SlideShare una empresa de Scribd logo
LARINGOMALACIA
DEFINICIÓN
• Es la malformación congénita de la vía aérea superior
más frecuente, y es debido a una anomalía laríngea que
provoca una flacidez de los tejidos, dando como resultado
el colapso supraglótico durante la inspiración.
EPIDEMIOLOGÍA
• Es la anomalía congénita de la laringe más frecuente.
• Afecta el 65% de la población pediátrica con estridor
congénito o de aparición temprana.
• Es más frecuente en niños que en niñas.
• No existe manera de prevenirla.
FISIOPATOLOGÍA
• Se han descrito varios factores:
• 1)Histológicos: Inmadurez del cartílago laríngeo que
provoca una debilidad de las estructuras y tendencia al
colapso durante la inspiración.
• 2)Desorden neuromuscular: Inmadurez o fallo en el
control neuromuscular, dando como resultado hipotonía
muscular, estridor, obstrucción y disfagia.
• 3)Anatómicas: Son muy característicos y dan como
resultado el colapso y aspiración de las distintas
estructuras supraglóticas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Lo más característico es el estridor inspiratorio
intermitente, agudo y de tono alto.
• El estridor suele aparecer hacia la segunda semana de la
vida, aunque puede estar presente desde el nacimiento.
• La intensidad del estridor suele aumentar hasta llegar a
su pico máximo hacia los 6-12 meses.
• Se agrava la sintomatología con los esfuerzos realizados
(llorar, tos, posición supina, etc.)
• La mayoría de los casos se resuelven hacia la edad de 2
años.
• En casos graves puede dar:
• Periodos de apnea = Rara vez presentan cianosis.
• Disfagia = Retraso en el crecimiento.
• Reflujo gastroesofágico = Irritación del esófago y de las
vías respiratorias, neumonía por aspiración.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE
HOLLINGER
• Tipo 1: La mucosa de los cartílagos cuneiformes y
corniculados es redundante y se desplaza hacia adelante
bloqueando la supraglotis.
• Tipo 2: La epiglotis es tubular y alargada en forma de
omega.
• Tipo 3: Los cartílagos aritenoides en bloque se desplazan
hacia anterior y medial.
• Tipo 4: La epiglotis se desplaza hacia abajo y
posterior, obstruyendo la entrada laríngea.
• Tipo 5: Los pliegues ariepiglóticos son cortos y tensos.
DIAGNÓSTICO
• Endoscopia flexible: Bajo anestesia local.
• Laringotraqueobroncoscopía: Es un estudio esencial para
llevar a cabo el diagnóstico.
• Polisomnografía: Para estudiar periodos de apnea e
hipercapnia.
• pHmetría esofágica y faríngea.
TRATAMIENTO MÉDICO
• La mayoría de las veces se resuelve de manera
espontánea y sólo se necesita llevar a cabo una
monitorización.
• Medicamentos antirreflujo. (Antagonistas H2, Inhibidores de
la bomba de protones, procinéticos).
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.
• Solamente el 10% de los casos requiere de cirugía.
• Su objetivo es la reducción del exceso de mucosa
redundante en la laringe.
• Indicaciones:
• Periodos de apnea o cianosis, Cor pulmonale, retardo en
el crecimiento, bradicardia, otros eventos que amenacen
la vida del paciente.
• 1)Supraglotoplastía con láser de CO2. (La más
aceptada).
• 2)Epiglotopexia.
• 3)Epiglotectomía.
• 4)Traquestomía ( como medida extrema).
PARÁLISIS DE
CUERDAS
VOCALES
DEFINICIÓN
Falta de movilidad de una o las
dos cuerdas vocales, lo cual es
consecuencia de algún tipo de
injuria sobre el nervio que inerva
la musculatura intralaringea
(nervio recurrente laringeo).
ETIOLOGÍA
LOCALIZACIÓN
Origen viral Lesiones
vasculares
Tóxicas Enfermedades
degenerativas
CENTRALES
10 %
ETIOLOGÍA
LOCALIZACIÓN
Cirugía Tumoraciones Idiopáticas Sistémicas Traumatismos
PERFÉRICAS
40 – 60 % 5 – 25 % 5 – 20 % 5 – 15 % 1 – 5 %
90 %
ETIOLOGÍA
Según su
afectación
Unilaterales Bilaterales
FISIOPATOLOGÍA
Emisión de la voz
Flujo de aire choca contra las
CV.
Sonido es modulado por la
respiración, lengua y boca
Resonancia en los senos
paranasales
FISIOPATOLOGÍA
CLÍNICA
1. PARÁLISIS
• Menos en la mañanas.
Aumenta en el día
Disfonía
• Rara en el adulto
• RN: cianosis
Disnea
• Frecuente en los primeros
días
• Sensación de cuerpo
