SlideShare una empresa de Scribd logo
Ética de la
Investigación
en Humanos
HISTORIA DE LA EXPERIMENTACIÓN
CON SERES HUMANOS
Primera etapa: investigación indirecta.
• Antigua Grecia hasta finales del siglo XVIII.
• Etica principialista de beneficio individual.
• En ella resultaba imposible realizar investigaciones que no
tuvieran intención de curar, y que además podían producir
daños.
• La experimentación con el fin exclusivo de adquirir
conocimientos solo en animales.
• El conocimiento se adquiría intentando curar las
enfermedades y para observar el interior del cuerpo
tenían que esperar el azar de tener que tratar heridas
abiertas.
Segunda etapa: investigación diseñada
• James Lind, en 1747 fue de los primeros en dejar sin tratar a algunos
enfermos para demostrar la eficacia de los cítricos en el tratamient
del escorbuto.
• Edward Jenner, en 1789 inoculó la enfermedad de la viruela en
vacuna en primer lugar a su propio hijo de un año de edad quien.
• Aumentó la profesionalización de los investigadores y disminuyó el
vínculo personal.
• A los que se inoculaba experimentalmente toda clase de
microorganismos, instituciones hospitalarias que albergaban a
pobres, huérfanos, locos y retrasados mentales.
• Ética consecuencialista de beneficio público,
justificaba los daños que se infligían a los
individuos en aras del beneficio colectivo.
• Segunda Guerra Mundial - Alemania nazi,
experimentaban con seres humanos alcanzaron
extremos de atrocidad y de vergüenza para la
humanidad.
• Formas de esterilizar más eficientemente
• Experimentos de hipotermia. Evaluaban la
resistencia al frío
• Mejorar la cirugía (producían heridas y
mutilaciones, o los desangraban hasta el límite).
• Inoculaban gérmenes para probar tratamientos.
• Estudiaban los límites de resistencia del
organismo humano privándolos de oxígeno o
exponiéndolos a gases letales.
Tercera etapa: investigación regulada
• Ética de responsabilidad hacia todos los afectados, que reconoce
ciertos principios, beneficios y riesgos, armonizando una máxima
protección del sujeto experimental con una razonable defensa del
interés colectivo.
• Food And Drug Administration (FDA).
• Aparición de leyes, normativas y análisis éticos que están en el origen
de la bioética actual.
CÓDIGOS Y DECLARACIONES DE PRINCIPIOS
• Para garantizar la ética de las investigaciones con seres humanos es
necesario establecer controles a tres niveles.
• 1. Declaraciones de principios generales: realizadas por organismos o
instituciones nacionales e internacionales.
• 2. Sistemas de normas detalladas: leyes y reglamentos particulares
que regulan aspectos más concretos.
• 3. Comités éticos de revisión: que deben autorizar previamente y
supervisar cada investigación.
Código de Núremberg
(1947)
• Primer código en el que se plantea
el derecho del individuo a dar su
“consentimiento voluntario” y
especifica la dimensión de este
punto en tanto sostiene en su Art. 1
que el sujeto debe gozar de
capacidad legal y competencia para
realizar una elección libre y estar
completa y verazmente informado
para llevarla a cabo.
Declaración de Helsinki (1964)
• Distingue la investigación clínica con pacientes, de la no clínica sin
beneficios para los sujetos.
• Añade el importante requerimiento de que la participación de un
sujeto en una investigación no debe ponerle en desventaja en nada
que se refiera a su tratamiento médico.
• 1972 sale a la luz la Primera Carta de Derechos de los Pacientes.
Informe Belmont (1978)
• 1. Respeto por las personas. Los individuos deben ser
tratados como agentes autónomos y las personas con
autonomía disminuida (niños, enfermos mentales...)
deben ser objeto de protección especial.
• 2. Beneficencia. Este principio se relaciona con una
obligación que han tenido siempre los médicos.
• 3. Justicia. Obliga a distribuir los beneficios de la
investigación entre todos, y no sólo entre quienes
