SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE LECTURA Y
ESCRITURA
ACADÉMICAS
Clase 4: La Secuencia Argumentativa
“La argumentación es la operación por la cual
un enunciador busca transformar por medios
lingüísticos el sistema de creencias y de
representaciones de su interlocutor.”

        “La argumentación es una operación que se
        apoya sobre un enunciado asegurado (aceptado)
        –el argumento- para llegar a un enunciado
        menos asegurado (menos aceptable) –la
        conclusión.”


                       “Argumentar es dirigir a un interlocutor un
                       argumento, es decir, una buena razón para
                       hacerle admitir una conclusión e incitarlo a
                       adoptar los comportamientos adecuados.”


      Plantin, Ch. (1996). La argumentación. Barcelona: Ariel Practicum:
                                    1998.
LOS COMPONENTES BÁSICOS DE LA SECUENCIA
 ARGUMENTATIVA


    En una
  secuencia
                Componente            Componente
 argumentati        1                     2
va completa,
  además de
   la parte      Hipótesis (o tesis
  dedicada a                           Contraargumentos
                    sostenida)
      la
 exposición
    de los
argumentos,        Argumentos
 suele haber                           Refutación de los
                   (sostienen la
     una                               contraargumentos
                     hipótesis
introducción
 y un cierre.
La hipótesis
.
                              oración completa con
      postura
                                 sujeto y verbo
     adoptada
                                   conjugado
                              SÍ: “la lectura sigue
                                                      NO: “la importancia
                             siendo la base de la
                                                      de la lectura”, “una
                             cultura occidental” o
    puede estar implícita                             crítica a los medios
                             “la lectura perdura a
                                                      audiovisuales” o “a
                            través de los cambios
                                                      favor de la lectura”
                                 tecnológicos”,
Los argumentos
                                               “Es indiferente el soporte material de
                                               la lectura: ¿una página impresa, un
                                               microfilm, la pantalla de una
   razones con las                             computadora, un holograma? En el
                            no suelen          límite, todos exigen esa capacidad
       cuales
                            aparecer           infinitamente difícil: interpretar algo
   se defiende una
                           formulados          que ha sido escrito por otro.”
       postura
                          explícitamente
                                               “Aunque sufra cambios en los
                                               soportes materiales, la lectura
                                               mantiene su esencia”



                  Tesis             porque             Argumentos
relación de   [postura propia]                    [razones que sostienen la tesis]
  causa-
consecuenc
     ia            Premisas                  entonces           Conclusión
              [axiomas aceptados]                              [tesis]
LA ARGUMENTACIÓN COMO PRÁCTICA SOCIAL
           Cotidianamente recurrimos a la argumentación con el objetivo de sostener
opiniones o creencias, resolver controversias, decidir acciones, consensuar, refutar,
      discutir o evaluar ideas. Esto sucede, en todos los casos, frente y junto a otras
  personas a quienes buscamos convencer y persuadir a través de las palabras; por
 eso, la práctica argumentativa es esencialmente dialógica y la relación con el poder
                                                                   es inherente a ella.
DIMENSIÓN ENUNCIATIVA DE LA
              ARGUMENTACIÓN

 En la secuencia argumentativa, el argumentador se representa
 en su discurso haciéndose cargo de sus palabras. Por ello, a
la vez que discursivamente desarrolla su versión y postura ante el
tema en debate, construye también la imagen de sí mismo que
   considera le otorga mayor autoridad para opinar sobre él
                            mismo
                     Así, presentará sus ideas desde el lugar del
                      experto, del testigo, de la víctima, del que
                      se rebela, del que se adecua al statu quo,
                         entre otras posibilidades; siempre en
                     función de la situación comunicativa en que
                       se encuentre, quién sea su interlocutor y
                     cuál sea la finalidad del esfuerzo verbal que
                                         realiza.
ARGUMENTACIÓN Y
SUBJETIVIDAD

Es muy poco probable que pueda dejar de
 expresarse la subjetividad del enunciador
de un texto. Sin embargo, no es lo mismo
       escribir: “Los estudios sobre
microeconomía confirman la importancia
   creciente del uso de las tarjetas de
crédito” que “Es posible que las tarjetas
     de crédito sean crecientemente
 utilizadas, según indican los estudios
         sobre microeconomía”.
ENTRE LA DEMOSTRACIÓN Y
LA PERSUASIÓN
Demostración                   Persuasión