extraño
• Aspiración de alimentos
• Desaparición espontánea
DISFAGIA
Síntomas
• Instauración súbita
• Progresiva: ↑
esfuerzos
• traqueotomía
Disnea
inspiratoria
• Síntoma secundario
• La voz es normal
• AFONIA
Disfonía
• Parálisis en abducción
de instauración
progresiva
Disfagia
2. PARÁLISIS BILATERAL
PARÁLISIS DEL NERVIO
LARÍNGEO SUPERIOR
UNILATERAL
Pérdida de la
sensibilidad
Origen viral
Voz bitonal
Recuperación
espontánea
BILATERAL
Cuerdas
hipotónicas
Riesgo de
aspiración
alto
No cierran la
glotis
PARÁLISIS DELNERVIO LARINGEO
RECURRENTE
BILATERAL
UNILATERAL
Muy frecuente
Voz baja y
bitonal
Dificultad
respiratoria
Esfuerzo
fonatorio
Después de
cirugía
La voz tiene
poca fuerza
Disnea
inspiratoria
PARÁLISIS DEL NERVIO
LARINGEO RECURRENTE
Y LARÍNGEO SUPERIOR
UNILATERAL
Voz baja Episodios de
tos
Aspiraciones
BILATERAL
Cuerdas en
aducción
No disnea Voz débil
Aspiraciones
continuas
PARÁLISIS DEL NERVIO
LARINGEO RECURRENTE
Y LARÍNGEO SUPERIOR
PARÁLISIS ASOCIADAS
Síndrome Garcin
Síndrome Villaret: IX, X, XI, XII.
Síndrome de Collet-Sicart: IX, X,
XI, XII. Encima del rasgado post.
Síndrome de Jackson: X, XI, XII
Síndrome de Smith: X, XI
DIAGNÓSTICO
2. EXPLORACIÓN
CERVICAL
Presencia de tumoraciones
Adenopatías
Cicatrices cervicales
DIAGNÓSTICO
3. LARINGOSCOPIA
REFLEJA
No en estridor
agudo o niños.
Fibrolaringoscopia
DIAGNÓSTICO
4.
FIBROLARINGOSCOPÍA
• Movimientos de la laringe
• Asimetría de las cuerdas
• Disfagia: presencia de saliva en el
seno piriforme
• Evaluar tos y sensibilidad
DIAGNÓSTICO
5. DIAGNÓSTICO POR
IMÁGENES
Proceso neoformativo
Mediastino
Esófago
Tiroides
Ecografía:
Observar luz
laríngea
Mov, cuerdas
vocales
Malformciones
congénitas
DIGNÓSTICO
DIFERENCIAL
AFONÍA PSICÓGENA
INFILTRACIÓN TUMORAL
LESIONES UNI O BILATERALES
DE LA ART. CRICOARITENOIDEA
ENFERMEDADES MUSCULARES
TRATAMIENTO
1. TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
CORTICOIDES
ACICLOVIR
TRATAMIENTO
3. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO -
UNILTERAL
INYECCIÓN
INTRACORDAL
INYECTAR GRASA
AUTÓGENA
MEDIALIZACIÓN
QUIRÚRGICA
PARA GRANDES
DEFECTOS DE CIERRE,
ANESTESIA LOCAL.
IMPLANTACIÓN DE UNA
PROTESIS
TRATAMIENTO
3. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO -
BILTERAL
VÍA EXTERNA
Aritenoidopexia
de King
Aritenoidectomía
con cordopexia
de Kelly
Aritenoidectomía
con cordopexia
de Graaf -
Woodman
Traqueotomía
previa
TRATAMIENTO
3. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO -
BILTERAL
VÍA
ENDOSCÓPICA
Aritenoidectomía
por laser CO2
Cordectomía por
laser CO2
TRATAMIENTO
3. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO -
BILTERAL
REINERVACIÓN
LARÍNGEA
Pedículo
neuromuscular
del digástrico.
Rama
descendente
del XII
Papilomatosis
laríngea
DEFINICIÓN
Neoplasia laríngea benigna
más
frecuente
2º causa de obstrucción de
VASde
origen vírico.
EPIDEMIOLOGÍA
<14 años
ETIOPATOGENIA
 Crecimiento masivo,multifocal
 Múltiples recurrencias, aunque >casos
actividad vírica en la adolescencia. <10% tiene
un problema resistente de por vida.
 Presentación en la edadadulta generalmente
más limitada.
6 y 11, rara vez 16 y 18
Transmisión:
Factores de riesgo: Madre <20
años, primigestas y parto
vaginal.
Casos donde la forma de nacimiento
es
por cesárea.
Adultos: Sexooral
Enfermedad de inicio tempranoy
comportamiento agresivo pueden llevar
a
problemas
. La mayoría tiene buen
pronóstico
Los papilomas afectan >frecuencia
epitelios de transición (glotis, cara
faríngea de epiglotis, traqueostomas)
aunque aparecen en todo el aparato
respiratorio, c/o s/afección laríngea,
Malignización <3%
SINTOMATOLOGÍA
Laringitis aguda recurrente
DIAGNÓSTICO
Visualización indirecta endoscópica
(flexible o rígida): >casos laringoscopia
directa bajo anestesia general.
Histopatología.
Tipificación porPCR.
TRATAMIENTO
Debe tratarse como problema
infeccioso
vírico crónico.
Propósito: Qx, tener una vía
aérea permeable y la mejor voz
posible.
TRATAMIENTO QX
Microlaringoscopia, resección c/pinzade
copas y/o microdesbridador, c/o s/láser
de CO2.
Las Qx muy agresivas pueden dejar