puedan pagarlos, especialmente cuando la
investigación se realiza con fondos públicos.
NORMAS ÉTICAS SOBRE EL MÉTODO
• Relación beneficio/riesgo.
• Puesto que un mal diseño metodológico, que no puede aportar
conocimiento científico, convierte en desproporcionado cualquier
riesgo o molestia para los sujetos
Normas de validez interna
• La investigación debe estar diseñada de forma que proporcione resultados
fiables.
• Asignación aleatoria: distribuir al azar los sujetos en el grupo experimental
o en el grupo control.
• Enmascaramiento: que los sujetos no sepan en qué grupo están (si son
ensayos a simple ciego); que tampoco lo sepan los investigadores (doble
ciego) ni los evaluadores de los datos (triple ciego).
• Tamaño adecuado de la muestra: incluir un número suficiente de pacientes
para poder demostrar diferencias.
• Placebo: usado a veces en el grupo control en sustitución del tratamiento
que se investiga en el grupo experimental.
Normas de validez externa
• Los resultados de la investigación deben ser generalizables a un
conjunto de población o de pacientes que tienen la patología
estudiada.
• Criterios de inclusión de pacientes en el estudio que los hagan
representativos de su población o grupo diagnóstico.
• Pérdidas prealeatorización: entre los pacientes inicialmente incluidos
no puede haber excesivos rechazos a participar en el estudio.
• Cumplimiento terapéutico de los sujetos: importante sobre todo en
tratam ientos crónicos o complejos.
NORMAS
DERIVADAS
DE
PRINCIPIOS
ÉTICOS
Del respeto por las
personas (o autonomía)
De este principio se derivan todas las normas sobre
consentimiento informado y confidencialidad. A los
sujetos experimentales se les debe informar
detalladamente sobre la investigación, los riesgos y
los beneficios potenciales. Libertad a abandonar la
investigación en cualquier momento.
De la beneficencia
En relación con este principio están las
normas que exigen idoneidad en el diseño
experimental y competencia en el equipo de
investigadores. Y también las normas que
evalúan la relación beneficio/riesgo.
• De la no maleficencia
• Toda investigación entraña algún riesgo. Y por lo
tanto sería imposible investigar si el principio de
no maleficencia fuera absoluto. Debe llegarse a
un balance proporcionado entre los riesgos para
el sujeto y los beneficios esperables para él y para
la comunidad.
• De la justicia
• De este principio se deducen las normas de
selección equitativa de los sujetos y protección de
los más vulnerables. Son sujetos vulnerables
todos aquellos que no puedan otorgar un
consentimiento válido (niños, enfermos
incompetentes, embarazadas, presos...).
• El consentimiento de los menores deberá ser
otorgado por sus representantes legales.
Integración y funciones del comité
hospitalario de bioética en investigación
• Son grupos multidisciplinarios, con expertos
independientes, capaces de juzgar los
proyectos, en los que existe también un
abogado y un miembro lego dedicado sobre
todo a evaluar los formularios de
consentimiento.
• Procedimientos de revisión de cada ensayo
clínico.
• Deciden si se acepta el protocolo, si debe
ser modificado o incluso si debe prohibirse
la investigación.
1.Pertinencia del ensayo. a) ¿Es un
diseño experimental válido? ¿Podrá
demostrar lo que pretende
demostrar? b) ¿Es una investigación
valiosa? ¿Podrá aportar
conocimientos relevantes?
2.Evaluación de riesgos y beneficios 3. Criterios de selección de sujetos.
4. Justificación del grupo control. a) Si
recibe tratamiento activo: ¿es el
adecuado? ¿Es el mejor tratamiento
disponible? b) Si recibe placebo: ¿No
existe tratamiento de eficacia
demostrada? ¿Pueden asumirse las
consecuencias de no suministrar un
tratamiento eficaz?
5. Idoneidad de la información al
paciente y del procedimiento de
consentimiento.
6. Otros aspectos: idoneidad del
equipo investigador, remuneraciones,
compensaciones, seguros...

