SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPO 5: GONZÁLEZ LOZANO DANAI,
JUÁREZ FUENTES ANDREA
JUSTO SIERRA
MEDICINA
1
Analizaremos la
responsabilidas
ética en la
investigación
2 3
Identificaremos
los
antecedentes
éticos de las
problemáticas
Analizaremos la
ética en
investigación en
humanos y
animales
La investigación clínica es una actividad científica diseñada con el objetivo de
alcanzar conocimientos generales, esta es imprescendible, pues obtiene
pruebas para validar la eficacia y seguridad de los procedimientos médicos
Se dice que una medicina no basada en prácticas validadas científicamente es
insatisfactoria, engañosa y peligrosa, ¿Qué opinas?
¿LA INVESTIGACIÓN ES LA BASE DE LA MEDICINA?
Su 1975, Solecki, un antropólogo exploró una lapida de
un hombre neandertal de 60,000 años de antigüedad,
donde se encontraron variedades de pólenes
correspondientes a flores que se han empleado con
fines medicinales. Lo que nos indica que en el periodo
paleolítico realizaron métodos de prueba y error.
01
Buck Hard dijo "todo conocimiento obietivo del universo
sigue uniendo. hasta hoy la tela que empezaron a tejer los
griegos” Se cuestionan los mitos y se demandan
explicaciones para luz fenómenos naturales que no sean
las intervenciones de los dioses. Se cree que Hipócrates
inició con la investigación científica, pues encontraron
escritos que lo demostraban.
02
Durante la edad media, en la medicina árabe se
rescataron muchos hallazgos y dio nuevos
conocimientos. En el obscurantismo, siglo XVII, se
comenzaron con más teorias de conocimiento e
investigación científica.
03
René Descartes escribió "Discurso del método" (divide el
problema, razona y hace revisiones sin omitir nada).
Aristóteles también apoyo la investigación diciendo "lo que
aquí llamamos saber, es conocer por medio de la
demostración". En el siglo XX comenzáron a realizar más
investigaciones por lo que se propuso que...
04
• Justificar el propósito de
la investigación.
• Idoneidad de los
investigadores
• Respetar dignidad,
libertad y
confidencialidad.
• Daños mayores al
mínimo riesgo
• Reparación de daños
eventuales
Después de la Segunda Guerra Mundial, se formuló el
código de Núremberg en 1947 que se ha estado
editando constantemente, en 1948, se promulgó la
Declaración de los Derechos Humanos, y en 1966 se
implementó el Pacto Internacional sobre los derechos
civiles y políticos.
05
La declaración de Helsinki fue creada por la Asociación
Médica Mundial (AMM) durante la 18ª Asamblea Médica
Mundial en 1964, convirtiéndose en uno de los documentos
de excelencia en materia de protección y regulación ética
de la investigación en seres humanos. En 1972 se estableció
la Comisión Nacional de Proteción a Sujetos Humanos, por
beneficencia y justicia.
06
La Organización Nacional de Ciencias,
en 1993 promulgó las Normas
Internacionales para las
investigaciones Biomédicas en
Sujetos Humanos, basandose en el
principio de justicia y protección al
vulnerable
07
CARACTÉR ÉTICO DE LA
CIENCIA
Se dividen en experimentales y
observacionales, lo que lo determina el
grado del control de la causa. Tambien se
clasifica en analíticos y descriptivos. Por
último, se relaciona con el orden como, de
efecto a causa (experimentales o
coherentes), de causa-efecto (casos y
controles), o de causa y efecto
(transversales), que estos se basan en la
direccionalidad del estudio.
Hay normas objetivas y regulaciones que
se tienen que seguir.
Ejemplos: Código de Nuremberg, la
Declaración de Helsinki, las Normas y
Regulaciones del Departamento de Salud y
Servicios Humanos, las Normas y
Regulaciones de la Administración de
Alimentos y Drogas, entre otras.
Tradición biblíca: Hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza;
mande sobre los peces del mar y sobre las aves del cielo, sobre las bestias y
alimañas de la tierra.
San Agustín: Es ílicito matar y comer animales, cita "Vemos y comprendemos
por los gritos de los animales que la muerte es dolorosa; pero el hombre lo
puede despreciar, pues ninguna relación le une con la bestia, que no tiene
nada racional".
Santo Tomas de Aquino: Nivel racional y nivel pasional, cita "según el afecto
racional no importa lo que el hombre haga con los animales, ya que todos
están sometidos a su potestad"
Niega el sufrimiento animal, los
compara con autómatas incapaces
de pensamiento y conciencia.
Todo ser racional existe como fin en
sí mismo, no sólo como medio,
mencionando que son seres
irracionales y tienen un valor relativo
Surgieron en Inglaterra en el siglo XVIII, pues desarrollaron sensibilidad
animal, donde hubo movimientos antiviseccionistas.
Jeremy Bentham dijo en 1789: “Puede llegar el día en que el resto de la
creación animal adquiera esos derechos que nunca le podrían haber sido
arrebatados de no ser por una mano tiránica. Los franceses ya han
descubierto que la negrura de la piel no es ningún motivo para que un
ser humano sea abandonado sin remedio al capricho del atormentador.
Puede llegar un día en que sea reconocido que el número de patas, la
vellosidad de la piel, o la terminación del hueso sacro son motivos
igualmente insuficientes para abandonar a un ser sintiente al mismo
destino”
Durante la primera mitad del siglo xix, los
reformadores se preocuparon de las crueldades
públicas hacia los animales, que consistían en abusos,
golpes y malos tratos. La sensibilidad británica
reaccionó con indignación ante los relatos de
experimentos científicos con animales realizados en
Francia por F. Magendie y Cl. Bernard.
Prejuicio análogo al racismo y al sexismo que, basado
en apariencias, discrimina a otras especies
minusvalorando sus semejanzas con el hombre y
manifestando un desprecio egoísta por sus intereses
y su sufrimiento. El grado más extremo es el
especieísmo cosificador, que niega la existencia de
cualquier tipo de valor o interés propio en el animal.
Habría también un especieísmo radical que, aun
reconociendo que los animales tienen un valor
limitado, considera más importante cualquier interés
del hombre.
1. Consideración del sufrimiento animal. El sufrimiento animal, en la medida en que
existe, es un mal que debe ser evitado en lo posible. Esta vía se ha utilizado más
desde posiciones morales utilitaristas. Estas posiciones éticas sólo insisten en
condenar los daños no justificados por un bien mayor. Y por ello tienden a ser
meramente “reformistas”.
2. Consideración del valor moral de los animales, y de su derecho a existir en las
mejores condiciones posibles. Es la vía empleada desde posiciones deontológicas o
de principios. Estas posiciones morales reconocen a los animales derechos un tanto
inviolables. Por ello estos defensores de los animales tienden a ser abolicionistas
radicales de prácticamente todas las prácticas humanas que entrañan daños o
vejaciones a los animales
DERECHOS DE LOS
ANIMALES
1. Posición fuerte: afirma que los derechos son poseídos con igual fuerza por todos los
individuos que compartan la característica que los fundamenta, con independencia del
grado en que posean ésta.
2. Posición débil: afirma que los derechos son desiguales en su fuerza vinculante, y
admiten grados en la medida en que el sujeto posea el atributo fundamentador de ese
derecho. Así por ejemplo, el derecho de un animal a no padecer sufrimiento será más
exigente en la medida en que sea mayor su capacidad de sufrir
LEYES
1. Modelo inglés: es un sistema estatal centralizado de regulación
detallada, con acreditación e inspección de las instituciones de
experimentación.
2. Modelo norteamericano: suministra una legislación básica muy
general. Y el control detallado se realiza a nivel institucional por medio
de reglamentos propios y Comités de cuidado y uso de los animales
de experimentación.
1. Reducir el número de animales empleados,
mejorando sobre todo las técnicas
estadísticas.
2. Reemplazar en lo posible el material animal
vivo por técnicas experimentales alternativas.
3. Refinar las técnicas para minimizar el
sufrimiento.
