SlideShare una empresa de Scribd logo
Álvaro Nuñez Nuñez - @Alleonu – Guayaquil - Ecuador
ESTRUCTURA DE CAPITAL
La estructura de capital es uno de los conceptos más importante en la planificación financiara y
uno de los más complejos en la toma de decisiones financieras. Pues bien, los directores
financieros a menudo se hacen la pregunta: ¿Cuánto es la cantidad de deuda y de capital que
debe tener la empresa en su estructura de capital para maximizar el valor de los accionistas?
Pues es la respuesta es bien compleja porque no existe una metodología precisa o alguna que
se aproxime pero la teoría si permite responder a esta pregunta.
En sí, la estructura de capital consiste en combinar el recurso ajeno (Deuda a largo plazo) y el
recurso propio (Capital Patrimonial). La aplicación del concepto permite variar
considerablemente el valor de la empresa al modificarse el rendimiento y el riesgo debido al
efecto que produce el apalancamiento sobre la compañía.
Los gerentes financieros tienen la responsabilidad de tomar decisiones en función de acrecentar
la riqueza de los accionistas, sin embargo, una mala decisión financiera con respecto a la
estructura de capital genera un costo de capital muy alto, lo que reduce el Valor Presente Neto
para los inversionistas. Mientras que las decisiones eficaces en relación con la estructura de
capital reducen el costo de capital, lo que genera VPN más alto, aumentando así el valor de la
empresa.
Tipos de Capital
El uso del financiamiento se encuentran en los activos y las fuente financiamiento se encuentran
en el pasivo (excepto la deuda a corto plazo) y patrimonio.
A medida que aumenta la cantidad de la deuda, más grande es el apalancamiento financiera. Por
ello, el apalancamiento hace que se incremente el riesgo para los accionistas. Además, cuando
se incrementa el apalancamiento de la empresa eleva los costó de deuda y los prestamistas
comienzan a preocuparse acerca de la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones
contractuales. Por lo tanto, los accionistas comunes también reciben riesgo mayor que los de
los prestamistas, de modo que el costo del capital patrimonial siempre excede al costo de la
deuda.
Ahora bien, el apalancamiento financiero permite acrecentar el rendimiento y el riesgo a través
de los costos fijos (deuda y acciones preferentes), por consiguiente el nivel de apalancamiento
en la estructura de capital de la firma afecta notablemente el valor al influir en el rendimiento y
el riesgo.
Álvaro Nuñez Nuñez - @Alleonu – Guayaquil - Ecuador
Medición y evaluación de la estructura de capital
La información se la encuentran en los estados financieros de la empresa.
 Índice de Endeudamiento.
 Razón de cargos de interés fijo.
 Índice de Cobertura de pagos fijos.
La estructura de Capital Actual de la empresa NewCo.
Actualmente, la empresa no posee deuda, solamente se financia vía patrimonio siendo $500.000
(Acciones en circulación 25000 a 20 por acción). Por lo otro lado, la empresa desea financiarse
de recursos ajenos y se está considerando siete estructuras de capital alternativas. A
continuación se muestra los índices de endeudamiento posibles en que los que puede incurrir la
empresa, resulta que tales índices asociados son 0%, 10%, 20%, 30%, 40%, 50% y 60%.
Estructuras de capital relacionadas con índices de endeudamiento
A medida que el índice de endeudamiento aumenta, el patrimonio de la empresa va
disminuyendo paulatinamente y así mismo las acciones comunes en circulación.
Indice de
Endeudamiento
Total de
Activos
Deuda Patrimonio
Acciones
comunes en
Circulación