secuelas (sinequias hasta daño cicatrizal
permanente de cuerdas vocales)
PÓLIPOS Y
NÓDULOS
LARÍNGEOS
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE
GENERALIDADES
Son masas tumorales de tamaño variable, aunque
no son malignas, estas lesiones pueden poner en
peligro la vida, debido a que afectan la vía
respiratoria obstruyéndola.
El objetivo de su atención es comprender la causa y
las características de dichas lesiones y proporcionar
el tratamiento mas conservador posible.
En lo posible se evita la cirugía, que debe
conservarse para condiciones incohersibles, las
técnicas de emplear deben acusar mínimas
alteraciones estructurales y funcionales de la glotis
LOCALIZACIÓN
Su localización es de mayor frecuencia en el
vestíbulo laríngeo. Los tumores benignos se
originan de elementos epiteliales o del tejido
conectivo, se caracterizan por el lento
crecimiento, sus síntomas insidiosos y
tendencias recidivar si su extirpación ha sido
incompleta
CLASIFICACIÓN DE LOS
TUMORES BENIGNOS
Pseudomotores
De laringe
-Nódulos
-Pólipos
-Granulomas
-Laringoceles
-Tumor amiloide
-Xantoma
-Psedomotor
desquitico
de banda ventricular
Tumores verdaderos de laringe
-T. de origen epitelial: papiloma
-T. de origen cartilaginoso:
condroma
-T. de origen neural: Neurofibroma
-T. de origen glandular: Oncocitoma
-T. de origen vascular:
Angioma, hemangioma
-T. de origen adiposo: Lipoma
-T. de origen muscular:
Rabdomioma
-T. de origen en tejido fibroso.
Fibroma
NÓDULO
Definición
Son condensaciones de
tejido conectivo hialino de
las cuerdas vocales y son
la causa mas común de
en
disfonía en niños y
adultos
Etiopatogenia
Abuso de la función
vocal crónica, conducta
de gritar en forma
repetida
Fisiopatogenia
Son de naturaleza
inflamatoria y se inician
como un edema en la capa
submucosa del tejido
conectivo laxo de las
cuerdas vocales, en la
etapa aguda es blando y en
la etapa crónica es un
tumor fibroso
FACTORES PREDISPONENTES
Disfunción vocal disquinética,
con abuso de la voz y
repetidamente, emocional, uso
de la voz afectando los tonos
agudos
Factores precipitantes
Fumar, beber alcohol,
alergia de vías
respiratorias,
infecciones, factores
hormonales como
tiroides y menopausia
Localización
Borde libre de las cuerdas
vocales, en la unión del
tercio anterior con los dos
tercios posteriores,
bilaterales y simétricos
Clínica
para tonos
Disfonía
agudos
Diagnostico
Historia clínica, profesores,
locutores, cantantes, personas
que gritan. Laringoscopia
directa.
indirecta y
Estroboscopia.
Videolaringoscopia
Tratamiento medico
Reposo vocal, en los niños procurar la colaboración de los
padres, para evitar que griten mucho. Apoyo foniátrico,consiste
en la corrección de los defectos de la inspiración, técnica de
campo, impostación de voz para modificar en lo posible las
causas que originan la patología. Con la colaboración del
otorrinolaringólogo y el foniatra se puede obtener una
recuperación vocal de 80% de pacientes
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Microcirugía laríngea, visión
directa, anestesia general.
Laser dióxido de carbono.
Microcirugía asociada al
laser.
PÓLIPO
Etiopatogenia
Debido al mal uso de la voz, se presenta como una masa redonda,
monobulada o multilobulada, raramente ulcerada. Los cambios
histológicos ocurren el corion y son múltiples; el edema podría estar
acompañada de exudado fibrinoide o hemorrágico inflamatorio. En las
lesiones antiguas existe fibrosis acompañada de depósitos de amiloide. El
epitelio es generalmente normal , algunas veces adelgazado o ulcerado.
Localización
En el borde libre de la cuerda vocal, en la unión del
tercio anterior y el tercio medio:
Tipos:
- Traslucidos pedenculados
- Edematosos fusiformes
- Angiomatosos generalizados
Clínica
Disfonía
Diagnostico
Laringoscopia indirecta, se
visualiza una vibración vocal
asimétrica, con cierre glótico
incompleto. Fibroscopia
Tratamiento
Quirúrgico
REFERENCIAS
Steven M. Andreoli, Laringomalacia (2018). Nemours Children´s
Parálisis de cuerdas vocales, National Institute on Deafness and Other
Communication Disorders (2021)