ACTITUD HACIA LOS ANIMALES
1. Respeto.
2. Estima y amor.
3. Conocimiento y comprensión.
4. Compasión.
5. Protección y cuidado.
6. Responsabilidad.
7. Identificación y unión.
Ética de la
Investigación
en Humanos
HISTORIA DE LA EXPERIMENTACIÓN
CON SERES HUMANOS
Primera etapa: investigación indirecta.
• Antigua Grecia hasta finales del siglo XVIII.
• Etica principialista de beneficio individual.
• En ella resultaba imposible realizar investigaciones que no
tuvieran intención de curar, y que además podían producir
daños.
• La experimentación con el fin exclusivo de adquirir
conocimientos solo en animales.
• El conocimiento se adquiría intentando curar las
enfermedades y para observar el interior del cuerpo tenían
que esperar el azar de tener que tratar heridas abiertas.
Segunda etapa: investigación diseñada
• James Lind, en 1747 fue de los primeros en dejar sin tratar a algunos
enfermos para demostrar la eficacia de los cítricos en el tratamient del
escorbuto.
• Edward Jenner, en 1789 inoculó la enfermedad de la viruela en vacuna
en primer lugar a su propio hijo de un año de edad quien.
• Aumentó la profesionalización de los investigadores y disminuyó el
vínculo personal.
• A los que se inoculaba experimentalmente toda clase de
microorganismos, instituciones hospitalarias que albergaban a pobres,
huérfanos, locos y retrasados mentales.
• Ética consecuencialista de beneficio público,
justificaba los daños que se infligían a los
individuos en aras del beneficio colectivo.
• Segunda Guerra Mundial - Alemania nazi,
experimentaban con seres humanos alcanzaron
extremos de atrocidad y de vergüenza para la
humanidad.
• Formas de esterilizar más eficientemente
• Experimentos de hipotermia. Evaluaban la
resistencia al frío
• Mejorar la cirugía (producían heridas y
mutilaciones, o los desangraban hasta el límite).
• Inoculaban gérmenes para probar tratamientos.
• Estudiaban los límites de resistencia del
organismo humano privándolos de oxígeno o
exponiéndolos a gases letales.
Tercera etapa: investigación regulada
• Ética de responsabilidad hacia todos los afectados, que reconoce
ciertos principios, beneficios y riesgos, armonizando una máxima
protección del sujeto experimental con una razonable defensa del
interés colectivo.
• Food And Drug Administration (FDA).
• Aparición de leyes, normativas y análisis éticos que están en el origen
de la bioética actual.
CÓDIGOS Y DECLARACIONES DE PRINCIPIOS
• Para garantizar la ética de las investigaciones con seres humanos es
necesario establecer controles a tres niveles.
• 1. Declaraciones de principios generales: realizadas por organismos o
instituciones nacionales e internacionales.
• 2. Sistemas de normas detalladas: leyes y reglamentos particulares
que regulan aspectos más concretos.
• 3. Comités éticos de revisión: que deben autorizar previamente y
supervisar cada investigación.
Código de Núremberg
(1947)
• Primer código en el que se plantea el
derecho del individuo a dar su
“consentimiento voluntario” y
especifica la dimensión de este
punto en tanto sostiene en su Art. 1
que el sujeto debe gozar de
capacidad legal y competencia para
realizar una elección libre y estar
completa y verazmente informado
para llevarla a cabo.
Declaración de Helsinki (1964)
• Distingue la investigación clínica con pacientes, de la no clínica sin
beneficios para los sujetos.
• Añade el importante requerimiento de que la participación de un
sujeto en una investigación no debe ponerle en desventaja en nada
que se refiera a su tratamiento médico.
• 1972 sale a la luz la Primera Carta de Derechos de los Pacientes.
Informe Belmont (1978)
• 1. Respeto por las personas. Los individuos deben ser
tratados como agentes autónomos y las personas con
autonomía disminuida (niños, enfermos mentales...)
deben ser objeto de protección especial.
• 2. Beneficencia. Este principio se relaciona con una
obligación que han tenido siempre los médicos.
• 3. Justicia. Obliga a distribuir los beneficios de la
investigación entre todos, y no sólo entre quienes
puedan pagarlos, especialmente cuando la
investigación se realiza con fondos públicos.
NORMAS ÉTICAS SOBRE EL MÉTODO
• Relación beneficio/riesgo.
• Puesto que un mal diseño metodológico, que no puede aportar
conocimiento científico, convierte en desproporcionado cualquier
riesgo o molestia para los sujetos
Normas de validez interna
• La investigación debe estar diseñada de forma que proporcione resultados
fiables.
• Asignación aleatoria: distribuir al azar los sujetos en el grupo experimental
o en el grupo control.
• Enmascaramiento: que los sujetos no sepan en qué grupo están (si son
ensayos a simple ciego); que tampoco lo sepan los investigadores (doble
ciego) ni los evaluadores de los datos (triple ciego).
• Tamaño adecuado de la muestra: incluir un número suficiente de pacientes
para poder demostrar diferencias.
• Placebo: usado a veces en el grupo control en sustitución del tratamiento
que se investiga en el grupo experimental.
Normas de validez externa
• Los resultados de la investigación deben ser generalizables a un
conjunto de población o de pacientes que tienen la patología
estudiada.
• Criterios de inclusión de pacientes en el estudio que los hagan
representativos de su población o grupo diagnóstico.
• Pérdidas prealeatorización: entre los pacientes inicialmente incluidos
no puede haber excesivos rechazos a participar en el estudio.
• Cumplimiento terapéutico de los sujetos: importante sobre todo en
tratam ientos crónicos o complejos.
NORMAS
DERIVADAS DE
PRINCIPIOS
ÉTICOS
Del respeto por las personas (o
autonomía)
De este principio se derivan todas las normas sobre consentimiento informado y
confidencialidad. A los sujetos experimentales se les debe informar
detalladamente sobre la investigación, los riesgos y los beneficios potenciales.
Libertad a abandonar la investigación en cualquier momento.
De la beneficencia
En relación con este principio están las
normas que exigen idoneidad en el diseño
experimental y competencia en el equipo de
investigadores. Y también las normas que
evalúan la relación beneficio/riesgo.
• De la no maleficencia
• Toda investigación entraña algún riesgo. Y por lo
tanto sería imposible investigar si el principio de
no maleficencia fuera absoluto. Debe llegarse a un
balance proporcionado entre los riesgos para el
sujeto y los beneficios esperables para él y para la
comunidad.
• De la justicia
• De este principio se deducen las normas de
selección equitativa de los sujetos y protección de
los más vulnerables. Son sujetos vulnerables todos
aquellos que no puedan otorgar un
consentimiento válido (niños, enfermos
incompetentes, embarazadas, presos...).
• El consentimiento de los menores deberá ser
otorgado por sus representantes legales.
Integración y funciones del comité
hospitalario de bioética en investigación
• Son grupos multidisciplinarios, con expertos
independientes, capaces de juzgar los
proyectos, en los que existe también un
abogado y un miembro lego dedicado sobre
todo a evaluar los formularios de
consentimiento.
• Procedimientos de revisión de cada ensayo
clínico.
• Deciden si se acepta el protocolo, si debe ser
modificado o incluso si debe prohibirse la
investigación.
1.Pertinencia del ensayo. a) ¿Es un
diseño experimental válido? ¿Podrá
demostrar lo que pretende
demostrar? b) ¿Es una investigación
valiosa? ¿Podrá aportar
conocimientos relevantes?
2.Evaluación de riesgos y beneficios 3. Criterios de selección de sujetos.
4. Justificación del grupo control. a) Si
recibe tratamiento activo: ¿es el
adecuado? ¿Es el mejor tratamiento
disponible? b) Si recibe placebo: ¿No
existe tratamiento de eficacia
demostrada? ¿Pueden asumirse las
consecuencias de no suministrar un
tratamiento eficaz?
5. Idoneidad de la información al
paciente y del procedimiento de
consentimiento.
6. Otros aspectos: idoneidad del
equipo investigador, remuneraciones,
compensaciones, seguros...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
Larissa Mendoza
 