Más contenido relacionado

Similar a Etica en inv humanos.pptx

Declaración de helsinki
Declaración de helsinkiDeclaración de helsinki
Declaración de helsinki
Jorge Hdz
 
Declaracion-de-Helsinki-principios basicos
Declaracion-de-Helsinki-principios basicosDeclaracion-de-Helsinki-principios basicos
Declaracion-de-Helsinki-principios basicos
RaquelAlvaSilva
 
Ética de las Investigaciones con seres humanos.pptx
Ética de las Investigaciones con seres humanos.pptxÉtica de las Investigaciones con seres humanos.pptx
Ética de las Investigaciones con seres humanos.pptx
juanvillar23
 
Clase_Dra._Suazoinvestigacionmedica.pptx
Clase_Dra._Suazoinvestigacionmedica.pptxClase_Dra._Suazoinvestigacionmedica.pptx
Clase_Dra._Suazoinvestigacionmedica.pptx
kladisuuu
 
Conflictos Éticos en la Investigación Científica- el problema y la necesidad ...
Conflictos Éticos en la Investigación Científica- el problema y la necesidad ...Conflictos Éticos en la Investigación Científica- el problema y la necesidad ...
Conflictos Éticos en la Investigación Científica- el problema y la necesidad ...
fluor1953
 
Fases clinicas
Fases clinicasFases clinicas
Fases clinicas
john-freddy99
 
PRESENTACION ETICA EN INVESTIGACION, MEDICINA LEGAL
PRESENTACION ETICA EN INVESTIGACION, MEDICINA LEGALPRESENTACION ETICA EN INVESTIGACION, MEDICINA LEGAL
PRESENTACION ETICA EN INVESTIGACION, MEDICINA LEGAL
1400055h
 
Profesionalismo y ética médica
Profesionalismo y ética médicaProfesionalismo y ética médica
Profesionalismo y ética médica
Abisai Arellano
 
Tema 11. la investigación y experimentación
Tema 11. la investigación y experimentaciónTema 11. la investigación y experimentación
Tema 11. la investigación y experimentación
David Galarza Fernández
 
Investigación y Buenas Practicas Clinicas
Investigación y Buenas Practicas ClinicasInvestigación y Buenas Practicas Clinicas
Investigación y Buenas Practicas Clinicas
FARMACON GLOBAL
 
Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
Alejandra Narvaez
 
Informe belmont
Informe belmontInforme belmont
Informe de Belmont
Informe de BelmontInforme de Belmont
Informe de Belmont
Karla Paz
 
Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación
 Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación
Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación
DANIEL CUBILLOS
 
La regulacion en la investigacion clínica de Colombia
La regulacion en la investigacion clínica de ColombiaLa regulacion en la investigacion clínica de Colombia
La regulacion en la investigacion clínica de Colombia
Universidad Simon Bolivar- Barranquilla
 
Informe Belmont explicación e historia del informe
Informe Belmont explicación e historia del informeInforme Belmont explicación e historia del informe
Informe Belmont explicación e historia del informe
elvisnolasco3
 
investigacion clinica
 investigacion clinica investigacion clinica
investigacion clinica
Soorii Sam
 
1.dilemas bioeticos
1.dilemas bioeticos1.dilemas bioeticos
1.dilemas bioeticos
unlobitoferoz
 
1.dilemas bioeticos lobitoferoz13
1.dilemas bioeticos lobitoferoz131.dilemas bioeticos lobitoferoz13
1.dilemas bioeticos lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Experimentación en humanos.docx
Experimentación en humanos.docxExperimentación en humanos.docx
Experimentación en humanos.docx
TatianaGmez59
 

Similar a Etica en inv humanos.pptx (20)

Declaración de helsinki
Declaración de helsinkiDeclaración de helsinki
Declaración de helsinki
 
Declaracion-de-Helsinki-principios basicos
Declaracion-de-Helsinki-principios basicosDeclaracion-de-Helsinki-principios basicos
Declaracion-de-Helsinki-principios basicos
 
Ética de las Investigaciones con seres humanos.pptx
Ética de las Investigaciones con seres humanos.pptxÉtica de las Investigaciones con seres humanos.pptx
Ética de las Investigaciones con seres humanos.pptx
 
Clase_Dra._Suazoinvestigacionmedica.pptx
Clase_Dra._Suazoinvestigacionmedica.pptxClase_Dra._Suazoinvestigacionmedica.pptx
Clase_Dra._Suazoinvestigacionmedica.pptx
 
Conflictos Éticos en la Investigación Científica- el problema y la necesidad ...
Conflictos Éticos en la Investigación Científica- el problema y la necesidad ...Conflictos Éticos en la Investigación Científica- el problema y la necesidad ...
Conflictos Éticos en la Investigación Científica- el problema y la necesidad ...
 
