SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPUTACIÓNE INFORMÁTICA
 ANA MELVA ALVARADO E.
 JOSÉ BERROSPI S
 BRIZA ISMINIO S.
 PAUL HUARACALLO J.
INTEGRANTES:
ÁREA: PSICOLOGÍA
ETAPAS DEL DESARROLLO
HUMANO EN LA NIÑEZ
INFANCIA DESARROLLO FÍSICO Y
PSÍQUICO
 La infancia es la etapa de la vida que va desde el
nacimiento hasta la juventud. Ahora bien, dentro
de esta fase también hay diferentes momentos
que marcan los ritmos del desarrollo del niño o
niña, tanto en lo físico como en lo psicológico.
LA ETAPA PRENATAL O FASE PRE-
NATAL
La etapa o fase prenatal es la primera de
las etapas dentro del desarrollo del ser
humano y precede a la infancia. También
se le denomina fase de la vida intrauterina
o etapa de desarrollo intrauterino.
Es la que se desarrolla en el vientre materno en el periodo
también llamado embarazo. Transcurre desde la
concepción o fecundacion del nuevo ser (unión de las
células sexuales femenina y masculina, el óvulo y el
espermatozoide) hasta su nacimiento en el parto.
PERÍODO INTRAUTERINO
Aunque se considera que la infancia
empieza en el momento de nacer, en
ocasiones se asume que puede
empezar antes, especialmente en los
casos de parto prematuro. Esta fase
incluye el periodo fetal precoz y el
tardío, e involucra procesos de rápida
formación y perfeccionamiento de los
sentidos.
LA ETAPA DE LA INFANCIA
La infancia es la segunda de las etapas dentro
del desarrollo del ser humano, es posterior a
la etapa o fase prenatal y precede a la etapa de
la niñez. Es la etapa comprendida entre el
nacimiento y los 6 años de edad.
7
El crecimiento
Definimos el crecimiento como los cambios y aumentos corporales
específicos del tamaño del niño. Durante el primer año de vida, un
bebé puede crecer 10 pulgadas de longitud y triplicar el peso de
nacimiento. Después del primer año, el crecimiento del bebé
disminuye a cinco pulgadas durante los siguientes dos años y
continúa desde los dos o tres años hasta la pubertad a una tasa de
dos a tres pulgadas por año. En la pubertad se da un crecimiento
acelerado.
• En general, las niñas entran a la pubertad ente los 8 y 13 años.
• Los varones suelen entrar a la pubertad ente los 10 y 15 años
.
8
Principios
del desarrollo infantil
1. La secuencia del desarrollo es similar en
todos.
2. El desarrollo se da de lo general a lo
específico.
3. El desarrollo es continuo.
4. El desarrollo se da a ritmos diferentes.
5. Todas las áreas del desarrollo están
interrelacionadas.
PERIODO DE DESARROLLO DE LA
INFANCIA
En los primeros años de la etapa de la infancia
trás el periodo neonatal, el ser humano se
interesa en ejercitar sus órganos sensoriales,
movimientos y lenguaje, y manipula de forma
repetida los objetos que se encuentran a su
alcance. A través de este aprendizaje en los tres
primeros años el ser humano adquiere
capacidades básicas como manejar sus manos,
ponerse de pie, caminar, el hablar, hasta
desplazarse por su propio medio.

