales
 
Clase_1_DN.pdf
Clase_1_DN.pdfClase_1_DN.pdf
CLASE_20.09.2023.pdf
CLASE_20.09.2023.pdfCLASE_20.09.2023.pdf
CLASE_20.09.2023.pdf
Katherine Altamirano Morales
 

Más de Katherine Altamirano Morales (20)

Nutrición clínica y dietética varios.pptx
Nutrición clínica y dietética varios.pptxNutrición clínica y dietética varios.pptx
Nutrición clínica y dietética varios.pptx
 
39681420565434343434-Tecnica-Dietetica.ppt
39681420565434343434-Tecnica-Dietetica.ppt39681420565434343434-Tecnica-Dietetica.ppt
39681420565434343434-Tecnica-Dietetica.ppt
 
Blue Sky Modern Medical Presentation Template.pptx
Blue Sky Modern Medical Presentation Template.pptxBlue Sky Modern Medical Presentation Template.pptx
Blue Sky Modern Medical Presentation Template.pptx
 
las-organizaciones-como-agentes-de-cambio.pdf
las-organizaciones-como-agentes-de-cambio.pdflas-organizaciones-como-agentes-de-cambio.pdf
las-organizaciones-como-agentes-de-cambio.pdf
 
1supervisionycontrol-130614090223-phpapp01.ppt
1supervisionycontrol-130614090223-phpapp01.ppt1supervisionycontrol-130614090223-phpapp01.ppt
1supervisionycontrol-130614090223-phpapp01.ppt
 
VALORACION_DEL_ESTADO_NUTRICIONAL (2).pdf
VALORACION_DEL_ESTADO_NUTRICIONAL (2).pdfVALORACION_DEL_ESTADO_NUTRICIONAL (2).pdf
VALORACION_DEL_ESTADO_NUTRICIONAL (2).pdf
 
Clase patologías del esófago y el estómago
Clase patologías del esófago y el estómagoClase patologías del esófago y el estómago
Clase patologías del esófago y el estómago
 
Clase patologías gastrointestinales 2345
Clase patologías gastrointestinales 2345Clase patologías gastrointestinales 2345
Clase patologías gastrointestinales 2345
 
CURSO 234555: PACIENTE ONCOLOGICO 2023.pdf
CURSO 234555: PACIENTE ONCOLOGICO 2023.pdfCURSO 234555: PACIENTE ONCOLOGICO 2023.pdf
CURSO 234555: PACIENTE ONCOLOGICO 2023.pdf
 
Curso de nutrición clinica y deportiva p
Curso de nutrición clinica y deportiva pCurso de nutrición clinica y deportiva p
Curso de nutrición clinica y deportiva p
 
Tema esofagitis tema para exponer en clase
Tema esofagitis tema para exponer en claseTema esofagitis tema para exponer en clase
Tema esofagitis tema para exponer en clase
 
Nuevo modelo de evaluación comunitaria
Nuevo modelo de  evaluación  comunitariaNuevo modelo de  evaluación  comunitaria
Nuevo modelo de evaluación comunitaria
 
Finanzas estratégicas - tema 1 seminario 1
Finanzas estratégicas - tema 1 seminario 1Finanzas estratégicas - tema 1 seminario 1
Finanzas estratégicas - tema 1 seminario 1
 
Unidad 1, tema 1 Servicio de Alimentación.pdf
Unidad 1, tema 1 Servicio de Alimentación.pdfUnidad 1, tema 1 Servicio de Alimentación.pdf
Unidad 1, tema 1 Servicio de Alimentación.pdf
 
ANTROPOMETRIA Y SALUD CONFERENCIA CURSO SCZ (1).pdf
ANTROPOMETRIA Y SALUD CONFERENCIA CURSO SCZ (1).pdfANTROPOMETRIA Y SALUD CONFERENCIA CURSO SCZ (1).pdf
ANTROPOMETRIA Y SALUD CONFERENCIA CURSO SCZ (1).pdf
 
Manejo Psicológico del paciente con obesidad y comorbilidades.pdf
Manejo Psicológico del paciente con obesidad y comorbilidades.pdfManejo Psicológico del paciente con obesidad y comorbilidades.pdf
Manejo Psicológico del paciente con obesidad y comorbilidades.pdf
 
Evaluación del Estado nutricional PPTxxx
Evaluación del Estado nutricional PPTxxxEvaluación del Estado nutricional PPTxxx
Evaluación del Estado nutricional PPTxxx
 
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN del sistema de control de alimentos socumento.pdf
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN del sistema de control de alimentos socumento.pdfINSTRUMENTO DE EVALUACIÓN del sistema de control de alimentos socumento.pdf
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN del sistema de control de alimentos socumento.pdf
 
Clase_1_DN.pdf
Clase_1_DN.pdfClase_1_DN.pdf
Clase_1_DN.pdf
 
CLASE_20.09.2023.pdf
CLASE_20.09.2023.pdfCLASE_20.09.2023.pdf
CLASE_20.09.2023.pdf
 

Último

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

ESTRATEGIAS Y PAUTAS PARA LA HIDRATACIÓN EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO. (1).pptx

