SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
Mathías Maldonado
Introducción
■ Estudia las transformaciones de la conducta del ser humano a lo largo
de los años.
■ Analiza los procesos mentales de cada etapa de la vida.
■ Profundiza los efectos que la sociedad provoca en los individuos.
Métodos de Investigación
■ Descriptivo: No se manipulan lasVariables
VENTAJAS DESVENTAJAS
Encuestas: Lista de preguntas Muchas Personas
Económico
Encuestas Falsas
Poco interés
Respuestas en blanco
Estudio de casos
(1 o 2 Personas): Análisis de la
Conducta y personalidad
Profundidad No se puede generalizar
Observación: No se puede Falsificar Influencia por la presencia del
observador
Métodos de Investigación
■ Correlacional: Analiza la relación entre las dos variables estadísticas
– Variable Independiente -Variable dependiente = Correlación Negativa
– Variable Independiente -Variable dependiente = Correlación Positiva
– Desventaja: No analiza las causas.
Métodos de Investigación
■ Experimental: Investigador manipula variables independientes
controladamente para analizar relación causa y efecto.
– Ejemplo: Un doctor muestra ciertas imágenes y analiza las reacciones en la
conducta de la persona investigada.
– Diagrama Causa y efecto
Métodos de Investigación
■ Variable independiente Variable dependiente
■ Se compara al grupo investigado con el grupo de control para analizar las
diferencias.
provoca
Pasos para la investigación:
1. Identificar interrogantes de interés
2. Formular un problema y su hipótesis.
3. Investigación profunda (definir la metodología que se va a utilizar)
4. Comunicar los descubrimientos: Reflexión, Conclusión y Discusión.
Principios éticos de una investigación
1. Firmar consentimientos de lo que se va a investigar con el paciente.
2. No hacer daño psicológico o físico al paciente.
3. Comunicar a las personas si sus datos van a ser utilizados en otra
investigación.
4. Privacidad de los datos recolectados.
Variables
■ Variable independiente: Puede ser manipulada por el investigador en
cualquier punto para lograr una reacción.
– Ejemplo: Forma en la que se le pincha a un niño.
■ Variable dependiente: Se ve modificada como consecuencia de los
cambios producidos en la variable dependiente
– Ejemplo: Cuanto llora el niño.
Etapa Prenatal
■ Se estudia la conexión entre los padres, el ambiente y el bebe antes de
que el nazca dentro de los siguientes factores:
– Desarrollo temprano
– Conexión con la madre
– Herencia genética
Desarrollo temprano
■ Periodo Germinal ( primeras 2 semanas):
– Se forma la célula unicelular llamada cigoto y ésta empieza a crecer.
Desarrollo temprano
■ Periodo embrionaria ( 2da a 8va semana)
– Se crea un embrión que se desarrolla creando los órganos principales como
el cerebro, corazón y así también las extremidades.
Desarrollo temprano
■ Periodo Fetal (8va semana al nacimiento)
– El feto empieza a crecer notablemente.
– Órganos empiezan a funcionar
– Crecimiento de pelo
– Las extremidades empiezan a moverse.
■ Del 2% al 5% de los nacimientos existen problemas por dificultades genéticas
y cromosómicas.
Herencia y genética
■ El bebe en su estado prenatal se ve influencia por las características
genéticas heredas de los padres.
■ El ADN contiene la informaciónón principal para el desarrollo desde el
periodo germinal hasta el periodo fetal.
■ Por la formación cromosómica en la fecundación se determina el sexo
Conexión con la madre
■ Existe fuerte influencia del ambiente de la madre sobre el feto. Estos
son las principales factores que influyen su desarrollo:
– Estado emocional
– Nutrición
– Consumo de alcohol u otras drogas
– Enfermedades
Conexión con el ambiente
■ En la semana 23 el feto empieza a escuchar es capaz de
responder a los sonidos. Crea un vinculo con la voz de la
madre.
■ Se puede estimular el desarrollo mental y sensorial de los
bebes con música.
Conexión con el ambiente
■ El bebe empieza a diferenciar sabores y responde a ellos.
■ Las emociones y sensaciones de la madre son contagiadas al
bebe
Bibliografía
■ Feldman, R. S. (s.f.). Psicología con aplicación en paises de habla hispana
(Octava Edición ed.). Mexico D.F: Mc Graw Hill.
■ Calderón, S. M. (15 de Julio de 2012). Sufrimiento fetal.Obtenido de La revista:
http://www.larevista.ec/orientacion/psicologia/sufrimiento-fetal
■ Dominguez, M. (2015). Psicología Prenatal.Obtenido de IMujer:
http://www.imujer.com/familia/2011-05-27/16223/psicologia-prenatal-%C2%BFque-es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas segun erikson
Etapas segun eriksonEtapas segun erikson
Etapas segun eriksonedgardo jose
 
embarazo y desarrollo pre natal
embarazo y desarrollo pre natal embarazo y desarrollo pre natal
embarazo y desarrollo pre natal
Natalia
 