LA NIÑEZ, LA TERCERA ETAPAS DEL
DESARROLLO DEL SER HUMANO
 La Niñez es la tercera etapa del desarrollo del
ser humano. Es posterior a la infancia y
precede a la adolescencia. Normalmente esta
etapa del crecimiento de la vida humana se
sitúa entre los 6 y 12 años.
 Coincide con la escolarización o ingreso del
niño en la escuela, lo que significa la
convivencia con otros seres humanos de su
misma edad y por lo tanto, iguales en
derechos, deberes y requerimientos de
atención.
LAS ETAPAS DE LA INFANCIA
 A continuación daremos un breve repaso a
estas etapas de la infancia y los cambios
físicos y mentales que se producen en el paso
de una a otra.
 Sin embargo, hay que tener presente que los
límites entre estas fases son difusos y no se
producen siempre del mismo modo; cada niño
y niña es un mundo.
PERÍODO NEONATAL
Esta fase de la infancia se inicia en el
nacimiento y finaliza, aproximadamente, al
final del primer mes. En el período neonatal
los bebés aprenden las principales
regularidades del mundo que les rodea y se
establece la comunicación más directa con
otros seres humanos, si bien aún no se
está en condiciones de entender el
concepto del "yo" y "tú" ya que aún no
se domina el lenguaje.
PERÍODO
POSTNEONATAL
O LACTANTE
 Esta sigue siendo una de las etapas de la
infancia más tempranas, pero en este caso,
a diferencia de la etapa anterior, los cambios
físicos y psicológicos son más fáciles de
notar.
 En la etapa lactante se empieza a
desarrollar una musculatura
suficiente para mantener una postura
erguida y, además, hacia los 6 meses se
empieza a emitir balbuceos y falsas
palabras.
PERÍODO DE LA PRIMERA INFANCIA
 La primera infancia va del primer al tercer
año de edad, y coincide aproximadamente
con la etapa en la que los niños y las
niñas asisten a la guardería. Aquí ya se
empieza a controlar el uso del lenguaje
propiamente dicho, aunque al principio es un
lenguaje telegráfico con palabras sueltas y
más tarde se gana la capacidad de formular
frases simples con incorrecciones como la
generalización (llamar "gato" a un perro, por
ejemplo).
PERÍODO PREESCOLAR
 El período preescolar va de los 3 a los
6 años. Esta es la etapa de la infancia
en la que se gana la capacidad de
la Teoría de la Mente, es decir, la
habilidad de atribuir intenciones,
creencias y motivaciones únicas (que
sean distintas de las propias ) a los
demás. Esta nueva capacidad
enriquece mucho las relaciones
sociales, aunque también permite que
la mentira resulte más útil y
eficaz como recurso.
PERÍODO ESCOLAR
 El período escolar es la
última etapa de la infancia y
la que da paso a la
adolescencia. Va de los 6 a
los 12 años y en esta fase la
capacidad de pensar en
términos abstractos y
matemáticos se desarrolla
mucho, aunque no llega a
su máximo. Esto es debido a que la mielinización del
cerebro sigue su curso (y no se ralentizará hasta la
tercera década de vida).
LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
Los infantes pequeños pueden ver a una distancia
aproximada de 8-15 pulgadas. Los objetos que se
sostienen a esta distancia están más claros. Como esa
es la distancia a la que se suele alimentar o tener en
brazos a un bebé, su rostro es una de las cosas que el
bebé verá.
A los bebés pequeños les gusta mirar el rostro humano
y lo encuentra muy interesante.
Los niños necesitan:
Observar e investigar (entusiasmo y
curiosidad).
Registrar y representar
(perseverancia).
Explicar y sacar conclusiones
(creatividad e inventiva).
Estrategias de aprendizaje
LAS IMPLICACIONES DE
APRENDER
Por qué los profesionales de cuidado infantil deben
conocer los principios de desarrollo infantil?
La atención y el entorno/ambiente pueden estimular o
entorpecer el desarrollo.
El proveedor experto sabe estimular a un niño para que
adquiera nuevas habilidades.
Cuando un niño está teniendo problemas con una
habilidad nueva, la intervención oportuna puede
ayudarlo a superar un problema y a alcanzar al resto.
El proveedor experto sabe “detectar” los indicadores de
posibles retrasos en el desarrollo y puede ayudar al
niño a obtener la asistencia que necesita.
Edades, áreas
y cómo leer los cuadros
 El desarrollo de los niños se da de manera discontinua.
 Es bastante normal que haya variaciones en los
patrones y el tiempo del crecimiento y el desarrollo en
lugar de un progreso uniforme.
 El desarrollo es desigual: los niños no progresan en
todas las habilidades al mismo tiempo.
 El niño crece y aprende de manera integral, no por
partes.
 Las habilidades como sentarse, tomar con la mano o
caminar sobre ejemplos de maduración progresiva.
EL ÁREA DE LA SALUD FÍSICA
Observe sus hábitos de alimentación y funciones
biológicas.
Dé muchas oportunidades para que sean físicamente
activos.
Estimule buenos hábitos de higiene.
Demuestre y ponga en práctica normas de seguridad.
Haga que los niños se laven las manos y se cepillen
los dientes con regularidad.
Estimule a los niños a ejercitarse, como por ejemplo,
salir a trotar, caminar, saltar, correr y bailar.
Sirva comidas y meriendas nutritivas.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE
NIÑOS DESDE RECIÉN NACIDOS
HASTA LA EDAD ESCOLAR
Los niños pequeños se están desarrollando en todas las áreas
de manera simultánea.
Cada área es igualmente importante respecto del crecimiento
y el desarrollo del niño.
No sólo las áreas del desarrollo son igualmente importantes,
sino que también están interrelacionadas.
El rápido crecimiento físico hace que aumente y se afine el
desarrollo motor.
El área de la salud física está interconectada con el desarrollo
motor.
El área del desarrollo social y emocional está vinculado al
desarrollo del intelecto.
Definiciones de las áreas del desarrollo
 1. Las estrategias de aprendizaje se refieren al afán del niño
por aprender. Encierra a la curiosidad, la perseverancia, la
resolución creativa de problemas y la capacidad de hacer y
terminar proyectos a largo plazo.
 2. El lenguaje y la comunicación se refieren a la capacidad del
niño de comunicarse con otros. Encierra la capacidad del niño de
ver, oír, hablar, leer y escribir y la de construir una compresión de
lo que lo rodea.
 3. El desarrollo cognitivo y el conocimiento general se
refieren a las capacidades intelectuales o mentales del niño.
Encierra la exploración, el descubrimiento, la formación de
conceptos y la memoria, la resolución de problemas y la
expresión creativa. Incluye el conocimiento matemático, el
pensamiento científico, el interés por los estudios sociales y
las letras.
Etapas del desarrollo de la niñez.ppt