Más contenido relacionado

Similar a Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx

Trastornos de motilidad esofagicas
Trastornos de motilidad esofagicasTrastornos de motilidad esofagicas
Trastornos de motilidad esofagicas
Luis Cruz
 
Discinesia ciliar primaria
Discinesia ciliar primariaDiscinesia ciliar primaria
Discinesia ciliar primaria
neumoalergia
 
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
manejo VA pedia.pptx
manejo VA pedia.pptxmanejo VA pedia.pptx
manejo VA pedia.pptx
HannibalLecter16
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Laringitis aguda
Marisol Tocto
 
Malformaciones del aparato respiratorio
Malformaciones del aparato respiratorioMalformaciones del aparato respiratorio
Malformaciones del aparato respiratorio
Daniel Armijos Quintero
 
Complicaciones via aerea 2012 intubación endotraqueal
Complicaciones via aerea 2012   intubación endotraquealComplicaciones via aerea 2012   intubación endotraqueal
Complicaciones via aerea 2012 intubación endotraqueal
Arturo Vivanco Rojas
 
Disfagia
Disfagia Disfagia
Radiología de Tubo Digestivo
Radiología de Tubo DigestivoRadiología de Tubo Digestivo
Radiología de Tubo Digestivo
Alan Sandoval
 
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 iReanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Andrea Muchaypiña
 
Patologías de esófago- CIRUGIA
Patologías de esófago- CIRUGIAPatologías de esófago- CIRUGIA
Patologías de esófago- CIRUGIA
Eri Coello
 
Divertículos esofágicos
Divertículos esofágicosDivertículos esofágicos
Divertículos esofágicos
Pedro Reyes Fajardo
 
TRATAMIENTO PARALISIS CORDAL ACTUALIZACIONES
TRATAMIENTO PARALISIS CORDAL ACTUALIZACIONESTRATAMIENTO PARALISIS CORDAL ACTUALIZACIONES
TRATAMIENTO PARALISIS CORDAL ACTUALIZACIONES
SindyRuizGiron
 
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wienerClase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
medicinahumana291000
 
Malformaciones Congénitas de la laringe
Malformaciones Congénitas de la laringe Malformaciones Congénitas de la laringe
Malformaciones Congénitas de la laringe
Mónica Saavedra Ortega
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Daniel Salinas Garcia
 
Neonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptx
Neonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptxNeonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptx
Neonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptx
NoemiGuarderas
 
tumoreslarngeos-150529174640-lva1-app6891.pptx
tumoreslarngeos-150529174640-lva1-app6891.pptxtumoreslarngeos-150529174640-lva1-app6891.pptx
tumoreslarngeos-150529174640-lva1-app6891.pptx
Jhoan Morales
 
SEMINARIO DE LARINGE 2022.pptx
SEMINARIO DE LARINGE 2022.pptxSEMINARIO DE LARINGE 2022.pptx
SEMINARIO DE LARINGE 2022.pptx
AngeliArellano
 
BRONCOSCOPÍA en Pediatria
BRONCOSCOPÍA en PediatriaBRONCOSCOPÍA en Pediatria
BRONCOSCOPÍA en Pediatria
Smartpages365
 

Similar a Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx (20)

Trastornos de motilidad esofagicas
Trastornos de motilidad esofagicasTrastornos de motilidad esofagicas
Trastornos de motilidad esofagicas
 
Discinesia ciliar primaria
Discinesia ciliar primariaDiscinesia ciliar primaria
Discinesia ciliar primaria
 
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
 
manejo VA pedia.pptx
manejo VA pedia.pptxmanejo VA pedia.pptx
manejo VA pedia.pptx
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Laringitis aguda
 
Malformaciones del aparato respiratorio
Malformaciones del aparato respiratorioMalformaciones del aparato respiratorio
Malformaciones del aparato respiratorio
 
Complicaciones via aerea 2012 intubación endotraqueal
Complicaciones via aerea 2012   intubación endotraquealComplicaciones via aerea 2012   intubación endotraqueal
Complicaciones via aerea 2012 intubación endotraqueal
 
Disfagia
Disfagia Disfagia
Disfagia
 
Radiología de Tubo Digestivo
Radiología de Tubo DigestivoRadiología de Tubo Digestivo
Radiología de Tubo Digestivo
 
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 iReanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
 
Patologías de esófago- CIRUGIA
Patologías de esófago- CIRUGIAPatologías de esófago- CIRUGIA
Patologías de esófago- CIRUGIA
 
Divertículos esofágicos
Divertículos esofágicosDivertículos esofágicos
Divertículos esofágicos
 
TRATAMIENTO PARALISIS CORDAL ACTUALIZACIONES
TRATAMIENTO PARALISIS CORDAL ACTUALIZACIONESTRATAMIENTO PARALISIS CORDAL ACTUALIZACIONES
TRATAMIENTO PARALISIS CORDAL ACTUALIZACIONES
 
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wienerClase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
 
Malformaciones Congénitas de la laringe
Malformaciones Congénitas de la laringe Malformaciones Congénitas de la laringe
Malformaciones Congénitas de la laringe
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
 
Neonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptx
Neonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptxNeonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptx
Neonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptx
 
tumoreslarngeos-150529174640-lva1-app6891.pptx
tumoreslarngeos-150529174640-lva1-app6891.pptxtumoreslarngeos-150529174640-lva1-app6891.pptx
tumoreslarngeos-150529174640-lva1-app6891.pptx
 
SEMINARIO DE LARINGE 2022.pptx
SEMINARIO DE LARINGE 2022.pptxSEMINARIO DE LARINGE 2022.pptx
SEMINARIO DE LARINGE 2022.pptx
 
BRONCOSCOPÍA en Pediatria
BRONCOSCOPÍA en PediatriaBRONCOSCOPÍA en Pediatria
BRONCOSCOPÍA en Pediatria
 