Fases clinicas
Fases clinicasFases clinicas
Fases clinicas
 
PRESENTACION ETICA EN INVESTIGACION, MEDICINA LEGAL
PRESENTACION ETICA EN INVESTIGACION, MEDICINA LEGALPRESENTACION ETICA EN INVESTIGACION, MEDICINA LEGAL
PRESENTACION ETICA EN INVESTIGACION, MEDICINA LEGAL
 
Profesionalismo y ética médica
Profesionalismo y ética médicaProfesionalismo y ética médica
Profesionalismo y ética médica
 
Tema 11. la investigación y experimentación
Tema 11. la investigación y experimentaciónTema 11. la investigación y experimentación
Tema 11. la investigación y experimentación
 
Investigación y Buenas Practicas Clinicas
Investigación y Buenas Practicas ClinicasInvestigación y Buenas Practicas Clinicas
Investigación y Buenas Practicas Clinicas
 
Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
 
Informe belmont
Informe belmontInforme belmont
Informe belmont
 
Informe de Belmont
Informe de BelmontInforme de Belmont
Informe de Belmont
 
Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación
 Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación
Currículo de capacitación sobre la ética de la investigación
 
La regulacion en la investigacion clínica de Colombia
La regulacion en la investigacion clínica de ColombiaLa regulacion en la investigacion clínica de Colombia
La regulacion en la investigacion clínica de Colombia
 
Informe Belmont explicación e historia del informe
Informe Belmont explicación e historia del informeInforme Belmont explicación e historia del informe
Informe Belmont explicación e historia del informe
 
investigacion clinica
 investigacion clinica investigacion clinica
investigacion clinica
 
1.dilemas bioeticos
1.dilemas bioeticos1.dilemas bioeticos
1.dilemas bioeticos
 
1.dilemas bioeticos lobitoferoz13
1.dilemas bioeticos lobitoferoz131.dilemas bioeticos lobitoferoz13
1.dilemas bioeticos lobitoferoz13
 
Experimentación en humanos.docx
Experimentación en humanos.docxExperimentación en humanos.docx
Experimentación en humanos.docx
 

Más de DanaiGonzalez2

AMORES PELIGROSOSssssssssssssssssssssssssssssssss
AMORES PELIGROSOSssssssssssssssssssssssssssssssssAMORES PELIGROSOSssssssssssssssssssssssssssssssss
AMORES PELIGROSOSssssssssssssssssssssssssssssssss
DanaiGonzalez2
 
Aspectos Eticosssssssssssssssssssssssssss .ppt
Aspectos Eticosssssssssssssssssssssssssss .pptAspectos Eticosssssssssssssssssssssssssss .ppt
Aspectos Eticosssssssssssssssssssssssssss .ppt
DanaiGonzalez2
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
DanaiGonzalez2
 
BRONQUIOLITIS Y ASMA EN NIÑOS..pptx
BRONQUIOLITIS Y ASMA EN NIÑOS..pptxBRONQUIOLITIS Y ASMA EN NIÑOS..pptx
BRONQUIOLITIS Y ASMA EN NIÑOS..pptx
DanaiGonzalez2
 
Demencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptx
Demencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptxDemencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptx
Demencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptx
DanaiGonzalez2
 
TEJIDO ADIPOSO.pptx
TEJIDO ADIPOSO.pptxTEJIDO ADIPOSO.pptx
TEJIDO ADIPOSO.pptx
DanaiGonzalez2
 
Reflujo gastroesofágico.pptx
Reflujo gastroesofágico.pptxReflujo gastroesofágico.pptx
Reflujo gastroesofágico.pptx
DanaiGonzalez2
 
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptx
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptxINTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptx
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptx
DanaiGonzalez2
 
artrosis de columna.pptx
artrosis de columna.pptxartrosis de columna.pptx
artrosis de columna.pptx
DanaiGonzalez2
 
Litiasis Renal (1) (1).pptx
Litiasis Renal (1) (1).pptxLitiasis Renal (1) (1).pptx
Litiasis Renal (1) (1).pptx
DanaiGonzalez2
 
