SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestésicos Generales
Licda. Verónica Esperanza González de Alfaro
CONTENIDO
• Definición de anestesia general
• Componentes de la Anestesia
• Tipos de anestesia general
• Pre inducción
• Preparación Equipo Quirófano
• Planificación Anestésica
• Video de IOT
Definición de anestesia general
• Reducción reversible de las funciones del
SNC inducida farmacológicamente, con
abolición completa de la percepción de todos
los sentidos, con el fin de llevar a cabo
intervenciones o procedimientos quirúrgicos,
diagnósticos o intervencionistas.
Relajación
Muscular
AnalgesiaHipnosis
COMPONENTES DE LA ANESTESIA
PERDIDA CONSCIENCIA AUSENCIA
PERCEPCION
DOLOR
HIPOTONIA MUSC.
ESTRIADA
NO RESP ESTIM EXTERNOS REDUCCION O
ABOLICION DE:
-RESP VEGETATIVA
-ACTIVIDAD
REFLEJA NO MOV
DEFENSA
1. RELAJ MUSC
CENTRAL:
-ANEST
GENERALES
-BZD
NO ANALGESIA
R VASOMOTORA MOVIM
DEFENSA
2. RELAJ MUSC
PFCA:
-RELAJANTES
MUSCULARES
EST.PREVIO SEDACION : INDIF
PSICOMOTORA CON RESP A
ESTIM
AMNESIA
ANTEROGRADA
Tipos de anestesia general
• Anestesia total IV
• Anestesia balanceada:
– Opiaceos + hipnoticos IV
– Anestesicos inhalatorios
• Anestesia combinada:
– Anestesia general
– Técnica de anestesia regional
PREINDUCCION
1. REVISIÓN HISTORIA CLÍNICA:
evaluación preanestesica (ASA), pruebas,
fármacos, última comida.
2. ENTREVISTA Y EXPLORACIÓN DEL
PACIENTE: situación médica, plan
anestésico, prótesis-lentes, revalorar vía aérea
PREPARACIÓN EQUIPO QUIRÓFANO:
LUGAR DE TRABAJO
1. Aparato de anestesia y sistemas de monitorización
2. Preparación del instrumental.
3. Fármacos requeridos (incluyendo los requeridos en
caso de urgencias).
PLANIFICACION ANESTESICA
1. Revisar con cirujano IQ, necesidades y
tiempo previsto
2. Selección de anestésicos y técnicas
3. Identificar posibles problemas, anticiparse y
plantear soluciones alternativas
PERIODO ANESTESIA GENERAL
• Estado de hipnosis, analgesia, relajación
muscular y depresión de los reflejos.
• 4 FASES:
– INDUCCION
– MANTENIMIENTO
– RECUPERACION
– TRASLADO A URPA
INDUCCION
• Rápida pérdida de consciencia y paso a
plano superficial de la anestesia.
• 2 consideraciones:
– Vía aérea permeable
– Función cardiovascular
• COMPLICACIONES:
– Obstrucción vía aérea por relajación tejidos blandos
– Regurgitación o vómito del contenido gástrico
– Hipotensión
– Iatrogenia por manipulación vía aérea
INDUCCION IV CON IOT Y ANESTESIA
INHALATORIA
-Monitorización básica: ECG, TA, pulsioxímetro
-Vía periférica
•seleccionar tamaño en función de IQ
•comenzar infusión de líquidos
-PREOXIGENACION (desnitrogenización):
 O2 mascarilla facial FiO2 100%
 Reservorio de CO2  periodo de seguridad
-INDUCCION con HIPNOTICO:
 Administración lenta
 Observar respuesta
- OPIACEOS IV:
 Inicio habitualm antes de inducción
 Continúa durante resto de anestesia
-RELAJANTE MUSCULAR:
 Precurarización
 Succinilcolina vs relajante no despolarizante
 Mantener vía aérea y ventilación hasta relajación
-LARINGOSCOPIA DIRECTA  IOT
-Comprobar: Auscultar, CO2 ESPIRADO
-Tubo bien colocado  fijarlo