   Exigencias formales           Participación de
   Condiciones necesarias y       interlocutores en la
    universales                    construcción del
                                   conocimiento
   Axiomática explícita (
    principio de no               Motivación contextual
    contradicción, etc.)           inmediata
   Finalidad: convicción         Proyección del conocimiento
                                   de mundo, gustos y pasiones
   Ej.: discurso lógico-
                                   del destinatario
    matemático: teoremas,
    silogismos, lenguajes         Finalidad: consenso
    formales                      Ej.: argumentación cotidiana,
                                   discurso político, discurso
                                   religioso, etc.
RECURSOS PARA LA
                  MODALIZACIÓN
Los estudios del discurso identifican cómo en cada lengua se expresan el
grado de certeza que el productor asigna a su enunciado. Esto se da mediante
formas gramaticales - verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios como los
señalados en el cuadro- que intensifican o atenúan lo enunciado en el texto.
Ejemplo                  Comparación                          Definición



  Generalización                                             Planteo hipotético



se asigna la responsabilidad                              presentación de situaciones
enunciativa a un colectivo                                imaginarias
amplio                                                    y el desarrollo de las consecuencias
                                                          que estas tendrían en caso de
                                  Argumento               suceder

                                 por autoridad
        Metáfora
                                                             Pregunta retórica
                                Cita de autoridad
 término perteneciente a otro
 campo semántico en medio                                        pregunta cuya
 del discurso                   directa    indirecta             respuesta
                                                                 queda respondida
                                                                 de manera implícita

                                      Polifonía        Intertextualidad
EN SÍNTESIS
   Tema conflictivo y problemático.
   El argumentador propone una tesis que busca
    defender en su discurso
   Presencia de argumentos y recursos
   Finalidad: adhesión del auditorio (persuación)
   Efecto: mediante la argumentación, los
    destinatarios quedan obligados a tomar
    partido (a favor o en contra). Su función es
    “apelativa”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 03. tipos de argumentos
Tema 03. tipos de argumentosTema 03. tipos de argumentos
Tema 03. tipos de argumentos
jlcisnerosmxl
 
Funciones del lenguaje cuadro sipnotico
Funciones del lenguaje cuadro sipnoticoFunciones del lenguaje cuadro sipnotico
Funciones del lenguaje cuadro sipnoticodellyssaudith
 
La oración gramatical
La oración gramaticalLa oración gramatical
La oración gramaticallojeda69
 
Texto ensayístico
Texto ensayísticoTexto ensayístico
Texto ensayístico
Angelica Flores
 
La Sintaxis
La SintaxisLa Sintaxis
La Sintaxis
Ivette portillo
 
La literatura como arte (1)
La literatura como arte (1)La literatura como arte (1)
La literatura como arte (1)
Marina H Herrera
 
Presentación. El Discurso literario.pptx
Presentación. El Discurso literario.pptxPresentación. El Discurso literario.pptx
Presentación. El Discurso literario.pptx
Nalle40
 
Ppt acentuacion
Ppt acentuacionPpt acentuacion
Ppt acentuacion
Ticiana Roque
 
Lenguaje Humano
Lenguaje HumanoLenguaje Humano
La comunicación escrita
La comunicación escritaLa comunicación escrita
La comunicación escrita
juliethdj
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
arlettcbta90
 
Variedades diastráticas
Variedades diastráticasVariedades diastráticas
Variedades diastráticaspigarciab
 
Presentación la Retórica
Presentación la RetóricaPresentación la Retórica
Presentación la Retórica
ENJ
 
La narracion breve en prosa y verso
La narracion breve en prosa y verso La narracion breve en prosa y verso
La narracion breve en prosa y verso
Belén Casarrubios
 

La actualidad más candente (18)

Tema 03. tipos de argumentos
Tema 03. tipos de argumentosTema 03. tipos de argumentos
Tema 03. tipos de argumentos
 
Funciones del lenguaje cuadro sipnotico
Funciones del lenguaje cuadro sipnoticoFunciones del lenguaje cuadro sipnotico
Funciones del lenguaje cuadro sipnotico
 
