SlideShare una empresa de Scribd logo
166 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
12. Anexos
Anexo 1. Fisiología del sueño
Características del sueño
El sueño es un estado biológico presente en animales y en seres humanos que se define en
función de unas características comportamentales y fisiológicas.
Características comportamentales: durante el sueño existe una ausencia o disminución
de movimientos corporales voluntarios y se adopta una postura estereotipada de descanso,
distinta en cada especie animal. Antes de dormir buscamos un lugar seguro y tranquilo,
adoptando una postura cómoda que nos ayude a conciliar el sueño y un ambiente sin ruido.
Además existe una escasa respuesta a estímulos externos de baja intensidad que es rever-
sible (a diferencia del coma).
Características fisiológicas: en 1929 el psiquiatra Hans Berger desarrolla el electroen-
cefalograma (EEG), lo que permitió registrar la actividad eléctrica cerebral sobre el cuero
cabelludo y sus diversas variaciones430
. La actividad eléctrica cerebral se manifiesta en el
trazado EEG, en el que se identifican cuatro tipos de ritmos biológicos caracterizados por
su frecuencia, topografía y reactividad: ritmo alfa (8-13 Hz, localizado en regiones poste-
riores, durante la vigilia tranquila y con los ojos cerrados), ritmo beta (más de 13 Hz, apa-
rece en áreas frontales y en vigilia activa), ondas theta (4-7,5 Hz) y ondas delta (≤ 3,5 Hz).
En 1937, Loomis y cols. observaron cambios típicos en la actividad eléctrica cerebral
durante el sueño y el incremento de la proporción de ondas lentas a medida que el sueño
se profundiza, lo que permitió establecer la primera clasificación de las fases del sueño
(estadios A, B, C, D y E)83
.
En 1968, Rechtschaffen y Kales83
establecieron los criterios que facilitan el estudio de
los cambios de actividad eléctrica cerebral durante el sueño y que, desde entonces, se han
empleado en todos los laboratorios de sueño del mundo hasta hace unos años. Mediante
el registro de las señales biológicas fundamentales (EEG, EMG y EOG) se pueden iden-
tificar las fases de sueño y los episodios de vigilia. Recientemente estos criterios han sido
revisados por comités de expertos de la AASM, estableciendo unas recomendaciones que
han sido publicadas en 200782
.
Existen dos tipos de sueño bien diferenciados: el sueño de movimientos oculares rápi-
dos, conocido como sueño REM (Rapid Eye Movement) o sueño paradójico, y el sueño de
ondas lentas, también conocido como sueño No-REM (Non Rapid Eye Movement), por
contraposición al sueño REM176
.
El sueño de ondas lentas o No-REM está constituido por las fases N1 (anteriormen-
te denominado «estadio 1-NREM»), N2 (antes «estadio 2-NREM») y N3 (anteriormente
denominada fase 3 y 4 del sueño NREM o sueño profundo). En este estado del sueño se
observa ausencia de movimientos oculares rápidos, quiescencia muscular y regularidad,
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN ATENCIÓN PRIMARIA 167
y lentitud del pulso y de la respiración, con reducción de la presión sanguínea y menor
umbral de alertamiento que el del sueño REM. En el sueño NREM también existen en-
soñaciones, que se describen en forma de sensaciones agradables o desagradables.
En la fase de sueño REM se observan movimientos rápidos de los ojos y de los pe-
queños músculos faciales.También es característico el incremento e irregularidad en pulso,
respiración y presión sanguínea. En el varón las erecciones peneanas tienen relación con
los episodios de sueño REM. Este estado se ha denominado «paradójico», porque en él se
observa la máxima relajación muscular y el máximo umbral de alertamiento con un sueño
ligero según criterios EEG (con una actividad cerebral similar a la vigilia activa). Es en
este período de sueño en el que aparecen las ensoñaciones más «cinematográficas», aun-
que a veces no es posible recordar su contenido.
En los primeros (tres) meses de vida se distinguen tres tipos de sueño: sueño activo,
equivalente al sueño REM del niño mayor o adulto, sueño tranquilo, equivalente al sueño
NREM del niño mayor o adulto y un tercer tipo de sueño llamado sueño indeterminado
que no cumple con las características EEG del sueño activo ni del sueño tranquilo. En los
neonatos, el sueño activo ocupa hasta un 60% del sueño y precede el sueño tranquilo.
A partir de los dos meses de edad ya se podría hablar de «sueño NREM» que, a esta
edad, ocupa la mayor parte del sueño y precede al sueño REM. El sueño REM, muy abun-
dante en las primeras semanas de vida, disminuye a lo largo de los años. En niños mayores,
al inicio de la noche existe una mayor proporción del sueño profundo (N3) mientras que el