  • 1. 1 ESTRATEGIAS Y PAUTAS PARA LA HIDRATACIÓN EN DEPORTISTA DE ALTO RENDIMIENTO Lic. Saúl Barba Nutrición Deportiva
  • 2. Es un nutriente esencial que, como el resto de los nutrientes, se requiere tanto para mantener la salud, como para optimizar el rendimiento deportivo. AGUA CORPORAL TOTAL 60 % A C T SB
  • 3. Adipocito Fibra Muscular Tejido Óseo 32 % 10 % 75 % SB COMPOSICIÓN CORPORAL
  • 4. MASA CORPORAL TOTAL (Mujer) MASA CORPORAL TOTAL (Hombre) 1/3 Líquido Extracelular (LEC) 45% Sólidos 55% Líquidos 40% Sólidos 60% Líquidos 2/3 Líquido Intracelular (LIC) Tejido celular Capilares sanguíneos 80% Líquido intersticial 20% Plasma Fuente: Dietary reference intakes for water, potassium, sodium, chloride, and sufate. institute of medicine of the national academies. washington, DC. 2005 SB ACT
  • 5. Pérdida respiratoria Pérdida urinaria Pérdida fecal Pérdida insensible ¿? Producción metabolismo endógena Pérdidas de agua Ingesta de agua Ingesta de líquidos y alimentos Pérdidas 1.300 3.450 ml/día. Ingestas ¿? Sujeto de 70 kg con 60 % de agua. 450 – 1.400 ml/día. 100 – 200 ml/día. 1.000 – 1.500 ml/día. 250 – 350 ml/día. 250 – 350 ml/día. Fuente: Dietary reference intakes for water, potassium, sodium, chloride, and sufate. institute of medicine of the national academies. washington, DC. SB BALANCE HÍDRICO
  • 6. Mantenimiento de la estructura de la célula Transporte Absorción del calor ante cualquier cambio de temperatura Regulación de la presión arterial Lubricante Regulación del proceso de digestión y absorción de nutrientes El agua cumple diversas funciones en el cuerpo; dentro de ellas, las relacionadas con la actividad física son: Transporte AGU A SB
  • 7. 7 Costo del rendiemiento por hidratarse Estaciones de agua Pausas de hidratación Temperatura de fluidos disponibles Temperatura ambiente Disponibilidad de fluidos RIESGO Deshidratación Hiperhidratación Ropa y equipamiento Altitud Flujo de aire Humedad Temperatura ambiente Condiciones ambientales Radiación Estado de aclimatación Factores intrínsecos Composición corporal Sed Sexo Estructura del ejercicio Cantidad de sesiones diarias Duración del ejercicio Intensidad del ejercicio Factores específicos del deporte Pérdida peso en:  Deportes x peso.  Deportes estéticos. Fuente: Practical Hydration Solutions for Sports. Luke N. Belval and cols (2019). SB
  • 8. 8 Condiciones del sujeto Factores externos FACTORES DE INCIDENCIA DIRECTA EN LA PÉRDIDA DE LÍQUIDOS 78% Duración e intensidad del ejercicio Vestimenta utilizada Peso Predisposición genética Condiciones ambientales SB
  • 9. 9 Sol Radiación Solar INTERCAMBIO DE CALOR Evaporación (sudor) Radiación del Reflejo Solar Radiación Térmica Temperatura Corporal Evaporación (respiración) Convección (al moverse) Hydration and temperatura in tennis. Kovacs M. (2006) PARÁMETROS AMBIENTALES PARÁMETROS DEPENDIETE DEL EJERCICIO SB
  • 10. 10 INTERCAMBIO DE CALOR Ej.: 70 kg. Tasa de Sudoración (ml/kg/h-1) Temperatura del aire (°C) 5 0 30 25 20 15 10 10 25 30 35 40 20 15 Fuente: Autonomic and behavioural thermoregulation in tennis S M Morante, J R Brotherhood (2015) 9 ml/kg/h 630 ml/h 13ml/kg/h 910 ml/h 16ml/kg/h 1120 ml/h 0,09% 0,13% 1,6% n= 94 SB
  • 11. 11 ÍNDICE DE ESTRÉS TERMICO - WBGT Fuente: Acclimatisation to physical exercise to thermal stress. Raquel Blasco Redondo (2012) Lorem ipsum dolor sit TEMPERATURAT HUMEDAD INVESTMENT CREATIVE RADIACIÓN TEAMWORK VIENTO Es el factor que relaciona las variables meteorológicas con el estrés térmico que padecen las personas en función de la actividad que hacen. (tanto directa del sol como la infrarroja que emiten los cuerpos)