-ARM
-Anest. inhalatorio si la situación HD lo permite
-Profundizar más si es necesario
INDUCCION IV CON ANESTESIA
INHALATORIA Y MASCARILLA
-Inicio similar a previo
-Ventilación espontánea o manual
-NO USO DE RELAJANTES
MUSCULARES
-Procedimientos cortos poco invasivos
INDUCCION SECUENCIA RAPIDA
-IOT tras una inducción rápida, relajación musc.
completa y sin realizar ventilación con mascarilla.
• Reducir el riesgo de broncoaspiración en:
– Pacientes que no cumplen el periodo de ayuno ( 6
hs para sólidos, 2 hs para líquidos).
– Aumento presión intraabdominal: ascitis,
gestación, obstrucción intestinal…
– Obesidad
– Aumento de PIC
– Traumatismo, dolor, estrés ( tono simpático)
• PROCEDIMIENTO
– Paciente Semiincorporado 40-50º.
– SNG y aspiración de contenido gástrico
– Inducción rápida IV:
• Precurarizacion
• Opiáceos
• Hipnótico
• Succinilcolina
– MANIOBRA SELLICK : presionar cricoides en dirección dorsal.
– Oxigenación apneica
– IOT rápida
– Bloqueo neuromuscular completo
– Recolocar SNG y aspirar
• Otras medidas profilácticas
– Antieméticos
MANTENIMIENTO
Periodo entre instauración inicial de la anestesia y el
momento de reducir la profundidad para que el
paciente pueda despertarse
0BJETIVOS:
 CONDICIONES OPERATORIAS OPTIMAS
 PACIENTE:
 Ausencia dolor y consciencia
 Función orgánica adecuada
 Respuesta mínima al estrés
 Temperatura corporal estable
 Equilibrio hidroelectrolítico
 Sustitución de hemoderivados
CRITERIOS DE VALORACION DE LA
DEPRESION ANESTESICA
 TA, FC en 10% valores basales
 Ausencia sudoración y movimientos mínimos ocasionales en
respuesta a grandes estímulos
 Ausencia de pausas teleinspiratorias o espiratorias
 Relajación muscular adecuada
 REGULACION ADECUADA DE PROFUNDIDAD
ANESTESICA
RECUPERACION
Recuperación de la hipnosis, relajación musc. y actividad
refleja. Persistencia de la analgesia.
• PREPARACIÓN
– Evitar la administración de fármacos de acción
prolongada al final de la IQ.
– Analgesia de rescate
– Reducir progresivamente la concentración de gas o de
hipnótico IV (< depresión anestésica)
– 02 al 100% a altos flujos: la eliminación pulmonar de
gas se acentúa mediante el incremento de la
ventilación
– Tener en cuenta posibilidad de re-intubación
ANESTÉSICOS INHALATORIOS
ORGANICOS INORGANICOS
Ciclopropano N2O
FLURADOS NO FLURADOS
Isoflurano, Sevo, Des. Cloroformo
CCLASIFICACION
HALOGENADOS GASES ANESTESICOS
Mecanismo de acción:
Interrupción de la transmisión sináptica normal, alteración en la recaptación de
NT, alteración receptores postsinápticos o en el flujo iónico...
• Encefálico :
– Sist. Reticular.
– Corteza cerebral.
– Corteza Olfatoria.
– Hipocampo.
Amnesia/Inconsciencia
• Médula Espinal:
– Nn asta posterior.
– Nn motoras.
Inmovilidad ante el
estímulo doloroso
Agentes
inhalatorios
• Oxido nitroso
• Halotano
• Enflurano
• Isoflurano
• Sevoflurano
• Desflurano
Tipo de Anestesia más Frecuente en
pacientes Embarazadas para Cesárea
A. Raquidea
82%
A. General
18%
Cesáreas
Gracias por su Atención!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
Silvestre Degreéf
 