sueño REM es mucho más abundante en el transcurso de la segunda mitad de la noche. En
preadolescentes se objetiva un retraso del inicio del sueño de forma fisiológica y, años más
tarde, en la adolescencia, el sueño profundo es menos abundante que en los años previos.
En el transcurso de la noche, el niño presenta varios ciclos de sueño, es decir, secuencias
de sueño NREM (sueño tranquilo en neonatos) y sueño REM (sueño activo en neonatos).En
niños de más de 2-3 meses –cuando ya podemos hablar de «sueño NREM» y «sueño REM»–,
el ciclo de sueño se caracteriza por un episodio completo de sueño NREM (N1,N2,N3) segui-
do de un episodio de sueño REM y su duración es variable según la edad: unos 50-60 minutos
en el neonato (en este caso, el ciclo se caracteriza por «sueño activo» seguido de un episodio
de «sueño tranquilo»); mientras que, en niños de más de 3 meses de edad, el ciclo de sueño
NREM-sueño REM dura 60-70 minutos y unos 80-90 minutos en mayores de 3 años.
La representación gráfica de la organización cronológica de las diferentes fases del
sueño a lo largo de la noche es lo que se conoce como hipnograma, (véase figura 5).
168 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Figura 5. Hipnograma del sueño normal en un niño de 6 años
Nota: Se representan, en abscisas, las horas del día/noche y, en ordenadas, los diferentes estados y fases de sueño (de arriba hacia
abajo: vigilia-W, sueño REM-R, N1, N2 y N3). Los episodios de sueño REM se marcan con una barra negra y los despertares nocturnos
se indican con una flecha (las flechas gruesas señalan los despertares de más de 1 minuto de duración).
Para poder identificar correctamente las fases de sueño es imprescindible realizar,
al menos, un registro simultáneo del electroencefalograma (EEG), del tono muscular o
electromiograma en los músculos axiales, en el área del mentón o región submentonia-
na (EMG), y de los movimientos oculares o electrooculograma (EOG)309
. Otras medidas
complementarias empleadas en algunos registros de sueño son, por ejemplo: el ECG para
detectar alteraciones del ritmo cardiaco, el registro electromiográfico en los músculos ti-
biales anteriores para registrar movimientos periódicos de las piernas o la saturación de
oxígeno, el flujo aéreo oronasal y el esfuerzo respiratorio toracoabdominal para la detec-
ción de apneas o hipopneas, etc.
La proporción de cada estadio de sueño con relación al total del sueño sufre variaciones
a lo largo de la vida. En el período neonatal, la transición de la vigilia al sueño se realiza en
fase REM (sueño activo), el cual supone hasta un 60% del tiempo de sueño. La alternancia
cíclica REM-No-REM sucede cada 50-60 minutos, encadenándose en grupos de 3 o 4 ciclos
que se separan entre sí por períodos de vigilia y no tienen distribución circadiana.El número
de horas de sueño a esta edad está alrededor de las 16. En la infancia, la cantidad de sueño
de ondas lentas es máxima, disminuyendo cerca del 40% en la segunda década.
La mayoría de las funciones de casi cualquier sistema vivo presenta un ritmo aproxi-
madamente de 24 horas, que se conoce como ritmos circadianos (del latín circa que signifi-
ca «casi», y diez, que significa «día»).Algunos estímulos ambientales tienen capacidad para
activar los ritmos biológicos. La luz es el principal agente externo, aunque los estímulos
sociales también actúan en este nivel.
En 1972, Stephan y Zucker, y Moore y Eichler demostraron que una pequeña región
del hipotálamo, el núcleo supraquiasmático (NSQ), es donde se localiza el reloj circadiano
(reloj biológico). Estos relojes internos también están influidos por sincronizadores o zeit-
gebers externos (por ejemplo, luz, temperatura, etc.). La luz es el principal agente modula-
dor del NSQ a través de la melatonina, sintetizada en la glándula pineal.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN ATENCIÓN PRIMARIA 169
Algunos fenómenos biológicos rítmicos tienen un período más corto que los ritmos
circadianos y se conocen como «ultradianos». Sus períodos abarcan desde algunos minutos
a horas (el término «ultra-» designa una mayor frecuencia).Tienen un ritmo ultradiano la
alimentación, los ciclos de sueño y la liberación de hormonas.
Existen ritmos circadianos que tienen, aproximadamente, una duración de 24 horas.
El ciclo vigilia-sueño es un ritmo circadiano y la alternancia entre sueño REM y NREM
tiene un carácter ultradiano. La naturaleza interna de los ritmos circadianos implica la
existencia de mecanismos fisiológicos encargados de generar y mantener la organización
temporal del organismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

