SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA GENERAL DE UN PROGRAMA
INTEGRANTES: ARTEAGA JONATHAN
BERMEO STALIN
GUANOLUISA EDWIN
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE MECANICA
ESCUELA DE INGENIERIAAUTOMOTRIZ
ESTRUCTURA GENERAL DE UN
PROGRAMA
CONCEPTO DE PROGRAMA
 En informática se define como la secuencia de instrucciones, escritas para
realizar una tarea específica en una computadora. Proyecto o planificación
ordenada de las distintas partes o actividades que componen algo que se va a
realizar.
 Cuando hablamos específicamente de programa en informática, estamos
haciendo referencia a un software. Se trata de aplicaciones y recursos que
permiten desarrollar diferentes tareas en una computadora (ordenador),
un teléfono u otros equipos tecnológicos.
PARTES CONSTITUTIVAS DE UN PROGRAMA
 Dentro del bloque de instrucciones de un programa se pueden diferenciar tres
partes fundamentales.
 Entrada de datos: la constituyen todas aquellas instrucciones que toman datos
de un dispositivo externo, almacenándolos en la memoria central para que
puedan ser procesados.
 Proceso o algoritmo: está formado por las instrucciones que modifican los
objetos a partir de su estado inicial hasta el estado final, dejando éstos
disponibles en la memoria central.
 Salida de resultados: conjunto de instrucciones que toman los datos finales de
la memoria central y los envían a los dispositivos externos.
INSTRUCCIONES Y TIPOS DE INSTRUCCIONES DE UN
PROGRAMA
 INSTRUCCIONES DE UN PROGRAMA
Se denomina instrucción en informática al conjunto de datos
insertados en una secuencia estructurada o específica que
el procesador interpreta y ejecuta.
TIPOS DE INSTRUCCIONES DE UN PROGRAMA
 Instrucciones de asignación.
 Instrucciones de lectura de datos (Entrada).
 Instrucciones de escritura de resultados
(Salida).
 Instrucciones de bifurcación.
INSTRUCCIONES DE ASIGNACIÓN.
 Las instrucciones de asignación realizan operaciones de asignación,
que consisten en tomar el valor de la derecha del operador de
asignación (=) y almacenarlo en el elemento de la izquierda.
 Una instrucción de asignación (o simplemente asignación) consiste en
asignar el resultado de la evaluación de una expresión a una variable:
edad%=5
área! = 12.3
ASIGNACIÓN EN EL PROGRAMA DFD.
Esta herramienta se usa, para crear variables de forma estática en la aplicación, es
decir en nuestro DFD, así también para asignar valores de resultados a las
variables de operaciones realizadas previamente.
INSTRUCCIONES DE LECTURA DE DATOS
(ENTRADA).
Lectura, es la herramienta que tenemos para hacer el ingreso de forma dinámica
de valores en el programa y definir variables, para hacer uso de esta
herramienta, pulsamos sobre el botón con este símbolo:
a) Leer NÚMERO, HORAS, TASA
Leer de algún dispositivo de entrada los valores de NÚMERO, HORAS Y TASAS,
archivándolos en la memoria; si los tres números se teclean en respuesta a la
instrucción son 12325, 32, 1200, significaría que se han asignado a las variables
esos valores y equivaldría a la ejecución de las instrucciones.
INSTRUCCIONES DE ESCRITURA DE RESULTADOS
(SALIDA).
 Estas instrucciones se escriben en un dispositivo de salida.
Ejemplo:
Se visualizarían en la pantalla o imprimirían en la impresora los
valores 100, 200 y 300 que contienen las variables A, B, C.
ASIGNAMOS LECTURA PARA LAS VARIABLES EXISTENTES
INSTRUCCIONES DE BIFURCACIÓN.
 En programación, cuando en un algoritmo existe una condición de la cual
depende que a continuación se ejecuten unas instrucciones u otras, se dice
que existe una bifurcación.
Llega un momento en que necesitamos hacer una bifurcación
condicional: si se cumple una condición hacer una cosa, si no se
cumple hacer otra.
Para ello colocaremos las llamadas "bifurcaciones", que las hay de tres
tipos:
1) Bifurcación simple: Se
trata de ejecutar unos
comandos en caso de que
se cumpla una condición
o nada en caso contrario.
Lo cual viene expresado
mediante el llamado
"diagrama de flujo" así:
2)Bifurcación
completa: Otro caso
es ejecutar unos
comandos en caso de
que se cumpla una
condición o otros
comandos en caso
contrario. Lo cual
viene expresado por
"diagrama de flujo"
así:
3) Bifurcación múltiple: Un
tercer caso es el de ejecutar
unos comandos en caso de
que se cumpla una
condición(1) o ejecutar otros
en caso de cumplir una
condición2 ... etc. finalmente
ejecutar otros en caso de
las dos (o más) condiciones
anteriores. Lo cual viene
expresado mediante el
"diagrama de flujo" así:
¡GRACIAS!
WEBGRAFÍA:
HTTP://WWW.UACJ.MX/CGTI/CDTE/JPM/DOCUMENTS/IIT/PROGRAMACION/TIPOS-DE-INSTRUCCIONES.HTML
HTTP://WWW.EHU.EUS/JUANCARLOS.GOROSTIZAGA/MN11B/PROGRAMACION/CONDICIONAL.HTM
HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/PROGRAMA_INFORM%C3%A1TICO
HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/INSTRUCCI%C3%B3N_(INFORM%C3%A1TICA)
BIBLIOGRAFÍA:
Aguilar, L. J. (2008). Fundamentos de programación. Aravaca (Madrid): McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informatica II - 3 Diagramas
Informatica II - 3 DiagramasInformatica II - 3 Diagramas
Informatica II - 3 Diagramas
Gabriel Ruiz
 