Bloque neuromuscular residual
Bloque neuromuscular residualBloque neuromuscular residual
Bloque neuromuscular residual
Kenia Felix
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
WilingtonInga
 
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
ANESTESIA GENERAL INHALATORIAANESTESIA GENERAL INHALATORIA
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
Sol Burgos Herrera
 
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Patricia Rosario Reyes
 
Inductores Anestésicos
Inductores AnestésicosInductores Anestésicos
Inductores Anestésicos
Jaime Salazar
 
Tipos y fases de la anestesia general
Tipos y fases de la anestesia generalTipos y fases de la anestesia general
Tipos y fases de la anestesia general
Fernando Cuevas
 
Anestesia inhalatoria final 07 11-14
Anestesia inhalatoria final 07 11-14Anestesia inhalatoria final 07 11-14
Anestesia inhalatoria final 07 11-14
Diego Araya
 
Bloqueos de miembro superior
Bloqueos de miembro superiorBloqueos de miembro superior
Bloqueos de miembro superioranestesiahsb
 
Anestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basicaAnestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basica
TalesMedicina
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalanestesiahsb
 

La actualidad más candente (20)

Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
 
Bloque neuromuscular residual
Bloque neuromuscular residualBloque neuromuscular residual
Bloque neuromuscular residual
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
ANESTESIA GENERAL INHALATORIAANESTESIA GENERAL INHALATORIA
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
 
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARESBLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
 
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
 
Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideoBloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideo
 
Anestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .pptAnestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .ppt
 
Inductores Anestésicos
Inductores AnestésicosInductores Anestésicos
Inductores Anestésicos
 
Complicaciones bloqueos
Complicaciones bloqueosComplicaciones bloqueos
Complicaciones bloqueos
 
Tipos y fases de la anestesia general
Tipos y fases de la anestesia generalTipos y fases de la anestesia general
Tipos y fases de la anestesia general
 
Anestesia inhalatoria final 07 11-14
Anestesia inhalatoria final 07 11-14Anestesia inhalatoria final 07 11-14
Anestesia inhalatoria final 07 11-14
 
Bloqueos de miembro superior
Bloqueos de miembro superiorBloqueos de miembro superior
Bloqueos de miembro superior
 
Anestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basicaAnestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basica
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva
Principios tiva
 
Anestesia y Embarazo faruk
Anestesia y Embarazo farukAnestesia y Embarazo faruk
Anestesia y Embarazo faruk
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 

Destacado

Anestesia general para cesarea
Anestesia general para cesareaAnestesia general para cesarea
Anestesia general para cesareaKarem Martinez
 
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Oxigenación y Oxigenoterapia
Oxigenación y OxigenoterapiaOxigenación y Oxigenoterapia
Oxigenación y Oxigenoterapia
Sthefaniia
 
Libro medico quirurgico : autor sanchez ramos blas oscar
Libro medico quirurgico :  autor  sanchez ramos  blas oscarLibro medico quirurgico :  autor  sanchez ramos  blas oscar
Libro medico quirurgico : autor sanchez ramos blas oscar
OSCARFENUNH
 
Anestesia enembarazada para procedimientos no obstetricos
Anestesia enembarazada para procedimientos no obstetricosAnestesia enembarazada para procedimientos no obstetricos
Anestesia enembarazada para procedimientos no obstetricos
Veronica Fernandez
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
Estefanía López
 
Anestesia embarazada cir_no_obstetrica
Anestesia embarazada cir_no_obstetricaAnestesia embarazada cir_no_obstetrica
Anestesia embarazada cir_no_obstetricadradesireeanestesia
 
CesàRea
CesàReaCesàRea
CesàRea
PpAaUuLiiSz
 
Medidas preoperatorias en la cesarea.
Medidas preoperatorias en la cesarea.Medidas preoperatorias en la cesarea.
Medidas preoperatorias en la cesarea.
Yocelyn Guerrero
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
Khriistian Vassquez
 

Destacado (20)