El Sueño
El SueñoEl Sueño
El Sueño
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
 
Tarea4
Tarea4Tarea4
Tarea4
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
 
Fisiología y conducta
Fisiología y conductaFisiología y conducta
Fisiología y conducta
 
Trastornos del sueño #2
Trastornos del sueño #2Trastornos del sueño #2
Trastornos del sueño #2
 
Fisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigiliaFisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigilia
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
FISIOLOGÌA DEL SUEÑO
FISIOLOGÌA DEL SUEÑO FISIOLOGÌA DEL SUEÑO
FISIOLOGÌA DEL SUEÑO
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
 
El sueño un proceso fisiológico vital
El sueño un proceso fisiológico vitalEl sueño un proceso fisiológico vital
El sueño un proceso fisiológico vital
 
Sueño y Vigilia
Sueño y Vigilia Sueño y Vigilia
Sueño y Vigilia
 
03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño
 
Fisiología de ritmos circadianos
Fisiología de ritmos circadianosFisiología de ritmos circadianos
Fisiología de ritmos circadianos
 
Tr.sueño
Tr.sueñoTr.sueño
Tr.sueño
 
Anatomia del sueño
Anatomia del sueñoAnatomia del sueño
Anatomia del sueño
 
FISIOLOGÍA DEL SUEÑO
FISIOLOGÍA DEL SUEÑOFISIOLOGÍA DEL SUEÑO
FISIOLOGÍA DEL SUEÑO
 
El sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No Rem
El sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No RemEl sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No Rem
El sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No Rem
 
Bases neurales y cerebrales del sueño
Bases neurales y cerebrales del sueñoBases neurales y cerebrales del sueño
Bases neurales y cerebrales del sueño
 
Sueño REM Y NO REM
Sueño REM Y NO REMSueño REM Y NO REM
Sueño REM Y NO REM
 

Similar a Fisiologia del sueño (20)

Tarea 4. El Sueño
Tarea 4. El SueñoTarea 4. El Sueño
Tarea 4. El Sueño
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Sueño
SueñoSueño
Sueño
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 
T4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIAT4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIA
 
T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
 
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdfOntogenia del sueño escuela superior 2..pdf
Ontogenia del sueño escuela superior 2..pdf
 
Tema 9 Sueño.ppt
Tema 9 Sueño.pptTema 9 Sueño.ppt
Tema 9 Sueño.ppt
 
El Sueño. Por: Mayret Rodriguez
El Sueño. Por: Mayret Rodriguez El Sueño. Por: Mayret Rodriguez
El Sueño. Por: Mayret Rodriguez
 
Fisiologia del sueño ruth lezama
Fisiologia del sueño ruth lezamaFisiologia del sueño ruth lezama
Fisiologia del sueño ruth lezama
 
Sueño publicar
Sueño publicarSueño publicar
Sueño publicar
 
Presentación sueño
Presentación sueñoPresentación sueño
Presentación sueño
 
Cerebro y sueño
Cerebro y sueñoCerebro y sueño
Cerebro y sueño
 
Fisiologiadel Sueño
Fisiologiadel SueñoFisiologiadel Sueño
Fisiologiadel Sueño
 
Etapas del sueño
Etapas del sueñoEtapas del sueño
Etapas del sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Sueño.docx keduim
Sueño.docx keduimSueño.docx keduim
Sueño.docx keduim
 
Psicofisiología de los Instintos - Unidad II
Psicofisiología de los Instintos - Unidad IIPsicofisiología de los Instintos - Unidad II
Psicofisiología de los Instintos - Unidad II
 
El SueñO
El SueñOEl SueñO
El SueñO
 
SUEÑO Y VIGILIA.pptx
SUEÑO Y VIGILIA.pptxSUEÑO Y VIGILIA.pptx
SUEÑO Y VIGILIA.pptx
 

Último

MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 

Último (20)

MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Fisiologia del sueño

  • 1. 166 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS 12. Anexos Anexo 1. Fisiología del sueño Características del sueño El sueño es un estado biológico presente en animales y en seres humanos que se define en función de unas características comportamentales y fisiológicas. Características comportamentales: durante el sueño existe una ausencia o disminución de movimientos corporales voluntarios y se adopta una postura estereotipada de descanso, distinta en cada especie animal. Antes de dormir buscamos un lugar seguro y tranquilo, adoptando una postura cómoda que nos ayude a conciliar el sueño y un ambiente sin ruido. Además existe una escasa respuesta a estímulos externos de baja intensidad que es rever- sible (a diferencia del coma). Características fisiológicas: en 1929 el psiquiatra Hans Berger desarrolla el electroen- cefalograma (EEG), lo que permitió registrar la actividad eléctrica cerebral sobre el cuero cabelludo y sus diversas variaciones430 . La actividad eléctrica cerebral se manifiesta en el trazado EEG, en el que se identifican cuatro tipos de ritmos biológicos caracterizados por su frecuencia, topografía y reactividad: ritmo alfa (8-13 Hz, localizado en regiones poste- riores, durante la vigilia tranquila y con los ojos cerrados), ritmo beta (más de 13 Hz, apa- rece en áreas frontales y en vigilia activa), ondas theta (4-7,5 Hz) y ondas delta (≤ 3,5 Hz). En 1937, Loomis y cols. observaron cambios típicos en la actividad eléctrica cerebral durante el sueño y el incremento de la proporción de ondas lentas a medida que el sueño se profundiza, lo que permitió establecer la primera clasificación de las fases del sueño (estadios A, B, C, D y E)83 . En 1968, Rechtschaffen y Kales83 establecieron los criterios que facilitan el estudio de los cambios de actividad eléctrica cerebral durante el sueño y que, desde entonces, se han empleado en todos los laboratorios de sueño del mundo hasta hace unos años. Mediante el registro de las señales biológicas fundamentales (EEG, EMG y EOG) se pueden iden- tificar las fases de sueño y los episodios de vigilia. Recientemente estos criterios han sido revisados por comités de expertos de la AASM, estableciendo unas recomendaciones que han sido publicadas en 200782 . Existen dos tipos de sueño bien diferenciados: el sueño de movimientos oculares rápi- dos, conocido como sueño REM (Rapid Eye Movement) o sueño paradójico, y el sueño de ondas lentas, también conocido como sueño No-REM (Non Rapid Eye Movement), por contraposición al sueño REM176 . El sueño de ondas lentas o No-REM está constituido por las fases N1 (anteriormen- te denominado «estadio 1-NREM»), N2 (antes «estadio 2-NREM») y N3 (anteriormente denominada fase 3 y 4 del sueño NREM o sueño profundo). En este estado del sueño se observa ausencia de movimientos oculares rápidos, quiescencia muscular y regularidad,
  • 2. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN ATENCIÓN PRIMARIA 167 y lentitud del pulso y de la respiración, con reducción de la presión sanguínea y menor umbral de alertamiento que el del sueño REM. En el sueño NREM también existen en- soñaciones, que se describen en forma de sensaciones agradables o desagradables. En la fase de sueño REM se observan movimientos rápidos de los ojos y de los pe- queños músculos faciales.También es característico el incremento e irregularidad en pulso, respiración y presión sanguínea. En el varón las erecciones peneanas tienen relación con los episodios de sueño REM. Este estado se ha denominado «paradójico», porque en él se observa la máxima relajación muscular y el máximo umbral de alertamiento con un sueño ligero según criterios EEG (con una actividad cerebral similar a la vigilia activa). Es en este período de sueño en el que aparecen las ensoñaciones más «cinematográficas», aun- que a veces no es posible recordar su contenido. En los primeros (tres) meses de vida se distinguen tres tipos de sueño: sueño activo, equivalente al sueño REM del niño mayor o adulto, sueño tranquilo, equivalente al sueño NREM del niño mayor o adulto y un tercer tipo de sueño llamado sueño indeterminado que no cumple con las características EEG del sueño activo ni del sueño tranquilo. En los neonatos, el sueño activo ocupa hasta un 60% del sueño y precede el sueño tranquilo. A partir de los dos meses de edad ya se podría hablar de «sueño NREM» que, a esta edad, ocupa la mayor parte del sueño y precede al sueño REM. El sueño REM, muy abun- dante en las primeras semanas de vida, disminuye a lo largo de los años. En niños mayores, al inicio de la noche