  • 12. 12 EJ.: ESTRATEGIAS DE ACLIMATACIÓN AL CALOR OBJETIVO DURACIÓN PERÍODO CONTENIDO AMBIENTE Campo de entrenamiento de pretemporada/durante la temporada. Potenciar/potenciar el estímulo del entrenamiento. 1 a 2 semanas. Pretemporada o en temporada. Entrenamiento regular o adicional (75 a 90 min/día) para aumentar la temperatura corporal e inducir sudoración profusa. Estrés por calor natural o artificial. Campamento preparatorio para la competición de tiro. Optimizar la reclimatización futura y evaluar las respuestas individuales al calor. 2 semanas. 1 mes antes de competir en el calor. Entrenamiento regular o adicional, competición simulada y prueba de respuesta al calor. Equivalente o más estresante que la competencia objetivo. Campamento final de competencia objetivo Optimizar el rendimiento en el calor 1 a 2 semanas, según los resultados del campamento preparatorio Justo antes de la competencia Entrenamiento previo a la competición Igual que la competencia Fuente: Consensus recommendations on training and competing in the heat. Racinais S. and cols (2015).
  • 13. 13 EJ.: ACCIONES RECOMENDADAS POR VARIOS ÓRGANOS RECTORES DEPORTIVOS BASADOS ​​EN EL WBGT WBGT (°C) Organización Atleta preocupado Recomendación 32.3 ACSM Personas aclimatadas, en forma y de bajo riesgo. Corte de participación 32.2 ITF Tenistas junior y en silla de ruedas Suspensión inmediata del juego. 32.2 WTA Jugadoras de tenis Suspensión inmediata del juego. 32.0 FIFA Jugadores de futbol Pausa de enfriamiento adicional a los 30 y 75 min. 30.1 ACSM Individuos no aclimatados, no aptos y de alto riesgo. Corte de participación 30.1 ITF-WTA Tenistas juveniles y femeninas Descanso de 10 min entre el 2º y 3º set 30.1 ITF Tenistas en silla de ruedas Suspensión del juego al final del set en curso 28.0 ITF Tenistas en silla de ruedas Descanso de 15 min entre el 2º y 3º set 28.0 Abierto de Australia Jugadores de tenis Descanso de 10 min entre el 2º y 3º set 21.0 Maratón en latitudes del norte. Corredores en eventos de participación masiva Cancelar maratón •ACSM, Colegio Americano de Medicina Deportiva; ITF, Federación Internacional de Tenis; WBGT, temperatura globo de bulbo húmedo; WTA,
  • 14. 14 ESTIMACIÓN CORREGIDA DEL RIESGO DE ENFERMEDAD POR CALOR POR ESFUERZO BASADA EN LA WBGT. Riesgo estimado WBGT (°C) Humedad relativa (%) Moderado 24 50 Moderado 20 75 Moderado 18 100 Alto 28 50 Alto 26 75 Alto 24 100 Excesivo 33 50 Excesivo 29 75 Excesivo 28 100 Adaptado de las categorías propuestas por González para estimar el riesgo de sufrir enfermedades por calor durante un maratón.
  • 15. 15 SIGNOS HABITUALES DE LA DESHIDRATACIÓN 1 – 3% 1 4 – 5% 2 > 6 % 3 Sed Malestar Reducción del movimiento Falta de apetito Eritema Inquietud Cansancio Aumenta ritmo cardíaco Aumenta temperatura rectal Náuseas Mareos Dolor de cabeza Falta de aliento Hormigueo en extremidades Disminuye el volumen plasmático Sequedad de la boca Cianosis Dificultad para hablar Incapacidad para andar Delirio Espasmos Lengua hinchada Incapacidad para tragar Sordera Visión oscurecida Piel arrugada Micción dolorosa Piel insensible Anuria
  • 16. 16 ALTERACIONES FISIOLÓGICAS DE LA DESHIDRATACIÓN Aumento de la temperatura corporal central Alteración de la función metabólica Elevación de la tensión cardiovascular Mayor utilización del glucógeno Alteración de la función del SNC  Menor volumen de sangre  Menor volumen por latido  Menor flujo sanguíneo al músculo
  • 17. Pérdida del 0 – 1,5 % del peso corporal Pérdida del 1,5 - 4 % del peso corporal Pérdida del 4 – 7 % del peso corporal Pérdida del > 7 % del peso corporal NORMAL LEVE SEVERO GRAVE No afectan notoriamente el rendimiento Deportivo. Dificultan mantener el ritmo del esfuerzo Deportivo. Las funciones físicas y mentales se deterioran notoriamente. El control de la temperature corporal se ve Se reduce drásticamente el flujo de la sangre hacia el cerebro, los riñoes y otros órganos vitales. DESHIDRATACIÓN Y RENDIMIENTO
  • 18. 18 TIEMPO HASTA EL AGOTAMIENTO Tiempo hata el aagotamiento (min) Temperatura Ambiente(°C) 5 0 90 75 60 45 30 21 31 11 4 105 120 81,39 Fuente: Galloway, SDR & Maughan, RJ (1997). Effects of ambient temperature on the capacity to perform prolonged cycle exercise in man. Med Sci Sports and Exerc. 29, 1240- 1249 93,52 81,15 51,55 51,55
