SlideShare una empresa de Scribd logo
MODALIDADES
DE
ANESTESIA
Nadrissa Pérez
Nadrissa Pérez
– El termino general de anestesia incluye la combinación de hipnosis, analgesia y
relajación muscular, necesarios para permitir el desarrollo optimo de
intervenciones quirúrgicas o técnicas intervencionistas.
Anestesia General
– Constituye la técnica frecuentemente utilizada para la realización
de intervenciones quirúrgicas complejas.
– Debido a que produce grados variables de depresión respiratoria,
así como abolición de los reflejos de protección de la vía aérea,
precisa con frecuencia de soporte respiratorio.
Tipos de Anestesia General
– Para la realización de una anestesia general se precisa la
combinación de un hipnótico (inhalado o intravenoso), un
analgésico (opiáceo), y en caso de ser necesario un relajante
muscular.
– En función de la combinación utilizada, se pueden distinguir 3
tipos de anestesia general: Inhalatoria, Intravenosa y Balanceada.
Anestesia Inhalatoria
– Se utiliza exclusivamente anestésico inhalatorio: generalmente
sevofluorano, desfluorano o isofluorano (derivados halogenados) a
los que se puede añadir oxido nitroso.
– En la actualidad, esta técnica esta reservada exclusivamente para
cirugías de muy corta duración en niños pequeños y lactantes.
Anestesia Total Intravenosa (TIVA)
– Se utilizan solamente fármacos anestésicos intravenosos. La combinación
consiste en la administración de un hipnótico, un analgésico opiáceo y un
relajante muscular (en caso que sea preciso).
– Tras la administración inicial de una dosis de carga en bolo (inducción
anestésica), se procede a la administración continua del fármaco mediante el
uso de bombas de perfusión, consiguiéndose niveles plasmáticos del fármaco
constantes.
– Dichos niveles se pueden modificar en función del grado de profundidad
anestésica necesaria para el desarrollo de la intervención quirúrgica.
– Esta técnica anestésica precisa de fármacos de vida media corta, que
permitan su rápida eliminación una vez finalizada la perfusión del fármaco.
– La combinación mas utilizada en la actualidad es:
 Hipnótico: Propofol
 Analgésico opiáceo: Remifentanilo
 Relajante muscular: Cisatracurio o Rocuronio
Anestesia Balanceada
– En esta modalidad se utiliza la combinación de fármacos
inhalados (efecto hipnótico) y fármacos intravenosos (opiáceos y
relajantes musculares).
Fases de la Anestesia General
 Inducción
 Mantenimiento
 Despertar
INDUCCIÓN
– Generalmente se realiza mediante la administración de
fármacos por vía intravenosa.
– El fármaco mas utilizado en la inducción es el Propofol. En aquellas
situaciones de inestabilidad hemodinámica, suele sustituirse por
Etomidato.
– Junto a la administración del hipnótico, puede asociarse pequeñas
dosis de opiáceos de acción corta (tipo fentanilo), especialmente en
las situaciones en las que esta programada la intubación del
paciente.
– Durante la inducción anestésica, el control de la permeabilidad de la
vía aérea cobra un papel decisivo.
– La disminución del nivel de conciencia lleva asociado la
pérdida del control de la vía aérea y la abolición, en mayor o
menor grado, de los reflejos protectores de la misma.
– La vía aérea de los pacientes anestesiados se puede manejar
mediante el uso de mascarilla facial, mascarilla laríngea o un
tubo endotraqueal.
– Un tipo de inducción especial es la llamada secuencia de inducción rápida (ISR).
Esta técnica esta indicada en aquellos pacientes con alto riesgo de
broncoaspiración (estomago lleno, embarazadas, obstruccion intestinal,
hematemesis, etc.).
– Las diferencias principales respecto a la inducción en pacientes que cumplen
ayuno son:
 Administración únicamente de hipnótico (no opiáceos)
 No ventilación previa con mascarilla facial (evitar insuflación de aire en el
estomago)
 Uso de relajante muscular de acción corta (succinilcolina)
 La intubación orotraqueal es la única opción de manejo de la vía aérea que
minimiza el riesgo de broncoaspiración.
MANTENIMIENTO
– Se inicia cuando la profundidad de la anestesia es la adecuada
para proporcionar una analgesia, hipnosis y relajación muscular
suficientes para la cirugía.
– El grado de profundidad anestésica debe ajustarse al grado de
estimulo quirúrgico a fin de evitar despertares intraoperatorios o
excesiva profundización anestésica.
– El uso de relajantes musculares, durante el mantenimiento de la
anestesia, se reserva para aquellas situaciones en las que se
precisa una relajación muscular completa para el correcto
desarrollo de la técnica quirúrgica (cirugía abdominal,
traumatológica, entre otras) o en aquellas cirugías en las que los
movimientos involuntarios del paciente podrían ser muy
peligrosos (neurocirugía, cirugía oftalmológica en niños).
– La ventilación del paciente durante una anestesia general puede ser espontanea o
controlada (ventilación mecánica), en función de la profundidad de la hipnosis
necesaria para el desarrollo de la intervención.
– La administración de oxigeno debe ser ajustada a las características del paciente,
optándose por la menor fracción inspirada de oxigeno (FiO2) que permita una
adecuada oxigenación.
– La monitorización de una adecuada oxigenación del paciente se realiza
habitualmente mediante la pulsioximetría, siendo considerados normales valores
superiores al 95%.
– La administración de líquidos intravenosos (cristaloides o coloides)
o si se precisa, hemoderivados, son necesarios para el
mantenimiento de la homeostasis del paciente.
– En este sentido se debe evitar la hipotermia, administrando dichos
fluidos preferentemente calientes, mediante el uso de
calentadores.
DESPERTAR
– Consiste en el periodo de tiempo que transcurre durante la transición de un
estado inconsciente hasta un estado consciente con recuperación de los reflejos
de protección intactos.
– Se inicia con la disminución progresiva de la dosificación del hipnótico y opiáceo
hasta su suspensión.
– El grado de relajación muscular debe ser adecuado para permitir la relajación
espontánea del paciente, pudiendo ser necesario, la reversión del bloqueo
muscular residual.
– Se debe asegurar que el paciente este caliente, mediante el uso
de mantas térmicas.
– En la fase de despertar se debe suministrar oxigeno a altas
concentraciones, cercanas al 100%.
– Una extubación inadecuada puede provocar situaciones graves
que comprometan la vida del paciente tales como
laringoespasmo y broncoespasmo.
Anestesia Regional
– A diferencia de la anestesia general, en esta únicamente se
bloquea la conducción nerviosa hacia y desde el área quirúrgica.
– Esto se consigue mediante el uso de anestésicos locales en la
proximidad de la médula espinal (anestesia regional neuroaxial), o
de troncos/nervios periféricos (bloqueos nerviosos).
Neuroaxial
– El anestésico local se deposita en la proximidad de la medula
espinal, a la que llega por difusión. Pueden distinguirse la
Anestesia Intradural y la Anestesia Epidural.
 ANESTESIA INTRADURAL
– También conocida como Raquídea o Subaracnoidea. El anestésico
local se deposita en el espacio subaracnoideo.
 Técnica: En general, para la anestesia raquídea suele utilizarse
suelen utilizarse los espacios L2-L3, L3-L4, L4-L5, por el menor
riesgo de punción accidental de la médula.
 La punción puede realizarse con el paciente en decúbito lateral o en
sedestación.
 La aguja debe atravesar el ligamento interespinoso, el ligamento
amarillo, el espacio epidural, la duramadre y la aracnoides.
 La salida espontánea de LCR claro, confirma la posición adecuada de
la aguja, permitiendo la introducción de la dosis de anestésico local
deseada.
– Factores que influyen en el nivel de la anestesia: el punto de
punción en la anestesia intradural es fijo (entre L2-L3 y L4-L5). Sin
embargo, diversas características de los anestésicos locales o la
realización de ciertas maniobras permiten alcanzar niveles mas
altos de anestesia.
– Baricidad: se refiere al peso específico del anestésico local
respecto al LCR. Se pueden clasificar en hipobáricos, isobáricos e
hiperbáricos.
– Cambios en la posición del paciente (posición Trendelenburg o
anti-Trendelenburg), determinaran el nivel de anestesia final.
Factores que influyen en el nivel de
la anestesia:
• Dosis del fármaco.
• Volumen del fármaco.
• Turbulencia del LCR.
• Opiáceos: la combinación de anestésico local junto a pequeñas dosis de
opiáceos (generalmente 10-20 pg de fentanilo) tiene un efecto sinérgico,
aumentando el efecto del anestésico local.
• Aumento de la presión intraabdominal.
– Fármacos utilizados: los mas utilizados son bupivacaína,
levobupivacaína y ropivacaína.
– Duración del bloqueo anestésico: es característica del tipo
anestésico local utilizado. La combinación con opiáceos o
vasoconstrictores (adrenalina, fenilefrina) prolonga la duración
de la anestesia intradural.
Complicaciones relacionadas con la anestesia
intradural:
o Bloqueo simpático
o Retención urinaria
o Nauseas y vómitos
o Punción hemática
o Prurito
o Hematoma epidural
o Parestesia
o Disnea
o Dolor radicular transitorio
o Infección
Complicaciones relacionadas con la anestesia
intradural:
– Cefalea pospuncion dural: es la complicación mas frecuente de la
anestesia neuroaxial. Suele aparecer 24 horas después de la
técnica anestésica. Consiste en una cefalea occipital o
frontoparietal muy intensa que se irradia hacia la región cervical
posterior.
– Empeora con la bipedestación o sedestación, mejorando con
decúbito supino. Pueden asociarse otros síntomas como nauseas,
vomitos, diplopía, visión borrosa o acúfenos.
Factores relacionados con mayor
incidencia de Cefalea Pospunción:
Pacientes jóvenes
(mujeres)
Uso de agujas de
mayor calibre
Uso de agujas de
punta de tipo bisel
mas afilada
(Quincke)
Mayor número de
intentos de
punción
Anestesia Epidural
– Consiste en la colocación de un catéter en el espacio epidural. A
través de dicho catéter se administra el anestésico local en bolos o
mediante perfusión continua. El objetivo es conseguir un bloque
neural selectivo de segmentos dorsales, lumbares o sacros, según
la necesidad.
– Los anestésicos locales alcanzan las raíces de los nervios espinales
por difusión a través de la duramadre desde el espacio epidural
donde son infundidos. Por ellos, el inicio de acción es mas lento
(20-30 minutos) que la anestesia intradural (5-10 minutos).
– Las dosis de anestésicos locales administradas son mucho mas
altas que en la anestesia intradural, ya que parte del fármaco
escapa por los agujeros de conducción o es absorbido por el
plexo venoso epidural (efectos sistémicos).
– Las principales indicaciones de la anestesia epidural son
analgesia para el trabajo de parto, analgesia posoperatoria y el
tratamiento de ciertos tipos de dolor crónico.
 Fármacos: Los anestésicos locales mas utilizados son bupivacaína,
levobupivacaína y ropivacaína. Pueden añadirse pequeñas dosis de opiáceos
o adrenalina para disminuir la concentración de anestésico local a infundir o
prolongar su acción.
 Complicaciones:
– Cefalea pospuncion tras perforación accidental de la duramadre
– Administración errónea del anestésico local
– Anestesia epidural alta
– Sobredosis sistémica del anestésico local
– Traumatismo directo de la médula espinal
– Absceso epidural
– Hematoma epidural
– Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo Nervioso Periférico
– La técnica se basa en la administración de anestésico local en la
proximidad de los plexos nerviosos, troncos nerviosos o nervios aislados.
De esta forma, la anestesia queda limitada al territorio inervado por dicho
plexo o nervio y particularmente al territorio quirúrgico.
– La indicación mas frecuente de esta técnica anestésica es la cirugía de las
extremidades. Ejemplos: bloqueo de plexo braquial, nervio cubital, nervio
femoral, ciático, entre otros.
– Técnica: el objetivo consiste en la administración perineural
de una cantidad suficiente de anestésico local, que difundirá
posteriormente a los nervios.
– La localización de los plexos o nervios puede realizarse
mediante:
 Localización anatómica.
 Neuroestimulación.
 Ultrasonido.
 Fármacos utilizados: los mas utilizados son lidocaína y
mepivacaína, y si se quiere mayor duración del bloqueo,
bupivacaína y ropivacaína.
 Complicaciones:
 Toxicidad por anestésicos locales.
 Punción nerviosa.
 Punción vascular.
 Infección.
Anestesia Combinada
– Esta técnica consiste en la realización de una anestesia
general junto a cualquier tipo de anestesia regional.
Bibliografía:
Manual CTO de Medicina y Cirugía. 9 Edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ii.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicacionesIi.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
BioCritic
 
Proceso de anestesia
Proceso de anestesia Proceso de anestesia
Proceso de anestesia
Rayo Necaxista
 
ANESTESIA
ANESTESIA ANESTESIA
ANESTESIA
ENFERMERO
 
Tipos y fases de la anestesia general
Tipos y fases de la anestesia generalTipos y fases de la anestesia general
Tipos y fases de la anestesia general
Fernando Cuevas
 
I.5. anestesia regional, periferica y central
I.5. anestesia regional, periferica y centralI.5. anestesia regional, periferica y central
I.5. anestesia regional, periferica y central
BioCritic
 
Anestesia en cirugía
Anestesia en cirugíaAnestesia en cirugía
Anestesia en cirugía
pablocortez3004
 
Anestesia bloqueos
Anestesia bloqueosAnestesia bloqueos
Anestesia bloqueosalejandra
 
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
BioCritic
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
BioCritic
 
Anestesia epidural
Anestesia epiduralAnestesia epidural
Anestesia epidural
Melanie Sue
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
Vaneska Suarez
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
Vaneska Suarez
 
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
Nathalí Alemán Ramírez
 
Anestesia Conductiva
Anestesia ConductivaAnestesia Conductiva
Anestesia Conductiva
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralfonsi20alfa
 
Anestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practicaAnestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practica
Hoover Alfonso Orantes Lao
 

La actualidad más candente (20)

Ii.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicacionesIi.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
 
Anestesia raquídea
Anestesia raquídeaAnestesia raquídea
Anestesia raquídea
 
Proceso de anestesia
Proceso de anestesia Proceso de anestesia
Proceso de anestesia
 
Anestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .pptAnestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .ppt
 
Anestesia general .
Anestesia general .Anestesia general .
Anestesia general .
 
ANESTESIA
ANESTESIA ANESTESIA
ANESTESIA
 
Tipos y fases de la anestesia general
Tipos y fases de la anestesia generalTipos y fases de la anestesia general
Tipos y fases de la anestesia general
 
I.5. anestesia regional, periferica y central
I.5. anestesia regional, periferica y centralI.5. anestesia regional, periferica y central
I.5. anestesia regional, periferica y central
 
Anestesia en cirugía
Anestesia en cirugíaAnestesia en cirugía
Anestesia en cirugía
 
Anestesia bloqueos
Anestesia bloqueosAnestesia bloqueos
Anestesia bloqueos
 
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
 
Anestesia epidural
Anestesia epiduralAnestesia epidural
Anestesia epidural
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
 
Anestesia Conductiva
Anestesia ConductivaAnestesia Conductiva
Anestesia Conductiva
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y peridural
 
Anestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practicaAnestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practica
 

Similar a Modalidades de Anestesia

Anestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basicaAnestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basica
TalesMedicina
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
Silvana Star
 
Tipos de anestesia.pdf
Tipos de anestesia.pdfTipos de anestesia.pdf
Tipos de anestesia.pdf
AlePaz19
 
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
Anestesiologia y oncologia y paciente terminalAnestesiologia y oncologia y paciente terminal
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
Heloisa Fonseca
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal01 anestesiologia oncologia y paciente terminal
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal
Angel Ivan Guerrero Torres
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikandoAlex Ferreira Pinto
 
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
Anestesiologia y oncologia y paciente terminalAnestesiologia y oncologia y paciente terminal
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
Diana Renteria Oloño
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
Cori Correa
 
Anestesia generalidades en el conocimiento
Anestesia generalidades en el conocimientoAnestesia generalidades en el conocimiento
Anestesia generalidades en el conocimiento
JuanJosCordero1
 
Anestesia 1
Anestesia 1Anestesia 1
Anestesia 1yajanali
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia generalReik Soto
 
Veterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
VeterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmVeterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Veterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
KristallSofiaMarinBe
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
Luis Medina
 
Anestesia local
Anestesia local Anestesia local
Anestesia local
diana guizado sicha
 
anestesia en 3 hojas.doc_012216.docx
anestesia en 3 hojas.doc_012216.docxanestesia en 3 hojas.doc_012216.docx
anestesia en 3 hojas.doc_012216.docx
AdriBlasco1
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
mariaarrdlc
 
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptxcaninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
KristallSofiaMarinBe
 
anestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptxanestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptx
FranzCarlosIldefonso
 
Anestesia general jrm.pdf
Anestesia general jrm.pdfAnestesia general jrm.pdf
Anestesia general jrm.pdf
IMSS
 

Similar a Modalidades de Anestesia (20)

Anestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basicaAnestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basica
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Tipos de anestesia.pdf
Tipos de anestesia.pdfTipos de anestesia.pdf
Tipos de anestesia.pdf
 
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
Anestesiologia y oncologia y paciente terminalAnestesiologia y oncologia y paciente terminal
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal01 anestesiologia oncologia y paciente terminal
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
 
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
Anestesiologia y oncologia y paciente terminalAnestesiologia y oncologia y paciente terminal
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
 
Anestesia generalidades en el conocimiento
Anestesia generalidades en el conocimientoAnestesia generalidades en el conocimiento
Anestesia generalidades en el conocimiento
 
Anestesia 1
Anestesia 1Anestesia 1
Anestesia 1
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Veterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
VeterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmVeterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Veterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
 
Anestesia local
Anestesia local Anestesia local
Anestesia local
 
anestesia en 3 hojas.doc_012216.docx
anestesia en 3 hojas.doc_012216.docxanestesia en 3 hojas.doc_012216.docx
anestesia en 3 hojas.doc_012216.docx
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
 
Medicamentos inductores
Medicamentos inductoresMedicamentos inductores
Medicamentos inductores
 
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptxcaninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
 
anestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptxanestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptx
 
Anestesia general jrm.pdf
Anestesia general jrm.pdfAnestesia general jrm.pdf
Anestesia general jrm.pdf
 

Más de Andrea Pérez

Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Andrea Pérez
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
Andrea Pérez
 
Asma
AsmaAsma
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Andrea Pérez
 
Herpesvirus
Herpesvirus Herpesvirus
Herpesvirus
Andrea Pérez
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
Andrea Pérez
 
Candidiasis
Candidiasis Candidiasis
Candidiasis
Andrea Pérez
 
Farmacoterapia de la dislipidemia
Farmacoterapia de la dislipidemiaFarmacoterapia de la dislipidemia
Farmacoterapia de la dislipidemia
Andrea Pérez
 
Insuficiencia renal aguda (IRA)
Insuficiencia renal aguda (IRA)Insuficiencia renal aguda (IRA)
Insuficiencia renal aguda (IRA)
Andrea Pérez
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes Arterias
Andrea Pérez
 
OSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSISOSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSIS
Andrea Pérez
 
TRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIAS
TRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIASTRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIAS
TRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIAS
Andrea Pérez
 
Infección Prostática
Infección Prostática Infección Prostática
Infección Prostática
Andrea Pérez
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
Andrea Pérez
 
Tumores Pleurales
Tumores PleuralesTumores Pleurales
Tumores Pleurales
Andrea Pérez
 
Tumores Pleurales
Tumores PleuralesTumores Pleurales
Tumores Pleurales
Andrea Pérez
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
Andrea Pérez
 
Hormonas
Hormonas Hormonas
Hormonas
Andrea Pérez
 
Hipófisis
Hipófisis Hipófisis
Hipófisis
Andrea Pérez
 
Pubertad y Menopausia
Pubertad y MenopausiaPubertad y Menopausia
Pubertad y Menopausia
Andrea Pérez
 

Más de Andrea Pérez (20)

Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Herpesvirus
Herpesvirus Herpesvirus
Herpesvirus
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Candidiasis
Candidiasis Candidiasis
Candidiasis
 
Farmacoterapia de la dislipidemia
Farmacoterapia de la dislipidemiaFarmacoterapia de la dislipidemia
Farmacoterapia de la dislipidemia
 
Insuficiencia renal aguda (IRA)
Insuficiencia renal aguda (IRA)Insuficiencia renal aguda (IRA)
Insuficiencia renal aguda (IRA)
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes Arterias
 
OSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSISOSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSIS
 
TRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIAS
TRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIASTRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIAS
TRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIAS
 
Infección Prostática
Infección Prostática Infección Prostática
Infección Prostática
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Tumores Pleurales
Tumores PleuralesTumores Pleurales
Tumores Pleurales
 
Tumores Pleurales
Tumores PleuralesTumores Pleurales
Tumores Pleurales
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
 
Hormonas
Hormonas Hormonas
Hormonas
 
Hipófisis
Hipófisis Hipófisis
Hipófisis
 
Pubertad y Menopausia
Pubertad y MenopausiaPubertad y Menopausia
Pubertad y Menopausia
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

Modalidades de Anestesia

  • 2. – El termino general de anestesia incluye la combinación de hipnosis, analgesia y relajación muscular, necesarios para permitir el desarrollo optimo de intervenciones quirúrgicas o técnicas intervencionistas.
  • 3. Anestesia General – Constituye la técnica frecuentemente utilizada para la realización de intervenciones quirúrgicas complejas. – Debido a que produce grados variables de depresión respiratoria, así como abolición de los reflejos de protección de la vía aérea, precisa con frecuencia de soporte respiratorio.
  • 4. Tipos de Anestesia General – Para la realización de una anestesia general se precisa la combinación de un hipnótico (inhalado o intravenoso), un analgésico (opiáceo), y en caso de ser necesario un relajante muscular. – En función de la combinación utilizada, se pueden distinguir 3 tipos de anestesia general: Inhalatoria, Intravenosa y Balanceada.
  • 5. Anestesia Inhalatoria – Se utiliza exclusivamente anestésico inhalatorio: generalmente sevofluorano, desfluorano o isofluorano (derivados halogenados) a los que se puede añadir oxido nitroso. – En la actualidad, esta técnica esta reservada exclusivamente para cirugías de muy corta duración en niños pequeños y lactantes.
  • 6. Anestesia Total Intravenosa (TIVA) – Se utilizan solamente fármacos anestésicos intravenosos. La combinación consiste en la administración de un hipnótico, un analgésico opiáceo y un relajante muscular (en caso que sea preciso). – Tras la administración inicial de una dosis de carga en bolo (inducción anestésica), se procede a la administración continua del fármaco mediante el uso de bombas de perfusión, consiguiéndose niveles plasmáticos del fármaco constantes. – Dichos niveles se pueden modificar en función del grado de profundidad anestésica necesaria para el desarrollo de la intervención quirúrgica.
  • 7. – Esta técnica anestésica precisa de fármacos de vida media corta, que permitan su rápida eliminación una vez finalizada la perfusión del fármaco. – La combinación mas utilizada en la actualidad es:  Hipnótico: Propofol  Analgésico opiáceo: Remifentanilo  Relajante muscular: Cisatracurio o Rocuronio
  • 8. Anestesia Balanceada – En esta modalidad se utiliza la combinación de fármacos inhalados (efecto hipnótico) y fármacos intravenosos (opiáceos y relajantes musculares).
  • 9. Fases de la Anestesia General  Inducción  Mantenimiento  Despertar INDUCCIÓN – Generalmente se realiza mediante la administración de fármacos por vía intravenosa.
  • 10. – El fármaco mas utilizado en la inducción es el Propofol. En aquellas situaciones de inestabilidad hemodinámica, suele sustituirse por Etomidato. – Junto a la administración del hipnótico, puede asociarse pequeñas dosis de opiáceos de acción corta (tipo fentanilo), especialmente en las situaciones en las que esta programada la intubación del paciente. – Durante la inducción anestésica, el control de la permeabilidad de la vía aérea cobra un papel decisivo.
  • 11. – La disminución del nivel de conciencia lleva asociado la pérdida del control de la vía aérea y la abolición, en mayor o menor grado, de los reflejos protectores de la misma. – La vía aérea de los pacientes anestesiados se puede manejar mediante el uso de mascarilla facial, mascarilla laríngea o un tubo endotraqueal.
  • 12. – Un tipo de inducción especial es la llamada secuencia de inducción rápida (ISR). Esta técnica esta indicada en aquellos pacientes con alto riesgo de broncoaspiración (estomago lleno, embarazadas, obstruccion intestinal, hematemesis, etc.). – Las diferencias principales respecto a la inducción en pacientes que cumplen ayuno son:  Administración únicamente de hipnótico (no opiáceos)  No ventilación previa con mascarilla facial (evitar insuflación de aire en el estomago)  Uso de relajante muscular de acción corta (succinilcolina)  La intubación orotraqueal es la única opción de manejo de la vía aérea que minimiza el riesgo de broncoaspiración.
  • 13. MANTENIMIENTO – Se inicia cuando la profundidad de la anestesia es la adecuada para proporcionar una analgesia, hipnosis y relajación muscular suficientes para la cirugía. – El grado de profundidad anestésica debe ajustarse al grado de estimulo quirúrgico a fin de evitar despertares intraoperatorios o excesiva profundización anestésica.
  • 14. – El uso de relajantes musculares, durante el mantenimiento de la anestesia, se reserva para aquellas situaciones en las que se precisa una relajación muscular completa para el correcto desarrollo de la técnica quirúrgica (cirugía abdominal, traumatológica, entre otras) o en aquellas cirugías en las que los movimientos involuntarios del paciente podrían ser muy peligrosos (neurocirugía, cirugía oftalmológica en niños).
  • 15. – La ventilación del paciente durante una anestesia general puede ser espontanea o controlada (ventilación mecánica), en función de la profundidad de la hipnosis necesaria para el desarrollo de la intervención. – La administración de oxigeno debe ser ajustada a las características del paciente, optándose por la menor fracción inspirada de oxigeno (FiO2) que permita una adecuada oxigenación. – La monitorización de una adecuada oxigenación del paciente se realiza habitualmente mediante la pulsioximetría, siendo considerados normales valores superiores al 95%.
  • 16. – La administración de líquidos intravenosos (cristaloides o coloides) o si se precisa, hemoderivados, son necesarios para el mantenimiento de la homeostasis del paciente. – En este sentido se debe evitar la hipotermia, administrando dichos fluidos preferentemente calientes, mediante el uso de calentadores.
  • 17. DESPERTAR – Consiste en el periodo de tiempo que transcurre durante la transición de un estado inconsciente hasta un estado consciente con recuperación de los reflejos de protección intactos. – Se inicia con la disminución progresiva de la dosificación del hipnótico y opiáceo hasta su suspensión. – El grado de relajación muscular debe ser adecuado para permitir la relajación espontánea del paciente, pudiendo ser necesario, la reversión del bloqueo muscular residual.
  • 18. – Se debe asegurar que el paciente este caliente, mediante el uso de mantas térmicas. – En la fase de despertar se debe suministrar oxigeno a altas concentraciones, cercanas al 100%. – Una extubación inadecuada puede provocar situaciones graves que comprometan la vida del paciente tales como laringoespasmo y broncoespasmo.
  • 19. Anestesia Regional – A diferencia de la anestesia general, en esta únicamente se bloquea la conducción nerviosa hacia y desde el área quirúrgica. – Esto se consigue mediante el uso de anestésicos locales en la proximidad de la médula espinal (anestesia regional neuroaxial), o de troncos/nervios periféricos (bloqueos nerviosos).
  • 20. Neuroaxial – El anestésico local se deposita en la proximidad de la medula espinal, a la que llega por difusión. Pueden distinguirse la Anestesia Intradural y la Anestesia Epidural.  ANESTESIA INTRADURAL – También conocida como Raquídea o Subaracnoidea. El anestésico local se deposita en el espacio subaracnoideo.
  • 21.  Técnica: En general, para la anestesia raquídea suele utilizarse suelen utilizarse los espacios L2-L3, L3-L4, L4-L5, por el menor riesgo de punción accidental de la médula.  La punción puede realizarse con el paciente en decúbito lateral o en sedestación.  La aguja debe atravesar el ligamento interespinoso, el ligamento amarillo, el espacio epidural, la duramadre y la aracnoides.  La salida espontánea de LCR claro, confirma la posición adecuada de la aguja, permitiendo la introducción de la dosis de anestésico local deseada.
  • 22.
  • 23. – Factores que influyen en el nivel de la anestesia: el punto de punción en la anestesia intradural es fijo (entre L2-L3 y L4-L5). Sin embargo, diversas características de los anestésicos locales o la realización de ciertas maniobras permiten alcanzar niveles mas altos de anestesia. – Baricidad: se refiere al peso específico del anestésico local respecto al LCR. Se pueden clasificar en hipobáricos, isobáricos e hiperbáricos. – Cambios en la posición del paciente (posición Trendelenburg o anti-Trendelenburg), determinaran el nivel de anestesia final.