COLAGENOPATÍAS 2013
COLAGENOPATÍAS 2013COLAGENOPATÍAS 2013
COLAGENOPATÍAS 2013
Flor Weisburd
 
Criptorquidea
CriptorquideaCriptorquidea
Criptorquidea
Esaú Ramírez C
 
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnosticoOsteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínicoAmenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Ronald Steven Bravo Avila
 
Hemorragias uterinas disfuncionales
Hemorragias uterinas disfuncionalesHemorragias uterinas disfuncionales
Hemorragias uterinas disfuncionales
Hospital Guadix
 
Mastopatia fibroquistica
Mastopatia fibroquisticaMastopatia fibroquistica
Mastopatia fibroquistica
asterixis25
 
Caso clínico torsión testicular
Caso clínico torsión testicularCaso clínico torsión testicular
Caso clínico torsión testicular
Hospital Guadix
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
Centro de salud Torre Ramona
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
Antonio Yo
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
Michel Avila Ibarra
 
Gineco
GinecoGineco
Gineco
pamkey
 
Progestagenos
ProgestagenosProgestagenos
Progestagenos
Carina Sandoval
 
Fimosis y Parafimosis
Fimosis y ParafimosisFimosis y Parafimosis
Fimosis y Parafimosis
Andres Ricardo Tangua Arias
 
Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
Sebastián Ávila
 
Disfuncion Erectil
Disfuncion Erectil Disfuncion Erectil
Disfuncion Erectil
Katherine Henriquez
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
ssa hidalgo
 
26/5. Hormona Antimülleriana. Dra. Patricia Bedecarrás
26/5. Hormona Antimülleriana. Dra. Patricia Bedecarrás26/5. Hormona Antimülleriana. Dra. Patricia Bedecarrás
26/5. Hormona Antimülleriana. Dra. Patricia Bedecarrás
Carla Castro Blanco
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Ana Milena Osorio Patiño
 