  • 19. 19 INFLUENCIA DE LA DESHIDRATACIÓN Disponibilidad de fluido Ambiente Intensidad Riesgo de deshidratación Entrenamiento Competencia Entrenamiento Competencia Entrenamiento Competencia Entrenamiento Competencia Básquet Alto Alto Bajo Bajo Moderado Moderado Bajo Bajo Vóley Alto Alto Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Fútbol Moderado Bajo Moderado Moderado Moderado Alto Moderado Alto Rugby Alto Bajo Moderado Moderado Moderado Alto Moderado Alto Tenis Alto Moderado Moderado Moderado Alto Alto Moderado Moderado Lucha Alto Alto Moderado Moderado Alto Alto Alto Bajo Gimnasia Alto Alto Bajo Bajo Moderado Bajo Bajo Bajo Running >2 h Bajo Alto Moderado Moderado Bajo Moderado Moderado Moderado Ciclismo >2 h Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Bajo Alto Natación Alto Alto Bajo Bajo Alto Alto Bajo Bajo Fuente: Practical Hydration Solutions for Sports. Luke N. Belval and cols (2019) Bajo Alto Alto
  • 20. 20 TASA DE SUDORACIÓN (TS) Determinación de la cantidad de líquidos perdidos durante el entrenamiento, a través de cambios en el peso corporal del deportista en cuestión, bajo determinada condiciones ambientales. Comprender el comportamiento de las personas analizadas frente a la ingesta de líquidos durante una actividad. Por ende tenemos claro que la TS es un término que está ligado a la cantidad y no a la calidad.
  • 21. 21 TASA DE SUDORACIÓN (TS) 73 kg. 71,4 kg. 1,6 kg 1 hr. PESO ANTES PESO DESPUÉS PÉRDIDA DE PESO DURACIÓN DEL EJERCICIO A C D B 1 Lt 0,6 Lt 04, Lt 0,2 Lt PESO BOTELLA PRE ESFUERZO PESO BOTELLA POST ESFUERZO VOLUMEN CONSUMIDO PÉRDIDA DE ORINA X Z U Y TS (Lt/hr) C Z U D 1,8 Lt/hr (1,6 kg) (0,4 Lt) (0,2 Lt) (1 hr)
  • 22. 22 TASA DE SUDORACIÓN (TS) Antes 73 kg. PESO CORPORAL Después 71,4 kg. 1,600 gr. Peso perdido 1,6 kg. V. Bebida ingerida 400 ml Volumen orina T. ejercicio 200 ml 60 min. TS (ml/min) 60 min 30 ml/min.
  • 23. 23 Fuente: American College of Sports Medicine, 2007
  • 24. 24 TS DIFERENTES DISCIPLINAS Fuente: American College of Sports Medicine, 2007
  • 25. 25 GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LA ORINA (GEO) 1. Tomar las muestras de orina de los deportistas en envases descartables. 2. Tomar una pequeña muestra en un gotero o jeringa. 3. Poner una gota en la óptica del refractómetro digital o analógico . 4. Observar el valor que arroja el instrumento. 5. Limpiar el refractómetro con papel tisue y alcohol. 6. Registrar los datos y repetir la misma medición seleccionando otra muestra.
  • 26. 26 usg/mOsm Categoría de Hidratación GEO en ayuno (usg) GEO de 24 hrs. (usg) Osmolaridad en ayuno (mOsm) Osmolaridad de 24 hrs. (mOsm) Extremadamente Hidratado < 1017 < 1012 < 545 < 377 Muy bien Hidratado 1017 - 1021 1012 - 1014 545 - 713 377 -475 Bien Hidratado 1022 - 1023 1015 - 1017 714 - 817 476 - 586 Normohidratado 1024 - 1026 1018 - 1020 818 - 924 587 - 766 Ligeramente Deshidratado 1027 - 1028 1021 - 1024 925 - 999 767 - 880 Muy Deshidratado 1029 - 1031 1025 - 1027 1000 - 1129 881 - 1013 Extremadamente Deshidratado > 1031 > 1027 > 1129 > 1013 V. REFERENCIA NORMAL OBSERVADO GRAVE MUY GRAVE Usg AYUNO < 1026 1027 - 1028 1029 - 1031 > 1031 Osm AYUNO < 920 920 - 999 1000 - 1130 >1130 Fuente: Armstrong, LE. et al 2010
  • 27. 27 TABLA DE ORINA 1 2 3 4 5 7 6 8 Es una escala de color que fue desarrollada por Lawrence Armstromg en 1988. Es un indicador del estado de hidratación “subjetivo” que permite orientar a los sujetos en el marco de una propuesta educativa. Es importante destacar a los deportistas que ciertos alimentos, suplementos y medicamentos impactan significativamente en la coloración de la orina y nos conducen a una interpretación errónea. SB
  • 28. 28 TABLA DE ORINA 1 2 3 4 5 7 6 8 Óptimo HIDRATADO INDICAN UN PATRÓN SUBJETIVO DE DESHIRATACIÓN CONFORME AVANZA LA ESCALA PATOLÓGIC O. Puede indicar presencia de sangre en la orina Fuente: Urinary indices during dehydration, exercise, and rehydration. Armstrong, LE and cols. (1998)
  • 29. 29 SB ELECTROLITOS EN EL SUDOR Electrolitos Sudor (mEq/L) Promedio Rango Sodio 35 10 - 70 Potasio 5 3 – 15 Calcio 1 0,3 - 2 Magnesio 0,8 0,2 – 1,5 Cloro 30 5 - 60