  • 24. Factores que influyen en el nivel de la anestesia: • Dosis del fármaco. • Volumen del fármaco. • Turbulencia del LCR. • Opiáceos: la combinación de anestésico local junto a pequeñas dosis de opiáceos (generalmente 10-20 pg de fentanilo) tiene un efecto sinérgico, aumentando el efecto del anestésico local. • Aumento de la presión intraabdominal.
  • 25. – Fármacos utilizados: los mas utilizados son bupivacaína, levobupivacaína y ropivacaína. – Duración del bloqueo anestésico: es característica del tipo anestésico local utilizado. La combinación con opiáceos o vasoconstrictores (adrenalina, fenilefrina) prolonga la duración de la anestesia intradural.
  • 26. Complicaciones relacionadas con la anestesia intradural: o Bloqueo simpático o Retención urinaria o Nauseas y vómitos o Punción hemática o Prurito o Hematoma epidural o Parestesia o Disnea o Dolor radicular transitorio o Infección
  • 27. Complicaciones relacionadas con la anestesia intradural: – Cefalea pospuncion dural: es la complicación mas frecuente de la anestesia neuroaxial. Suele aparecer 24 horas después de la técnica anestésica. Consiste en una cefalea occipital o frontoparietal muy intensa que se irradia hacia la región cervical posterior. – Empeora con la bipedestación o sedestación, mejorando con decúbito supino. Pueden asociarse otros síntomas como nauseas, vomitos, diplopía, visión borrosa o acúfenos.
  • 28. Factores relacionados con mayor incidencia de Cefalea Pospunción: Pacientes jóvenes (mujeres) Uso de agujas de mayor calibre Uso de agujas de punta de tipo bisel mas afilada (Quincke) Mayor número de intentos de punción
  • 29. Anestesia Epidural – Consiste en la colocación de un catéter en el espacio epidural. A través de dicho catéter se administra el anestésico local en bolos o mediante perfusión continua. El objetivo es conseguir un bloque neural selectivo de segmentos dorsales, lumbares o sacros, según la necesidad. – Los anestésicos locales alcanzan las raíces de los nervios espinales por difusión a través de la duramadre desde el espacio epidural donde son infundidos. Por ellos, el inicio de acción es mas lento (20-30 minutos) que la anestesia intradural (5-10 minutos).
  • 30. – Las dosis de anestésicos locales administradas son mucho mas altas que en la anestesia intradural, ya que parte del fármaco escapa por los agujeros de conducción o es absorbido por el plexo venoso epidural (efectos sistémicos). – Las principales indicaciones de la anestesia epidural son analgesia para el trabajo de parto, analgesia posoperatoria y el tratamiento de ciertos tipos de dolor crónico.
  • 31.  Fármacos: Los anestésicos locales mas utilizados son bupivacaína, levobupivacaína y ropivacaína. Pueden añadirse pequeñas dosis de opiáceos o adrenalina para disminuir la concentración de anestésico local a infundir o prolongar su acción.  Complicaciones: – Cefalea pospuncion tras perforación accidental de la duramadre – Administración errónea del anestésico local – Anestesia epidural alta – Sobredosis sistémica del anestésico local – Traumatismo directo de la médula espinal – Absceso epidural – Hematoma epidural – Bloqueo subaracnoideo
  • 32. Bloqueo Nervioso Periférico – La técnica se basa en la administración de anestésico local en la proximidad de los plexos nerviosos, troncos nerviosos o nervios aislados. De esta forma, la anestesia queda limitada al territorio inervado por dicho plexo o nervio y particularmente al territorio quirúrgico. – La indicación mas frecuente de esta técnica anestésica es la cirugía de las extremidades. Ejemplos: bloqueo de plexo braquial, nervio cubital, nervio femoral, ciático, entre otros.
  • 33. – Técnica: el objetivo consiste en la administración perineural de una cantidad suficiente de anestésico local, que difundirá posteriormente a los nervios. – La localización de los plexos o nervios puede realizarse mediante:  Localización anatómica.  Neuroestimulación.  Ultrasonido.
  • 34.  Fármacos utilizados: los mas utilizados son lidocaína y mepivacaína, y si se quiere mayor duración del bloqueo, bupivacaína y ropivacaína.  Complicaciones:  Toxicidad por anestésicos locales.  Punción nerviosa.  Punción vascular.  Infección.
  • 35. Anestesia Combinada – Esta técnica consiste en la realización de una anestesia general junto a cualquier tipo de anestesia regional.
  • 36. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía. 9 Edición.