Fiebre reumática pediatria
Fiebre reumática pediatria Fiebre reumática pediatria
Fiebre reumática pediatria
Maria Anillo
 

La actualidad más candente (20)

Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
COLAGENOPATÍAS 2013
COLAGENOPATÍAS 2013COLAGENOPATÍAS 2013
COLAGENOPATÍAS 2013
 
Criptorquidea
CriptorquideaCriptorquidea
Criptorquidea
 
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnosticoOsteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
 
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínicoAmenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
 
Hemorragias uterinas disfuncionales
Hemorragias uterinas disfuncionalesHemorragias uterinas disfuncionales
Hemorragias uterinas disfuncionales
 
Mastopatia fibroquistica
Mastopatia fibroquisticaMastopatia fibroquistica
Mastopatia fibroquistica
 
Caso clínico torsión testicular
Caso clínico torsión testicularCaso clínico torsión testicular
Caso clínico torsión testicular
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Gineco
GinecoGineco
Gineco
 
Progestagenos
ProgestagenosProgestagenos
Progestagenos
 
Fimosis y Parafimosis
Fimosis y ParafimosisFimosis y Parafimosis
Fimosis y Parafimosis
 
Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
 
Disfuncion Erectil
Disfuncion Erectil Disfuncion Erectil
Disfuncion Erectil
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
 
26/5. Hormona Antimülleriana. Dra. Patricia Bedecarrás
26/5. Hormona Antimülleriana. Dra. Patricia Bedecarrás26/5. Hormona Antimülleriana. Dra. Patricia Bedecarrás
26/5. Hormona Antimülleriana. Dra. Patricia Bedecarrás
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Fiebre reumática pediatria
Fiebre reumática pediatria Fiebre reumática pediatria
Fiebre reumática pediatria
 

Similar a Etica medica e investigación cientifica.pptx

La BioéTica(Definitivo)
La BioéTica(Definitivo)La BioéTica(Definitivo)
La BioéTica(Definitivo)
soledadgf
 
Evolucion filosofica sobre los derechos de los animales
Evolucion filosofica sobre los derechos de los animalesEvolucion filosofica sobre los derechos de los animales
Evolucion filosofica sobre los derechos de los animales
AdelaPerezdelViso1
 
BIOETICA_ANTECEDENTES_HISTORICOS_DE_LA_MEDICINA _HUMANA
BIOETICA_ANTECEDENTES_HISTORICOS_DE_LA_MEDICINA _HUMANABIOETICA_ANTECEDENTES_HISTORICOS_DE_LA_MEDICINA _HUMANA
BIOETICA_ANTECEDENTES_HISTORICOS_DE_LA_MEDICINA _HUMANA
JoselineContreras6
 
Deontología
DeontologíaDeontología
Deontología
jessit_pverdugo
 
Bioetica dilema de los experimentos
Bioetica dilema de los experimentosBioetica dilema de los experimentos
Bioetica dilema de los experimentos
Monserrath Machado
 
El antropomorfismo.
El antropomorfismo.El antropomorfismo.
El antropomorfismo.
josnarvaez10
 
BIOETICA
BIOETICABIOETICA
BIOETICA
JosekaOrtega1
 
Investigación en humanos exposición
Investigación en humanos   exposiciónInvestigación en humanos   exposición
Investigación en humanos exposición
Alfonso Sánchez Cardel
 
Portafolio de biologia unidad 1 y 2
Portafolio de biologia unidad 1 y 2Portafolio de biologia unidad 1 y 2
Portafolio de biologia unidad 1 y 2
Tatiana Cacay
 
Bioética para Vivir
Bioética para VivirBioética para Vivir
Bioética para Vivir
Ro, Iri, Nico
 
El experimento de tuskegee.
El experimento de tuskegee.El experimento de tuskegee.
El experimento de tuskegee.
Matias Aban
 
Experimentacion animal
Experimentacion animalExperimentacion animal
Experimentacion animal
abr9am
 
Derechos de los animales
Derechos de los animalesDerechos de los animales
Derechos de los animales
Elide Garcia
 
Normas y uso controlado de animales de laboratorio
Normas y uso controlado de animales de laboratorioNormas y uso controlado de animales de laboratorio
Normas y uso controlado de animales de laboratorio
Patty de Alba
 
Presentación 1 Bioética y Derecho
Presentación 1 Bioética y DerechoPresentación 1 Bioética y Derecho
Presentación 1 Bioética y Derecho
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
2da clase
2da clase2da clase
CTA16.pptx
CTA16.pptxCTA16.pptx
CTA16.pptx
EvelingBailn
 
Antecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologiaAntecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologia
Jesus Cureces
 
ETICA EN CIRUGIA cirex2018.pptx
ETICA EN CIRUGIA cirex2018.pptxETICA EN CIRUGIA cirex2018.pptx
ETICA EN CIRUGIA cirex2018.pptx
JosekaOrtega1
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
ameliasb
 

Similar a Etica medica e investigación cientifica.pptx (20)

La BioéTica(Definitivo)
La BioéTica(Definitivo)La BioéTica(Definitivo)
La BioéTica(Definitivo)
 
Evolucion filosofica sobre los derechos de los animales
Evolucion filosofica sobre los derechos de los animalesEvolucion filosofica sobre los derechos de los animales
Evolucion filosofica sobre los derechos de los animales
 
BIOETICA_ANTECEDENTES_HISTORICOS_DE_LA_MEDICINA _HUMANA
BIOETICA_ANTECEDENTES_HISTORICOS_DE_LA_MEDICINA _HUMANABIOETICA_ANTECEDENTES_HISTORICOS_DE_LA_MEDICINA _HUMANA
BIOETICA_ANTECEDENTES_HISTORICOS_DE_LA_MEDICINA _HUMANA
 
Deontología
DeontologíaDeontología
Deontología
 
Bioetica dilema de los experimentos
Bioetica dilema de los experimentosBioetica dilema de los experimentos
Bioetica dilema de los experimentos
 
El antropomorfismo.
El antropomorfismo.El antropomorfismo.
El antropomorfismo.
 