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Felipe Garcia Orozco
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
dioocibel
 
Desarrollo Prenatal Real
Desarrollo Prenatal RealDesarrollo Prenatal Real
Desarrollo Prenatal Real
paola mina
 
Influencias ambientales prenatales
Influencias ambientales prenatalesInfluencias ambientales prenatales
Influencias ambientales prenatales
UNIVERSIDAD UNIPANAMERICANA
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva gabrielavaca
 
Adultez Temprana
Adultez TempranaAdultez Temprana
Adultez Temprana
Paola Torres
 
Teorías del desarrollo humano
Teorías del desarrollo humanoTeorías del desarrollo humano
Teorías del desarrollo humano
msvivanco123
 
El Estudio Del Desarrollo Humano 1
El Estudio Del Desarrollo Humano 1El Estudio Del Desarrollo Humano 1
El Estudio Del Desarrollo Humano 1Elizabeth Torres
 
Diapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisisDiapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisis
Alejandra Granada Andrade
 
Desarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimientoDesarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimientoBahu Das
 
Unidad 1 Psicología del Desarrollo
Unidad 1 Psicología del DesarrolloUnidad 1 Psicología del Desarrollo
Unidad 1 Psicología del Desarrollo
Montserrat Sandoval León
 
Desarrollo en la Niñez Intermedia
Desarrollo en la Niñez IntermediaDesarrollo en la Niñez Intermedia
Desarrollo en la Niñez Intermedia
Kimberly Vargas Morera
 
Psicologia de la Personalidad
Psicologia de la Personalidad Psicologia de la Personalidad
Psicologia de la Personalidad
RuxierM
 
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrolloPrimera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
MirandaJes
 
Perpectivas teoricas
Perpectivas teoricasPerpectivas teoricas
Perpectivas teoricas
enidmel
 
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y  Enfoque psicometricoEnfoque conductista y  Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
M Cardona
 
Desarrollo físico y cognitivo en la adolescencia
Desarrollo físico y cognitivo en la adolescenciaDesarrollo físico y cognitivo en la adolescencia
Desarrollo físico y cognitivo en la adolescencia
panxoirie
 

La actualidad más candente (20)

Etapas segun erikson
Etapas segun eriksonEtapas segun erikson
Etapas segun erikson
 
embarazo y desarrollo pre natal
embarazo y desarrollo pre natal embarazo y desarrollo pre natal
embarazo y desarrollo pre natal
 
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Desarrollo Prenatal Real
Desarrollo Prenatal RealDesarrollo Prenatal Real
Desarrollo Prenatal Real
 
Influencias ambientales prenatales
Influencias ambientales prenatalesInfluencias ambientales prenatales
Influencias ambientales prenatales
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
Adultez Temprana
Adultez TempranaAdultez Temprana
Adultez Temprana
 
Teorías del desarrollo humano
Teorías del desarrollo humanoTeorías del desarrollo humano
Teorías del desarrollo humano
 
El Estudio Del Desarrollo Humano 1
El Estudio Del Desarrollo Humano 1El Estudio Del Desarrollo Humano 1
El Estudio Del Desarrollo Humano 1
 
Diapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisisDiapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisis
 
Desarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimientoDesarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimiento
 
Unidad 1 Psicología del Desarrollo
Unidad 1 Psicología del DesarrolloUnidad 1 Psicología del Desarrollo
Unidad 1 Psicología del Desarrollo
 
Desarrollo en la Niñez Intermedia
Desarrollo en la Niñez IntermediaDesarrollo en la Niñez Intermedia
Desarrollo en la Niñez Intermedia
 
Psicologia de la Personalidad
Psicologia de la Personalidad Psicologia de la Personalidad
Psicologia de la Personalidad
 
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrolloPrimera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
 
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
 
Perpectivas teoricas
Perpectivas teoricasPerpectivas teoricas
Perpectivas teoricas
 
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y  Enfoque psicometricoEnfoque conductista y  Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
 
Desarrollo físico y cognitivo en la adolescencia
Desarrollo físico y cognitivo en la adolescenciaDesarrollo físico y cognitivo en la adolescencia
Desarrollo físico y cognitivo en la adolescencia
 

Destacado

Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
ANITA ROMERO
 
Diapositivas de psicologia evolutiva desarrollo prenatal
Diapositivas de psicologia evolutiva desarrollo prenatalDiapositivas de psicologia evolutiva desarrollo prenatal
Diapositivas de psicologia evolutiva desarrollo prenatal
trina alvarez
 