NEURO_ Geria.pptx
NEURO_ Geria.pptxNEURO_ Geria.pptx
NEURO_ Geria.pptx
DanaiGonzalez2
 
Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx
Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptxLaringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx
Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx
DanaiGonzalez2
 
Etica medica e investigación cientifica.pptx
Etica medica e investigación cientifica.pptxEtica medica e investigación cientifica.pptx
Etica medica e investigación cientifica.pptx
DanaiGonzalez2
 
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptxÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
DanaiGonzalez2
 
RCP-URGENCIAS .pptx
RCP-URGENCIAS .pptxRCP-URGENCIAS .pptx
RCP-URGENCIAS .pptx
DanaiGonzalez2
 
docsity-puerperio-fisiologico-9.pdf
docsity-puerperio-fisiologico-9.pdfdocsity-puerperio-fisiologico-9.pdf
docsity-puerperio-fisiologico-9.pdf
DanaiGonzalez2
 
TEJIDO NERVIOSO.pptx
TEJIDO NERVIOSO.pptxTEJIDO NERVIOSO.pptx
TEJIDO NERVIOSO.pptx
DanaiGonzalez2
 
tipos de parasitos.pptx
tipos de parasitos.pptxtipos de parasitos.pptx
tipos de parasitos.pptx
DanaiGonzalez2
 
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL.pptx
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL.pptxEJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL.pptx
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL.pptx
DanaiGonzalez2
 
Trastornos Pulmonares Obstructivos.pdf
Trastornos Pulmonares Obstructivos.pdfTrastornos Pulmonares Obstructivos.pdf
Trastornos Pulmonares Obstructivos.pdf
DanaiGonzalez2
 

Más de DanaiGonzalez2 (20)

AMORES PELIGROSOSssssssssssssssssssssssssssssssss
AMORES PELIGROSOSssssssssssssssssssssssssssssssssAMORES PELIGROSOSssssssssssssssssssssssssssssssss
AMORES PELIGROSOSssssssssssssssssssssssssssssssss
 
Aspectos Eticosssssssssssssssssssssssssss .ppt
Aspectos Eticosssssssssssssssssssssssssss .pptAspectos Eticosssssssssssssssssssssssssss .ppt
Aspectos Eticosssssssssssssssssssssssssss .ppt
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
BRONQUIOLITIS Y ASMA EN NIÑOS..pptx
BRONQUIOLITIS Y ASMA EN NIÑOS..pptxBRONQUIOLITIS Y ASMA EN NIÑOS..pptx
BRONQUIOLITIS Y ASMA EN NIÑOS..pptx
 
Demencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptx
Demencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptxDemencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptx
Demencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptx
 
TEJIDO ADIPOSO.pptx
TEJIDO ADIPOSO.pptxTEJIDO ADIPOSO.pptx
TEJIDO ADIPOSO.pptx
 
Reflujo gastroesofágico.pptx
Reflujo gastroesofágico.pptxReflujo gastroesofágico.pptx
Reflujo gastroesofágico.pptx
 
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptx
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptxINTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptx
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptx
 
artrosis de columna.pptx
artrosis de columna.pptxartrosis de columna.pptx
artrosis de columna.pptx
 
Litiasis Renal (1) (1).pptx
Litiasis Renal (1) (1).pptxLitiasis Renal (1) (1).pptx
Litiasis Renal (1) (1).pptx
 
NEURO_ Geria.pptx
NEURO_ Geria.pptxNEURO_ Geria.pptx
NEURO_ Geria.pptx
 
Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx
Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptxLaringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx
Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx
 
Etica medica e investigación cientifica.pptx
Etica medica e investigación cientifica.pptxEtica medica e investigación cientifica.pptx
Etica medica e investigación cientifica.pptx
 
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptxÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
 
RCP-URGENCIAS .pptx
RCP-URGENCIAS .pptxRCP-URGENCIAS .pptx
RCP-URGENCIAS .pptx
 
docsity-puerperio-fisiologico-9.pdf
docsity-puerperio-fisiologico-9.pdfdocsity-puerperio-fisiologico-9.pdf
docsity-puerperio-fisiologico-9.pdf
 
