SlideShare una empresa de Scribd logo
La cistitis es la inflamación de la
vejiga urinaria, con infección o sin
ella.
• Diversos factores en conjunto o por
separado influyen sobre la acción
competitiva de los uropatógenos frente a
la flora nativa vaginal, facilita la invasión
del aparato urinario y/o favorecen su
adhesión al epitelio vesical.
• La patogenia pasa primero por el
asentamiento del agente etiológico en el
área vaginal y/o perimeatica.
• En condiciones normales, la vagina es un
área resistente a la colonización de los
uropatogenos debido a la abundante
presencia representada por Lactobacillus
acidophilus
• Diversos factores directos o indirectos
pueden alterar la calidad y cantidad de la
flora vaginal disminuyendo o anulando su
eficacia y favoreciendo a los
uropatógenos.
• El uso y abuso de espermicidas,
aromatizantes vaginales y jabones inciden
de forma directa y desfavorable.
• La fase del ciclo menstrual y
el embarazo también influyen
a la invasión del área
vaginal.
• Factores climáticos como
altas temperaturas y/o
humedad favorecen al
crecimiento de
uropatogenos.
• Los agentes patógenos adheridos al
epitelio escamoso de la vagina mediante
fimbrias y adhesinas superficiales invaden
el aparato urinario activa o pasivamente
por vía ascendente a lo largo de la uretra.
• Las bacterias móviles gracias al alto grado
de humedad de forma activa se dirigen a
la vejiga.
• El corto tamaño de la uretra femenina seria
un factor coadyuvante para el éxito de las
bacterias, porque necesitan menos tiempo
para alcanzar la vejiga y, por lo tanto,
están menos expuestas al arrastre
mecánico y expulsión durante el vaciado
vesical por micción.
• Las bacterias inmóviles pueden ser
transportadas de forma pasiva durante la
actividad sexual producido por el coito
facilitaría su entrada a la vejiga.
• Cuando llegan a la vejiga no se ha
producido la infección urinaria, ya que al
llegar a la vejiga se encuentran con los
mecanismos de defensa del huésped.
• No obstante se ha producido la
colonizacion bacteriana de la orina por el
mismo agente que coloniza el área
vaginal.
• La receptividad del sujeto, su estado del
sistema inmune, el numero de agentes
bacterias y su capacidad de virulencia son
los factores que deciden el asentamiento
vesical de los agentes patógenos.
• La bacteria que ha logrado vencer los
mecanismos de defensa y se ha adherido
al epitelio inicia un proceso de
multiplicación, de forma que las células
hijas son adosadas al epitelio.
• Desde el recto, las bacterias alcanzan la
vejiga a través de la uretra por vía
ascendente.
• La anatomía perineal femenina permite
el paso por contigüidad desde el ano, y
el corto recorrido de la uretra, que en la
mujer es recta y corta (unos 3 cm.),
permite el paso fácil a la vejiga.
La causa mas frecuente por infección de
bacterias Gram negativas.
• Escherichia coli (87%)
• Proteus (4%)
• Klebsiella pneumoniae (1%)
• Enterobacter spp. (0.5%)
• Citrobacter
• Pseudomonas
• Estafilococo
• Streptococcus faecalis
• Staphylococcus saprofíticus (6.5%)
• Es una infección urinaria mas frecuente
en la población sana sin mostrar
alteraciones de ningún tipo.
• Afecta a pacientes del sexo femenino,
de tal forma que se especula que todas
las mujeres en los primeros 40 años han
sufrido al menos un episodio de cistitis.
• La edad de 18-25 aumenta el
porcentaje de cistitis.
• Sexualmente activos
• Embarazo
• Uso de catéteres vesicales