  • 31. 31 PARCHES GATORADE - GX SWEAT PATCH Medición de Sudor e Hidratación Pérdida de Sodio por sudor Tasa de sudor
  • 32. ESTADO DE HIDRATACIÓN PREVIO AL EJERCICIO INDIVIDUALIZACIÓN DE LA HIDRATACIÓN Densidad de la orina (pre ejercicio) Valores de referencia 1015 Hidratado < 1020 Deshidratado > 1020 Seria Deshidratación > 1030 SODIO (mEq/L) POTASIO (mEq/L) < 20 mmol/L Sudor hipotónico < 4 Poca pérdida de potasio Entre 20 y 80 mmol/L Sudor equilibrado Entre 4 y 8 Pérdida de potasio equilibrada > 80 mmol/L Sudor hipertónico > 8 Pérdida excesiva de potasio Concentración encontrada en el evaluado Concentración encontrada en el evaluado 102,0 Sudor hipertónico – importante pérdida de sodio 7,52 Pérdida de potasio equilibrada TIPO DE PRUEBA REALIZADA ÍNDICE DE CALOR (WBGT) 100 min Entrenamiento técnico 19,1 °C - 76 % HR Riesgo normal de estrés por calor inferior a 23 °C Peso inicial (g) Peso final (g) Diferencia de peso (g)/(ml) Diferencia de peso (%) 65.600 64.600 Perdió 1.000 g Pérdida de 1,52% del peso corporal Pérdida de líquido (ml) durante los 100 min de prueba 1.267 Correcta hidratación Rango (+2,0 - 0,9%) Consumo de líquido (ml) durante los 100 min de prueba 267 Levemente deshidratado Rango (-1,0 - 1,9%) Pérdida de líquido por hora (ml/hr) 760 Muy deshidratado Rango (-2,0 %)
  • 33. 33 HIPONATREMIA ↓ [Na+] en sangre (< a 135 mmol/lt). Ingreso de agua al cerebro, por ruptura de equilibrio osmótico a través de la barrera hemato-encefálica, lo que lleva a una rápida inflamación del cerebro.
  • 34. 34 HIPONATREMIA Sudor: 900 a 1720 mg sodio/lt. Ironman 12 horas: (8400 a 16400 mg Na+). () No es muy frecuente En el ejercicio suele aparecer conjunto a dos factores facilitadores para que ocurra: a) Volumen de actividad superior a las 4-5 hrs. a) m b) Ingesta excesiva de grandes cantidades fluidos sin suficiente sodio. Diluye [Na+] en sangre. Se presenta en maratonistas y deportistas de “ultrandurance”. Se estima prev en ~ 20-30 % triatletas Ironman.
  • 35. 35 HIPONATREMIA Adaptado de Nutrición aplicada al deporte (McGraw Hill, 2011) 135 115 125 120 130 140 145 Normal 136 - 142 meq/L HIPONATREMIA Leve Moderada Grave Inflamación gastrointestinal. Náuseas Moderadas. Cefaleas, Vómitos, Hinchazón Fatiga Inusual, Confusión. Convulsiones, Colapso Respiratorio, Coma, Daño Cerebral, MUERTE.
  • 37. ESTRATEGIAS DE HIDRATACIÓN Objetivos de la ingesta de fluidos durante del ejercicio. Prevenir pérdidas > a 1,5 % de peso corporal, además, prevenir el desbalance de electrolitos en el plasma y en la célula. La sed no es un buen indicador del nivel de deshidratación Se manifiesta cuando la deshidratación alcanza > 1,5 %. Durante el ejercicio, la ingesta de bebidas con diferentes CHO y electrolitos, puede establecer una ventaja ergogénica, en variadas circunstancias de esfuerzo.
  • 38. 01 02 03 PRE ESFUERZ O Beber lentamente de 5 a 7 ml/kg en las 4 horas anteriores a iniciar el ejercicio. Si el individuo no puede orinar o si la orina es oscura, se debería aumentar la ingesta, añadiendo de 3 a 5 ml/kg más en las últimas 2 horas antes de ejercicio. Las bebidas con 20-50 mEq/L de sodio y comidas con sal suficiente pueden ayudar a estimular la sed y a retener los fluidos consumidos. RECOMENDACIONES GENERALES PRE ESFUERZO En ambientes calurosos y húmedos, es conveniente tomar cerca de 500 ml de líquido con sales minerales durante la hora previa al comienzo de la competición, dividido en cuatro tomas cada 15 minutos (200 ml cada 15 minutos). Si el ejercicio que se va a realizar va a durar más de una hora, es recomendable añadir CHO a la bebida en las dos últimas tomas. Exercise and fluid replacement