TEJIDO NERVIOSO.pptx
TEJIDO NERVIOSO.pptxTEJIDO NERVIOSO.pptx
TEJIDO NERVIOSO.pptx
 
tipos de parasitos.pptx
tipos de parasitos.pptxtipos de parasitos.pptx
tipos de parasitos.pptx
 
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL.pptx
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL.pptxEJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL.pptx
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL.pptx
 
Trastornos Pulmonares Obstructivos.pdf
Trastornos Pulmonares Obstructivos.pdfTrastornos Pulmonares Obstructivos.pdf
Trastornos Pulmonares Obstructivos.pdf
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

Etica en inv humanos.pptx

  • 2. HISTORIA DE LA EXPERIMENTACIÓN CON SERES HUMANOS
  • 3. Primera etapa: investigación indirecta. • Antigua Grecia hasta finales del siglo XVIII. • Etica principialista de beneficio individual. • En ella resultaba imposible realizar investigaciones que no tuvieran intención de curar, y que además podían producir daños. • La experimentación con el fin exclusivo de adquirir conocimientos solo en animales. • El conocimiento se adquiría intentando curar las enfermedades y para observar el interior del cuerpo tenían que esperar el azar de tener que tratar heridas abiertas.
  • 4. Segunda etapa: investigación diseñada • James Lind, en 1747 fue de los primeros en dejar sin tratar a algunos enfermos para demostrar la eficacia de los cítricos en el tratamient del escorbuto. • Edward Jenner, en 1789 inoculó la enfermedad de la viruela en vacuna en primer lugar a su propio hijo de un año de edad quien. • Aumentó la profesionalización de los investigadores y disminuyó el vínculo personal. • A los que se inoculaba experimentalmente toda clase de microorganismos, instituciones hospitalarias que albergaban a pobres, huérfanos, locos y retrasados mentales.
  • 5. • Ética consecuencialista de beneficio público, justificaba los daños que se infligían a los individuos en aras del beneficio colectivo. • Segunda Guerra Mundial - Alemania nazi, experimentaban con seres humanos alcanzaron extremos de atrocidad y de vergüenza para la humanidad. • Formas de esterilizar más eficientemente
  • 6. • Experimentos de hipotermia. Evaluaban la resistencia al frío • Mejorar la cirugía (producían heridas y mutilaciones, o los desangraban hasta el límite). • Inoculaban gérmenes para probar tratamientos. • Estudiaban los límites de resistencia del organismo humano privándolos de oxígeno o exponiéndolos a gases letales.
  • 7. Tercera etapa: investigación regulada • Ética de responsabilidad hacia todos los afectados, que reconoce ciertos principios, beneficios y riesgos, armonizando una máxima protección del sujeto experimental con una razonable defensa del interés colectivo. • Food And Drug Administration (FDA). • Aparición de leyes, normativas y análisis éticos que están en el origen de la bioética actual.
  • 8. CÓDIGOS Y DECLARACIONES DE PRINCIPIOS • Para garantizar la ética de las investigaciones con seres humanos es necesario establecer controles a tres niveles. • 1. Declaraciones de principios generales: realizadas por organismos o instituciones nacionales e internacionales. • 2. Sistemas de normas detalladas: leyes y reglamentos particulares que regulan aspectos más concretos. • 3. Comités éticos de revisión: que deben autorizar previamente y supervisar cada investigación.
  • 9. Código de Núremberg (1947) • Primer código en el que se plantea el derecho del individuo a dar su “consentimiento voluntario” y especifica la dimensión de este punto en tanto sostiene en su Art. 1 que el sujeto debe gozar de capacidad legal y competencia para realizar una elección libre y estar completa y verazmente informado para llevarla a cabo.
  • 10. Declaración de Helsinki (1964) • Distingue la investigación clínica con pacientes, de la no clínica sin beneficios para los sujetos. • Añade el importante requerimiento de que la participación de un sujeto en una investigación no debe ponerle en desventaja en nada que se refiera a su tratamiento médico. • 1972 sale a la luz la Primera Carta de Derechos de los Pacientes.