existe una mayor proporción del sueño profundo (N3) mientras que el sueño REM es mucho más abundante en el transcurso de la segunda mitad de la noche. En preadolescentes se objetiva un retraso del inicio del sueño de forma fisiológica y, años más tarde, en la adolescencia, el sueño profundo es menos abundante que en los años previos. En el transcurso de la noche, el niño presenta varios ciclos de sueño, es decir, secuencias de sueño NREM (sueño tranquilo en neonatos) y sueño REM (sueño activo en neonatos).En niños de más de 2-3 meses –cuando ya podemos hablar de «sueño NREM» y «sueño REM»–, el ciclo de sueño se caracteriza por un episodio completo de sueño NREM (N1,N2,N3) segui- do de un episodio de sueño REM y su duración es variable según la edad: unos 50-60 minutos en el neonato (en este caso, el ciclo se caracteriza por «sueño activo» seguido de un episodio de «sueño tranquilo»); mientras que, en niños de más de 3 meses de edad, el ciclo de sueño NREM-sueño REM dura 60-70 minutos y unos 80-90 minutos en mayores de 3 años. La representación gráfica de la organización cronológica de las diferentes fases del sueño a lo largo de la noche es lo que se conoce como hipnograma, (véase figura 5).
  • 3. 168 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS Figura 5. Hipnograma del sueño normal en un niño de 6 años Nota: Se representan, en abscisas, las horas del día/noche y, en ordenadas, los diferentes estados y fases de sueño (de arriba hacia abajo: vigilia-W, sueño REM-R, N1, N2 y N3). Los episodios de sueño REM se marcan con una barra negra y los despertares nocturnos se indican con una flecha (las flechas gruesas señalan los despertares de más de 1 minuto de duración). Para poder identificar correctamente las fases de sueño es imprescindible realizar, al menos, un registro simultáneo del electroencefalograma (EEG), del tono muscular o electromiograma en los músculos axiales, en el área del mentón o región submentonia- na (EMG), y de los movimientos oculares o electrooculograma (EOG)309 . Otras medidas complementarias empleadas en algunos registros de sueño son, por ejemplo: el ECG para detectar alteraciones del ritmo cardiaco, el registro electromiográfico en los músculos ti- biales anteriores para registrar movimientos periódicos de las piernas o la saturación de oxígeno, el flujo aéreo oronasal y el esfuerzo respiratorio toracoabdominal para la detec- ción de apneas o hipopneas, etc. La proporción de cada estadio de sueño con relación al total del sueño sufre variaciones a lo largo de la vida. En el período neonatal, la transición de la vigilia al sueño se realiza en fase REM (sueño activo), el cual supone hasta un 60% del tiempo de sueño. La alternancia cíclica REM-No-REM sucede cada 50-60 minutos, encadenándose en grupos de 3 o 4 ciclos que se separan entre sí por períodos de vigilia y no tienen distribución circadiana.El número de horas de sueño a esta edad está alrededor de las 16. En la infancia, la cantidad de sueño de ondas lentas es máxima, disminuyendo cerca del 40% en la segunda década. La mayoría de las funciones de casi cualquier sistema vivo presenta un ritmo aproxi- madamente de 24 horas, que se conoce como ritmos circadianos (del latín circa que signifi- ca «casi», y diez, que significa «día»).Algunos estímulos ambientales tienen capacidad para activar los ritmos biológicos. La luz es el principal agente externo, aunque los estímulos sociales también actúan en este nivel. En 1972, Stephan y Zucker, y Moore y Eichler demostraron que una pequeña región del hipotálamo, el núcleo supraquiasmático (NSQ), es donde se localiza el reloj circadiano (reloj biológico). Estos relojes internos también están influidos por sincronizadores o zeit- gebers externos (por ejemplo, luz, temperatura, etc.). La luz es el principal agente modula- dor del NSQ a través de la melatonina, sintetizada en la glándula pineal.
  • 4. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN ATENCIÓN PRIMARIA 169 Algunos fenómenos biológicos rítmicos tienen un período más corto que los ritmos circadianos y se conocen como «ultradianos». Sus períodos abarcan desde algunos minutos a horas (el término «ultra-» designa una mayor frecuencia).Tienen un ritmo ultradiano la alimentación, los ciclos de sueño y la liberación de hormonas. Existen ritmos circadianos que tienen, aproximadamente, una duración de 24 horas. El ciclo vigilia-sueño es un ritmo circadiano y la alternancia entre sueño REM y NREM tiene un carácter ultradiano. La naturaleza interna de los ritmos circadianos implica la existencia de mecanismos fisiológicos encargados de generar y mantener la organización temporal del organismo.