Desarrollo prenatal y nacimiento
Desarrollo prenatal y nacimientoDesarrollo prenatal y nacimiento
Desarrollo prenatal y nacimiento
Anggie Tellez
 
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Adriana Flores O
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
Carlos Haros
 

Destacado (6)

Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
Diapositivas de psicologia evolutiva desarrollo prenatal
Diapositivas de psicologia evolutiva desarrollo prenatalDiapositivas de psicologia evolutiva desarrollo prenatal
Diapositivas de psicologia evolutiva desarrollo prenatal
 
Desarrollo prenatal y nacimiento
Desarrollo prenatal y nacimientoDesarrollo prenatal y nacimiento
Desarrollo prenatal y nacimiento
 
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
 

Similar a Etapa prenatal

Presentacion embarazo
Presentacion embarazoPresentacion embarazo
Presentacion embarazo
Dany Romo
 
La adolescencia
La adolescencia La adolescencia
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
MarcelaArancibiaRojo
 
Psicología Criminal
Psicología CriminalPsicología Criminal
Entorno familiar y neurodesarrollo
Entorno familiar  y neurodesarrolloEntorno familiar  y neurodesarrollo
Entorno familiar y neurodesarrollo
valentina medina
 
UNIDAD 3 Promoción.pptx
UNIDAD 3 Promoción.pptxUNIDAD 3 Promoción.pptx
UNIDAD 3 Promoción.pptx
maria luisa urdangarin
 
Presentación1.ppt -1
 Presentación1.ppt -1 Presentación1.ppt -1
Presentación1.ppt -1janita2323
 
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12peke_moxa
 
Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.
Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.
Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.
Elisa Rovira
 
Factores para el crecimiento y desarrollo del niño
Factores para el crecimiento y desarrollo del niñoFactores para el crecimiento y desarrollo del niño
Factores para el crecimiento y desarrollo del niño
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Aspectos Relacionados Con La Medicion Y El Cambio De La Inteligencia. 6
Aspectos Relacionados Con La Medicion Y El Cambio De La Inteligencia. 6Aspectos Relacionados Con La Medicion Y El Cambio De La Inteligencia. 6
Aspectos Relacionados Con La Medicion Y El Cambio De La Inteligencia. 6Elizabeth Torres
 
Tema 1 cognitivo y motor
Tema 1 cognitivo y motorTema 1 cognitivo y motor
Tema 1 cognitivo y motor
Loretosp68
 
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdfLaboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
MARIACARLAVENDRAMIN
 
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUDEvaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Desarrollo fisico motor
Desarrollo fisico motorDesarrollo fisico motor
Desarrollo fisico motor
MirianEli
 
Desarrollo fisico motor
Desarrollo fisico motorDesarrollo fisico motor
Desarrollo fisico motorMirianEli
 
Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)
emilimoo
 
Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)
kambara
 

Similar a Etapa prenatal (20)

puericultura
puericultura puericultura
puericultura
 
Presentacion embarazo
Presentacion embarazoPresentacion embarazo
Presentacion embarazo
 
La adolescencia
La adolescencia La adolescencia
La adolescencia
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
Psicología Criminal
Psicología CriminalPsicología Criminal
Psicología Criminal
 
Entorno familiar y neurodesarrollo
Entorno familiar  y neurodesarrolloEntorno familiar  y neurodesarrollo
Entorno familiar y neurodesarrollo
 
UNIDAD 3 Promoción.pptx
UNIDAD 3 Promoción.pptxUNIDAD 3 Promoción.pptx
UNIDAD 3 Promoción.pptx
 
Presentación1.ppt -1
 Presentación1.ppt -1 Presentación1.ppt -1
Presentación1.ppt -1
 
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
 
Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.
Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.
Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.
 
Factores para el crecimiento y desarrollo del niño
Factores para el crecimiento y desarrollo del niñoFactores para el crecimiento y desarrollo del niño
Factores para el crecimiento y desarrollo del niño
 
Aspectos Relacionados Con La Medicion Y El Cambio De La Inteligencia. 6
Aspectos Relacionados Con La Medicion Y El Cambio De La Inteligencia. 6Aspectos Relacionados Con La Medicion Y El Cambio De La Inteligencia. 6
Aspectos Relacionados Con La Medicion Y El Cambio De La Inteligencia. 6
 
Tema 1 cognitivo y motor
Tema 1 cognitivo y motorTema 1 cognitivo y motor
Tema 1 cognitivo y motor
 
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdfLaboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
 
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUDEvaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
 
Clase inaugural 2013
Clase inaugural 2013Clase inaugural 2013
Clase inaugural 2013
 
Desarrollo fisico motor
Desarrollo fisico motorDesarrollo fisico motor
Desarrollo fisico motor
 
Desarrollo fisico motor
Desarrollo fisico motorDesarrollo fisico motor
Desarrollo fisico motor
 
Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)
 
Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Etapa prenatal

  • 2. Introducción ■ Estudia las transformaciones de la conducta del ser humano a lo largo de los años. ■ Analiza los procesos mentales de cada etapa de la vida. ■ Profundiza los efectos que la sociedad provoca en los individuos.
  • 3. Métodos de Investigación ■ Descriptivo: No se manipulan lasVariables VENTAJAS DESVENTAJAS Encuestas: Lista de preguntas Muchas Personas Económico Encuestas Falsas Poco interés Respuestas en blanco Estudio de casos (1 o 2 Personas): Análisis de la Conducta y personalidad Profundidad No se puede generalizar Observación: No se puede Falsificar Influencia por la presencia del observador
  • 4. Métodos de Investigación ■ Correlacional: Analiza la relación entre las dos variables estadísticas – Variable Independiente -Variable dependiente = Correlación Negativa – Variable Independiente -Variable dependiente = Correlación Positiva – Desventaja: No analiza las causas.
  • 5. Métodos de Investigación ■ Experimental: Investigador manipula variables independientes controladamente para analizar relación causa y efecto. – Ejemplo: Un doctor muestra ciertas imágenes y analiza las reacciones en la conducta de la persona investigada. – Diagrama Causa y efecto
  • 6. Métodos de Investigación ■ Variable independiente Variable dependiente ■ Se compara al grupo investigado con el grupo de control para analizar las diferencias. provoca
  • 7. Pasos para la investigación: 1. Identificar interrogantes de interés 2. Formular un problema y su hipótesis. 3. Investigación profunda (definir la metodología que se va a utilizar) 4. Comunicar los descubrimientos: Reflexión, Conclusión y Discusión.
  • 8. Principios éticos de una investigación 1. Firmar consentimientos de lo que se va a investigar con el paciente. 2. No hacer daño psicológico o físico al paciente. 3. Comunicar a las personas si sus datos van a ser utilizados en otra investigación. 4. Privacidad de los datos recolectados.
  • 9. Variables ■ Variable independiente: Puede ser manipulada por el investigador en cualquier punto para lograr una reacción. – Ejemplo: Forma en la que se le pincha a un niño. ■ Variable dependiente: Se ve modificada como consecuencia de los cambios producidos en la variable dependiente – Ejemplo: Cuanto llora el niño.
  • 10. Etapa Prenatal ■ Se estudia la conexión entre los padres, el ambiente y el bebe antes de que el nazca dentro de los siguientes factores: – Desarrollo temprano – Conexión con la madre – Herencia genética
  • 11. Desarrollo temprano ■ Periodo Germinal ( primeras 2 semanas): – Se forma la célula unicelular llamada cigoto y ésta empieza a crecer.
  • 12. Desarrollo temprano ■ Periodo embrionaria ( 2da a 8va semana) – Se crea un embrión que se desarrolla creando los órganos principales como el cerebro, corazón y así también las extremidades.
  • 13. Desarrollo temprano ■ Periodo Fetal (8va semana al nacimiento) – El feto empieza a crecer notablemente. – Órganos empiezan a funcionar – Crecimiento de pelo – Las extremidades empiezan a moverse. ■ Del 2% al 5% de los nacimientos existen problemas por dificultades genéticas y cromosómicas.
  • 14. Herencia y genética ■ El bebe en su estado prenatal se ve influencia por las características genéticas heredas de los padres. ■ El ADN contiene la informaciónón principal para el desarrollo desde el periodo germinal hasta el periodo fetal. ■ Por la formación cromosómica en la fecundación se determina el sexo
  • 15. Conexión con la madre ■ Existe fuerte influencia del ambiente de la madre sobre el feto. Estos son las principales factores que influyen su desarrollo: – Estado emocional – Nutrición – Consumo de alcohol u otras drogas – Enfermedades
  • 16. Conexión con el ambiente ■ En la semana 23 el feto empieza a escuchar es capaz de responder a los sonidos. Crea un vinculo con la voz de la madre. ■ Se puede estimular el desarrollo mental y sensorial de los bebes con música.
  • 17. Conexión con el ambiente ■ El bebe empieza a diferenciar sabores y responde a ellos. ■ Las emociones y sensaciones de la madre son contagiadas al bebe
  • 18. Bibliografía ■ Feldman, R. S. (s.f.). Psicología con aplicación en paises de habla hispana (Octava Edición ed.). Mexico D.F: Mc Graw Hill. ■ Calderón, S. M. (15 de Julio de 2012). Sufrimiento fetal.Obtenido de La revista: http://www.larevista.ec/orientacion/psicologia/sufrimiento-fetal ■ Dominguez, M. (2015). Psicología Prenatal.Obtenido de IMujer: http://www.imujer.com/familia/2011-05-27/16223/psicologia-prenatal-%C2%BFque-es