Más de DanaiGonzalez2

AMORES PELIGROSOSssssssssssssssssssssssssssssssss
AMORES PELIGROSOSssssssssssssssssssssssssssssssssAMORES PELIGROSOSssssssssssssssssssssssssssssssss
AMORES PELIGROSOSssssssssssssssssssssssssssssssss
DanaiGonzalez2
 
Aspectos Eticosssssssssssssssssssssssssss .ppt
Aspectos Eticosssssssssssssssssssssssssss .pptAspectos Eticosssssssssssssssssssssssssss .ppt
Aspectos Eticosssssssssssssssssssssssssss .ppt
DanaiGonzalez2
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
DanaiGonzalez2
 
BRONQUIOLITIS Y ASMA EN NIÑOS..pptx
BRONQUIOLITIS Y ASMA EN NIÑOS..pptxBRONQUIOLITIS Y ASMA EN NIÑOS..pptx
BRONQUIOLITIS Y ASMA EN NIÑOS..pptx
DanaiGonzalez2
 
Demencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptx
Demencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptxDemencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptx
Demencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptx
DanaiGonzalez2
 
TEJIDO ADIPOSO.pptx
TEJIDO ADIPOSO.pptxTEJIDO ADIPOSO.pptx
TEJIDO ADIPOSO.pptx
DanaiGonzalez2
 
Reflujo gastroesofágico.pptx
Reflujo gastroesofágico.pptxReflujo gastroesofágico.pptx
Reflujo gastroesofágico.pptx
DanaiGonzalez2
 
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptx
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptxINTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptx
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptx
DanaiGonzalez2
 
Etica en inv humanos.pptx
Etica en inv humanos.pptxEtica en inv humanos.pptx
Etica en inv humanos.pptx
DanaiGonzalez2
 
artrosis de columna.pptx
artrosis de columna.pptxartrosis de columna.pptx
artrosis de columna.pptx
DanaiGonzalez2
 
Litiasis Renal (1) (1).pptx
Litiasis Renal (1) (1).pptxLitiasis Renal (1) (1).pptx
Litiasis Renal (1) (1).pptx
DanaiGonzalez2
 
NEURO_ Geria.pptx
NEURO_ Geria.pptxNEURO_ Geria.pptx
NEURO_ Geria.pptx
DanaiGonzalez2
 
Etica medica e investigación cientifica.pptx
Etica medica e investigación cientifica.pptxEtica medica e investigación cientifica.pptx
Etica medica e investigación cientifica.pptx
DanaiGonzalez2
 
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptxÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
DanaiGonzalez2
 
RCP-URGENCIAS .pptx
RCP-URGENCIAS .pptxRCP-URGENCIAS .pptx
RCP-URGENCIAS .pptx
DanaiGonzalez2
 
docsity-puerperio-fisiologico-9.pdf
docsity-puerperio-fisiologico-9.pdfdocsity-puerperio-fisiologico-9.pdf
docsity-puerperio-fisiologico-9.pdf
DanaiGonzalez2
 
TEJIDO NERVIOSO.pptx
TEJIDO NERVIOSO.pptxTEJIDO NERVIOSO.pptx
TEJIDO NERVIOSO.pptx
DanaiGonzalez2
 
tipos de parasitos.pptx
tipos de parasitos.pptxtipos de parasitos.pptx
tipos de parasitos.pptx
DanaiGonzalez2
 
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL.pptx
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL.pptxEJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL.pptx
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL.pptx
DanaiGonzalez2
 
Trastornos Pulmonares Obstructivos.pdf
Trastornos Pulmonares Obstructivos.pdfTrastornos Pulmonares Obstructivos.pdf
Trastornos Pulmonares Obstructivos.pdf
DanaiGonzalez2
 

Más de DanaiGonzalez2 (20)

AMORES PELIGROSOSssssssssssssssssssssssssssssssss
AMORES PELIGROSOSssssssssssssssssssssssssssssssssAMORES PELIGROSOSssssssssssssssssssssssssssssssss
AMORES PELIGROSOSssssssssssssssssssssssssssssssss
 
Aspectos Eticosssssssssssssssssssssssssss .ppt
Aspectos Eticosssssssssssssssssssssssssss .pptAspectos Eticosssssssssssssssssssssssssss .ppt
Aspectos Eticosssssssssssssssssssssssssss .ppt
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
BRONQUIOLITIS Y ASMA EN NIÑOS..pptx
BRONQUIOLITIS Y ASMA EN NIÑOS..pptxBRONQUIOLITIS Y ASMA EN NIÑOS..pptx
BRONQUIOLITIS Y ASMA EN NIÑOS..pptx
 
Demencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptx
Demencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptxDemencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptx
Demencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptx
 
TEJIDO ADIPOSO.pptx
TEJIDO ADIPOSO.pptxTEJIDO ADIPOSO.pptx
TEJIDO ADIPOSO.pptx
 
Reflujo gastroesofágico.pptx
Reflujo gastroesofágico.pptxReflujo gastroesofágico.pptx
Reflujo gastroesofágico.pptx
 
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptx
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptxINTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptx
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptx
 