  • 39. 39 RECOMENDACIONES GENERALES INTRA ESFUERZO (aproximadamente 400 a 500 ml/h o 150-200 ml cada 20´). No es conveniente tomar más liquido del necesario para compensar el déficit hídrico. Estas recomendaciones actuales contrastan con las que se realizaban hasta hace poco tiempo: 10 a 12 ml/kg/h y beber lo máximo posible para evitar la disminución del peso corporal durante el ejercicio. A partir de los 30 minutos del inicio del esfuerzo empieza a ser necesario compensar la pérdida de líquidos. Temperatura de líquidos 6 - 8 ml de líquido por kg peso/hr. La temperatura ideal debe oscilar entre 15 - 21 ºC. Bebidas más frías enlentecen la absorción y en ocasiones pueden provocar lipotimias y desvanecimientos.
  • 40. 40 RECOMENDACIONES GENERALES POST ESFUERZO La rehidratación debe iniciarse tan pronto como finalice el ejercicio. Si la disminución de peso durante el entrenamiento o la competición ha sido superior al 2% del peso corporal, conviene beber aunque no se tenga sed y salar más los alimentos. Se recomienda ingerir como mínimo un 150% de la pérdida de peso en las primeras 6 horas tras el ejercicio, para cubrir el líquido eliminado tanto por el sudor como por la orina y de esta manera recuperar el equilibrio hídrico. Los sujetos mejor preparados desarrollan sistemas de sudoración más eficientes, por lo que deberán consumir más líquido. 01 02 03 04
  • 41. 41 DISEÑO DE UN PLAN DE HIDRATACIÓN El nivel máximo de deshidratación propuesto por ASCM no debe ser superior al 1,5 % de su pérdida de peso corporal entre el inicio y fin de la sesión. Hay que cubrir de mínima 2,4 lt de líquidos totales en el lapso de 2hrs. (3,6 –1,2 = 2,4 lt). 1,8 Lt/hr 80 kg. 120 minutos (2 horas). TASA DE SUDORACIÓN PESO DEL DEPORTISTA DURACIÓN DEL EVENTO PÉRDIDA PESO TOLERABLE 80 kg. 100% 1,5% =X 1,2 kg 1,2 lt. Ej.
  • 42. 42 DISEÑO DE UN PLAN DE HIDRATACIÓN Haciendo hincapié en la importancia del consumo de CHO durante el esfuerzo, para aproximarse a la propuesta de 1,2 lt/h que vimos anteriormente, se podría indicar el siguiente esquema: 500 ml. de agua 500 ml. de agua 200 ml de bebida deportiva 300 ml. de agua 300 ml de bebida deportiva 300 ml. de agua 300 ml de bebida deportiva 0 - 30´ 30´ - 60´ 60´ - 90´ 90´ - 120´
  • 43. 43 CALAMBRE MUSCULAR ASOCIADO AL EJERCICIO (CMAE) Es una contracción involuntaria del músculo esquelético, transitoria, pero intensa y dolorosa, que ocurre durante o inmediatamente después de un periodo de actividad física. Se han propuesto dos hipótesis principales que continúan en debate. Cada una de estas hipótesis tienen fuertes defensores y algo de soporte, pero ninguna puede explicar completamente la naturaleza de los CMAE. 1) una perturbación en el balance de agua y sal. 2) una causa neurológica que resulta en una descarga sostenida anormal del impulso motor a los músculos afectados.
  • 44. 44 CALAMBRES ASOCIADOS AL BALANCE DE AGUA Y SAL Espacio Extracelular Citoplasma Ion de Sodio Ion de Potasio Membrana plasmática El sodio (Na+) y el potasio (K+) son iones extremadamente importantes: el equilibrio entre ellos permite la transmisión de los impulsos nerviosos y el transporte de nutrientes al interior de la célula para obtener energía y poder realizar, además de funciones biológicas, contracciones musculares para realizar ejercicio. Se cree que la susceptibilidad a los calambres musculares disminuye cuando se consume una bebida con un contenido alto de electrolitos. Propone que el desbalance entre la pérdida por sudor y el consumo de agua hace a los músculos más susceptibles a calambres inducidos por estimulación eléctrica.
  • 45. 45 EJ.: HIDRATACIÓN EN EL TENIS < 25 °C 500 ml. de Agua Mínima + Buches de Bebida Deportiva 500 ml. de Bebida Deportiva Mínima + Sumar 1 Gel Deportivo en 2 - 3 tomas ó 2 gomitas deportivas cada 30’ Agua a demanda 500 ml. de Electrolitos en 4 tomas + 500 ml. de Bebida Deportiva en 4 tomas Sumar 1 Gel Deportivo en 2 - 3 tomas ó 2 gomitas deportivas cada 30’ Agua a demanda 750 ml de Electrolitos en 4 tomas + Sumar 2 Geles Deportivos en 3-4 tomas Agua a demanda 0 - 60´ 60´ - 120´ 120´ - 180´ 180´ - 240´ PRE PARTIDO - 500 ml de Agua.  Si la orina de la mañana es oscura, adicionar 500 ml de Agua. POST PARTIDO - Consumir al menos 1 Bebida Deportiva de 500 ml - Agua Libre. - Tratar de tomar 1,5 lt de Bebida por cada Kg perdido (500 ml de Beb Dep y 1 Lt de Agua).