0% 500.000$ -$ 500.000$ 25000
10% 500.000$ 50.000$ 450.000$ 22500
20% 500.000$ 100.000$ 400.000$ 20000
30% 500.000$ 150.000$ 350.000$ 17500
40% 500.000$ 200.000$ 300.000$ 15000
50% 500.000$ 250.000$ 250.000$ 12500
60% 500.000$ 300.000$ 200.000$ 10000
70% 500.000$ 350.000$ 150.000$ 7500
Indice de
endeudami
ento
Deuda
Interés de
la deuda
Interés ($)
0% -$ 0,00% -$
10% 50.000$ 9,00% 4.500$
20% 100.000$ 9,50% 9.500$
30% 150.000$ 10,00% 15.000$
40% 200.000$ 11,00% 22.000$
50% 250.000$ 13,50% 33.750$
60% 300.000$ 16,50% 49.500$
70% 350.000$ 18,00% 63.000$
Álvaro Nuñez Nuñez - @Alleonu – Guayaquil - Ecuador
La tasa de interés se incrementara al aumentar el apalancamiento financiero y esto se traduce
en un aumento de los gastos financieros (pago de interés).
Utilidad Antes de Interés e Impuesto y probabilidades
Se muestra los ingresos por venta y UAII dada su probabilidad.
Tasa Impositiva 40%.
Herramientas para el análisis
El coeficiente de variación mide el riesgo relativo de la GPA esperada, es la medida de riesgo
preferida para comparar las estructuras de capital. Conforme el apalancamiento financiero de la
empresa se incrementa, también lo hace su coeficiente de variación de la GPA. Como se
esperaba, el incremento en el nivel de riesgo está asociado con el incremento en los niveles de
apalancamiento financiero
El nivel esperado de las Ganancias Por Acción (GPA) aumenta con el incremento del
apalancamiento financiero, al igual que el riesgo. Sin embargo, la incertidumbre de las GPA
esperadas, se puede obtener una GPA negativa, son mayores cuando se emplean grados de
apalancamiento más altos.
Probilidades 25% 50% 25%
Ingreso por Ventas 400.000$ 600.000$ 800.000$
Costo Operativos Fijos 200.000$ 200.000$ 200.000$
Costo Operativos Variables 200.000$ 300.000$ 400.000$
UAII -$ 100.000$ 200.000$
Indice de
endeudamiento
GPA
Esperada
Desviación
Estándar
GPA
Coeficiente
de Variación
GPA
0% 2,40$ 1,73$ 0,72
10% 2,58$ 1,89$ 0,73
20% 2,72$ 2,12$ 0,78
30% 2,91$ 2,42$ 0,83
40% 3,12$ 2,83$ 0,91
50% 3,18$ 3,39$ 1,07
60% 3,03$ 4,24$ 1,40
70% 2,96$ 5,66$ 1,91
Álvaro Nuñez Nuñez - @Alleonu – Guayaquil - Ecuador
El GPA Esperado y el Coeficiente de Variación GPA con relación al índice de Endeudamiento
A medida que se vaya aumenta la deuda a largo plazo y reduciendo el capital del patrimonio, el
GPA esperada se incrementa proporcionalmente hasta que llega a un punto donde comienza a
decrecer. Como se muestra en la gráfica, a un nivel de endeudamiento del 50% la empresa
obtendrá el máximo GPA Esperado $3,18. Por lo otro lado, si se endeuda a nivel de 60%, el GPA
esperado comienza a disminuir y si sigue aumentado en índice de endeudamiento, el GPA
esperado seguirá disminuyendo relativamente.
El comportamiento del riesgo medido por el coeficiente de variación en relación al índice de
endeudamiento. Como se observa la gráfica, el riesgo se incrementa con el aumento del
apalancamiento. Una parte del riesgo es consecuencia del riesgo del negocio, pero la parte que
cambia en respuesta al aumento de apalancamiento financiero se atribuye al riesgo financiero
Claramente se ha identificado que mientras más riesgo se asuma este será compensado por un
mayor rendimiento pero hasta cierto punto porque no se puede abusar el principio riesgo-
rendimiento.
$2.00
$2.20
$2.40
$2.60
$2.80
$3.00
$3.20
$3.40
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
GPAESPERADO($)
Indicede Endeudamiento (%)
Ganancia Por Acción Esperada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endeudamiento
EndeudamientoEndeudamiento
Endeudamiento
Adriana Tovar Gomez
 
Costo promedio ponderado de capital
Costo promedio ponderado de capitalCosto promedio ponderado de capital
Costo promedio ponderado de capital
S.G.C. Srl - Società Gestione Crediti
 
Bonos Del Tesoro
Bonos Del TesoroBonos Del Tesoro
Bonos Del Tesoro
EdAlva
 
Ejemplo de valuación de bonos
Ejemplo de valuación de bonosEjemplo de valuación de bonos
Ejemplo de valuación de bonos
lisemi
 
Clase Flujos de Caja (1).pdf
Clase Flujos de Caja (1).pdfClase Flujos de Caja (1).pdf
Clase Flujos de Caja (1).pdf
TRINIDADFLORESTORO
 
CAPM, SHARPE, TREYNOR y WILLIAMS
CAPM, SHARPE, TREYNOR y WILLIAMSCAPM, SHARPE, TREYNOR y WILLIAMS
CAPM, SHARPE, TREYNOR y WILLIAMS
Banco de Crédito BCP
 
Estructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y ApalancamientoEstructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y Apalancamiento
P&A Consulting
 
Costo de capital
Costo de capital Costo de capital
Costo de capital
Nestor Arturo Tello Alvarado
 
Estructura Optima De Capital
Estructura Optima De CapitalEstructura Optima De Capital
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOSCLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
Jose Sánchez
 
1 valuación de bonos
1 valuación de bonos 1 valuación de bonos
1 valuación de bonos
GodoyFloresJuana
 
Capm
CapmCapm
Banca de inversión
Banca de inversiónBanca de inversión
Banca de inversión
Lizzany Flores
 
Costo de capital y su estructura
Costo de capital y su estructuraCosto de capital y su estructura
Costo de capital y su estructura
pieca
 
Norma 2010
Norma 2010Norma 2010
Tarea 4 lamas_sanchez_ariana_413_6to_ciclo_unmsm_2020-2
Tarea 4 lamas_sanchez_ariana_413_6to_ciclo_unmsm_2020-2Tarea 4 lamas_sanchez_ariana_413_6to_ciclo_unmsm_2020-2
Tarea 4 lamas_sanchez_ariana_413_6to_ciclo_unmsm_2020-2
NICOLLEELIZABETHGAMA
 
Bonos: Definición, clasicficación
Bonos: Definición, clasicficaciónBonos: Definición, clasicficación
Bonos: Definición, clasicficación
Juan Bastidas
 
SMV como fuente de información para decisiones de inversión
SMV como fuente de información para decisiones de inversiónSMV como fuente de información para decisiones de inversión
SMV como fuente de información para decisiones de inversión
Bolsa de Valores de Lima
 
Mercado de Bonos
Mercado de BonosMercado de Bonos
Mercado de Bonos
Leonardo Sgavetti
 
Monografia flujo de caja elizabeth
Monografia flujo de caja elizabethMonografia flujo de caja elizabeth
Monografia flujo de caja elizabeth
Caarlitos Palomino
 

La actualidad más candente (20)

Endeudamiento
EndeudamientoEndeudamiento
Endeudamiento
 
Costo promedio ponderado de capital
Costo promedio ponderado de capitalCosto promedio ponderado de capital
Costo promedio ponderado de capital
 
Bonos Del Tesoro
Bonos Del TesoroBonos Del Tesoro
Bonos Del Tesoro
 
Ejemplo de valuación de bonos
Ejemplo de valuación de bonosEjemplo de valuación de bonos
Ejemplo de valuación de bonos
 
Clase Flujos de Caja (1).pdf
Clase Flujos de Caja (1).pdfClase Flujos de Caja (1).pdf
Clase Flujos de Caja (1).pdf
 
CAPM, SHARPE, TREYNOR y WILLIAMS
CAPM, SHARPE, TREYNOR y WILLIAMSCAPM, SHARPE, TREYNOR y WILLIAMS
CAPM, SHARPE, TREYNOR y WILLIAMS
 
Estructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y ApalancamientoEstructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y Apalancamiento
 
Costo de capital
Costo de capital Costo de capital
Costo de capital
 
Estructura Optima De Capital
Estructura Optima De CapitalEstructura Optima De Capital
Estructura Optima De Capital
 
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOSCLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
 
1 valuación de bonos
1 valuación de bonos 1 valuación de bonos
1 valuación de bonos
 
Capm
CapmCapm
Capm
 
Banca de inversión
Banca de inversiónBanca de inversión
Banca de inversión
 
Costo de capital y su estructura
Costo de capital y su estructuraCosto de capital y su estructura
Costo de capital y su estructura
 
Norma 2010
Norma 2010Norma 2010
Norma 2010
 
Tarea 4 lamas_sanchez_ariana_413_6to_ciclo_unmsm_2020-2
Tarea 4 lamas_sanchez_ariana_413_6to_ciclo_unmsm_2020-2Tarea 4 lamas_sanchez_ariana_413_6to_ciclo_unmsm_2020-2
Tarea 4 lamas_sanchez_ariana_413_6to_ciclo_unmsm_2020-2
 
Bonos: Definición, clasicficación
Bonos: Definición, clasicficaciónBonos: Definición, clasicficación
Bonos: Definición, clasicficación
 
SMV como fuente de información para decisiones de inversión
SMV como fuente de información para decisiones de inversiónSMV como fuente de información para decisiones de inversión
SMV como fuente de información para decisiones de inversión
 
Mercado de Bonos
Mercado de BonosMercado de Bonos
Mercado de Bonos
 
Monografia flujo de caja elizabeth
Monografia flujo de caja elizabethMonografia flujo de caja elizabeth
Monografia flujo de caja elizabeth
 

Destacado

Inflación y tasa de interés
Inflación  y tasa de interésInflación  y tasa de interés
Inflación y tasa de interés
Alvaro Nuñez Nuñez
 
Resumen Selección de Carteras Markowitz
Resumen Selección de Carteras MarkowitzResumen Selección de Carteras Markowitz
Resumen Selección de Carteras Markowitz
Alvaro Nuñez Nuñez
 
Estudio de Caso: Análisis de Sensibilidad
Estudio de Caso: Análisis de Sensibilidad Estudio de Caso: Análisis de Sensibilidad
Estudio de Caso: Análisis de Sensibilidad
Alvaro Nuñez Nuñez
 
Teoria de carteras
Teoria de carterasTeoria de carteras
Teoria de carteras
Patricia Arroyo
 
Teoria de-carteras
Teoria de-carterasTeoria de-carteras
Teoria de-carteras
escaralampio
 
Reporte financiero
Reporte financieroReporte financiero
Reporte financiero
SAP Latinoamérica
 
Trabajo teoria de carteras
Trabajo teoria de carterasTrabajo teoria de carteras
Trabajo teoria de carteras
treblij
 

Destacado (7)

Inflación y tasa de interés
Inflación  y tasa de interésInflación  y tasa de interés
Inflación y tasa de interés
 
Resumen Selección de Carteras Markowitz
Resumen Selección de Carteras MarkowitzResumen Selección de Carteras Markowitz
Resumen Selección de Carteras Markowitz
 
Estudio de Caso: Análisis de Sensibilidad
Estudio de Caso: Análisis de Sensibilidad Estudio de Caso: Análisis de Sensibilidad
Estudio de Caso: Análisis de Sensibilidad
 
Teoria de carteras
Teoria de carterasTeoria de carteras
Teoria de carteras
 
Teoria de-carteras
Teoria de-carterasTeoria de-carteras
Teoria de-carteras
 
Reporte financiero
Reporte financieroReporte financiero
Reporte financiero
 
Trabajo teoria de carteras
Trabajo teoria de carterasTrabajo teoria de carteras
Trabajo teoria de carteras
 

Similar a Estructura de capital

Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
Kevin Chigne
 
Kallpa sab.credicorp ltd. vf @ usd 155.00 - sobreponderar
Kallpa sab.credicorp ltd.  vf @ usd 155.00 - sobreponderarKallpa sab.credicorp ltd.  vf @ usd 155.00 - sobreponderar
Kallpa sab.credicorp ltd. vf @ usd 155.00 - sobreponderar
gro77
 
Buscando la estructura óptima de capital
Buscando la estructura óptima de capitalBuscando la estructura óptima de capital
Buscando la estructura óptima de capital
Fernando Romero
 
Estructura de capital
Estructura de capitalEstructura de capital
Estructura de capital
dsbalmori
 
Asefinh
AsefinhAsefinh
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
Fraddy789
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
Estructura De Capital 1Q2008
Estructura De Capital 1Q2008Estructura De Capital 1Q2008
Estructura De Capital 1Q2008
jmcascone
 
Administración del capital de trabajo
Administración del capital de trabajoAdministración del capital de trabajo
Administración del capital de trabajo
edgardo_torres
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
Daniel Gonzalez
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
Daniel Gonzalez
 
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.ppt
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.pptESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.ppt
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.ppt
AsesoriaPrevisional
 
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA (1).ppt
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA (1).pptESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA (1).ppt
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA (1).ppt
RubenRamirez393626
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
janeko janeko
 
Análisis de estados financieros luis omar vargas hdz
Análisis de estados financieros   luis omar vargas hdzAnálisis de estados financieros   luis omar vargas hdz
Análisis de estados financieros luis omar vargas hdz
Luis Omar Vargas
 
Estructura de capital
Estructura de capitalEstructura de capital
Estructura de capital
finanzas_uca
 
Cartera de inversión
Cartera de inversiónCartera de inversión
Cartera de inversión
7MAMF7
 
Administracion financiera solucion analisis indicadores financieros
Administracion financiera  solucion analisis indicadores financierosAdministracion financiera  solucion analisis indicadores financieros
Administracion financiera solucion analisis indicadores financieros
Citi
 
Estructura De Capital 1 Q2008
Estructura De Capital 1 Q2008Estructura De Capital 1 Q2008
Estructura De Capital 1 Q2008
jmcascone
 
UCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.ppt
UCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.pptUCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.ppt
UCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.ppt
ESTHERMARIUXISARCOST
 

Similar a Estructura de capital (20)

Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Kallpa sab.credicorp ltd. vf @ usd 155.00 - sobreponderar
Kallpa sab.credicorp ltd.  vf @ usd 155.00 - sobreponderarKallpa sab.credicorp ltd.  vf @ usd 155.00 - sobreponderar
Kallpa sab.credicorp ltd. vf @ usd 155.00 - sobreponderar
 
Buscando la estructura óptima de capital
Buscando la estructura óptima de capitalBuscando la estructura óptima de capital
Buscando la estructura óptima de capital
 
Estructura de capital
Estructura de capitalEstructura de capital
Estructura de capital
 
Asefinh
AsefinhAsefinh
Asefinh
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
 
Estructura De Capital 1Q2008
Estructura De Capital 1Q2008Estructura De Capital 1Q2008
Estructura De Capital 1Q2008
 
Administración del capital de trabajo
Administración del capital de trabajoAdministración del capital de trabajo
Administración del capital de trabajo
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.ppt
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.pptESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.ppt
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA.ppt
 
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA (1).ppt
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA (1).pptESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA (1).ppt
ESTRUCTURA-DE-CAPITAL-OPTIMA (1).ppt
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
 
Análisis de estados financieros luis omar vargas hdz
Análisis de estados financieros   luis omar vargas hdzAnálisis de estados financieros   luis omar vargas hdz
Análisis de estados financieros luis omar vargas hdz
 
Estructura de capital
Estructura de capitalEstructura de capital
Estructura de capital
 
Cartera de inversión
Cartera de inversiónCartera de inversión
Cartera de inversión
 
Administracion financiera solucion analisis indicadores financieros
Administracion financiera  solucion analisis indicadores financierosAdministracion financiera  solucion analisis indicadores financieros
Administracion financiera solucion analisis indicadores financieros
 
Estructura De Capital 1 Q2008
Estructura De Capital 1 Q2008Estructura De Capital 1 Q2008
Estructura De Capital 1 Q2008
 
UCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.ppt
UCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.pptUCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.ppt
UCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.ppt
 

Último

SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 

Último (20)

SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 

Estructura de capital

  • 1. Álvaro Nuñez Nuñez - @Alleonu – Guayaquil - Ecuador ESTRUCTURA DE CAPITAL La estructura de capital es uno de los conceptos más importante en la planificación financiara y uno de los más complejos en la toma de decisiones financieras. Pues bien, los directores financieros a menudo se hacen la pregunta: ¿Cuánto es la cantidad de deuda y de capital que debe tener la empresa en su estructura de capital para maximizar el valor de los accionistas? Pues es la respuesta es bien compleja porque no existe una metodología precisa o alguna que se aproxime pero la teoría si permite responder a esta pregunta. En sí, la estructura de capital consiste en combinar el recurso ajeno (Deuda a largo plazo) y el recurso propio (Capital Patrimonial). La aplicación del concepto permite variar considerablemente el valor de la empresa al modificarse el rendimiento y el riesgo debido al efecto que produce el apalancamiento sobre la compañía. Los gerentes financieros tienen la responsabilidad de tomar decisiones en función de acrecentar la riqueza de los accionistas, sin embargo, una mala decisión financiera con respecto a la estructura de capital genera un costo de capital muy alto, lo que reduce el Valor Presente Neto para los inversionistas. Mientras que las decisiones eficaces en relación con la estructura de capital reducen el costo de capital, lo que genera VPN más alto, aumentando así el valor de la empresa. Tipos de Capital El uso del financiamiento se encuentran en los activos y las fuente financiamiento se encuentran en el pasivo (excepto la deuda a corto plazo) y patrimonio. A medida que aumenta la cantidad de la deuda, más grande es el apalancamiento financiera. Por ello, el apalancamiento hace que se incremente el riesgo para los accionistas. Además, cuando se incrementa el apalancamiento de la empresa eleva los costó de deuda y los prestamistas comienzan a preocuparse acerca de la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones contractuales. Por lo tanto, los accionistas comunes también reciben riesgo mayor que los de los prestamistas, de modo que el costo del capital patrimonial siempre excede al costo de la deuda. Ahora bien, el apalancamiento financiero permite acrecentar el rendimiento y el riesgo a través de los costos fijos (deuda y acciones preferentes), por consiguiente el nivel de apalancamiento en la estructura de capital de la firma afecta notablemente el valor al influir en el rendimiento y el riesgo.
  • 2. Álvaro Nuñez Nuñez - @Alleonu – Guayaquil - Ecuador Medición y evaluación de la estructura de capital La información se la encuentran en los estados financieros de la empresa.  Índice de Endeudamiento.  Razón de cargos de interés fijo.  Índice de Cobertura de pagos fijos. La estructura de Capital Actual de la empresa NewCo. Actualmente, la empresa no posee deuda, solamente se financia vía patrimonio siendo $500.000 (Acciones en circulación 25000 a 20 por acción). Por lo otro lado, la empresa desea financiarse de recursos ajenos y se está considerando siete estructuras de capital alternativas. A continuación se muestra los índices de endeudamiento posibles en que los que puede incurrir la empresa, resulta que tales índices asociados son 0%, 10%, 20%, 30%, 40%, 50% y 60%. Estructuras de capital relacionadas con índices de endeudamiento A medida que el índice de endeudamiento aumenta, el patrimonio de la empresa va disminuyendo paulatinamente y así mismo las acciones comunes en circulación. Indice de Endeudamiento Total de Activos Deuda Patrimonio Acciones comunes en Circulación 0% 500.000$ -$ 500.000$ 25000 10% 500.000$ 50.000$ 450.000$ 22500 20% 500.000$ 100.000$ 400.000$ 20000 30% 500.000$ 150.000$ 350.000$ 17500 40% 500.000$ 200.000$ 300.000$ 15000 50% 500.000$ 250.000$ 250.000$ 12500 60% 500.000$ 300.000$ 200.000$ 10000 70% 500.000$ 350.000$ 150.000$ 7500 Indice de endeudami ento Deuda Interés de la deuda Interés ($) 0% -$ 0,00% -$ 10% 50.000$ 9,00% 4.500$ 20% 100.000$ 9,50% 9.500$ 30% 150.000$ 10,00% 15.000$ 40% 200.000$ 11,00% 22.000$ 50% 250.000$ 13,50% 33.750$ 60% 300.000$ 16,50% 49.500$ 70% 350.000$ 18,00% 63.000$
  • 3. Álvaro Nuñez Nuñez - @Alleonu – Guayaquil - Ecuador La tasa de interés se incrementara al aumentar el apalancamiento financiero y esto se traduce en un aumento de los gastos financieros (pago de interés). Utilidad Antes de Interés e Impuesto y probabilidades Se muestra los ingresos por venta y UAII dada su probabilidad. Tasa Impositiva 40%. Herramientas para el análisis El coeficiente de variación mide el riesgo relativo de la GPA esperada, es la medida de riesgo preferida para comparar las estructuras de capital. Conforme el apalancamiento financiero de la empresa se incrementa, también lo hace su coeficiente de variación de la GPA. Como se esperaba, el incremento en el nivel de riesgo está asociado con el incremento en los niveles de apalancamiento financiero El nivel esperado de las Ganancias Por Acción (GPA) aumenta con el incremento del apalancamiento financiero, al igual que el riesgo. Sin embargo, la incertidumbre de las GPA esperadas, se puede obtener una GPA negativa, son mayores cuando se emplean grados de apalancamiento más altos. Probilidades 25% 50% 25% Ingreso por Ventas 400.000$ 600.000$ 800.000$ Costo Operativos Fijos 200.000$ 200.000$ 200.000$ Costo Operativos Variables 200.000$ 300.000$ 400.000$ UAII -$ 100.000$ 200.000$ Indice de endeudamiento GPA Esperada Desviación Estándar GPA Coeficiente de Variación GPA 0% 2,40$ 1,73$ 0,72 10% 2,58$ 1,89$ 0,73 20% 2,72$ 2,12$ 0,78 30% 2,91$ 2,42$ 0,83 40% 3,12$ 2,83$ 0,91 50% 3,18$ 3,39$ 1,07 60% 3,03$ 4,24$ 1,40 70% 2,96$ 5,66$ 1,91
  • 4. Álvaro Nuñez Nuñez - @Alleonu – Guayaquil - Ecuador El GPA Esperado y el Coeficiente de Variación GPA con relación al índice de Endeudamiento A medida que se vaya aumenta la deuda a largo plazo y reduciendo el capital del patrimonio, el GPA esperada se incrementa proporcionalmente hasta que llega a un punto donde comienza a decrecer. Como se muestra en la gráfica, a un nivel de endeudamiento del 50% la empresa obtendrá el máximo GPA Esperado $3,18. Por lo otro lado, si se endeuda a nivel de 60%, el GPA esperado comienza a disminuir y si sigue aumentado en índice de endeudamiento, el GPA esperado seguirá disminuyendo relativamente. El comportamiento del riesgo medido por el coeficiente de variación en relación al índice de endeudamiento. Como se observa la gráfica, el riesgo se incrementa con el aumento del apalancamiento. Una parte del riesgo es consecuencia del riesgo del negocio, pero la parte que cambia en respuesta al aumento de apalancamiento financiero se atribuye al riesgo financiero Claramente se ha identificado que mientras más riesgo se asuma este será compensado por un mayor rendimiento pero hasta cierto punto porque no se puede abusar el principio riesgo- rendimiento. $2.00 $2.20 $2.40 $2.60 $2.80 $3.00 $3.20 $3.40 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% GPAESPERADO($) Indicede Endeudamiento (%) Ganancia Por Acción Esperada