Etica en inv humanos.pptx
Etica en inv humanos.pptxEtica en inv humanos.pptx
Etica en inv humanos.pptx
 
artrosis de columna.pptx
artrosis de columna.pptxartrosis de columna.pptx
artrosis de columna.pptx
 
Litiasis Renal (1) (1).pptx
Litiasis Renal (1) (1).pptxLitiasis Renal (1) (1).pptx
Litiasis Renal (1) (1).pptx
 
NEURO_ Geria.pptx
NEURO_ Geria.pptxNEURO_ Geria.pptx
NEURO_ Geria.pptx
 
Etica medica e investigación cientifica.pptx
Etica medica e investigación cientifica.pptxEtica medica e investigación cientifica.pptx
Etica medica e investigación cientifica.pptx
 
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptxÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
 
RCP-URGENCIAS .pptx
RCP-URGENCIAS .pptxRCP-URGENCIAS .pptx
RCP-URGENCIAS .pptx
 
docsity-puerperio-fisiologico-9.pdf
docsity-puerperio-fisiologico-9.pdfdocsity-puerperio-fisiologico-9.pdf
docsity-puerperio-fisiologico-9.pdf
 
TEJIDO NERVIOSO.pptx
TEJIDO NERVIOSO.pptxTEJIDO NERVIOSO.pptx
TEJIDO NERVIOSO.pptx
 
tipos de parasitos.pptx
tipos de parasitos.pptxtipos de parasitos.pptx
tipos de parasitos.pptx
 
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL.pptx
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL.pptxEJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL.pptx
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL.pptx
 
Trastornos Pulmonares Obstructivos.pdf
Trastornos Pulmonares Obstructivos.pdfTrastornos Pulmonares Obstructivos.pdf
Trastornos Pulmonares Obstructivos.pdf
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx

  • 2. DEFINICIÓN • Es la malformación congénita de la vía aérea superior más frecuente, y es debido a una anomalía laríngea que provoca una flacidez de los tejidos, dando como resultado el colapso supraglótico durante la inspiración.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA • Es la anomalía congénita de la laringe más frecuente. • Afecta el 65% de la población pediátrica con estridor congénito o de aparición temprana. • Es más frecuente en niños que en niñas. • No existe manera de prevenirla.
  • 4. FISIOPATOLOGÍA • Se han descrito varios factores: • 1)Histológicos: Inmadurez del cartílago laríngeo que provoca una debilidad de las estructuras y tendencia al colapso durante la inspiración. • 2)Desorden neuromuscular: Inmadurez o fallo en el control neuromuscular, dando como resultado hipotonía muscular, estridor, obstrucción y disfagia. • 3)Anatómicas: Son muy característicos y dan como resultado el colapso y aspiración de las distintas estructuras supraglóticas.
  • 5.
  • 6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Lo más característico es el estridor inspiratorio intermitente, agudo y de tono alto. • El estridor suele aparecer hacia la segunda semana de la vida, aunque puede estar presente desde el nacimiento. • La intensidad del estridor suele aumentar hasta llegar a su pico máximo hacia los 6-12 meses.
  • 7. • Se agrava la sintomatología con los esfuerzos realizados (llorar, tos, posición supina, etc.) • La mayoría de los casos se resuelven hacia la edad de 2 años. • En casos graves puede dar: • Periodos de apnea = Rara vez presentan cianosis. • Disfagia = Retraso en el crecimiento. • Reflujo gastroesofágico = Irritación del esófago y de las vías respiratorias, neumonía por aspiración.
  • 8. CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE HOLLINGER • Tipo 1: La mucosa de los cartílagos cuneiformes y corniculados es redundante y se desplaza hacia adelante bloqueando la supraglotis. • Tipo 2: La epiglotis es tubular y alargada en forma de omega. • Tipo 3: Los cartílagos aritenoides en bloque se desplazan hacia anterior y medial. • Tipo 4: La epiglotis se desplaza hacia abajo y posterior, obstruyendo la entrada laríngea. • Tipo 5: Los pliegues ariepiglóticos son cortos y tensos.
  • 9. DIAGNÓSTICO • Endoscopia flexible: Bajo anestesia local. • Laringotraqueobroncoscopía: Es un estudio esencial para llevar a cabo el diagnóstico. • Polisomnografía: Para estudiar periodos de apnea e hipercapnia. • pHmetría esofágica y faríngea.
  • 10. TRATAMIENTO MÉDICO • La mayoría de las veces se resuelve de manera espontánea y sólo se necesita llevar a cabo una monitorización. • Medicamentos antirreflujo. (Antagonistas H2, Inhibidores de la bomba de protones, procinéticos).
  • 11. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. • Solamente el 10% de los casos requiere de cirugía. • Su objetivo es la reducción del exceso de mucosa redundante en la laringe. • Indicaciones: • Periodos de apnea o cianosis, Cor pulmonale, retardo en el crecimiento, bradicardia, otros eventos que amenacen la vida del paciente.
  • 12. • 1)Supraglotoplastía con láser de CO2. (La más aceptada). • 2)Epiglotopexia. • 3)Epiglotectomía. • 4)Traquestomía ( como medida extrema).
  • 14. DEFINICIÓN Falta de movilidad de una o las dos cuerdas vocales, lo cual es consecuencia de algún tipo de injuria sobre el nervio que inerva la musculatura intralaringea (nervio recurrente laringeo).
  • 15. ETIOLOGÍA LOCALIZACIÓN Origen viral Lesiones vasculares Tóxicas Enfermedades degenerativas CENTRALES 10 %
  • 16. ETIOLOGÍA LOCALIZACIÓN Cirugía Tumoraciones Idiopáticas Sistémicas Traumatismos PERFÉRICAS 40 – 60 % 5 – 25 % 5 – 20 % 5 – 15 % 1 – 5 % 90 %
  • 18. FISIOPATOLOGÍA Emisión de la voz Flujo de aire choca contra las CV. Sonido es modulado por la respiración, lengua y boca Resonancia en los senos paranasales
  • 20. CLÍNICA 1. PARÁLISIS • Menos en la mañanas. Aumenta en el día Disfonía • Rara en el adulto • RN: cianosis Disnea • Frecuente en los primeros días • Sensación de cuerpo extraño • Aspiración de alimentos • Desaparición espontánea DISFAGIA Síntomas • Instauración súbita • Progresiva: ↑ esfuerzos • traqueotomía Disnea inspiratoria • Síntoma secundario • La voz es normal • AFONIA Disfonía • Parálisis en abducción de instauración progresiva Disfagia 2. PARÁLISIS BILATERAL
  • 21. PARÁLISIS DEL NERVIO LARÍNGEO SUPERIOR UNILATERAL Pérdida de la sensibilidad Origen viral Voz bitonal Recuperación espontánea BILATERAL Cuerdas hipotónicas Riesgo de aspiración alto No cierran la glotis
  • 22. PARÁLISIS DELNERVIO LARINGEO RECURRENTE BILATERAL UNILATERAL Muy frecuente Voz baja y bitonal Dificultad respiratoria Esfuerzo fonatorio Después de cirugía La voz tiene poca fuerza Disnea inspiratoria
  • 23. PARÁLISIS DEL NERVIO LARINGEO RECURRENTE Y LARÍNGEO SUPERIOR UNILATERAL Voz baja Episodios de tos Aspiraciones
  • 24. BILATERAL Cuerdas en aducción No disnea Voz débil Aspiraciones continuas PARÁLISIS DEL NERVIO LARINGEO RECURRENTE Y LARÍNGEO SUPERIOR
  • 25. PARÁLISIS ASOCIADAS Síndrome Garcin Síndrome Villaret: IX, X, XI, XII. Síndrome de Collet-Sicart: IX, X, XI, XII. Encima del rasgado post. Síndrome de Jackson: X, XI, XII Síndrome de Smith: X, XI
  • 26. DIAGNÓSTICO 2. EXPLORACIÓN CERVICAL Presencia de tumoraciones Adenopatías Cicatrices cervicales
  • 27. DIAGNÓSTICO 3. LARINGOSCOPIA REFLEJA No en estridor agudo o niños. Fibrolaringoscopia
  • 28. DIAGNÓSTICO 4. FIBROLARINGOSCOPÍA • Movimientos de la laringe • Asimetría de las cuerdas • Disfagia: presencia de saliva en el seno piriforme • Evaluar tos y sensibilidad
  • 29. DIAGNÓSTICO 5. DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES Proceso neoformativo Mediastino Esófago Tiroides Ecografía: Observar luz laríngea Mov, cuerdas vocales Malformciones congénitas
  • 30. DIGNÓSTICO DIFERENCIAL AFONÍA PSICÓGENA INFILTRACIÓN TUMORAL LESIONES UNI O BILATERALES DE LA ART. CRICOARITENOIDEA ENFERMEDADES MUSCULARES
  • 32. TRATAMIENTO 3. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO - UNILTERAL INYECCIÓN INTRACORDAL INYECTAR GRASA AUTÓGENA MEDIALIZACIÓN QUIRÚRGICA PARA GRANDES DEFECTOS DE CIERRE, ANESTESIA LOCAL. IMPLANTACIÓN DE UNA PROTESIS
  • 33. TRATAMIENTO 3. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO - BILTERAL VÍA EXTERNA Aritenoidopexia de King Aritenoidectomía con cordopexia de Kelly Aritenoidectomía con cordopexia de Graaf - Woodman Traqueotomía previa
  • 34. TRATAMIENTO 3. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO - BILTERAL VÍA ENDOSCÓPICA Aritenoidectomía por laser CO2 Cordectomía por laser CO2
  • 35. TRATAMIENTO 3. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO - BILTERAL REINERVACIÓN LARÍNGEA Pedículo neuromuscular del digástrico. Rama descendente del XII
  • 37. DEFINICIÓN Neoplasia laríngea benigna más frecuente 2º causa de obstrucción de VASde origen vírico.
  • 39. ETIOPATOGENIA  Crecimiento masivo,multifocal  Múltiples recurrencias, aunque >casos actividad vírica en la adolescencia. <10% tiene un problema resistente de por vida.  Presentación en la edadadulta generalmente más limitada. 6 y 11, rara vez 16 y 18
  • 40. Transmisión: Factores de riesgo: Madre <20 años, primigestas y parto vaginal. Casos donde la forma de nacimiento es por cesárea. Adultos: Sexooral Enfermedad de inicio tempranoy comportamiento agresivo pueden llevar a problemas . La mayoría tiene buen pronóstico
  • 41. Los papilomas afectan >frecuencia epitelios de transición (glotis, cara faríngea de epiglotis, traqueostomas) aunque aparecen en todo el aparato respiratorio, c/o s/afección laríngea, Malignización <3%
  • 43. DIAGNÓSTICO Visualización indirecta endoscópica (flexible o rígida): >casos laringoscopia directa bajo anestesia general. Histopatología. Tipificación porPCR.
  • 44. TRATAMIENTO Debe tratarse como problema infeccioso vírico crónico. Propósito: Qx, tener una vía aérea permeable y la mejor voz posible.
  • 45. TRATAMIENTO QX Microlaringoscopia, resección c/pinzade copas y/o microdesbridador, c/o s/láser de CO2. Las Qx muy agresivas pueden dejar secuelas (sinequias hasta daño cicatrizal permanente de cuerdas vocales)
  • 47. GENERALIDADES Son masas tumorales de tamaño variable, aunque no son malignas, estas lesiones pueden poner en peligro la vida, debido a que afectan la vía respiratoria obstruyéndola. El objetivo de su atención es comprender la causa y las características de dichas lesiones y proporcionar el tratamiento mas conservador posible. En lo posible se evita la cirugía, que debe conservarse para condiciones incohersibles, las técnicas de emplear deben acusar mínimas alteraciones estructurales y funcionales de la glotis
  • 48. LOCALIZACIÓN Su localización es de mayor frecuencia en el vestíbulo laríngeo. Los tumores benignos se originan de elementos epiteliales o del tejido conectivo, se caracterizan por el lento crecimiento, sus síntomas insidiosos y tendencias recidivar si su extirpación ha sido incompleta
  • 49. CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES BENIGNOS Pseudomotores De laringe -Nódulos -Pólipos -Granulomas -Laringoceles -Tumor amiloide -Xantoma -Psedomotor desquitico de banda ventricular Tumores verdaderos de laringe -T. de origen epitelial: papiloma -T. de origen cartilaginoso: condroma -T. de origen neural: Neurofibroma -T. de origen glandular: Oncocitoma -T. de origen vascular: Angioma, hemangioma -T. de origen adiposo: Lipoma -T. de origen muscular: Rabdomioma -T. de origen en tejido fibroso. Fibroma
  • 50. NÓDULO Definición Son condensaciones de tejido conectivo hialino de las cuerdas vocales y son la causa mas común de en disfonía en niños y adultos Etiopatogenia Abuso de la función vocal crónica, conducta de gritar en forma repetida Fisiopatogenia Son de naturaleza inflamatoria y se inician como un edema en la capa submucosa del tejido conectivo laxo de las cuerdas vocales, en la etapa aguda es blando y en la etapa crónica es un tumor fibroso
  • 51.
  • 52. FACTORES PREDISPONENTES Disfunción vocal disquinética, con abuso de la voz y repetidamente, emocional, uso de la voz afectando los tonos agudos Factores precipitantes Fumar, beber alcohol, alergia de vías respiratorias, infecciones, factores hormonales como tiroides y menopausia Localización Borde libre de las cuerdas vocales, en la unión del tercio anterior con los dos tercios posteriores, bilaterales y simétricos Clínica para tonos Disfonía agudos
  • 53. Diagnostico Historia clínica, profesores, locutores, cantantes, personas que gritan. Laringoscopia directa. indirecta y Estroboscopia. Videolaringoscopia Tratamiento medico Reposo vocal, en los niños procurar la colaboración de los padres, para evitar que griten mucho. Apoyo foniátrico,consiste en la corrección de los defectos de la inspiración, técnica de campo, impostación de voz para modificar en lo posible las causas que originan la patología. Con la colaboración del otorrinolaringólogo y el foniatra se puede obtener una recuperación vocal de 80% de pacientes TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Microcirugía laríngea, visión directa, anestesia general. Laser dióxido de carbono. Microcirugía asociada al laser.
  • 54. PÓLIPO Etiopatogenia Debido al mal uso de la voz, se presenta como una masa redonda, monobulada o multilobulada, raramente ulcerada. Los cambios histológicos ocurren el corion y son múltiples; el edema podría estar acompañada de exudado fibrinoide o hemorrágico inflamatorio. En las lesiones antiguas existe fibrosis acompañada de depósitos de amiloide. El epitelio es generalmente normal , algunas veces adelgazado o ulcerado. Localización En el borde libre de la cuerda vocal, en la unión del tercio anterior y el tercio medio: Tipos: - Traslucidos pedenculados - Edematosos fusiformes - Angiomatosos generalizados
  • 55.
  • 56. Clínica Disfonía Diagnostico Laringoscopia indirecta, se visualiza una vibración vocal asimétrica, con cierre glótico incompleto. Fibroscopia Tratamiento Quirúrgico
  • 57. REFERENCIAS Steven M. Andreoli, Laringomalacia (2018). Nemours Children´s Parálisis de cuerdas vocales, National Institute on Deafness and Other Communication Disorders (2021)