  • 46. 46 EJ.: HIDRATACIÓN EN EL TENIS > 25 °C 500 ml. de Agua Mínima + 500 ml. de Bebida Deportiva Mínima 500 ml. de Electrolitos en 4 tomas + 500 ml. de Bebida Deportiva Mínima Sumar 1 Gel Deportivo en 2 - 3 tomas ó 2 gomitas deportivas cada 30’ Agua a demanda 750 ml. de Electrolitos en 4 tomas + 750 ml. de Bebida Deportiva en 4 tomas 2 gomitas deportivas cada 20’ Agua a demanda 1.000 ml de Electrolitos en 4 tomas + Sumar 2 Geles Deportivos en 3-4 tomas Agua a demanda 0 - 60´ 60´ - 120´ 120´ - 180´ 180´ - 240´ PRE PARTIDO - 1 Tab Electrolito en 500 ml de Agua - 500 ml de Agua.  Si la orina de la mañana es oscura, adicionar 500 ml de Agua. POST PARTIDO - Salar adrede la comida posterior + Agua Libre - Consumir al menos 1 Bebida Deportiva de 500 ml + 1 Tab Electrolito en 500 ml de Agua. - Tratar de tomar 1,5 lt de Bebida por cada Kg perdido (500 ml de Beb Dep y 1 Lt de Agua).
  • 47. 47 EJ.: HIDRATACIÓN EN EL FÚTBOL < 25 °C Diferencia de peso % (PI – PF) * 100 PI 1,4% 2,1 Lt. ANTES 70 kg. DESPUÉS 69 kg. 11:00 a.m. 15:00 p.m. 17:00 – 22:00 p.m. Antes 4 hrs. Durante Partido Después 6 hrs. post. 4 hrs. 490 ml Inicio Agua 150 ml 17:00 18:00 500 ml Bebida deportiva Concentración. 25 min. Isotónica + Agua 150 ml 150 ml 18:00 19:00 400 ml Agua 19:00 20:00 500 ml Agua 2 hrs. Agua o Bebida deportiva 350 ml 45 min. Isotónica + Agua 200 ml 50 ml 20:00 21:00 300 ml Bebida deportiva 1 hr. Bebida deportiva 400 ml 70 a 90 min. Isotónica 150 ml 21:00 22:00 400 ml Agua 1,24 litros 0,85 litros 2,1 litros 4, litros de ingesta de líquidos.
  • 48. 48 SUPLEMENTACIÓN E HIDRATACIÓN CAFEÍNA La cafeína ha sido reconocida históricamente como un potencial diurético, razón por la cual se aconsejó en su momento evitar el uso antes y durante el ejercicio. Sin embargo, últimas evidencias proponen que dicha problemática se acarrea en consumo superiores a los 300 mg previo al esfuerzo. Últimos estudios que sugieren consumos cercanos a 250 mg, no permitieron observar deshidratación ni en reposo ni durante el ejercicio.
  • 50. 50 HISTORIA  127 mg/L de potasio  464 mg/L de sodio  59 g/L de carbohidratos El especialista en enfermedades renales Robert Cade pensaba que el sudor les quitaba la energía. Especularon que la pérdida masiva de electrolitos en el sudor podía estar desequilibrando el equilibrio químico del cuerpo. En 1965 diseñaron una bebida deportiva que pronto se convertiría en Gatorade. La fórmula original de Gatorade contiene agua, sacarosa (azúcar de mesa), jarabe de glucosa-fructosa, acido cítrico, cloruro sodio (sal de mesa), citrato sodio, fosfato monopotásico e ingredientes saborizantes y colorantes.
  • 51. 51 BEBIDA DEPORTIVA ÓPTIMA Entre 20 y 60 mmol/lt. de sodio (460 a 1380 mg/lt). 50 a 80 g de CHO/lt. Más de un tipo de CHO en su composición (no solo glucosa). Osmolaridad entre 200 y 400 mOsm/lt. 80 a 350 Kcal/lt. Fuente: Coombes J. S., and Karym L. Hamilton. The Effectiveness of Commercially Available Sports Drinks. Sports Med., 29 (3): 181-209, 2000.
  • 52. 52 OSMOLARIDAD/OSMOLALIDAD Medida de la concentración de todos los solutos por unidad de volumen de solución; tonicidad que se refiere a la concentración (por unidad de volumen de solución) únicamente de aquellos solutos que no pueden cruzar una membrana semipermeable. DIFERENCIA OSMOLALIDAD OSMOLARIDAD Medida de la concentración de todos los solutos por unidad de masa de disolvente.
  • 53. 53 IMPORTANCIA DE LA OSMOLARIDAD OSMOLARIDAD de los fluidos es el principal mecanismo para controlar la dirección del agua de los diferentes compartimientos del organismo. Si el líquido extracelular tiene una menor osmolaridad que el líquido al interior de la célula, se dice que es hipotónico (hypo = menos que) con respecto a la célula, y el flujo neto de agua será hacia el interior de esta. En el caso contrario, si el líquido extracelular tiene una mayor osmolaridad que el citoplasma de la célula, se dice que es hipertónico (hyper = mayor que) con respecto a ella y el agua saldrá de la célula a la región de mayor concentración de soluto. En una solución isotónica (iso = igual), el líquido extracelular tiene la misma osmolaridad que la célula y no habrá ningún movimiento neto de agua hacia adentro o hacia afuera de esta.