• Los cambios en el sistema inmune
• La interferencia en el flujo de la orina
• Uso de ciertos tipos de control de
natalidad (DIU)
Cistitis Aguda Cistitis Crónica
Cistitis
Recurrente
Cistitis Simple
Cistitis
Complicada
Cistitis
Intersticial
Cistitis
Tuberculosa
Cistitis
Medicamentosa
Cistitis
Gonococica
Cistitis
Gangrenosa
Cistitis
Incrustante
Cistitis
Folicular
Cistitis
Quística
Cistitis
Xantugranulomatosa
Cistitis
Pseudomembranosa
Esquistosomiasis
vesical
Cistitis
Enfisematosa
Cistitis de la
Luna de Miel
Cistitis Aguda
Es una infección en
la vejiga o del
tracto urinario
inferior que
aparece de
repente y dura
hasta 14 días.
Cistitis crónica
• Es el resultado de
una cistitis aguda
mal tratada o es
mas de 3 episodios
de cistitis en 12
meses.
Cistitis recurrente
Es una infección
urinaria que
consiste en al
menos dos
infecciones de la
vejiga en 6 meses,
o 3 infecciones en
un año.
Cistitis simple
La inflamación
aguda, ocasional y
transitoria, de origen
infeccioso o no.
• Cistitis complicada
– Inflamación de la vejiga en pacientes que
presentan uno o varios factores de riesgo
(edades extremas, menopausia, diabetes,
inmunodeficiencia, insuficiencia renal,
infección adquirida en el hospital, sonda
vesical, manipulación reciente del tracto
urinario, anomalía anatómica o funcional
del mismo) con alto índice de fracaso
terapéutico.
Cistitis intersticial
– Es una afección
dolorosa debida a
una inflamación
de los tejidos de la
pared de la vejiga
y cuya causa no
se conoce.
– Síndrome de la
vejiga dolorosa.
Cistitis tuberculosa
o granulomatosa
• Es generalmente
una inflamación de
la vejiga y es
secundaria a una
tuberculosis renal.
Cistitis
medicamentosa
– Ciertos
medicamentos,
especialmente los
medicamentos de
quimioterapia,
ciclofosfamida e
ifosfamida, puede
causar inflamación
de la vejiga
Cistitis gonocócica
• Es una infección
subsecuente de
gonorrea.
Cistitis gangrenosa
– Cistitis aguda que
evoluciona hacia
la necrosis
generalizada,
que ocupa todo
el grosor de la
pared vesical.
Cistitis incrustante
Es un tipo de
afección vesical
originada por la
infección. Además
del infiltrado mixto
se produce una
ulceración
subsecuente
Cistitis folicular
– Cistitis con
cambios
variables en el
epitelio
(metaplasia,
hiperplasia) e
infiltración
linfocitaria en la
submucosa.
Cistitis quística
• Lesión en la vejiga
metaplasica. Los
quistes vesicales
son derivado del
epitelio vesical.
Cistitis
xantugranulomatosa
(Malakoplasia)
– Se caracteriza
por una anormal
respuesta
macrofagica al
estimulo y
agresión de los
agentes
infectivos.
Cistitis
pseudomembranosa
o diftérica
• Se manifiesta por
una cistitis
ulcerativa
generalizada con
necrosis de la
mucosa y
submucosa.
• Cistitis enfisematosa
– Se caracteriza por la presencia de
numerosos quistes llenos de gas localizados
en la lamina propia.
– Signo patognomónico de pacientes
diabéticos con glucosuria.
• Esquistosomiasis vesical
– Infestación de la vejiga por los trematodos
de Schistosoma haematobium.
– Se presentan con hematuria y pasan varios
años para que llegue a la fase tardía y
presenta esclerosis vesical.
• Cistitis de la luna de miel
– Se refiere a infecciones de la vejiga que
se producen o se repiten con las
relaciones sexuales frecuentes.
• Cistitis hemorrágica
– Inflamación aguda de origen infeccioso
que afecta a los capilares de la
submucosa.
• Cistitis alérgica (eosinofilica)
– En la cistitis alérgica existe el antecedente
alérgico y puede ser desencadenada por
antígenos como alimentos, colorantes y
condimentos, así como los pólenes y
fármacos, e incluso los parásitos, como los
enterobios, que pueden tener localización
externa o en las vías urinarias.
Disuria
Polaqui-
uria
Urgencia
urinaria
Dolor
suprapú-
bico
Dolor
lumbar
bajo
Hematu
ria
Orina
turbia y
de olor
fétido
Cuadro clínico
• Se palpa la zona abdominal y pélvica
del paciente para detectar los lugares
con dolor.
Examen físico
• Presenta leucocitos y puede estar
presente hematuriaEGO
• Confirmar diagnostico
• Identificar al organismo causalUrocultivo
•Para observar directamente el estado de la
uretra y la vejiga urinaria.Cistoscopia
• Son los criterios bacteriológicos utilizados
para establecer la existencia o no de ITU,
en función del número de unidades
formadoras de colonias (UFC) en el
urocultivo realizado a partir de la orina
obtenida por micción media directa o
bolsa adhesiva, tras la limpieza
cuidadosa con agua y jabón de los
genitales externos
• En paciente sintomático, un solo cultivo urinario
de un germen habitual en las IU, con más de
100.000 ufc/ml indica una probabilidad de
infección del 80%. Si dos urocultivos presentan
recuentos iguales o superiores a 100.000 ufc/ml
del mismo germen, la probabilidad de infección
es del 96%.
• Si son tres los urocultivos con recuentos iguales
o mayores a esta cifra, la probabilidad de
infección es del 99%.
• Recuentos inferiores a 10.000 ufc/ml se
consideran indicativos de contaminación
fisiológica.
• Los recuentos intermedios, más de 10.000
y menos de 100.000 ufc/ml, se consideran
como sospechosos de infección y obligan
a la realización de nuevas
determinaciones.
• La ITU es habitualmente monobacteriana,
por lo que urocultivos con dos o más
gérmenes deben ser considerados como
contaminados y no significativos, aunque
el recuento sea superior a 100.000 ufc/ml.
1. Ingesta de agua abundante
2. Realizar micciones frecuentes
3. No retener la orina
4. No utilizar espermicidas ni diafragmas
5. Cambio habitual de pantaletas
6. Limpieza de adelante hacia atrás después
de defecar.
7. Cambio habitual de toallas femeninas.
Por lo regular, se recomiendan los
antibióticos tomados por vía oral, debido a
que hay un riesgo de que la infección pueda
diseminarse a los riñones.
• Para una infección vesical simple:
antibióticos durante 3 días o de 7 a 14 días.
• Para una infección de la vejiga con
complicaciones, como embarazo o
diabetes, o una infección renal leve:
antibióticos durante 7 a 14 días.
Las personas que no terminan sus antibióticos
pueden presentar una infección que es más
difícil de tratar.
Los antibióticos que normalmente se usan
abarcan
• Trimetoprim-sulfametoxazol
• Amoxicilina
• Doxiciclina
• Quinolonas.
Toda persona con una infección renal o
vesical debe tomar bastante agua.
El control puede abarcar urocultivos para
verificar que la infección bacteriana
haya desaparecido.
• Pielonefritis
• Insuficiencia renal aguda
• Infección urinaria crónica o recurrente
• Infección renal
• Inflamación urinaria crónica
• Anemia e hipotensión
• Retención urinaria
• IVU recidivante o recurrente
• IVU a repetición
• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/sp
anish/ency/article/000526.htm
• Síntomas y Signos Cardinales de las
Enfermedades, Horacio Hinich, El
Manual Moderno, México 2005.
• Infecciones urinarias, Fernando Dalet,
Gerardo del Río, Medica
Panamericana, México 2005

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
eddynoy velasquez
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
Carlos Pech Lugo
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
Dr.Marin Uc Luis
 
Prostatitis patologia
Prostatitis patologia Prostatitis patologia
Prostatitis patologia
Dr.Marcelinho Correia
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
Yulieth Lozano Torres
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Juan J Ivimas
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
docenciaaltopalancia
 
Uretritis gonocócica y no gonocócica
Uretritis gonocócica y no gonocócica  Uretritis gonocócica y no gonocócica
Uretritis gonocócica y no gonocócica Fili Cab
 
litiasis renal
 litiasis renal litiasis renal
litiasis renal
Dawin R. Tejada
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
Zurisadai Flores.
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
Erendira López
 
Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostataHiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostatajvallejoherrador
 
Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario
Ketlyn Keise
 
ITU Pielonefritis
ITU Pielonefritis ITU Pielonefritis
ITU Pielonefritis
Daniela Quezada
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis

La actualidad más candente (20)

Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Prostatitis patologia
Prostatitis patologia Prostatitis patologia
Prostatitis patologia
 
Uretritis
Uretritis Uretritis
Uretritis
 
Fisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de PielonefritisFisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de Pielonefritis
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
 
Uretritis gonocócica y no gonocócica
Uretritis gonocócica y no gonocócica  Uretritis gonocócica y no gonocócica
Uretritis gonocócica y no gonocócica
 
litiasis renal
 litiasis renal litiasis renal
litiasis renal
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
ITU Bajas
ITU BajasITU Bajas
ITU Bajas
 
Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostataHiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostata
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario
 
ITU Pielonefritis
ITU Pielonefritis ITU Pielonefritis
ITU Pielonefritis
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 

Similar a Cistitis

Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
Daniela Ramirez
 
Infecciones generalidades
Infecciones generalidadesInfecciones generalidades
Infecciones generalidades
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)Rossina Garo
 
Infección de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
Infección  de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)Infección  de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
Infección de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Infeccion de las vias urinarias
Infeccion de las vias urinariasInfeccion de las vias urinarias
Infeccion de las vias urinarias
Lilian Lemus
 
EXPOSICION DE CLINICA[1][1].pptx
EXPOSICION DE CLINICA[1][1].pptxEXPOSICION DE CLINICA[1][1].pptx
EXPOSICION DE CLINICA[1][1].pptx
Fabian Augusto Ortega Matute
 
Infecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinariasInfecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinariasMlton Gmz
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
PielonefritisAidee17
 
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinariasTarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
José Madrigal
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasCFUK 22
 
UROPATIAS.pdf
UROPATIAS.pdfUROPATIAS.pdf
UROPATIAS.pdf
ssusera65e75
 
Infecciones urinarias pediatricas
Infecciones urinarias pediatricas Infecciones urinarias pediatricas
Infecciones urinarias pediatricas
JOEL DIAZ
 
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdfitu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
ChiangKaterinneAriza
 
ITU
ITUITU
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioJosué López
 
Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)
Alberth Muñoz
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
Elvin Medina
 

Similar a Cistitis (20)

Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Infecciones generalidades
Infecciones generalidadesInfecciones generalidades
Infecciones generalidades
 
Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)
 
Infección de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
Infección  de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)Infección  de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
Infección de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
 
Infeccion de las vias urinarias
Infeccion de las vias urinariasInfeccion de las vias urinarias
Infeccion de las vias urinarias
 
EXPOSICION DE CLINICA[1][1].pptx
EXPOSICION DE CLINICA[1][1].pptxEXPOSICION DE CLINICA[1][1].pptx
EXPOSICION DE CLINICA[1][1].pptx
 
Infecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinariasInfecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinarias
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinariasTarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 
Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazo
 
UROPATIAS.pdf
UROPATIAS.pdfUROPATIAS.pdf
UROPATIAS.pdf
 
Infecciones urinarias pediatricas
Infecciones urinarias pediatricas Infecciones urinarias pediatricas
Infecciones urinarias pediatricas
 
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdfitu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
 
ITU
ITUITU
ITU
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)
 
Tema 8. infeccion urinaria
Tema 8. infeccion urinariaTema 8. infeccion urinaria
Tema 8. infeccion urinaria
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 

Más de Anthoonio Romano

Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
Anthoonio Romano
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Anthoonio Romano
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Anthoonio Romano
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
Anthoonio Romano
 
Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar. Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar.
Anthoonio Romano
 
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y ParafimosisHernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Anthoonio Romano
 
Síndrome Ictérico en el Recién Nacido
Síndrome Ictérico en el Recién NacidoSíndrome Ictérico en el Recién Nacido
Síndrome Ictérico en el Recién Nacido
Anthoonio Romano
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Anthoonio Romano
 
Eczema
EczemaEczema
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
Anthoonio Romano
 
Indices de morbilidad
Indices de morbilidadIndices de morbilidad
Indices de morbilidad
Anthoonio Romano
 
Tuberculosis Genital
Tuberculosis GenitalTuberculosis Genital
Tuberculosis Genital
Anthoonio Romano
 
Anatomía y Fisiología Ginecologica
Anatomía y Fisiología GinecologicaAnatomía y Fisiología Ginecologica
Anatomía y Fisiología Ginecologica
Anthoonio Romano
 
Disdiadococinesia
DisdiadococinesiaDisdiadococinesia
Disdiadococinesia
Anthoonio Romano
 

Más de Anthoonio Romano (14)

Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar. Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar.
 
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y ParafimosisHernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
 
Síndrome Ictérico en el Recién Nacido
Síndrome Ictérico en el Recién NacidoSíndrome Ictérico en el Recién Nacido
Síndrome Ictérico en el Recién Nacido
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Eczema
EczemaEczema
Eczema
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Indices de morbilidad
Indices de morbilidadIndices de morbilidad
Indices de morbilidad
 
Tuberculosis Genital
Tuberculosis GenitalTuberculosis Genital
Tuberculosis Genital
 
Anatomía y Fisiología Ginecologica
Anatomía y Fisiología GinecologicaAnatomía y Fisiología Ginecologica
Anatomía y Fisiología Ginecologica
 
Disdiadococinesia
DisdiadococinesiaDisdiadococinesia
Disdiadococinesia
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Cistitis

  • 1.
  • 2. La cistitis es la inflamación de la vejiga urinaria, con infección o sin ella.
  • 3. • Diversos factores en conjunto o por separado influyen sobre la acción competitiva de los uropatógenos frente a la flora nativa vaginal, facilita la invasión del aparato urinario y/o favorecen su adhesión al epitelio vesical.
  • 4. • La patogenia pasa primero por el asentamiento del agente etiológico en el área vaginal y/o perimeatica. • En condiciones normales, la vagina es un área resistente a la colonización de los uropatogenos debido a la abundante presencia representada por Lactobacillus acidophilus
  • 5. • Diversos factores directos o indirectos pueden alterar la calidad y cantidad de la flora vaginal disminuyendo o anulando su eficacia y favoreciendo a los uropatógenos. • El uso y abuso de espermicidas, aromatizantes vaginales y jabones inciden de forma directa y desfavorable.
  • 6. • La fase del ciclo menstrual y el embarazo también influyen a la invasión del área vaginal. • Factores climáticos como altas temperaturas y/o humedad favorecen al crecimiento de uropatogenos.
  • 7. • Los agentes patógenos adheridos al epitelio escamoso de la vagina mediante fimbrias y adhesinas superficiales invaden el aparato urinario activa o pasivamente por vía ascendente a lo largo de la uretra. • Las bacterias móviles gracias al alto grado de humedad de forma activa se dirigen a la vejiga.
  • 8. • El corto tamaño de la uretra femenina seria un factor coadyuvante para el éxito de las bacterias, porque necesitan menos tiempo para alcanzar la vejiga y, por lo tanto, están menos expuestas al arrastre mecánico y expulsión durante el vaciado vesical por micción.
  • 9. • Las bacterias inmóviles pueden ser transportadas de forma pasiva durante la actividad sexual producido por el coito facilitaría su entrada a la vejiga.
  • 10. • Cuando llegan a la vejiga no se ha producido la infección urinaria, ya que al llegar a la vejiga se encuentran con los mecanismos de defensa del huésped. • No obstante se ha producido la colonizacion bacteriana de la orina por el mismo agente que coloniza el área vaginal.
  • 11. • La receptividad del sujeto, su estado del sistema inmune, el numero de agentes bacterias y su capacidad de virulencia son los factores que deciden el asentamiento vesical de los agentes patógenos.
  • 12. • La bacteria que ha logrado vencer los mecanismos de defensa y se ha adherido al epitelio inicia un proceso de multiplicación, de forma que las células hijas son adosadas al epitelio.
  • 13. • Desde el recto, las bacterias alcanzan la vejiga a través de la uretra por vía ascendente. • La anatomía perineal femenina permite el paso por contigüidad desde el ano, y el corto recorrido de la uretra, que en la mujer es recta y corta (unos 3 cm.), permite el paso fácil a la vejiga.
  • 14. La causa mas frecuente por infección de bacterias Gram negativas. • Escherichia coli (87%) • Proteus (4%) • Klebsiella pneumoniae (1%) • Enterobacter spp. (0.5%) • Citrobacter • Pseudomonas • Estafilococo • Streptococcus faecalis • Staphylococcus saprofíticus (6.5%)
  • 15. • Es una infección urinaria mas frecuente en la población sana sin mostrar alteraciones de ningún tipo. • Afecta a pacientes del sexo femenino, de tal forma que se especula que todas las mujeres en los primeros 40 años han sufrido al menos un episodio de cistitis. • La edad de 18-25 aumenta el porcentaje de cistitis.
  • 16. • Sexualmente activos • Embarazo • Uso de catéteres vesicales • Los cambios en el sistema inmune • La interferencia en el flujo de la orina • Uso de ciertos tipos de control de natalidad (DIU)
  • 17. Cistitis Aguda Cistitis Crónica Cistitis Recurrente Cistitis Simple Cistitis Complicada Cistitis Intersticial Cistitis Tuberculosa Cistitis Medicamentosa Cistitis Gonococica
  • 19. Cistitis Aguda Es una infección en la vejiga o del tracto urinario inferior que aparece de repente y dura hasta 14 días. Cistitis crónica • Es el resultado de una cistitis aguda mal tratada o es mas de 3 episodios de cistitis en 12 meses.
  • 20. Cistitis recurrente Es una infección urinaria que consiste en al menos dos infecciones de la vejiga en 6 meses, o 3 infecciones en un año. Cistitis simple La inflamación aguda, ocasional y transitoria, de origen infeccioso o no.
  • 21. • Cistitis complicada – Inflamación de la vejiga en pacientes que presentan uno o varios factores de riesgo (edades extremas, menopausia, diabetes, inmunodeficiencia, insuficiencia renal, infección adquirida en el hospital, sonda vesical, manipulación reciente del tracto urinario, anomalía anatómica o funcional del mismo) con alto índice de fracaso terapéutico.
  • 22. Cistitis intersticial – Es una afección dolorosa debida a una inflamación de los tejidos de la pared de la vejiga y cuya causa no se conoce. – Síndrome de la vejiga dolorosa. Cistitis tuberculosa o granulomatosa • Es generalmente una inflamación de la vejiga y es secundaria a una tuberculosis renal.
  • 23. Cistitis medicamentosa – Ciertos medicamentos, especialmente los medicamentos de quimioterapia, ciclofosfamida e ifosfamida, puede causar inflamación de la vejiga Cistitis gonocócica • Es una infección subsecuente de gonorrea.
  • 24. Cistitis gangrenosa – Cistitis aguda que evoluciona hacia la necrosis generalizada, que ocupa todo el grosor de la pared vesical. Cistitis incrustante Es un tipo de afección vesical originada por la infección. Además del infiltrado mixto se produce una ulceración subsecuente
  • 25. Cistitis folicular – Cistitis con cambios variables en el epitelio (metaplasia, hiperplasia) e infiltración linfocitaria en la submucosa. Cistitis quística • Lesión en la vejiga metaplasica. Los quistes vesicales son derivado del epitelio vesical.
  • 26. Cistitis xantugranulomatosa (Malakoplasia) – Se caracteriza por una anormal respuesta macrofagica al estimulo y agresión de los agentes infectivos. Cistitis pseudomembranosa o diftérica • Se manifiesta por una cistitis ulcerativa generalizada con necrosis de la mucosa y submucosa.
  • 27. • Cistitis enfisematosa – Se caracteriza por la presencia de numerosos quistes llenos de gas localizados en la lamina propia. – Signo patognomónico de pacientes diabéticos con glucosuria.
  • 28. • Esquistosomiasis vesical – Infestación de la vejiga por los trematodos de Schistosoma haematobium. – Se presentan con hematuria y pasan varios años para que llegue a la fase tardía y presenta esclerosis vesical.
  • 29. • Cistitis de la luna de miel – Se refiere a infecciones de la vejiga que se producen o se repiten con las relaciones sexuales frecuentes. • Cistitis hemorrágica – Inflamación aguda de origen infeccioso que afecta a los capilares de la submucosa.
  • 30. • Cistitis alérgica (eosinofilica) – En la cistitis alérgica existe el antecedente alérgico y puede ser desencadenada por antígenos como alimentos, colorantes y condimentos, así como los pólenes y fármacos, e incluso los parásitos, como los enterobios, que pueden tener localización externa o en las vías urinarias.
  • 31.
  • 33.
  • 34. Cuadro clínico • Se palpa la zona abdominal y pélvica del paciente para detectar los lugares con dolor. Examen físico • Presenta leucocitos y puede estar presente hematuriaEGO • Confirmar diagnostico • Identificar al organismo causalUrocultivo •Para observar directamente el estado de la uretra y la vejiga urinaria.Cistoscopia
  • 35. • Son los criterios bacteriológicos utilizados para establecer la existencia o no de ITU, en función del número de unidades formadoras de colonias (UFC) en el urocultivo realizado a partir de la orina obtenida por micción media directa o bolsa adhesiva, tras la limpieza cuidadosa con agua y jabón de los genitales externos
  • 36. • En paciente sintomático, un solo cultivo urinario de un germen habitual en las IU, con más de 100.000 ufc/ml indica una probabilidad de infección del 80%. Si dos urocultivos presentan recuentos iguales o superiores a 100.000 ufc/ml del mismo germen, la probabilidad de infección es del 96%. • Si son tres los urocultivos con recuentos iguales o mayores a esta cifra, la probabilidad de infección es del 99%.
  • 37. • Recuentos inferiores a 10.000 ufc/ml se consideran indicativos de contaminación fisiológica.
  • 38. • Los recuentos intermedios, más de 10.000 y menos de 100.000 ufc/ml, se consideran como sospechosos de infección y obligan a la realización de nuevas determinaciones.
  • 39. • La ITU es habitualmente monobacteriana, por lo que urocultivos con dos o más gérmenes deben ser considerados como contaminados y no significativos, aunque el recuento sea superior a 100.000 ufc/ml.
  • 40. 1. Ingesta de agua abundante 2. Realizar micciones frecuentes 3. No retener la orina 4. No utilizar espermicidas ni diafragmas 5. Cambio habitual de pantaletas 6. Limpieza de adelante hacia atrás después de defecar. 7. Cambio habitual de toallas femeninas.
  • 41. Por lo regular, se recomiendan los antibióticos tomados por vía oral, debido a que hay un riesgo de que la infección pueda diseminarse a los riñones. • Para una infección vesical simple: antibióticos durante 3 días o de 7 a 14 días. • Para una infección de la vejiga con complicaciones, como embarazo o diabetes, o una infección renal leve: antibióticos durante 7 a 14 días.
  • 42. Las personas que no terminan sus antibióticos pueden presentar una infección que es más difícil de tratar. Los antibióticos que normalmente se usan abarcan • Trimetoprim-sulfametoxazol • Amoxicilina • Doxiciclina • Quinolonas.
  • 43. Toda persona con una infección renal o vesical debe tomar bastante agua. El control puede abarcar urocultivos para verificar que la infección bacteriana haya desaparecido.
  • 44. • Pielonefritis • Insuficiencia renal aguda • Infección urinaria crónica o recurrente • Infección renal • Inflamación urinaria crónica • Anemia e hipotensión • Retención urinaria • IVU recidivante o recurrente • IVU a repetición
  • 45. • http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/sp anish/ency/article/000526.htm • Síntomas y Signos Cardinales de las Enfermedades, Horacio Hinich, El Manual Moderno, México 2005. • Infecciones urinarias, Fernando Dalet, Gerardo del Río, Medica Panamericana, México 2005