Dce0 Fundamentos De Programacion1
Dce0 Fundamentos De Programacion1Dce0 Fundamentos De Programacion1
Dce0 Fundamentos De Programacion1
Hector Gomez
 
Fundamentos deprogramacion
Fundamentos deprogramacionFundamentos deprogramacion
Fundamentos deprogramacion
Kevin Reaño
 
D5E-E0: Fundamentos de la programacion
D5E-E0: Fundamentos de la programacionD5E-E0: Fundamentos de la programacion
D5E-E0: Fundamentos de la programacion
Ellyster
 
Dce0 Fundamentos De Programacion
Dce0 Fundamentos De ProgramacionDce0 Fundamentos De Programacion
Dce0 Fundamentos De Programacion
Félix Prada Silva
 
Simbología de Diagramas de Flujo
Simbología de Diagramas de FlujoSimbología de Diagramas de Flujo
Simbología de Diagramas de Flujo
Natalia Alejandra
 
Introduciòn
IntroduciònIntroduciòn
Introduciòn
omarzon
 
Guia De Programacion En Visual Basic
Guia De Programacion En Visual BasicGuia De Programacion En Visual Basic
Guia De Programacion En Visual Basic
nesmarco
 

La actualidad más candente (20)

Diagrama
DiagramaDiagrama
Diagrama
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
 
Informatica II - 3 Diagramas
Informatica II - 3 DiagramasInformatica II - 3 Diagramas
Informatica II - 3 Diagramas
 
Dfd
DfdDfd
Dfd
 
Algoritmo
AlgoritmoAlgoritmo
Algoritmo
 
Dce0 Fundamentos De Programacion1
Dce0 Fundamentos De Programacion1Dce0 Fundamentos De Programacion1
Dce0 Fundamentos De Programacion1
 
Dce0 Fundamentos De Programacion
Dce0 Fundamentos De ProgramacionDce0 Fundamentos De Programacion
Dce0 Fundamentos De Programacion
 
Fundamentos deprogramacion
Fundamentos deprogramacionFundamentos deprogramacion
Fundamentos deprogramacion
 
D5E-E0: Fundamentos de la programacion
D5E-E0: Fundamentos de la programacionD5E-E0: Fundamentos de la programacion
D5E-E0: Fundamentos de la programacion
 
Dce0 Fundamentos De Programacion
Dce0 Fundamentos De ProgramacionDce0 Fundamentos De Programacion
Dce0 Fundamentos De Programacion
 
Fundamentos de Programacion
Fundamentos de ProgramacionFundamentos de Programacion
Fundamentos de Programacion
 