Anestesia general para cesarea
Anestesia general para cesareaAnestesia general para cesarea
Anestesia general para cesarea
 
Anestesia para cesárea
Anestesia para cesáreaAnestesia para cesárea
Anestesia para cesárea
 
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
 
Preoxigenacion en Anestesia
Preoxigenacion en AnestesiaPreoxigenacion en Anestesia
Preoxigenacion en Anestesia
 
Oxigenación y Oxigenoterapia
Oxigenación y OxigenoterapiaOxigenación y Oxigenoterapia
Oxigenación y Oxigenoterapia
 
Libro medico quirurgico : autor sanchez ramos blas oscar
Libro medico quirurgico :  autor  sanchez ramos  blas oscarLibro medico quirurgico :  autor  sanchez ramos  blas oscar
Libro medico quirurgico : autor sanchez ramos blas oscar
 
Anestesia enembarazada para procedimientos no obstetricos
Anestesia enembarazada para procedimientos no obstetricosAnestesia enembarazada para procedimientos no obstetricos
Anestesia enembarazada para procedimientos no obstetricos
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Anestesia embarazada cir_no_obstetrica
Anestesia embarazada cir_no_obstetricaAnestesia embarazada cir_no_obstetrica
Anestesia embarazada cir_no_obstetrica
 
CesàRea
CesàReaCesàRea
CesàRea
 
Anestesia para cesarea
Anestesia para cesareaAnestesia para cesarea
Anestesia para cesarea
 
Cesarea st
Cesarea stCesarea st
Cesarea st
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Anestesia para cesárea
Anestesia para cesáreaAnestesia para cesárea
Anestesia para cesárea
 
Cesarea NICE español
Cesarea NICE españolCesarea NICE español
Cesarea NICE español
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Medidas preoperatorias en la cesarea.
Medidas preoperatorias en la cesarea.Medidas preoperatorias en la cesarea.
Medidas preoperatorias en la cesarea.
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
 
Oxigenación
OxigenaciónOxigenación
Oxigenación
 

Similar a Anestésicos Generales

Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
Rocio Fernández
 
seminario de anestesia general para residentes
seminario de anestesia general para residentesseminario de anestesia general para residentes
seminario de anestesia general para residentes
Nestor215979
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
mariaarrdlc
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
Silvana Star
 
Generalidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaGeneralidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaalejandra3118031222
 
Generalidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaGeneralidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaalejandra3118031222
 
Anestesia 1
Anestesia 1Anestesia 1
Anestesia 1yajanali
 
Anestésicos
AnestésicosAnestésicos
Anestésicos
hector alexander
 
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptxUNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
MaelCesarBaezHerrera2
 
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUEMENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
thelmaortiz4
 
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptxcaninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
KristallSofiaMarinBe
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
Vaneska Suarez
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
BioCritic
 
Generalidades sobre la anestesia (1)
Generalidades sobre la anestesia (1)Generalidades sobre la anestesia (1)
Generalidades sobre la anestesia (1)dineyadosantos
 
anestesia general principios basicos.pptx
anestesia general principios basicos.pptxanestesia general principios basicos.pptx
anestesia general principios basicos.pptx
AndreaDelgado470404
 

Similar a Anestésicos Generales (20)

Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
seminario de anestesia general para residentes
seminario de anestesia general para residentesseminario de anestesia general para residentes
seminario de anestesia general para residentes
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Generalidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaGeneralidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesia
 
Generalidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaGeneralidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesia
 
Anestesia 1
Anestesia 1Anestesia 1
Anestesia 1
 
Anestésicos por Inhalación
Anestésicos por InhalaciónAnestésicos por Inhalación
Anestésicos por Inhalación
 
Anestésicos
AnestésicosAnestésicos
Anestésicos
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptxUNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
 
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUEMENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
 
Urpa
UrpaUrpa
Urpa
 
Pre operatorio
Pre operatorioPre operatorio
Pre operatorio
 
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptxcaninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
 
Generalidades sobre la anestesia (1)
Generalidades sobre la anestesia (1)Generalidades sobre la anestesia (1)
Generalidades sobre la anestesia (1)
 
anestesia general principios basicos.pptx
anestesia general principios basicos.pptxanestesia general principios basicos.pptx
anestesia general principios basicos.pptx
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Anestésicos Generales

  • 1. Anestésicos Generales Licda. Verónica Esperanza González de Alfaro
  • 2. CONTENIDO • Definición de anestesia general • Componentes de la Anestesia • Tipos de anestesia general • Pre inducción • Preparación Equipo Quirófano • Planificación Anestésica • Video de IOT
  • 3. Definición de anestesia general • Reducción reversible de las funciones del SNC inducida farmacológicamente, con abolición completa de la percepción de todos los sentidos, con el fin de llevar a cabo intervenciones o procedimientos quirúrgicos, diagnósticos o intervencionistas.
  • 4. Relajación Muscular AnalgesiaHipnosis COMPONENTES DE LA ANESTESIA PERDIDA CONSCIENCIA AUSENCIA PERCEPCION DOLOR HIPOTONIA MUSC. ESTRIADA NO RESP ESTIM EXTERNOS REDUCCION O ABOLICION DE: -RESP VEGETATIVA -ACTIVIDAD REFLEJA NO MOV DEFENSA 1. RELAJ MUSC CENTRAL: -ANEST GENERALES -BZD NO ANALGESIA R VASOMOTORA MOVIM DEFENSA 2. RELAJ MUSC PFCA: -RELAJANTES MUSCULARES EST.PREVIO SEDACION : INDIF PSICOMOTORA CON RESP A ESTIM AMNESIA ANTEROGRADA
  • 5. Tipos de anestesia general • Anestesia total IV • Anestesia balanceada: – Opiaceos + hipnoticos IV – Anestesicos inhalatorios • Anestesia combinada: – Anestesia general – Técnica de anestesia regional
  • 6. PREINDUCCION 1. REVISIÓN HISTORIA CLÍNICA: evaluación preanestesica (ASA), pruebas, fármacos, última comida. 2. ENTREVISTA Y EXPLORACIÓN DEL PACIENTE: situación médica, plan anestésico, prótesis-lentes, revalorar vía aérea
  • 7. PREPARACIÓN EQUIPO QUIRÓFANO: LUGAR DE TRABAJO 1. Aparato de anestesia y sistemas de monitorización 2. Preparación del instrumental. 3. Fármacos requeridos (incluyendo los requeridos en caso de urgencias).
  • 8. PLANIFICACION ANESTESICA 1. Revisar con cirujano IQ, necesidades y tiempo previsto 2. Selección de anestésicos y técnicas 3. Identificar posibles problemas, anticiparse y plantear soluciones alternativas
  • 9. PERIODO ANESTESIA GENERAL • Estado de hipnosis, analgesia, relajación muscular y depresión de los reflejos. • 4 FASES: – INDUCCION – MANTENIMIENTO – RECUPERACION – TRASLADO A URPA
  • 10. INDUCCION • Rápida pérdida de consciencia y paso a plano superficial de la anestesia. • 2 consideraciones: – Vía aérea permeable – Función cardiovascular • COMPLICACIONES: – Obstrucción vía aérea por relajación tejidos blandos – Regurgitación o vómito del contenido gástrico – Hipotensión – Iatrogenia por manipulación vía aérea
  • 11. INDUCCION IV CON IOT Y ANESTESIA INHALATORIA -Monitorización básica: ECG, TA, pulsioxímetro -Vía periférica •seleccionar tamaño en función de IQ •comenzar infusión de líquidos -PREOXIGENACION (desnitrogenización):  O2 mascarilla facial FiO2 100%  Reservorio de CO2  periodo de seguridad -INDUCCION con HIPNOTICO:  Administración lenta  Observar respuesta
  • 12. - OPIACEOS IV:  Inicio habitualm antes de inducción  Continúa durante resto de anestesia -RELAJANTE MUSCULAR:  Precurarización  Succinilcolina vs relajante no despolarizante  Mantener vía aérea y ventilación hasta relajación -LARINGOSCOPIA DIRECTA  IOT -Comprobar: Auscultar, CO2 ESPIRADO -Tubo bien colocado  fijarlo -ARM -Anest. inhalatorio si la situación HD lo permite -Profundizar más si es necesario
  • 13. INDUCCION IV CON ANESTESIA INHALATORIA Y MASCARILLA -Inicio similar a previo -Ventilación espontánea o manual -NO USO DE RELAJANTES MUSCULARES -Procedimientos cortos poco invasivos
  • 14. INDUCCION SECUENCIA RAPIDA -IOT tras una inducción rápida, relajación musc. completa y sin realizar ventilación con mascarilla. • Reducir el riesgo de broncoaspiración en: – Pacientes que no cumplen el periodo de ayuno ( 6 hs para sólidos, 2 hs para líquidos). – Aumento presión intraabdominal: ascitis, gestación, obstrucción intestinal… – Obesidad – Aumento de PIC – Traumatismo, dolor, estrés ( tono simpático)
  • 15. • PROCEDIMIENTO – Paciente Semiincorporado 40-50º. – SNG y aspiración de contenido gástrico – Inducción rápida IV: • Precurarizacion • Opiáceos • Hipnótico • Succinilcolina – MANIOBRA SELLICK : presionar cricoides en dirección dorsal. – Oxigenación apneica – IOT rápida – Bloqueo neuromuscular completo – Recolocar SNG y aspirar • Otras medidas profilácticas – Antieméticos
  • 16. MANTENIMIENTO Periodo entre instauración inicial de la anestesia y el momento de reducir la profundidad para que el paciente pueda despertarse 0BJETIVOS:  CONDICIONES OPERATORIAS OPTIMAS  PACIENTE:  Ausencia dolor y consciencia  Función orgánica adecuada  Respuesta mínima al estrés  Temperatura corporal estable  Equilibrio hidroelectrolítico  Sustitución de hemoderivados
  • 17. CRITERIOS DE VALORACION DE LA DEPRESION ANESTESICA  TA, FC en 10% valores basales  Ausencia sudoración y movimientos mínimos ocasionales en respuesta a grandes estímulos  Ausencia de pausas teleinspiratorias o espiratorias  Relajación muscular adecuada  REGULACION ADECUADA DE PROFUNDIDAD ANESTESICA
  • 18. RECUPERACION Recuperación de la hipnosis, relajación musc. y actividad refleja. Persistencia de la analgesia. • PREPARACIÓN – Evitar la administración de fármacos de acción prolongada al final de la IQ. – Analgesia de rescate – Reducir progresivamente la concentración de gas o de hipnótico IV (< depresión anestésica) – 02 al 100% a altos flujos: la eliminación pulmonar de gas se acentúa mediante el incremento de la ventilación – Tener en cuenta posibilidad de re-intubación
  • 20. ORGANICOS INORGANICOS Ciclopropano N2O FLURADOS NO FLURADOS Isoflurano, Sevo, Des. Cloroformo CCLASIFICACION HALOGENADOS GASES ANESTESICOS
  • 21. Mecanismo de acción: Interrupción de la transmisión sináptica normal, alteración en la recaptación de NT, alteración receptores postsinápticos o en el flujo iónico... • Encefálico : – Sist. Reticular. – Corteza cerebral. – Corteza Olfatoria. – Hipocampo. Amnesia/Inconsciencia • Médula Espinal: – Nn asta posterior. – Nn motoras. Inmovilidad ante el estímulo doloroso
  • 22. Agentes inhalatorios • Oxido nitroso • Halotano • Enflurano • Isoflurano • Sevoflurano • Desflurano
  • 23. Tipo de Anestesia más Frecuente en pacientes Embarazadas para Cesárea A. Raquidea 82% A. General 18% Cesáreas
  • 24.
  • 25. Gracias por su Atención!!!