  • 54. 54 BEBIDA CASERA BASE AGUA POTABLE JUGO DE NARANJA AZÚCA R SAL DE MESA
  • 55. 55 BEBIDA CASERA BASE Ingredientes Cantidad CHO g/L Sodio ml/L Agua potable del grifo 1.000 ml - - 50 mg (*) ¼ cucharilla sal de mesa (*) 1 g - - 400 mg 3 cucharas azúcar de mesa 60 g 60 g - - 2 limones (jugo) 150 g 8 g - - Total 68 g 450 mg (*) Puede acerca de la zona en cuestión o si se reemplaza por agua en botella. (*) Se puede reemplazar por una tableta de 1 g de sal que aporta lo mismo.
  • 56. 56 BEBIDA CASERA VARIANTES Bebida Casera Agua 1.000 ml Azúcar 60 g Sal 1 g Limón 100 ml Bebida Casera Porción 500 ml Kcal 140 CHO 35 g Sodio 220 mg Potasio - - Bebida c/matodext y azúcar Agua 1.000 ml Azúcar 30 g Maltodextrina 30 g Sal 1 g Pomelo/Naranja 100 ml Bebida c/matodext y azúcar Porción 500 ml Kcal 140 CHO 35 g Sodio 220 mg Potasio - - Bebida c/matodext y Yupi Agua 1.000 ml Yupi 10 g Maltodextrina 40 g Sal 1 g Pomelo/Naranja 100 ml Bebida c/matodext y Yupi Porción 500 ml Kcal 110 CHO 27,3 g Sodio 252 mg Potasio - - 1 2 3
  • 57. 57 GATORADE Porción 500 ml Kcal 120 CHO 30 g Sodio 232,5 mg Potasio 70 mg BEBIDA CASERA COMPARACIÓN Bebida Casera Porción 500 ml Kcal 140 CHO 35 g Sodio 220 mg Potasio - - Bebida c/matodext y azúcar Porción 500 ml Kcal 140 CHO 35 g Sodio 220 mg Potasio - - Bebida c/matodext y Yupi Porción 500 ml Kcal 144 CHO 36 g Sodio 220 mg Potasio 114 mg 1 2 3 VS.
  • 58. 58 ÍNDICE DE HIDRATACIÓN DE LA BEBIDA (BHI) Agua 1 0,5 0 1,5 Agua Mineral Bebida deportiva Cerveza Café Leche Desgrasada Jugo Naranja Leche Entera Cola regular Té Frío Cola Diet T é Sales de Rehidratación Oral A más alto es el valor del BHI, el líquido es mejor retenido en el cuerpo. (medido a las 2 hrs) BHI Maughan RJ, Watson P, Cordery PA y cols (2015)
  • 59. 59 La mayoría de los deportistas cuando se exponen a condiciones de temperatura y humedad no deseados pueden sudar en valores cercanos a 2-2,5 L · h-1. Sin embargo, es difícil para los atletas beber cómodamente más de 1.5 L · h-1. Esta discrepancia hace que el consumo de líquidos durante la competencia sea un desafío fisiológico. Los deportistas generalmente consumen menos líquidos durante los partidos que los entrenamientos. La bebida de CHO y electrolitos promueve la absorción de líquidos en mayor grado que el agua sola. Sin embargo, se ha demostrado que el consumo de agua es suficiente para la práctica de deportes que duran menos de 60 minutos. CONCLUSIÓN
  • 60.
  • 61. BIBLIOGRAFÍA 1. Dietary reference intakes for water, potassium, sodium, chloride, and sufate. institute of medicine of the national academies. washington, DC. 2005. 2. Practical Hydration Solutions for Sports. Luke N. Belval and cols (2019). 3. Hydration and temperatura in tennis. Kovacs M. (2006). 4. Autonomic and behavioural thermoregulation in tennis S M Morante, J R Brotherhood (2015). 5. Acclimatisation to physical exercise to thermal stress. Raquel Blasco Redondo (2012). 6. Consensus recommendations on training and competing in the heat. Racinais S. and cols (2015). 7. Galloway, SDR & Maughan, RJ (1997). Effects of ambient temperature on the capacity to perform prolonged cycle exercise in man. Med Sci Sports and Exerc. 29, 1240-1249. 8. American College of Sports Medicine, 2007. 9. Armstrong, LE. et al 2010 10.Urinary indices during dehydration, exercise, and rehydration. Armstrong, LE and cols. (1998). 11.Adaptado de Nutrición aplicada al deporte (McGraw Hill, 2011). 12.Exercise and fluid replacement (ACSM). 13.Coombes J. S., and Karym L. Hamilton. The Effectiveness of Commercially Available Sports Drinks. Sports Med., 29 (3): 181-209, 2000. 14.Maughan RJ, Watson P, Cordery PA y cols (2015).