La oración gramatical
La oración gramaticalLa oración gramatical
La oración gramatical
 
Texto ensayístico
Texto ensayísticoTexto ensayístico
Texto ensayístico
 
La Sintaxis
La SintaxisLa Sintaxis
La Sintaxis
 
La literatura como arte (1)
La literatura como arte (1)La literatura como arte (1)
La literatura como arte (1)
 
Presentación. El Discurso literario.pptx
Presentación. El Discurso literario.pptxPresentación. El Discurso literario.pptx
Presentación. El Discurso literario.pptx
 
Ppt acentuacion
Ppt acentuacionPpt acentuacion
Ppt acentuacion
 
Lenguaje Humano
Lenguaje HumanoLenguaje Humano
Lenguaje Humano
 
La comunicación escrita
La comunicación escritaLa comunicación escrita
La comunicación escrita
 
Eca 12 equipo 5
Eca 12  equipo 5Eca 12  equipo 5
Eca 12 equipo 5
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
Variedades diastráticas
Variedades diastráticasVariedades diastráticas
Variedades diastráticas
 
Oraciones Subordinadas
Oraciones SubordinadasOraciones Subordinadas
Oraciones Subordinadas
 
Presentación la Retórica
Presentación la RetóricaPresentación la Retórica
Presentación la Retórica
 
Lexicología
LexicologíaLexicología
Lexicología
 
LA NARRACIÓN
LA NARRACIÓNLA NARRACIÓN
LA NARRACIÓN
 
La narracion breve en prosa y verso
La narracion breve en prosa y verso La narracion breve en prosa y verso
La narracion breve en prosa y verso
 

Destacado

Presentación sobre registros documentales
Presentación sobre registros documentalesPresentación sobre registros documentales
Presentación sobre registros documentalesWilmer Lopez
 
Secuencias argumentativas
Secuencias argumentativasSecuencias argumentativas
Secuencias argumentativasJulia
 
GuíA Trabajo De InvestigacióN
GuíA Trabajo De InvestigacióNGuíA Trabajo De InvestigacióN
GuíA Trabajo De InvestigacióN
Videoconferencias UTPL
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
ladynyhe
 
Anexo 18 el texto argumentativo y sus tipos
Anexo 18 el texto argumentativo y sus tiposAnexo 18 el texto argumentativo y sus tipos
Anexo 18 el texto argumentativo y sus tipos
Vic Mar
 
Lectura inferencial o interpretativa
Lectura inferencial o interpretativaLectura inferencial o interpretativa
Lectura inferencial o interpretativapepejam2
 
Secuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre Cañar
Secuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre CañarSecuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre Cañar
Secuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre Cañar Beatriz Elisa Cofre Cañar
 
El registro bibliografico
El registro bibliograficoEl registro bibliografico
El registro bibliograficoericsony
 
Seminario registros bibliograficos
Seminario registros bibliograficosSeminario registros bibliograficos
Seminario registros bibliograficos
Liliana541
 
Qué es la lectura argumentativa
Qué es la lectura argumentativaQué es la lectura argumentativa
Qué es la lectura argumentativa
tatianac12
 
Clases de lectura
Clases de lecturaClases de lectura
Clases de lectura
s9024
 
Estructura del texto
Estructura del textoEstructura del texto
Estructura del textoLaura Davila
 

Destacado (14)

Presentación sobre registros documentales
Presentación sobre registros documentalesPresentación sobre registros documentales
Presentación sobre registros documentales
 
Secuencias argumentativas
Secuencias argumentativasSecuencias argumentativas
Secuencias argumentativas
 
GuíA Trabajo De InvestigacióN
GuíA Trabajo De InvestigacióNGuíA Trabajo De InvestigacióN
GuíA Trabajo De InvestigacióN
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Anexo 18 el texto argumentativo y sus tipos
Anexo 18 el texto argumentativo y sus tiposAnexo 18 el texto argumentativo y sus tipos
Anexo 18 el texto argumentativo y sus tipos
 
Parábolas
ParábolasParábolas
Parábolas
 
Lectura inferencial o interpretativa
Lectura inferencial o interpretativaLectura inferencial o interpretativa
Lectura inferencial o interpretativa
 
Secuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre Cañar
Secuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre CañarSecuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre Cañar
Secuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre Cañar
 
El registro bibliografico
El registro bibliograficoEl registro bibliografico
El registro bibliografico
 
Seminario registros bibliograficos
Seminario registros bibliograficosSeminario registros bibliograficos
Seminario registros bibliograficos
 
Lectura interpretativa
Lectura interpretativaLectura interpretativa
Lectura interpretativa
 
Qué es la lectura argumentativa
Qué es la lectura argumentativaQué es la lectura argumentativa
Qué es la lectura argumentativa
 
Clases de lectura
Clases de lecturaClases de lectura
Clases de lectura
 
Estructura del texto
Estructura del textoEstructura del texto
Estructura del texto
 

Similar a Taller de lectura y escritura académicas 03 - la secuencia argumentativa

Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
Ozkar Avila Blanquicett
 
La argumentacion.ptt
La argumentacion.pttLa argumentacion.ptt
La argumentacion.ptt
Rodrigo Henríquez Guerrero
 
Cómo se hace una exposición Oral
Cómo se hace una exposición OralCómo se hace una exposición Oral
Cómo se hace una exposición Oral
Eveling Johanna Lenis Alvarez
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSODIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
Martha Manayay Maza
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
Johan Lamprea
 
guia_art._opinion.pdf
guia_art._opinion.pdfguia_art._opinion.pdf
guia_art._opinion.pdf
BrittanyCedeo1
 
Argumentación 7 básico.pptx
Argumentación 7 básico.pptxArgumentación 7 básico.pptx
Argumentación 7 básico.pptx
pamelaastudillo9
 
Argumentación
Argumentación  Argumentación
Argumentación
Raul Otto Pohl
 
El texto argumentativo 2
El texto argumentativo 2El texto argumentativo 2
El texto argumentativo 2Hermila A
 
Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.
Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.
Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.
MariaJosRivera4
 

Similar a Taller de lectura y escritura académicas 03 - la secuencia argumentativa (20)

D. argumentativo
D. argumentativoD. argumentativo
D. argumentativo
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
 
Discurso argumentativo
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
 
La argumentacion.ptt
La argumentacion.pttLa argumentacion.ptt
La argumentacion.ptt
 
Cómo se hace una exposición Oral
Cómo se hace una exposición OralCómo se hace una exposición Oral
Cómo se hace una exposición Oral
 
Discursos
DiscursosDiscursos
Discursos
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSODIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
guia_art._opinion.pdf
guia_art._opinion.pdfguia_art._opinion.pdf
guia_art._opinion.pdf
 
Argumentación 7 básico.pptx
Argumentación 7 básico.pptxArgumentación 7 básico.pptx
Argumentación 7 básico.pptx
 
Discurso argumentativo
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
 
Argumentación
Argumentación  Argumentación
Argumentación
 
Diap
DiapDiap
Diap
 
El texto argumentativo 2
El texto argumentativo 2El texto argumentativo 2
El texto argumentativo 2
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
 
Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.
Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.
Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Taller de lectura y escritura académicas 03 - la secuencia argumentativa