Simbología de Diagramas de Flujo
Simbología de Diagramas de FlujoSimbología de Diagramas de Flujo
Simbología de Diagramas de Flujo
 
Programacion Modular
Programacion ModularProgramacion Modular
Programacion Modular
 
Programacion modular
Programacion modularProgramacion modular
Programacion modular
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Introduciòn
IntroduciònIntroduciòn
Introduciòn
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
9 febrero16 3
9 febrero16 39 febrero16 3
9 febrero16 3
 
Guia De Programacion En Visual Basic
Guia De Programacion En Visual BasicGuia De Programacion En Visual Basic
Guia De Programacion En Visual Basic
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 

Similar a Estructura general-de-un-programa

Los Fundamentos de Programación fácil.pptx
Los Fundamentos de Programación fácil.pptxLos Fundamentos de Programación fácil.pptx
Los Fundamentos de Programación fácil.pptx
geometriatootal
 
Trabajo de jhon piyo
Trabajo de jhon piyoTrabajo de jhon piyo
Trabajo de jhon piyo
jhonarias
 

Similar a Estructura general-de-un-programa (20)

Fundamentos de programación.pptx
Fundamentos de programación.pptxFundamentos de programación.pptx
Fundamentos de programación.pptx
 
Los Fundamentos de Programación fácil.pptx
Los Fundamentos de Programación fácil.pptxLos Fundamentos de Programación fácil.pptx
Los Fundamentos de Programación fácil.pptx
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Clase de metodologia para analisis y planteamiento de problemas
Clase de metodologia para analisis y planteamiento de problemasClase de metodologia para analisis y planteamiento de problemas
Clase de metodologia para analisis y planteamiento de problemas
 
Manual hp-prime-2021
Manual hp-prime-2021Manual hp-prime-2021
Manual hp-prime-2021
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA
ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA
ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA
 
Primitivas
PrimitivasPrimitivas
Primitivas
 
Algoritmos y estructuras de programacion
Algoritmos y estructuras de programacionAlgoritmos y estructuras de programacion
Algoritmos y estructuras de programacion
 
Tema5 fispc0809
Tema5 fispc0809Tema5 fispc0809
Tema5 fispc0809
 
Diseño de algoritmos
Diseño de algoritmosDiseño de algoritmos
Diseño de algoritmos
 
Tema5 fispc0809
Tema5 fispc0809Tema5 fispc0809
Tema5 fispc0809
 
Algorimos y estructuras clases
Algorimos y estructuras clasesAlgorimos y estructuras clases
Algorimos y estructuras clases
 
Introduccion a las técnicas de programación
Introduccion a las técnicas de programaciónIntroduccion a las técnicas de programación
Introduccion a las técnicas de programación
 
Estructuras complejas de datos (Programación estructurada)
Estructuras complejas de datos (Programación estructurada)Estructuras complejas de datos (Programación estructurada)
Estructuras complejas de datos (Programación estructurada)
 
3 Programa
3 Programa3 Programa
3 Programa
 
Trabajo de jhon piyo
Trabajo de jhon piyoTrabajo de jhon piyo
Trabajo de jhon piyo
 
Resumen prgramacion
Resumen prgramacionResumen prgramacion
Resumen prgramacion
 
Parte i curso c
Parte i curso cParte i curso c
Parte i curso c
 
Unidad 2 curso c
Unidad 2 curso cUnidad 2 curso c
Unidad 2 curso c
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Estructura general-de-un-programa