Más contenido relacionado

Similar a Etapas del desarrollo de la niñez.ppt

Educación inicial alexandra checa liñan
Educación inicial alexandra checa liñanEducación inicial alexandra checa liñan
Educación inicial alexandra checa liñanAaleeLi
 
Ed. inicial angy susan arevalo quispe
Ed. inicial angy susan arevalo quispeEd. inicial angy susan arevalo quispe
Ed. inicial angy susan arevalo quispeangysu
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infanciaAndyVero
 
Desarrollo_infantil.pptx
Desarrollo_infantil.pptxDesarrollo_infantil.pptx
Desarrollo_infantil.pptxYelitzaValero4
 
Primera Infancia
Primera InfanciaPrimera Infancia
Primera InfanciaMaria Lopez
 
Dimenciones del desarrollo infantil (lep)
Dimenciones del desarrollo infantil (lep)Dimenciones del desarrollo infantil (lep)
Dimenciones del desarrollo infantil (lep)Mariibël Qiïntërô
 
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantil
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantilCaracteristicas del crecomiento y desarrollo infantil
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantilPamela Avila
 
El crecimiento y el desarrollo físico infantil
El crecimiento y el desarrollo físico infantilEl crecimiento y el desarrollo físico infantil
El crecimiento y el desarrollo físico infantilElva Cruz Ruiz
 
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]Etapas del desarrollo humano [autoguardado]
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]NUVIA GUERRERO
 
Presentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescenciaPresentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescenciaExavier Blasini
 
Revista de computacion
Revista de computacionRevista de computacion
Revista de computaciontaniaalvarez16
 

Similar a Etapas del desarrollo de la niñez.ppt (20)

NIÑEZ UPNFM
NIÑEZ UPNFMNIÑEZ UPNFM
NIÑEZ UPNFM
 
La Niñez
La NiñezLa Niñez
La Niñez
 
Educación inicial alexandra checa liñan
Educación inicial alexandra checa liñanEducación inicial alexandra checa liñan
Educación inicial alexandra checa liñan
 
Ed. inicial angy susan arevalo quispe
Ed. inicial angy susan arevalo quispeEd. inicial angy susan arevalo quispe
Ed. inicial angy susan arevalo quispe
 
TEORIA INFANCIA
TEORIA INFANCIA TEORIA INFANCIA
TEORIA INFANCIA
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
Desarrollo_infantil.pptx
Desarrollo_infantil.pptxDesarrollo_infantil.pptx
Desarrollo_infantil.pptx
 
Producto integrador
Producto integradorProducto integrador
Producto integrador
 
Primera Infancia
Primera InfanciaPrimera Infancia
Primera Infancia
 
Luisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion tempranaLuisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion temprana
 
Dimenciones del desarrollo infantil (lep)
Dimenciones del desarrollo infantil (lep)Dimenciones del desarrollo infantil (lep)
Dimenciones del desarrollo infantil (lep)
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
 
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantil
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantilCaracteristicas del crecomiento y desarrollo infantil
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantil
 
El crecimiento y el desarrollo físico infantil
El crecimiento y el desarrollo físico infantilEl crecimiento y el desarrollo físico infantil
El crecimiento y el desarrollo físico infantil
 
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]Etapas del desarrollo humano [autoguardado]
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]
 
Grupo6
Grupo6Grupo6
Grupo6
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Presentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescenciaPresentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescencia
 
Revista de computacion
Revista de computacionRevista de computacion
Revista de computacion
 
La infancia y la adolescencia
La infancia y la adolescenciaLa infancia y la adolescencia
La infancia y la adolescencia
 

Más de cybernetjim

HORARIO ESCOLARES DE EDUCACION PRIMARIA
HORARIO ESCOLARES DE EDUCACION  PRIMARIAHORARIO ESCOLARES DE EDUCACION  PRIMARIA
HORARIO ESCOLARES DE EDUCACION PRIMARIAcybernetjim
 
LA ETICA PROFESIONAL EN LA EDUCACION PUBLICA
LA ETICA PROFESIONAL EN LA EDUCACION PUBLICALA ETICA PROFESIONAL EN LA EDUCACION PUBLICA
LA ETICA PROFESIONAL EN LA EDUCACION PUBLICAcybernetjim
 
TECNICAS DE FISIOTERAPIAS Y REHABILITACION YENI CELIA RIVERA TREJO.pptx
TECNICAS DE FISIOTERAPIAS Y REHABILITACION YENI CELIA RIVERA TREJO.pptxTECNICAS DE FISIOTERAPIAS Y REHABILITACION YENI CELIA RIVERA TREJO.pptx
TECNICAS DE FISIOTERAPIAS Y REHABILITACION YENI CELIA RIVERA TREJO.pptxcybernetjim
 
Nuevo-tratamiento-de-las-aportaciones_SNP-y-SPP_I.ppt
Nuevo-tratamiento-de-las-aportaciones_SNP-y-SPP_I.pptNuevo-tratamiento-de-las-aportaciones_SNP-y-SPP_I.ppt
Nuevo-tratamiento-de-las-aportaciones_SNP-y-SPP_I.pptcybernetjim
 
LAS RELACIONES LABORALES.pptx
LAS RELACIONES LABORALES.pptxLAS RELACIONES LABORALES.pptx
LAS RELACIONES LABORALES.pptxcybernetjim
 
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docxcybernetjim
 
ACADEMIA DE FORMACION UNION OLAYA.docx
ACADEMIA DE FORMACION UNION OLAYA.docxACADEMIA DE FORMACION UNION OLAYA.docx
ACADEMIA DE FORMACION UNION OLAYA.docxcybernetjim
 

Más de cybernetjim (8)

HORARIO ESCOLARES DE EDUCACION PRIMARIA
HORARIO ESCOLARES DE EDUCACION  PRIMARIAHORARIO ESCOLARES DE EDUCACION  PRIMARIA
HORARIO ESCOLARES DE EDUCACION PRIMARIA
 
LA ETICA PROFESIONAL EN LA EDUCACION PUBLICA
LA ETICA PROFESIONAL EN LA EDUCACION PUBLICALA ETICA PROFESIONAL EN LA EDUCACION PUBLICA
LA ETICA PROFESIONAL EN LA EDUCACION PUBLICA
 
TECNICAS DE FISIOTERAPIAS Y REHABILITACION YENI CELIA RIVERA TREJO.pptx
TECNICAS DE FISIOTERAPIAS Y REHABILITACION YENI CELIA RIVERA TREJO.pptxTECNICAS DE FISIOTERAPIAS Y REHABILITACION YENI CELIA RIVERA TREJO.pptx
TECNICAS DE FISIOTERAPIAS Y REHABILITACION YENI CELIA RIVERA TREJO.pptx
 
Nuevo-tratamiento-de-las-aportaciones_SNP-y-SPP_I.ppt
Nuevo-tratamiento-de-las-aportaciones_SNP-y-SPP_I.pptNuevo-tratamiento-de-las-aportaciones_SNP-y-SPP_I.ppt
Nuevo-tratamiento-de-las-aportaciones_SNP-y-SPP_I.ppt
 
Outsourcing.ppt
Outsourcing.pptOutsourcing.ppt
Outsourcing.ppt
 
LAS RELACIONES LABORALES.pptx
LAS RELACIONES LABORALES.pptxLAS RELACIONES LABORALES.pptx
LAS RELACIONES LABORALES.pptx
 
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx
 
ACADEMIA DE FORMACION UNION OLAYA.docx
ACADEMIA DE FORMACION UNION OLAYA.docxACADEMIA DE FORMACION UNION OLAYA.docx
ACADEMIA DE FORMACION UNION OLAYA.docx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 