BIOETICA
BIOETICABIOETICA
BIOETICA
 
Investigación en humanos exposición
Investigación en humanos   exposiciónInvestigación en humanos   exposición
Investigación en humanos exposición
 
Portafolio de biologia unidad 1 y 2
Portafolio de biologia unidad 1 y 2Portafolio de biologia unidad 1 y 2
Portafolio de biologia unidad 1 y 2
 
Bioética para Vivir
Bioética para VivirBioética para Vivir
Bioética para Vivir
 
El experimento de tuskegee.
El experimento de tuskegee.El experimento de tuskegee.
El experimento de tuskegee.
 
Experimentacion animal
Experimentacion animalExperimentacion animal
Experimentacion animal
 
Derechos de los animales
Derechos de los animalesDerechos de los animales
Derechos de los animales
 
Normas y uso controlado de animales de laboratorio
Normas y uso controlado de animales de laboratorioNormas y uso controlado de animales de laboratorio
Normas y uso controlado de animales de laboratorio
 
Presentación 1 Bioética y Derecho
Presentación 1 Bioética y DerechoPresentación 1 Bioética y Derecho
Presentación 1 Bioética y Derecho
 
2da clase
2da clase2da clase
2da clase
 
CTA16.pptx
CTA16.pptxCTA16.pptx
CTA16.pptx
 
Antecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologiaAntecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologia
 
ETICA EN CIRUGIA cirex2018.pptx
ETICA EN CIRUGIA cirex2018.pptxETICA EN CIRUGIA cirex2018.pptx
ETICA EN CIRUGIA cirex2018.pptx
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 

Más de DanaiGonzalez2

AMORES PELIGROSOSssssssssssssssssssssssssssssssss
AMORES PELIGROSOSssssssssssssssssssssssssssssssssAMORES PELIGROSOSssssssssssssssssssssssssssssssss
AMORES PELIGROSOSssssssssssssssssssssssssssssssss
DanaiGonzalez2
 
Aspectos Eticosssssssssssssssssssssssssss .ppt
Aspectos Eticosssssssssssssssssssssssssss .pptAspectos Eticosssssssssssssssssssssssssss .ppt
Aspectos Eticosssssssssssssssssssssssssss .ppt
DanaiGonzalez2
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
DanaiGonzalez2
 
BRONQUIOLITIS Y ASMA EN NIÑOS..pptx
BRONQUIOLITIS Y ASMA EN NIÑOS..pptxBRONQUIOLITIS Y ASMA EN NIÑOS..pptx
BRONQUIOLITIS Y ASMA EN NIÑOS..pptx
DanaiGonzalez2
 
Demencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptx
Demencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptxDemencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptx
Demencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptx
DanaiGonzalez2
 
TEJIDO ADIPOSO.pptx
TEJIDO ADIPOSO.pptxTEJIDO ADIPOSO.pptx
TEJIDO ADIPOSO.pptx
DanaiGonzalez2
 
Reflujo gastroesofágico.pptx
Reflujo gastroesofágico.pptxReflujo gastroesofágico.pptx
Reflujo gastroesofágico.pptx
DanaiGonzalez2
 
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptx
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptxINTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptx
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptx
DanaiGonzalez2
 
Etica en inv humanos.pptx
Etica en inv humanos.pptxEtica en inv humanos.pptx
Etica en inv humanos.pptx
DanaiGonzalez2
 
artrosis de columna.pptx
artrosis de columna.pptxartrosis de columna.pptx
artrosis de columna.pptx
DanaiGonzalez2
 
Litiasis Renal (1) (1).pptx
Litiasis Renal (1) (1).pptxLitiasis Renal (1) (1).pptx
Litiasis Renal (1) (1).pptx
DanaiGonzalez2
 
NEURO_ Geria.pptx
NEURO_ Geria.pptxNEURO_ Geria.pptx
NEURO_ Geria.pptx
DanaiGonzalez2
 
Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx
Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptxLaringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx
Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx
DanaiGonzalez2
 
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptxÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
DanaiGonzalez2
 
RCP-URGENCIAS .pptx
RCP-URGENCIAS .pptxRCP-URGENCIAS .pptx
RCP-URGENCIAS .pptx
DanaiGonzalez2
 
docsity-puerperio-fisiologico-9.pdf
docsity-puerperio-fisiologico-9.pdfdocsity-puerperio-fisiologico-9.pdf
docsity-puerperio-fisiologico-9.pdf
DanaiGonzalez2
 
TEJIDO NERVIOSO.pptx
TEJIDO NERVIOSO.pptxTEJIDO NERVIOSO.pptx
TEJIDO NERVIOSO.pptx
DanaiGonzalez2
 
tipos de parasitos.pptx
tipos de parasitos.pptxtipos de parasitos.pptx
tipos de parasitos.pptx
DanaiGonzalez2
 
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL.pptx
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL.pptxEJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL.pptx
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL.pptx
DanaiGonzalez2
 
Trastornos Pulmonares Obstructivos.pdf
Trastornos Pulmonares Obstructivos.pdfTrastornos Pulmonares Obstructivos.pdf
Trastornos Pulmonares Obstructivos.pdf
DanaiGonzalez2
 

Más de DanaiGonzalez2 (20)

AMORES PELIGROSOSssssssssssssssssssssssssssssssss
AMORES PELIGROSOSssssssssssssssssssssssssssssssssAMORES PELIGROSOSssssssssssssssssssssssssssssssss
AMORES PELIGROSOSssssssssssssssssssssssssssssssss
 
Aspectos Eticosssssssssssssssssssssssssss .ppt
Aspectos Eticosssssssssssssssssssssssssss .pptAspectos Eticosssssssssssssssssssssssssss .ppt
Aspectos Eticosssssssssssssssssssssssssss .ppt
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
BRONQUIOLITIS Y ASMA EN NIÑOS..pptx
BRONQUIOLITIS Y ASMA EN NIÑOS..pptxBRONQUIOLITIS Y ASMA EN NIÑOS..pptx
BRONQUIOLITIS Y ASMA EN NIÑOS..pptx
 
Demencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptx
Demencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptxDemencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptx
Demencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptx
 
TEJIDO ADIPOSO.pptx
TEJIDO ADIPOSO.pptxTEJIDO ADIPOSO.pptx
TEJIDO ADIPOSO.pptx
 
Reflujo gastroesofágico.pptx
Reflujo gastroesofágico.pptxReflujo gastroesofágico.pptx
Reflujo gastroesofágico.pptx
 
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptx
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptxINTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptx
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptx
 
Etica en inv humanos.pptx
Etica en inv humanos.pptxEtica en inv humanos.pptx
Etica en inv humanos.pptx
 
artrosis de columna.pptx
artrosis de columna.pptxartrosis de columna.pptx
artrosis de columna.pptx
 
Litiasis Renal (1) (1).pptx
Litiasis Renal (1) (1).pptxLitiasis Renal (1) (1).pptx
Litiasis Renal (1) (1).pptx
 
NEURO_ Geria.pptx
NEURO_ Geria.pptxNEURO_ Geria.pptx
NEURO_ Geria.pptx
 
Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx
Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptxLaringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx
Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx
 
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptxÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
 
RCP-URGENCIAS .pptx
RCP-URGENCIAS .pptxRCP-URGENCIAS .pptx
RCP-URGENCIAS .pptx
 
docsity-puerperio-fisiologico-9.pdf
docsity-puerperio-fisiologico-9.pdfdocsity-puerperio-fisiologico-9.pdf
docsity-puerperio-fisiologico-9.pdf
 
TEJIDO NERVIOSO.pptx
TEJIDO NERVIOSO.pptxTEJIDO NERVIOSO.pptx
TEJIDO NERVIOSO.pptx
 
tipos de parasitos.pptx
tipos de parasitos.pptxtipos de parasitos.pptx
tipos de parasitos.pptx
 
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL.pptx
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL.pptxEJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL.pptx
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL.pptx
 
Trastornos Pulmonares Obstructivos.pdf
Trastornos Pulmonares Obstructivos.pdfTrastornos Pulmonares Obstructivos.pdf
Trastornos Pulmonares Obstructivos.pdf
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Etica medica e investigación cientifica.pptx

  • 1. EQUIPO 5: GONZÁLEZ LOZANO DANAI, JUÁREZ FUENTES ANDREA JUSTO SIERRA MEDICINA
  • 2. 1 Analizaremos la responsabilidas ética en la investigación 2 3 Identificaremos los antecedentes éticos de las problemáticas Analizaremos la ética en investigación en humanos y animales
  • 3. La investigación clínica es una actividad científica diseñada con el objetivo de alcanzar conocimientos generales, esta es imprescendible, pues obtiene pruebas para validar la eficacia y seguridad de los procedimientos médicos Se dice que una medicina no basada en prácticas validadas científicamente es insatisfactoria, engañosa y peligrosa, ¿Qué opinas? ¿LA INVESTIGACIÓN ES LA BASE DE LA MEDICINA?
  • 4. Su 1975, Solecki, un antropólogo exploró una lapida de un hombre neandertal de 60,000 años de antigüedad, donde se encontraron variedades de pólenes correspondientes a flores que se han empleado con fines medicinales. Lo que nos indica que en el periodo paleolítico realizaron métodos de prueba y error. 01 Buck Hard dijo "todo conocimiento obietivo del universo sigue uniendo. hasta hoy la tela que empezaron a tejer los griegos” Se cuestionan los mitos y se demandan explicaciones para luz fenómenos naturales que no sean las intervenciones de los dioses. Se cree que Hipócrates inició con la investigación científica, pues encontraron escritos que lo demostraban. 02
  • 5. Durante la edad media, en la medicina árabe se rescataron muchos hallazgos y dio nuevos conocimientos. En el obscurantismo, siglo XVII, se comenzaron con más teorias de conocimiento e investigación científica. 03 René Descartes escribió "Discurso del método" (divide el problema, razona y hace revisiones sin omitir nada). Aristóteles también apoyo la investigación diciendo "lo que aquí llamamos saber, es conocer por medio de la demostración". En el siglo XX comenzáron a realizar más investigaciones por lo que se propuso que... 04 • Justificar el propósito de la investigación. • Idoneidad de los investigadores • Respetar dignidad, libertad y confidencialidad. • Daños mayores al mínimo riesgo • Reparación de daños eventuales
  • 6. Después de la Segunda Guerra Mundial, se formuló el código de Núremberg en 1947 que se ha estado editando constantemente, en 1948, se promulgó la Declaración de los Derechos Humanos, y en 1966 se implementó el Pacto Internacional sobre los derechos civiles y políticos. 05 La declaración de Helsinki fue creada por la Asociación Médica Mundial (AMM) durante la 18ª Asamblea Médica Mundial en 1964, convirtiéndose en uno de los documentos de excelencia en materia de protección y regulación ética de la investigación en seres humanos. En 1972 se estableció la Comisión Nacional de Proteción a Sujetos Humanos, por beneficencia y justicia. 06
  • 7. La Organización Nacional de Ciencias, en 1993 promulgó las Normas Internacionales para las investigaciones Biomédicas en Sujetos Humanos, basandose en el principio de justicia y protección al vulnerable 07
  • 8. CARACTÉR ÉTICO DE LA CIENCIA Se dividen en experimentales y observacionales, lo que lo determina el grado del control de la causa. Tambien se clasifica en analíticos y descriptivos. Por último, se relaciona con el orden como, de efecto a causa (experimentales o coherentes), de causa-efecto (casos y controles), o de causa y efecto (transversales), que estos se basan en la direccionalidad del estudio.
  • 9. Hay normas objetivas y regulaciones que se tienen que seguir. Ejemplos: Código de Nuremberg, la Declaración de Helsinki, las Normas y Regulaciones del Departamento de Salud y Servicios Humanos, las Normas y Regulaciones de la Administración de Alimentos y Drogas, entre otras.
  • 10. Tradición biblíca: Hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza; mande sobre los peces del mar y sobre las aves del cielo, sobre las bestias y alimañas de la tierra. San Agustín: Es ílicito matar y comer animales, cita "Vemos y comprendemos por los gritos de los animales que la muerte es dolorosa; pero el hombre lo puede despreciar, pues ninguna relación le une con la bestia, que no tiene nada racional". Santo Tomas de Aquino: Nivel racional y nivel pasional, cita "según el afecto racional no importa lo que el hombre haga con los animales, ya que todos están sometidos a su potestad"
  • 11. Niega el sufrimiento animal, los compara con autómatas incapaces de pensamiento y conciencia. Todo ser racional existe como fin en sí mismo, no sólo como medio, mencionando que son seres irracionales y tienen un valor relativo
  • 12. Surgieron en Inglaterra en el siglo XVIII, pues desarrollaron sensibilidad animal, donde hubo movimientos antiviseccionistas. Jeremy Bentham dijo en 1789: “Puede llegar el día en que el resto de la creación animal adquiera esos derechos que nunca le podrían haber sido arrebatados de no ser por una mano tiránica. Los franceses ya han descubierto que la negrura de la piel no es ningún motivo para que un ser humano sea abandonado sin remedio al capricho del atormentador. Puede llegar un día en que sea reconocido que el número de patas, la vellosidad de la piel, o la terminación del hueso sacro son motivos igualmente insuficientes para abandonar a un ser sintiente al mismo destino”
  • 13. Durante la primera mitad del siglo xix, los reformadores se preocuparon de las crueldades públicas hacia los animales, que consistían en abusos, golpes y malos tratos. La sensibilidad británica reaccionó con indignación ante los relatos de experimentos científicos con animales realizados en Francia por F. Magendie y Cl. Bernard.
  • 14. Prejuicio análogo al racismo y al sexismo que, basado en apariencias, discrimina a otras especies minusvalorando sus semejanzas con el hombre y manifestando un desprecio egoísta por sus intereses y su sufrimiento. El grado más extremo es el especieísmo cosificador, que niega la existencia de cualquier tipo de valor o interés propio en el animal. Habría también un especieísmo radical que, aun reconociendo que los animales tienen un valor limitado, considera más importante cualquier interés del hombre.
  • 15. 1. Consideración del sufrimiento animal. El sufrimiento animal, en la medida en que existe, es un mal que debe ser evitado en lo posible. Esta vía se ha utilizado más desde posiciones morales utilitaristas. Estas posiciones éticas sólo insisten en condenar los daños no justificados por un bien mayor. Y por ello tienden a ser meramente “reformistas”. 2. Consideración del valor moral de los animales, y de su derecho a existir en las mejores condiciones posibles. Es la vía empleada desde posiciones deontológicas o de principios. Estas posiciones morales reconocen a los animales derechos un tanto inviolables. Por ello estos defensores de los animales tienden a ser abolicionistas radicales de prácticamente todas las prácticas humanas que entrañan daños o vejaciones a los animales
  • 16. DERECHOS DE LOS ANIMALES 1. Posición fuerte: afirma que los derechos son poseídos con igual fuerza por todos los individuos que compartan la característica que los fundamenta, con independencia del grado en que posean ésta. 2. Posición débil: afirma que los derechos son desiguales en su fuerza vinculante, y admiten grados en la medida en que el sujeto posea el atributo fundamentador de ese derecho. Así por ejemplo, el derecho de un animal a no padecer sufrimiento será más exigente en la medida en que sea mayor su capacidad de sufrir
  • 17. LEYES 1. Modelo inglés: es un sistema estatal centralizado de regulación detallada, con acreditación e inspección de las instituciones de experimentación. 2. Modelo norteamericano: suministra una legislación básica muy general. Y el control detallado se realiza a nivel institucional por medio de reglamentos propios y Comités de cuidado y uso de los animales de experimentación.
  • 18. 1. Reducir el número de animales empleados, mejorando sobre todo las técnicas estadísticas. 2. Reemplazar en lo posible el material animal vivo por técnicas experimentales alternativas. 3. Refinar las técnicas para minimizar el sufrimiento.
  • 19. ACTITUD HACIA LOS ANIMALES 1. Respeto. 2. Estima y amor. 3. Conocimiento y comprensión. 4. Compasión. 5. Protección y cuidado. 6. Responsabilidad. 7. Identificación y unión.
  • 21. HISTORIA DE LA EXPERIMENTACIÓN CON SERES HUMANOS
  • 22. Primera etapa: investigación indirecta. • Antigua Grecia hasta finales del siglo XVIII. • Etica principialista de beneficio individual. • En ella resultaba imposible realizar investigaciones que no tuvieran intención de curar, y que además podían producir daños. • La experimentación con el fin exclusivo de adquirir conocimientos solo en animales. • El conocimiento se adquiría intentando curar las enfermedades y para observar el interior del cuerpo tenían que esperar el azar de tener que tratar heridas abiertas.
  • 23. Segunda etapa: investigación diseñada • James Lind, en 1747 fue de los primeros en dejar sin tratar a algunos enfermos para demostrar la eficacia de los cítricos en el tratamient del escorbuto. • Edward Jenner, en 1789 inoculó la enfermedad de la viruela en vacuna en primer lugar a su propio hijo de un año de edad quien. • Aumentó la profesionalización de los investigadores y disminuyó el vínculo personal. • A los que se inoculaba experimentalmente toda clase de microorganismos, instituciones hospitalarias que albergaban a pobres, huérfanos, locos y retrasados mentales.
  • 24. • Ética consecuencialista de beneficio público, justificaba los daños que se infligían a los individuos en aras del beneficio colectivo. • Segunda Guerra Mundial - Alemania nazi, experimentaban con seres humanos alcanzaron extremos de atrocidad y de vergüenza para la humanidad. • Formas de esterilizar más eficientemente
  • 25. • Experimentos de hipotermia. Evaluaban la resistencia al frío • Mejorar la cirugía (producían heridas y mutilaciones, o los desangraban hasta el límite). • Inoculaban gérmenes para probar tratamientos. • Estudiaban los límites de resistencia del organismo humano privándolos de oxígeno o exponiéndolos a gases letales.
  • 26. Tercera etapa: investigación regulada • Ética de responsabilidad hacia todos los afectados, que reconoce ciertos principios, beneficios y riesgos, armonizando una máxima protección del sujeto experimental con una razonable defensa del interés colectivo. • Food And Drug Administration (FDA). • Aparición de leyes, normativas y análisis éticos que están en el origen de la bioética actual.
  • 27. CÓDIGOS Y DECLARACIONES DE PRINCIPIOS • Para garantizar la ética de las investigaciones con seres humanos es necesario establecer controles a tres niveles. • 1. Declaraciones de principios generales: realizadas por organismos o instituciones nacionales e internacionales. • 2. Sistemas de normas detalladas: leyes y reglamentos particulares que regulan aspectos más concretos. • 3. Comités éticos de revisión: que deben autorizar previamente y supervisar cada investigación.
  • 28. Código de Núremberg (1947) • Primer código en el que se plantea el derecho del individuo a dar su “consentimiento voluntario” y especifica la dimensión de este punto en tanto sostiene en su Art. 1 que el sujeto debe gozar de capacidad legal y competencia para realizar una elección libre y estar completa y verazmente informado para llevarla a cabo.
  • 29. Declaración de Helsinki (1964) • Distingue la investigación clínica con pacientes, de la no clínica sin beneficios para los sujetos. • Añade el importante requerimiento de que la participación de un sujeto en una investigación no debe ponerle en desventaja en nada que se refiera a su tratamiento médico. • 1972 sale a la luz la Primera Carta de Derechos de los Pacientes.
  • 30. Informe Belmont (1978) • 1. Respeto por las personas. Los individuos deben ser tratados como agentes autónomos y las personas con autonomía disminuida (niños, enfermos mentales...) deben ser objeto de protección especial. • 2. Beneficencia. Este principio se relaciona con una obligación que han tenido siempre los médicos. • 3. Justicia. Obliga a distribuir los beneficios de la investigación entre todos, y no sólo entre quienes puedan pagarlos, especialmente cuando la investigación se realiza con fondos públicos.
  • 31. NORMAS ÉTICAS SOBRE EL MÉTODO • Relación beneficio/riesgo. • Puesto que un mal diseño metodológico, que no puede aportar conocimiento científico, convierte en desproporcionado cualquier riesgo o molestia para los sujetos
  • 32. Normas de validez interna • La investigación debe estar diseñada de forma que proporcione resultados fiables. • Asignación aleatoria: distribuir al azar los sujetos en el grupo experimental o en el grupo control. • Enmascaramiento: que los sujetos no sepan en qué grupo están (si son ensayos a simple ciego); que tampoco lo sepan los investigadores (doble ciego) ni los evaluadores de los datos (triple ciego). • Tamaño adecuado de la muestra: incluir un número suficiente de pacientes para poder demostrar diferencias. • Placebo: usado a veces en el grupo control en sustitución del tratamiento que se investiga en el grupo experimental.
  • 33. Normas de validez externa • Los resultados de la investigación deben ser generalizables a un conjunto de población o de pacientes que tienen la patología estudiada. • Criterios de inclusión de pacientes en el estudio que los hagan representativos de su población o grupo diagnóstico. • Pérdidas prealeatorización: entre los pacientes inicialmente incluidos no puede haber excesivos rechazos a participar en el estudio. • Cumplimiento terapéutico de los sujetos: importante sobre todo en tratam ientos crónicos o complejos.
  • 34. NORMAS DERIVADAS DE PRINCIPIOS ÉTICOS Del respeto por las personas (o autonomía) De este principio se derivan todas las normas sobre consentimiento informado y confidencialidad. A los sujetos experimentales se les debe informar detalladamente sobre la investigación, los riesgos y los beneficios potenciales. Libertad a abandonar la investigación en cualquier momento. De la beneficencia En relación con este principio están las normas que exigen idoneidad en el diseño experimental y competencia en el equipo de investigadores. Y también las normas que evalúan la relación beneficio/riesgo.
  • 35. • De la no maleficencia • Toda investigación entraña algún riesgo. Y por lo tanto sería imposible investigar si el principio de no maleficencia fuera absoluto. Debe llegarse a un balance proporcionado entre los riesgos para el sujeto y los beneficios esperables para él y para la comunidad. • De la justicia • De este principio se deducen las normas de selección equitativa de los sujetos y protección de los más vulnerables. Son sujetos vulnerables todos aquellos que no puedan otorgar un consentimiento válido (niños, enfermos incompetentes, embarazadas, presos...). • El consentimiento de los menores deberá ser otorgado por sus representantes legales.
  • 36. Integración y funciones del comité hospitalario de bioética en investigación • Son grupos multidisciplinarios, con expertos independientes, capaces de juzgar los proyectos, en los que existe también un abogado y un miembro lego dedicado sobre todo a evaluar los formularios de consentimiento. • Procedimientos de revisión de cada ensayo clínico. • Deciden si se acepta el protocolo, si debe ser modificado o incluso si debe prohibirse la investigación.
  • 37. 1.Pertinencia del ensayo. a) ¿Es un diseño experimental válido? ¿Podrá demostrar lo que pretende demostrar? b) ¿Es una investigación valiosa? ¿Podrá aportar conocimientos relevantes? 2.Evaluación de riesgos y beneficios 3. Criterios de selección de sujetos. 4. Justificación del grupo control. a) Si recibe tratamiento activo: ¿es el adecuado? ¿Es el mejor tratamiento disponible? b) Si recibe placebo: ¿No existe tratamiento de eficacia demostrada? ¿Pueden asumirse las consecuencias de no suministrar un tratamiento eficaz? 5. Idoneidad de la información al paciente y del procedimiento de consentimiento. 6. Otros aspectos: idoneidad del equipo investigador, remuneraciones, compensaciones, seguros...