  • 11. Informe Belmont (1978) • 1. Respeto por las personas. Los individuos deben ser tratados como agentes autónomos y las personas con autonomía disminuida (niños, enfermos mentales...) deben ser objeto de protección especial. • 2. Beneficencia. Este principio se relaciona con una obligación que han tenido siempre los médicos. • 3. Justicia. Obliga a distribuir los beneficios de la investigación entre todos, y no sólo entre quienes puedan pagarlos, especialmente cuando la investigación se realiza con fondos públicos.
  • 12. NORMAS ÉTICAS SOBRE EL MÉTODO • Relación beneficio/riesgo. • Puesto que un mal diseño metodológico, que no puede aportar conocimiento científico, convierte en desproporcionado cualquier riesgo o molestia para los sujetos
  • 13. Normas de validez interna • La investigación debe estar diseñada de forma que proporcione resultados fiables. • Asignación aleatoria: distribuir al azar los sujetos en el grupo experimental o en el grupo control. • Enmascaramiento: que los sujetos no sepan en qué grupo están (si son ensayos a simple ciego); que tampoco lo sepan los investigadores (doble ciego) ni los evaluadores de los datos (triple ciego). • Tamaño adecuado de la muestra: incluir un número suficiente de pacientes para poder demostrar diferencias. • Placebo: usado a veces en el grupo control en sustitución del tratamiento que se investiga en el grupo experimental.
  • 14. Normas de validez externa • Los resultados de la investigación deben ser generalizables a un conjunto de población o de pacientes que tienen la patología estudiada. • Criterios de inclusión de pacientes en el estudio que los hagan representativos de su población o grupo diagnóstico. • Pérdidas prealeatorización: entre los pacientes inicialmente incluidos no puede haber excesivos rechazos a participar en el estudio. • Cumplimiento terapéutico de los sujetos: importante sobre todo en tratam ientos crónicos o complejos.
  • 15. NORMAS DERIVADAS DE PRINCIPIOS ÉTICOS Del respeto por las personas (o autonomía) De este principio se derivan todas las normas sobre consentimiento informado y confidencialidad. A los sujetos experimentales se les debe informar detalladamente sobre la investigación, los riesgos y los beneficios potenciales. Libertad a abandonar la investigación en cualquier momento. De la beneficencia En relación con este principio están las normas que exigen idoneidad en el diseño experimental y competencia en el equipo de investigadores. Y también las normas que evalúan la relación beneficio/riesgo.
  • 16. • De la no maleficencia • Toda investigación entraña algún riesgo. Y por lo tanto sería imposible investigar si el principio de no maleficencia fuera absoluto. Debe llegarse a un balance proporcionado entre los riesgos para el sujeto y los beneficios esperables para él y para la comunidad. • De la justicia • De este principio se deducen las normas de selección equitativa de los sujetos y protección de los más vulnerables. Son sujetos vulnerables todos aquellos que no puedan otorgar un consentimiento válido (niños, enfermos incompetentes, embarazadas, presos...). • El consentimiento de los menores deberá ser otorgado por sus representantes legales.
  • 17. Integración y funciones del comité hospitalario de bioética en investigación • Son grupos multidisciplinarios, con expertos independientes, capaces de juzgar los proyectos, en los que existe también un abogado y un miembro lego dedicado sobre todo a evaluar los formularios de consentimiento. • Procedimientos de revisión de cada ensayo clínico. • Deciden si se acepta el protocolo, si debe ser modificado o incluso si debe prohibirse la investigación.
  • 18. 1.Pertinencia del ensayo. a) ¿Es un diseño experimental válido? ¿Podrá demostrar lo que pretende demostrar? b) ¿Es una investigación valiosa? ¿Podrá aportar conocimientos relevantes? 2.Evaluación de riesgos y beneficios 3. Criterios de selección de sujetos. 4. Justificación del grupo control. a) Si recibe tratamiento activo: ¿es el adecuado? ¿Es el mejor tratamiento disponible? b) Si recibe placebo: ¿No existe tratamiento de eficacia demostrada? ¿Pueden asumirse las consecuencias de no suministrar un tratamiento eficaz? 5. Idoneidad de la información al paciente y del procedimiento de consentimiento. 6. Otros aspectos: idoneidad del equipo investigador, remuneraciones, compensaciones, seguros...