Etapas del desarrollo de la niñez.ppt

  • 1. COMPUTACIÓNE INFORMÁTICA  ANA MELVA ALVARADO E.  JOSÉ BERROSPI S  BRIZA ISMINIO S.  PAUL HUARACALLO J. INTEGRANTES: ÁREA: PSICOLOGÍA
  • 3. INFANCIA DESARROLLO FÍSICO Y PSÍQUICO  La infancia es la etapa de la vida que va desde el nacimiento hasta la juventud. Ahora bien, dentro de esta fase también hay diferentes momentos que marcan los ritmos del desarrollo del niño o niña, tanto en lo físico como en lo psicológico.
  • 4. LA ETAPA PRENATAL O FASE PRE- NATAL La etapa o fase prenatal es la primera de las etapas dentro del desarrollo del ser humano y precede a la infancia. También se le denomina fase de la vida intrauterina o etapa de desarrollo intrauterino. Es la que se desarrolla en el vientre materno en el periodo también llamado embarazo. Transcurre desde la concepción o fecundacion del nuevo ser (unión de las células sexuales femenina y masculina, el óvulo y el espermatozoide) hasta su nacimiento en el parto.
  • 5. PERÍODO INTRAUTERINO Aunque se considera que la infancia empieza en el momento de nacer, en ocasiones se asume que puede empezar antes, especialmente en los casos de parto prematuro. Esta fase incluye el periodo fetal precoz y el tardío, e involucra procesos de rápida formación y perfeccionamiento de los sentidos.
  • 6. LA ETAPA DE LA INFANCIA La infancia es la segunda de las etapas dentro del desarrollo del ser humano, es posterior a la etapa o fase prenatal y precede a la etapa de la niñez. Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los 6 años de edad.
  • 7. 7 El crecimiento Definimos el crecimiento como los cambios y aumentos corporales específicos del tamaño del niño. Durante el primer año de vida, un bebé puede crecer 10 pulgadas de longitud y triplicar el peso de nacimiento. Después del primer año, el crecimiento del bebé disminuye a cinco pulgadas durante los siguientes dos años y continúa desde los dos o tres años hasta la pubertad a una tasa de dos a tres pulgadas por año. En la pubertad se da un crecimiento acelerado. • En general, las niñas entran a la pubertad ente los 8 y 13 años. • Los varones suelen entrar a la pubertad ente los 10 y 15 años .
  • 8. 8 Principios del desarrollo infantil 1. La secuencia del desarrollo es similar en todos. 2. El desarrollo se da de lo general a lo específico. 3. El desarrollo es continuo. 4. El desarrollo se da a ritmos diferentes. 5. Todas las áreas del desarrollo están interrelacionadas.
  • 9. PERIODO DE DESARROLLO DE LA INFANCIA En los primeros años de la etapa de la infancia trás el periodo neonatal, el ser humano se interesa en ejercitar sus órganos sensoriales, movimientos y lenguaje, y manipula de forma repetida los objetos que se encuentran a su alcance. A través de este aprendizaje en los tres primeros años el ser humano adquiere capacidades básicas como manejar sus manos, ponerse de pie, caminar, el hablar, hasta desplazarse por su propio medio. 
  • 10. LA NIÑEZ, LA TERCERA ETAPAS DEL DESARROLLO DEL SER HUMANO  La Niñez es la tercera etapa del desarrollo del ser humano. Es posterior a la infancia y precede a la adolescencia. Normalmente esta etapa del crecimiento de la vida humana se sitúa entre los 6 y 12 años.  Coincide con la escolarización o ingreso del niño en la escuela, lo que significa la convivencia con otros seres humanos de su misma edad y por lo tanto, iguales en derechos, deberes y requerimientos de atención.
  • 11. LAS ETAPAS DE LA INFANCIA  A continuación daremos un breve repaso a estas etapas de la infancia y los cambios físicos y mentales que se producen en el paso de una a otra.  Sin embargo, hay que tener presente que los límites entre estas fases son difusos y no se producen siempre del mismo modo; cada niño y niña es un mundo.
  • 12. PERÍODO NEONATAL Esta fase de la infancia se inicia en el nacimiento y finaliza, aproximadamente, al final del primer mes. En el período neonatal los bebés aprenden las principales regularidades del mundo que les rodea y se establece la comunicación más directa con otros seres humanos, si bien aún no se está en condiciones de entender el concepto del "yo" y "tú" ya que aún no se domina el lenguaje.
  • 13. PERÍODO POSTNEONATAL O LACTANTE  Esta sigue siendo una de las etapas de la infancia más tempranas, pero en este caso, a diferencia de la etapa anterior, los cambios físicos y psicológicos son más fáciles de notar.  En la etapa lactante se empieza a desarrollar una musculatura suficiente para mantener una postura erguida y, además, hacia los 6 meses se empieza a emitir balbuceos y falsas palabras.
  • 14. PERÍODO DE LA PRIMERA INFANCIA  La primera infancia va del primer al tercer año de edad, y coincide aproximadamente con la etapa en la que los niños y las niñas asisten a la guardería. Aquí ya se empieza a controlar el uso del lenguaje propiamente dicho, aunque al principio es un lenguaje telegráfico con palabras sueltas y más tarde se gana la capacidad de formular frases simples con incorrecciones como la generalización (llamar "gato" a un perro, por ejemplo).
  • 15. PERÍODO PREESCOLAR  El período preescolar va de los 3 a los 6 años. Esta es la etapa de la infancia en la que se gana la capacidad de la Teoría de la Mente, es decir, la habilidad de atribuir intenciones, creencias y motivaciones únicas (que sean distintas de las propias ) a los demás. Esta nueva capacidad enriquece mucho las relaciones sociales, aunque también permite que la mentira resulte más útil y eficaz como recurso.
  • 16. PERÍODO ESCOLAR  El período escolar es la última etapa de la infancia y la que da paso a la adolescencia. Va de los 6 a los 12 años y en esta fase la capacidad de pensar en términos abstractos y matemáticos se desarrolla mucho, aunque no llega a su máximo. Esto es debido a que la mielinización del cerebro sigue su curso (y no se ralentizará hasta la tercera década de vida).
  • 17. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Los infantes pequeños pueden ver a una distancia aproximada de 8-15 pulgadas. Los objetos que se sostienen a esta distancia están más claros. Como esa es la distancia a la que se suele alimentar o tener en brazos a un bebé, su rostro es una de las cosas que el bebé verá. A los bebés pequeños les gusta mirar el rostro humano y lo encuentra muy interesante.
  • 18. Los niños necesitan: Observar e investigar (entusiasmo y curiosidad). Registrar y representar (perseverancia). Explicar y sacar conclusiones (creatividad e inventiva). Estrategias de aprendizaje
  • 19. LAS IMPLICACIONES DE APRENDER Por qué los profesionales de cuidado infantil deben conocer los principios de desarrollo infantil? La atención y el entorno/ambiente pueden estimular o entorpecer el desarrollo. El proveedor experto sabe estimular a un niño para que adquiera nuevas habilidades. Cuando un niño está teniendo problemas con una habilidad nueva, la intervención oportuna puede ayudarlo a superar un problema y a alcanzar al resto. El proveedor experto sabe “detectar” los indicadores de posibles retrasos en el desarrollo y puede ayudar al niño a obtener la asistencia que necesita.
  • 20. Edades, áreas y cómo leer los cuadros  El desarrollo de los niños se da de manera discontinua.  Es bastante normal que haya variaciones en los patrones y el tiempo del crecimiento y el desarrollo en lugar de un progreso uniforme.  El desarrollo es desigual: los niños no progresan en todas las habilidades al mismo tiempo.  El niño crece y aprende de manera integral, no por partes.  Las habilidades como sentarse, tomar con la mano o caminar sobre ejemplos de maduración progresiva.
  • 21. EL ÁREA DE LA SALUD FÍSICA Observe sus hábitos de alimentación y funciones biológicas. Dé muchas oportunidades para que sean físicamente activos. Estimule buenos hábitos de higiene. Demuestre y ponga en práctica normas de seguridad. Haga que los niños se laven las manos y se cepillen los dientes con regularidad. Estimule a los niños a ejercitarse, como por ejemplo, salir a trotar, caminar, saltar, correr y bailar. Sirva comidas y meriendas nutritivas.
  • 22. CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑOS DESDE RECIÉN NACIDOS HASTA LA EDAD ESCOLAR Los niños pequeños se están desarrollando en todas las áreas de manera simultánea. Cada área es igualmente importante respecto del crecimiento y el desarrollo del niño. No sólo las áreas del desarrollo son igualmente importantes, sino que también están interrelacionadas. El rápido crecimiento físico hace que aumente y se afine el desarrollo motor. El área de la salud física está interconectada con el desarrollo motor. El área del desarrollo social y emocional está vinculado al desarrollo del intelecto.
  • 23. Definiciones de las áreas del desarrollo  1. Las estrategias de aprendizaje se refieren al afán del niño por aprender. Encierra a la curiosidad, la perseverancia, la resolución creativa de problemas y la capacidad de hacer y terminar proyectos a largo plazo.  2. El lenguaje y la comunicación se refieren a la capacidad del niño de comunicarse con otros. Encierra la capacidad del niño de ver, oír, hablar, leer y escribir y la de construir una compresión de lo que lo rodea.  3. El desarrollo cognitivo y el conocimiento general se refieren a las capacidades intelectuales o mentales del niño. Encierra la exploración, el descubrimiento, la formación de conceptos y la memoria, la resolución de problemas y la expresión creativa. Incluye el conocimiento matemático, el pensamiento científico, el interés por los estudios sociales y las letras.