  • 1. TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICAS Clase 4: La Secuencia Argumentativa
  • 2.
  • 3. “La argumentación es la operación por la cual un enunciador busca transformar por medios lingüísticos el sistema de creencias y de representaciones de su interlocutor.” “La argumentación es una operación que se apoya sobre un enunciado asegurado (aceptado) –el argumento- para llegar a un enunciado menos asegurado (menos aceptable) –la conclusión.” “Argumentar es dirigir a un interlocutor un argumento, es decir, una buena razón para hacerle admitir una conclusión e incitarlo a adoptar los comportamientos adecuados.” Plantin, Ch. (1996). La argumentación. Barcelona: Ariel Practicum: 1998.
  • 4. LOS COMPONENTES BÁSICOS DE LA SECUENCIA ARGUMENTATIVA En una secuencia Componente Componente argumentati 1 2 va completa, además de la parte Hipótesis (o tesis dedicada a Contraargumentos sostenida) la exposición de los argumentos, Argumentos suele haber Refutación de los (sostienen la una contraargumentos hipótesis introducción y un cierre.
  • 5. La hipótesis . oración completa con postura sujeto y verbo adoptada conjugado SÍ: “la lectura sigue NO: “la importancia siendo la base de la de la lectura”, “una cultura occidental” o puede estar implícita crítica a los medios “la lectura perdura a audiovisuales” o “a través de los cambios favor de la lectura” tecnológicos”,
  • 6. Los argumentos “Es indiferente el soporte material de la lectura: ¿una página impresa, un microfilm, la pantalla de una razones con las computadora, un holograma? En el no suelen límite, todos exigen esa capacidad cuales aparecer infinitamente difícil: interpretar algo se defiende una formulados que ha sido escrito por otro.” postura explícitamente “Aunque sufra cambios en los soportes materiales, la lectura mantiene su esencia” Tesis porque Argumentos relación de [postura propia] [razones que sostienen la tesis] causa- consecuenc ia Premisas entonces Conclusión [axiomas aceptados] [tesis]
  • 7. LA ARGUMENTACIÓN COMO PRÁCTICA SOCIAL Cotidianamente recurrimos a la argumentación con el objetivo de sostener opiniones o creencias, resolver controversias, decidir acciones, consensuar, refutar, discutir o evaluar ideas. Esto sucede, en todos los casos, frente y junto a otras personas a quienes buscamos convencer y persuadir a través de las palabras; por eso, la práctica argumentativa es esencialmente dialógica y la relación con el poder es inherente a ella.
  • 8. DIMENSIÓN ENUNCIATIVA DE LA ARGUMENTACIÓN En la secuencia argumentativa, el argumentador se representa en su discurso haciéndose cargo de sus palabras. Por ello, a la vez que discursivamente desarrolla su versión y postura ante el tema en debate, construye también la imagen de sí mismo que considera le otorga mayor autoridad para opinar sobre él mismo Así, presentará sus ideas desde el lugar del experto, del testigo, de la víctima, del que se rebela, del que se adecua al statu quo, entre otras posibilidades; siempre en función de la situación comunicativa en que se encuentre, quién sea su interlocutor y cuál sea la finalidad del esfuerzo verbal que realiza.
  • 9. ARGUMENTACIÓN Y SUBJETIVIDAD Es muy poco probable que pueda dejar de expresarse la subjetividad del enunciador de un texto. Sin embargo, no es lo mismo escribir: “Los estudios sobre microeconomía confirman la importancia creciente del uso de las tarjetas de crédito” que “Es posible que las tarjetas de crédito sean crecientemente utilizadas, según indican los estudios sobre microeconomía”.
  • 10. ENTRE LA DEMOSTRACIÓN Y LA PERSUASIÓN Demostración Persuasión  Exigencias formales  Participación de  Condiciones necesarias y interlocutores en la universales construcción del conocimiento  Axiomática explícita ( principio de no  Motivación contextual contradicción, etc.) inmediata  Finalidad: convicción  Proyección del conocimiento de mundo, gustos y pasiones  Ej.: discurso lógico- del destinatario matemático: teoremas, silogismos, lenguajes  Finalidad: consenso formales  Ej.: argumentación cotidiana, discurso político, discurso religioso, etc.
  • 11. RECURSOS PARA LA MODALIZACIÓN Los estudios del discurso identifican cómo en cada lengua se expresan el grado de certeza que el productor asigna a su enunciado. Esto se da mediante formas gramaticales - verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios como los señalados en el cuadro- que intensifican o atenúan lo enunciado en el texto.
  • 12. Ejemplo Comparación Definición Generalización Planteo hipotético se asigna la responsabilidad presentación de situaciones enunciativa a un colectivo imaginarias amplio y el desarrollo de las consecuencias que estas tendrían en caso de Argumento suceder por autoridad Metáfora Pregunta retórica Cita de autoridad término perteneciente a otro campo semántico en medio pregunta cuya del discurso directa indirecta respuesta queda respondida de manera implícita Polifonía Intertextualidad
  • 13. EN SÍNTESIS  Tema conflictivo y problemático.  El argumentador propone una tesis que busca defender en su discurso  Presencia de argumentos y recursos  Finalidad: adhesión del auditorio (persuación)  Efecto: mediante la argumentación, los destinatarios quedan obligados a tomar partido (a favor o en contra). Su función es “apelativa”.