  • 1. ESTRUCTURA GENERAL DE UN PROGRAMA INTEGRANTES: ARTEAGA JONATHAN BERMEO STALIN GUANOLUISA EDWIN ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE MECANICA ESCUELA DE INGENIERIAAUTOMOTRIZ
  • 2. ESTRUCTURA GENERAL DE UN PROGRAMA CONCEPTO DE PROGRAMA  En informática se define como la secuencia de instrucciones, escritas para realizar una tarea específica en una computadora. Proyecto o planificación ordenada de las distintas partes o actividades que componen algo que se va a realizar.  Cuando hablamos específicamente de programa en informática, estamos haciendo referencia a un software. Se trata de aplicaciones y recursos que permiten desarrollar diferentes tareas en una computadora (ordenador), un teléfono u otros equipos tecnológicos.
  • 3.
  • 4. PARTES CONSTITUTIVAS DE UN PROGRAMA  Dentro del bloque de instrucciones de un programa se pueden diferenciar tres partes fundamentales.  Entrada de datos: la constituyen todas aquellas instrucciones que toman datos de un dispositivo externo, almacenándolos en la memoria central para que puedan ser procesados.  Proceso o algoritmo: está formado por las instrucciones que modifican los objetos a partir de su estado inicial hasta el estado final, dejando éstos disponibles en la memoria central.  Salida de resultados: conjunto de instrucciones que toman los datos finales de la memoria central y los envían a los dispositivos externos.
  • 5. INSTRUCCIONES Y TIPOS DE INSTRUCCIONES DE UN PROGRAMA  INSTRUCCIONES DE UN PROGRAMA Se denomina instrucción en informática al conjunto de datos insertados en una secuencia estructurada o específica que el procesador interpreta y ejecuta.
  • 6.
  • 7. TIPOS DE INSTRUCCIONES DE UN PROGRAMA  Instrucciones de asignación.  Instrucciones de lectura de datos (Entrada).  Instrucciones de escritura de resultados (Salida).  Instrucciones de bifurcación.
  • 8. INSTRUCCIONES DE ASIGNACIÓN.  Las instrucciones de asignación realizan operaciones de asignación, que consisten en tomar el valor de la derecha del operador de asignación (=) y almacenarlo en el elemento de la izquierda.  Una instrucción de asignación (o simplemente asignación) consiste en asignar el resultado de la evaluación de una expresión a una variable: edad%=5 área! = 12.3
  • 9. ASIGNACIÓN EN EL PROGRAMA DFD. Esta herramienta se usa, para crear variables de forma estática en la aplicación, es decir en nuestro DFD, así también para asignar valores de resultados a las variables de operaciones realizadas previamente.
  • 10. INSTRUCCIONES DE LECTURA DE DATOS (ENTRADA). Lectura, es la herramienta que tenemos para hacer el ingreso de forma dinámica de valores en el programa y definir variables, para hacer uso de esta herramienta, pulsamos sobre el botón con este símbolo: a) Leer NÚMERO, HORAS, TASA Leer de algún dispositivo de entrada los valores de NÚMERO, HORAS Y TASAS, archivándolos en la memoria; si los tres números se teclean en respuesta a la instrucción son 12325, 32, 1200, significaría que se han asignado a las variables esos valores y equivaldría a la ejecución de las instrucciones.
  • 11. INSTRUCCIONES DE ESCRITURA DE RESULTADOS (SALIDA).  Estas instrucciones se escriben en un dispositivo de salida. Ejemplo: Se visualizarían en la pantalla o imprimirían en la impresora los valores 100, 200 y 300 que contienen las variables A, B, C.
  • 12. ASIGNAMOS LECTURA PARA LAS VARIABLES EXISTENTES
  • 13. INSTRUCCIONES DE BIFURCACIÓN.  En programación, cuando en un algoritmo existe una condición de la cual depende que a continuación se ejecuten unas instrucciones u otras, se dice que existe una bifurcación.
  • 14. Llega un momento en que necesitamos hacer una bifurcación condicional: si se cumple una condición hacer una cosa, si no se cumple hacer otra. Para ello colocaremos las llamadas "bifurcaciones", que las hay de tres tipos: 1) Bifurcación simple: Se trata de ejecutar unos comandos en caso de que se cumpla una condición o nada en caso contrario. Lo cual viene expresado mediante el llamado "diagrama de flujo" así:
  • 15. 2)Bifurcación completa: Otro caso es ejecutar unos comandos en caso de que se cumpla una condición o otros comandos en caso contrario. Lo cual viene expresado por "diagrama de flujo" así:
  • 16. 3) Bifurcación múltiple: Un tercer caso es el de ejecutar unos comandos en caso de que se cumpla una condición(1) o ejecutar otros en caso de cumplir una condición2 ... etc. finalmente ejecutar otros en caso de las dos (o más) condiciones anteriores. Lo cual viene expresado mediante el "diagrama de flujo" así: