SlideShare una empresa de Scribd logo
ETLS
Evaluación y manejo
del trauma
ADIELGARCÍACUÉLLAR
Copyright©2017 Adiel García Cuéllar
Diseñado y producido por:
Adiel García Cuéllar / Publicaciones EMS
Calle Pascual Orozco No. 19
Colonia Central de Abastos C.P. 87399
Matamoros, Tamaulipas
Curso ETLS Evaluación y manejo del trauma
Derechos reservados ©2017 por Adiel García Cuellar / Publicaciones EMS
Todos los derechos reservados. Está publicación está protegida por los derechos
de autor. Ninguna parte de la misma puede reproducirse, almacenarse en ningún
sistema de recuperación inventado o por inventarse, ni trasmitirse de ninguna
forma ni por ningún medio electrónico o mecánico, incluidas fotocopias sin
autorización escrita del autor.
ISBN: en trámite
ADVERTENCIA:
Debido a los rápidos avances en las ciencias médicas, el tratamiento, el tipo de
fármaco, la dosis, etc. deben verificarse en forma individual. El (los) autor (es) y los
editores no se responsabilizan de ningún efecto adverso derivado de la aplicación
de los conceptos vertidos en esta publicación, la cual queda a criterio exclusivo
del lector.
Reproducir está obra en cualquier formato es ilegal, infórmate es:
info@cempro.org.mx
Créditos de producción
Dirección editorial: Publicaciones EMS
Diseño de portada: LDG. Eleazar Maldonado San Germán
Diseño de interiores: LDG. Blanca Lydia Sánchez Zamora
Coordinador de proyecto: Ma. DPM
Cuidado de la edición: Olga Adriana Sánchez N.
Impreso en México / Printed in Mexico
2
Editor en Jefe
Adiel García Cuéllar
Paramédico, Licenciado en Servicios de la Salud y Maestro en Educación,
Jefe de Batallón, MED-ACT Emergency Medical Services, Estados Unidos
de América
Autores y Revisores
Andrés Felipe Alegría Vidal
Paramédico de Vuelo
Instructor Titular, CIE Diancecht, Colombia
Jeferson Alexander Caicedo
Paramédico y Regente de Farmacia
Instructor Titular, CIE DIANCECHT - Docente Universidad Santiago de Cali USC,
Colombia
Martín Ariel Castaño
Paramédico y Profesional en Salud Ocupacional, Universidad del Quindío,
Colombia
Instructor Titular, CIE DIANCECHT, Colombia
Betzabeth Coromoto Orellana
Especialista en Anestesiología
Instructora Titular, CIE Diancecht, Colombia
Pedro Alejandro Elguea Echavarría
Médico Especialista en Medicina del Enfermo Adulto en Estado Crítico
Hospital Ángeles Pedregal, México
Everardo Fernández Rangel
Médico Especialista en Medicina Interna y Subespecialista en Medicina del
Enfermo en Estado Crítico
Jefe de Terapia Intensiva, Hospital Star Médica San Luis Potosí, México
Pedro Armando Gutiérrez Álvarez
Paramédico
Instructor Titular, CIE DIANCECHT - Docente del Instituto de Educación, Cruz Roja
Colombiana, Colombia
Jorge Liceaga Casas
Especialista en Medicina de Urgencias
Adscrito al Departamento de Urgencias IMSS HGZ 38 e ISSSTE UMF, México
3
Antonio José Losada
Médico de Urgencias
Instructor Titular, CIE Diancecht, Colombia
Diana Estela Martínez Chávez
Licenciado en Enfermería y Especialista en Enfermería Clínica Avanzada en
Cuidado Pediátrico
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
Camilo Andrés Moncada
Paramédico de Vuelo
Instructor Titular, CIE DIANCECHT, Colombia
Héctor Manuel Payán Valdez
Especialista en Medicina de Urgencias
Presidente de la Academia de Medicina de Urgencias, México
Alejandro Antonio Rendón Morales
Especialista en Urgencias Médico Quirúrgicas
Profesor Titular diplomado UMQ Centro Nacional“Dr. Ernesto Giovanni Porras”,
México
Wilmar D. Riascos Delgado
Médico de Urgencias
Coordinador Médico, CIE Diancecht, Colombia
Johnnathan Rivera Nieto
Paramédico de Vuelo
Director General, CIE Diancecht, Colombia
Víctor H. Rodríguez Botero
Paramédico Especialista Aeromédico y en Cuidados Críticos - Diplomado en
Docencia Universitaria
Director Académico, CIE Diancecht, Colombia
Flor Haydeé Sánchez Sandoval
Especialista en Urgencias Médico Quirúrgicas
Adscrita al Departamento de Urgencias IMSS HGZ 42, México
Jefa de Urgencias del Hospital San Javier Marina – México
4
Colaboradores
Ricardo Castillo Zavala
Licenciado en Psicopedagogía
Augusto Flavio Figueroa Uribe
Pediatra Urgenciólogo y Toxicólogo
I. Gabriela Torruco Domínguez
Médico General
5
6
DeacuerdoconlaOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS),eltraumaesun
problema de salud que va en incremento significante en todo el mundo,
ya que cada día mueren 16000 personas por trauma y miles más son
lesionadas,muchasdeellasconséquelaspermanentes.Estasestadísticas,
notablementeocurrenenpaísesdebajoestatussocioeconómico.
Emergency Trauma Life Support (ETLS) quiere jugar un papel importante
eneldescensodelamortalidadymorbilidadportraumaenLatinoamérica,
estableciendounestándaralcanzableyasequible,peroefectivo.
Toda la medicina practicada hoy en día debe de ser medicina basada en
evidencias; sin embargo, hay que tomar en cuenta que no siempre se
cuentacontodaslastecnologíasquefacilitaneltrabajoclínicoyporloque
se tiene que practicar la medicina basada en existencias. Los Servicios
de Urgencias Médicas (SEM) deben ser sencillos, sustentables, flexibles
y eficientes. La OMS declara que un SEM debe tener comunicación,
activación y respuesta oportuna para poder evaluar, tratar y transportar
a los pacientes y que ‘hay escasa evidencia de que los abordajes más
avanzados de la atención prehospitalaria son inherentemente superiores
alasintervencionesmenoscostosas,peroeficaces.’
Hay que no caer en la tentación de importar algún modelo costos de SEM,
antesdeasegurarnosqueelSEMdenuestropaísseaoportuno,decalidad
y que atiendan lo básico. Aparte, hay que asegurarnos que la educación
formepartedelplandelplanestratégico.
Emergency Trauma Life Support es recomendado para todos los profe-
sionales de urgencias médicas y utiliza conceptos básicos en el manejo
deltraumaparaasegurarelmejorresultadoparanuestrospacientes.
7
Introducción
8
Prólogo
Después de varios días de congreso, Víctor, Johnnathan y Adiel, se
tomaban un café, casi a media noche, en el aeropuerto de Lima, Perú,
mientrasesperabansusvuelosderegresoasuspaíses.Lapláticalosllevó
aunanálisisdelasituacióndelospaísesdehablahispanaylanecesidad
de educación continuada de calidad, y ahí nació el proyecto del programa
EmergencyTraumaLifeSupport,elcualesyaunarealidad.
Este trabajo unió a un gran grupo de personas y profesionales que
incansable y desinteresadamente decidieron apoyar en el escrito y en la
revisióndecadaunodeloscapítulosquehoyvenplasmadosenestepapel
y así como en la didáctica del curso; es un logro conjuntar a estos seres
extraordinarios con la capacidad de confiar en un nuevo proyecto, y con
disposiciónparahallareltiempodentrodesusmúltiplesocupacionespara
llevarloacabo.
Les aseguramos que lo que hoy tienen en sus manos se hizo con
pasión,dedicaciónyconlaexcelenciaqueusted,profesionalenurgencias
médicas, merece recibir como información relevante y con la clara visión
de que toda esta ciencia médica sea puesta en práctica para ayudar a
aquellas personas lesionadas por trauma en pro de alargar su tiempo
devida.
Éste es el inicio de una nueva era, de un nuevo programa, de cientos de
instructores que serán formados, de miles de proveedores que serán
certificados, y de millones de vidas que salvarán en cada país donde
llegaremosconnuestroETLS.
9
10
Dedicatoria
Paratodoslosprofesionalesdeurgenciasmédicasquedíaadía
combatencontralamismamuerte.
Adiel
EstoesporMatias,elamordemivida;Miriam,lamujerdemis
ojos;Lorena,Lizeth,yCesar,losamo,estoyorgullosodeustedes
yesperoqueloestendemi;Hernandohastaelcielo,seque
estasmuyorgullosodecadalogro.
Víctor
11
Contenido
Capítulo1 Fisiopatologíadeltrauma
Leyes. ........................................................ 20
Factoresqueafectanlasfuerzas .............................. 24
Desaceleración ................................................ 25
Compresiónyaplastamiento .................................. 26
Colisióndevehículosautomotores ............................ 26
Choquesfrontales ......................................... 27
Choqueslaterales .......................................... 27
Choquesposteriores ....................................... 28
Choquesangularesyvolcaduras ........................... 28
Eyecciones ................................................ 28
Atropellodeunpacienteadulto ............................. 29
Atropellodeunpacientepediátrico ......................... 29
Colisióndeciclistasymotociclistas ........................ 30
Choquefrontal ............................................. 30
Choqueangular ............................................ 31
Eyeccióndelpaciente ......................................... 31
Derraparlamotocicleta ........................................ 31
Explosiones ................................................... 31
Caídas ........................................................ 32
Traumapenetrante ............................................ 33
Lesionesporarmasdebajaenergía ........................ 33
Lesionesporarmasdemedianayaltaenergía ............. 35
Capítulo2 Evaluacióndelaescena
Seguridaddelaescena ........................................ 40
Equipodeprotecciónpersonal ................................. 43
Númerodepacientes .......................................... 44
Mecanismodelesión .......................................... 44
Recursosadicionales.......................................... 46
12
Manual ETLS
Capítulo3 Evaluacióndelpaciente
Evaluacióninicial .............................................. 49
Evaluaciónrápidaoenfocada .................................. 58
Prioridadeseneltrauma ....................................... 60
Historialclínicoyexamenfísico ............................... 60
Colisionesenvehículosautomotores .......................... 63
Traumapenetrante ............................................ 64
Reevaluación ................................................. 64
Prioridadesdetransporte...................................... 65
Capítulo4 Víaaéreayventilación
Anatomíayfisiología .......................................... 70
Víaaéreasuperior .......................................... 70
Víaaéreainferior............................................ 70
Ventilación .................................................... 72
Evaluacióndelavíaaérea ..................................... 74
Evaluacióndelaventilación.................................... 75
Manejodelavíaaérea ......................................... 78
Dispositivosbásicos .......................................... 79
Dispositivossupraglóticos ................................. 80
Dispositivosavanzados .................................... 81
Intubaciónasistidaporfármacos .............................. 88
Víaaéreaquirúrgica ........................................... 90
Ventilación .................................................... 92
Víaaéreadifícil ................................................ 96
Traumacranealcerrado .................................... 97
Traumadecolumnacervical ............................... 97
Traumamaxilofacial ........................................ 98
Lesionesdirectasalavíaaérea............................. 98
Disrupcióndelavíaaérea .................................. 99
Capítulo5 Shockycontroldehemorragias
Fisiopatología ................................................. 101
Shockhipovolémico ........................................... 103
Shockcardiogénico ........................................... 106
Shockobstructivo ............................................. 106
Shockdistributivo ............................................. 106
13
Contenido
Signosysíntomas ............................................ 107
Tratamiento.................................................... 108
Torniquete ................................................. 112
Hemorragiainterna......................................... 112
Reanimaciónconlíquidos ..................................... 113
Solucionesparainfusión ................................... 113
Reanimación .................................................. 115
Capítulo6 Traumascraneal,cuelloyespinal
Fisiopatología ................................................. 117
Anatomía ..................................................... 118
Etiología ...................................................... 123
Lesionesdecabeza ........................................ 123
Lesionesdelcuerocabelludo ............................... 123
Fracturas .................................................. 124
Lesionesdelcerebro ....................................... 127
Lesionesextra-axiales ..................................... 129
Lesionesintra-axiales ...................................... 130
Evaluacióncerebral ........................................... 131
Situacionesespeciales ........................................ 133
Tratamientodeltraumacraneano .............................. 134
Lesionesdelcuello ............................................ 138
Tratamientodelesionesnomedulares ......................... 140
Lesionesenlacolumna ....................................... 140
Lesionesdelamédulaespinal ................................. 140
Tratamientodelesionesdelacolumna ........................ 143
Técnicaderestriccióndelmovimientoespinal .............. 145
Lesionesencara .............................................. 146
Lesiónenojos ................................................ 149
Lesiónenoídos ............................................... 150
Lesionesperiodontales........................................ 151
Capítulo7 Traumadetorso
Anatomíayfisiologíadetórax .................................. 153
Fisiopatología ................................................. 156
Lesiónporestallido ........................................... 157
Evaluación .................................................... 158
14
Manual ETLS
Neumotóraxsimple ........................................... 158
Neumotóraxabierto ........................................... 159
Neumotóraxatensión ......................................... 160
Tóraxinestable ................................................ 163
Fracturadelesternón.......................................... 163
Hemotórax .................................................... 164
Taponamientocardiaco ........................................ 164
Contusiónpulmonar ........................................... 166
Lesióntraqueobronquial....................................... 167
Contusióncardiaca ............................................ 168
Roturademiocardio ........................................... 169
Commotiocordis .............................................. 170
Lesionesdeldiafragma ........................................ 170
Asfixiatraumática ............................................. 171
Traumaabdominal ............................................ 172
Evisceración .................................................. 172
Lesiónhepática ............................................... 173
Lesiónesplénica .............................................. 174
Lesiónpancreática ............................................ 175
Lesióndeltractogastrointestinal .............................. 176
Lesiónrenal ................................................... 177
Lesiónvesical ................................................. 178
Fracturaspélvicas ............................................. 178
Ultrasonidodeurgenciasycuidadoscríticos ................... 180
Capítulo8 Traumamusculoesquelético
Fuerzadirecta ................................................. 184
Fuerzaindirecta ............................................... 184
Fracturas ..................................................... 185
Clasificacióndelasfracturas ............................... 185
Amputación ................................................... 186
Lesionesentejidosblandos ................................... 187
Luxaciones,subluxacionesydiastásis ......................... 188
Lesionesenmúsculosytendones ............................. 188
Lesionesvasculares .......................................... 189
Evaluaciónymanejo .......................................... 190
Examenfísico ................................................. 191
15
Contenido
Síndromecompartimentalysíndromeporaplastamiento ...... 194
Tromboembolismo ............................................ 195
Manejodeldolor ............................................... 196
Férula ........................................................ 197
Capítulo9 Traumaporquemaduras
Anatomía ..................................................... 204
Fisiopatología ................................................. 206
Quemaduras .................................................. 206
Quemaduratérmica ........................................ 207
Quemaduradevíasrespiratorias ........................... 208
Quemaduraquímica ....................................... 209
Quemaduraeléctrica ....................................... 209
Lesionesporcorrienteeléctrica(noquemadura) ........... 210
Quemaduraporradiación .................................. 210
Quemaduraporirradiación ................................. 212
Evaluación .................................................... 212
Severidaddelaquemadura .................................... 214
Profundidaddelaquemadura ................................. 215
Extensióndelaquemadura.................................... 219
Manejoytratamiento .......................................... 219
Analgesia ..................................................... 225
Reevaluación ................................................. 226
Quemadurasuperficial ........................................ 226
Quemaduradeespesorparcial ................................ 227
Quemaduradeespesortotal ................................... 227
Quemaduraeléctrica .......................................... 227
Quemaduraquímica ........................................... 228
Quemaduraporradiación ...................................... 229
Capítulo10 Traumaambiental
Termorregulación ............................................. 232
Produccióndelcalor ........................................... 234
Efectosfisiológicos............................................ 235
Emergenciasporcalor ......................................... 236
Manejogeneral ................................................ 237
Síncopeporcalor .......................................... 238
16
Manual ETLS
Calambresporcalor ........................................ 239
Agotamientoporcalor ...................................... 240
Golpedecalor .............................................. 241
Emergenciasporfrío .......................................... 244
Manejogeneral ................................................ 246
Piedetrinchera ............................................ 247
Congelamiento ............................................. 247
Hipotermia ................................................. 250
Emergenciaporrayos ......................................... 252
Manejodelesionesporrayo ................................... 254
Ahogamiento .................................................. 255
Fisiopatología .............................................. 255
Diagnóstico ................................................ 256
Tratamiento ................................................ 257
Capítulo11 Poblacionesespeciales
Traumapediátrico ............................................. 261
Mecanismosdecompensación ................................ 267
Patronesdelesión ............................................ 268
Evaluaciónymanejopediátrico ................................ 269
Traumageriátrico .............................................. 272
Patronesdelesión ............................................ 275
Evaluaciónymanejogeriátrico ................................ 277
Traumaenelembarazo ........................................ 279
Patronesdelesión ............................................ 281
Traumaenelfeto .............................................. 282
Evaluaciónymanejodelaembarazada ........................ 283
Capítulo12 Triage
Sistemas ...................................................... 287
TriageSTART ................................................... 288
TriageJumpSTART............................................. 290
TriageMASS ................................................... 292
TriageSALT .................................................... 294
Bibliografía ................................................... 298
17
Contenido
Capítulo
1
Sabercuálfuelahistoriapreviayposterioralaccidente,calcularlaenergía
involucrada en un accidente, y conocer los daños físicos, son datos clave
que nos permiten tener una idea clara sobre lo sucedido y qué lesiones
potencialestieneelpaciente.
Esahistoriadebequedarconsignadaenlahistoriaclínica,permitiendoque
todoelpersonaldesaludquemanejeelpaciente,desdeelaccidentehasta
su salida del hospital, esté enterado de la evolución detallada del paciente
consóloleerlahistoriaclínica.
Conocer las tres etapas en un accidente y cómo afectan directamente
al paciente son conceptos básicos que todo profesional en urgencias
médicasdebeconocer.
La primera etapa previa al accidente comprende reconocer cuál fue la
causa del accidente y los acontecimientos previos a éste. Cuando los
pacientes son de edad avanzada se deben buscar problemas clínicos
Fisiopatología
del trauma
El manejo óptimo de un paciente politraumatizado depen-
de de la identificación oportuna de sus lesiones y del
tratamiento efectivo proporcionado por Profesionales en
Urgencias Médicas (PUM). La identificación de las lesiones
depende no sólo de una evaluación física completa, sino
de sospechar las lesiones potenciales en el paciente. Para
sospechar esas lesiones se debe conocer la fisiopatología
del trauma y, con base en esto, buscar las lesiones donde
sea posible que puedan estar.
comounadelascausasdelaccidente,sinembargo,sielpacienteesjoven
hay que considerar consumo de alcohol y drogas como una de las causas
probables, aunque no se debe asociar siempre esta relación, ya que un
joven puede tener patologías preexistentes y pacientes de edad avanzada
puedenhaberconsumidodrogasy/olicor.
Se debe recordar que las causas afectaron previamente el accidente, ya
sea por condiciones climáticas, zonas inseguras, entre otras, de la misma
formapuedenafectarnoscuandolleguemosalaescena.
La segunda etapa del accidente comienza con la descarga y el impacto
entredosobjetos,ounobjetoyelpaciente.
La tercera etapa de un accidente comienza inmediatamente después de
que se ha transmitido la energía a los cuerpos. Aquí el paciente empieza a
presentareltrauma,queeslalesiónqueocurreenelcuerpodeunpaciente.
Algunoscambiossólosevananotardespuésdevariosminutosuhoras.
Por eso es muy importante conocer las etapas anteriores y tener un alto
índicedesospecha.(Vercuadro1)
Todaslasenergíasserigenporvariasleyesquesonimposiblesderomper,
y que tienen que cumplir todos los cuerpos. Reconocer estas leyes y
conocer la anatomía humana, nos dará las herramientas para conformar
unanálisisdelasescenasdeuntrauma,conocerquétantaenergíaestuvo
involucrada en un accidente y tener un alto índice de sospecha acerca de
laslesionesquepuedetenerunpaciente.
Leyes
Antes que nada debemos definir varios conceptos. Uno de ellos, es la
velocidad(v),queesladistancia(enmetros,kilómetros,etc.)querecorre
un objeto en una unidad de tiempo (segundos, minutos u horas). Otro
concepto a conocer es la gravedad (g), que es la fuerza de atracción que
ejerce el planeta Tierra a cualquier objeto sobre éste. La aceleración es la
proporción en la que cambia la velocidad un cuerpo, independiente de
lamasadeuncuerpoquecaees9.8m/s2
.
20
Manual ETLS
1
2
3
4
5
6
Cuadro1. Tipos de energía que generan
trauma en el cuerpo
Mecánica
resulta del movimiento, energía cinética de uno o dos
cuerpos, (p. ej., un choque automovilístico).
Potencial
consiste de un cuerpo que está a punto de comenzar
un movimiento, (p. ej., un albañil que está en el techo
de una casa a cinco metros de altura, si éste cayera,
la gravedad sería su fuente de energía potencial).
Térmica
resulta de la fricción y cambios de temperatura,
(p. ej., las quemaduras).
Eléctrica
resulta de una electrocución, (p. ej., una descarga de
un rayo).
Barométrica
resulta de un cambio de presión, (p. ej., las que se
producen en la inmersión en aguas profundas o
cambios atmosféricos por altitud).
Química
resulta de la reacción de agentes, (p. ej., ácidos o
incluso medicamentos).
21
Capítulo 1: Fisiopatología del trauma
Para conocer la energía cinética debemos aplicar esta expresión
matemática:
Energía cinética (EC) = 0.5 × M × V2
(M = masa del objeto en kilogramos [kg];
V = velocidad del objeto en metros por segundo [m/s])
La unidad estándar para energía cinética son Julios.
La Ley de la conservación de la energía nos dice que la energía ni se
crea ni se destruye, sólo se transforma. Esto sucede en un vehículo en
movimiento, si el vehículo se desplaza a una velocidad y va a parar, parte
de la energía se disipa en los frenos, donde se transforma en energía
térmica, generando calor por la fricción de los frenos. Si toda la energía no
sedisipayelvehículosegolpeacontraunobjeto,laenergíasetransforma
en energía mecánica, dañando la superfice externa del vehículo, y a sus
pasajeros.
Una mayor velocidad hace que se desprenda más energía en un choque,
peroelpesoolamasanoincrementamucholaenergíadesprendidaenun
choque.
Porejemplo,enunvehículoenelqueviajan2pasajeros,unodeellospesa
80kilosyelotropesa70kilos,viajanaunavelocidadde50kilometrospor
hora (km/h) y chocan contra una pared. Cuando chocan, el automóvil se
detiene pero sus ocupantes siguen viajando a una velocidad de 50 km/h
hasta que algún mecanismo de seguridad los detiene (cinturón, bolsa de
aire,etc.)ocualquierotroobjetoenelvehículolosdetiene(volante,tablero,
parabrisas,etc.).
Si recordamos la fórmula de la energía cinética, EC = 0.5 (masa (kg) ×
velocidad2
(m/s), y hacemos el ejercicio con este ejemplo, podemos
conocerlaenergíadesprendidaenJuliosenesteaccidente:
• Paciente de 80 kg a 50 km/h, su EC=([0.5 * 80kg] * [13.89m/s]2
)
= 7,717 Julios
• Paciente de 70 kg a 50 km/h, su EC=([0.5 * 70kg] * [13.89m/s]2
)
= 6,753 Julios
22
Manual ETLS
Ahora aumentemos a 70 km/h y vemos que pasa con cada uno de los
pacientes:
• Paciente de 80 kg a 70 km/h, su EC=([0.5 * 80 kg] * [19.44m/s]2
)
=15,117 Julios
• Paciente de 70 kg a 70 km/h, su EC=([0.5 * 70 kg] * [19.44m/s]2
)
=13,227 Julios
Comovemos,elaumentodelavelocidadcausaunaumentoexponencialen
laenergíacinética,quetendráqueserdisipadaalimpacto.Seaumentaron
20kilómetrosporhoraylosJuliosdesprendidosfuerondecasieldoble.Sin
embargo, si se aumenta un poco el peso la diferencia en Julios no es tan
significativa entre los 2 pacientes. Por eso podemos estar seguros de que
amayorvelocidad,aumentanproporcionalmentelosdaños.
Las leyes del movimiento también nos dan herramientas para tener en
cuenta a la hora de analizar un trauma, y la primera ley del movimiento
de Newton (ley de la inercia) nos dice que “si sobre un cuerpo no actúa
ningún otro, éste permanecerá moviéndose en línea recta con velocidad
constante indefinidamente (incluido el estado de reposo, que equivale a
velocidadcero)”.
DebemostenerencuentalasegundaleydemovimientoNewton(leydela
aceleraciónodelafuerza)nosdiceque“cuandoseaplicaunafuerzaaun
objeto, éste se acelera. Dicha aceleración es en dirección a la fuerza y es
proporcionalasuintensidadyesinversamenteproporcionalalamasaque
semueve”.Estaleysemanifiestaconlasiguientefórmula:Fuerza=masa
(peso)×aceleración(odesaceleración).
LaterceraleydeNewton(leydeacciónyreacción),nosdiceque“paracada
acciónserálamismareacciónensentidoopuesto”yestolopodemosnotar
cuandounpacientecaealsuelo,dondelafuerzaaplicadaalcuerpoenese
momentoestádadaporsupesoylavelocidadenquecaeylavelocidaden
sentidoopuestodeigualintensidad,esdecir,ladesaceleración.
Teniendoencuentadichosconceptos,elprofesionaldeurgenciasmédicas
tienelasherramientasparapoderexpresar,enelhospitaldonderecibanel
23
Capítulo 1: Fisiopatología del trauma
paciente, qué fue lo que verdaderamente le ocurrió al paciente y qué tanta
fuerza estuvo involucrada en el accidente. Esto debe ir acompañado del
análisis de los dispositivos de seguridad que utilizaba o no el paciente y
demásdatosimportantesparaelhospital.
Factores que afectan las fuerzas
Variosfactorespuedenhacerquelaenergíasedispersedisminuyendolas
lesiones que pueden causarse. Uno de estos factores es el cuerpo, porque
éste puede hacer movimientos de flexión y extensión, con lo que logra
absorber energía. Sin embargo, factores como la edad, la condición física
y la posición del cuerpo al momento en que se genera el trauma, pueden
jugar a favor o en contra del paciente, pues no es lo mismo que un trauma
segenereenunpacientedeedadavanzadaaqueuntraumasegenereen
unjovenatlético.
Otro aspecto a tener en cuenta, es el lugar donde se genera la lesión. Si
se aplica la misma energía para golpear a un hombre, tanto en el muslo
como en la mano, podemos estar seguros que la masa muscular que hay
en el muslo dispersará mejor la energía que en la mano, es por eso que
podremosencontrarmáslesionesenlamano.
Hoy existen muchos dispositivos de seguridad para los vehículos, como
son las barras laterales, cinturones de seguridad, bolsas de aire, entre
otros. Muchos de estos dispositivos ayudan a dispersar la energía en
un accidente, sin embargo se debe evaluar la escena para ver cómo se
encuentranestosdispositivos.Porloqueesimportantesaberqueelhecho
dequeéstossehayanactivado,nodescartaunalesiónenlospacientes.
La dirección de la fuerza de aplicación es importante para saber cuál
energía se disipó. Por lo tanto, no es lo mismo en un accidente de tránsito,
ungolpefrontal,aunolateraloposterior.Asímismo,conocersiunáreadel
cuerpo fue golpeada es importante, pues esto será la diferencia entre un
traumatismocontusoauntraumatismopenetrante.
Enuntraumacontuso,laenergíaalaqueessometidountejidosedispersa
en un área, sin causar penetración del tejido. Al contrario en un trauma
24
Manual ETLS
penetrante, la energía no se disipa totalmente, causando que el tejido sea
atravesado. Factores más comunes son las heridas por arma de fuego
dondeactúanmecanismosbásicosdeintercambiosdeenergíacomoenla
cavitación,oarmaspunzocortanteocortocontundentes.
Desaceleración
Cuando en un vehículo viajan pasajeros y se detiene abruptamente por
otro objeto, el vehículo para su marcha y se disipa la energía cinética.
El cuerpo sin embargo, continúa su movimiento, del mismo modo que
los órganos internos, hasta que estos últimos son detenidos. Esta
desaceleración causa múltiples traumatismos, que tal vez en primera
instancianosonvistosporelprofesionalenurgenciasmédicas.
Entre los traumatismos tenemos cortadas, arrancamientos o roturas de
vasos,nervios,tejidosblandosyórganosconsustejidosdeconexión.
Una parte del cuerpo que se afecta con frecuencia es el cerebro. En una
desaceleración, el cerebro golpea contra el cráneo produciendo múltiples
complicaciones, entre las que tenemos aplastamientos, desgarros,
contusiones y sangrados. El examen físico inicial no descartará ninguna
deestaslesiones.
Otra parte del cuerpo que es muy susceptible a las desaceleraciones es
la aorta. Este vaso sanguíneo, es el más grande del cuerpo y cuando se
desacelera se lesiona porque el corazón se mueve y la estira. Un pequeño
cortepodríaresultarenlapérdidatotaldevolemiadelcuerpo.
La desaceleración en el abdomen también puede resultar en lesiones
fatales. Por ejemplo, el hígado y/o el bazo pueden estallar, desgarrarse o
desprenderse, causando hemorragias significativas. El intestino delgado
también puede lesionarse y causar sangrados o paso de aire a la cavidad
abdominal.
Los riñones también se pueden lesionar por la desaceleración, causando
desgarrosenlasarteriasrenales.
25
Capítulo 1: Fisiopatología del trauma
Compresión y aplastamiento
Estas lesiones comienzan en el momento del impacto, cuando algunos
tejidos son comprimidos por parte de algunos elementos del vehículo,
entreotroseltablero,parabrisasuotroobjetoquecaigasobreelpaciente.
Las compresiones en el tórax aumentan la presión en su interior, lo que
causa lesiones directas sobre el corazón, arritmias y daños valvulares.
Pueden también presentarse fracturas costales, las cuales resultan en
problemasrespiratoriosparaelpaciente,asícomo,neumotóraxohemotórax.
La compresión del abdomen en un accidente, por lo general es la
consecuencia del uso inadecuado del cinturón de seguridad, aunque
también existen otros mecanismos que pueden generar lesiones. Esto
causadañodirectosobrelosórganosafectados.Losórganoscomúnmente
afectados son el hígado y el bazo. Además, pueden hacerse evidentes
lesiones de páncreas, intestino, desgarramiento de diafragma y lesiones
encolumna.
La compresión de la pelvis puede causar fractura de dicha estructura, lo
cual puede ocasionar daños en la vejiga, vagina, recto y plexo lumbar. La
fractura de pelvis puede ser grave en un paciente debido al sangrado que
puedeproducir.
Los órganos sólidos y densos, como hígado y bazo, pueden romperse y
separarse porcausa de lasfuerzasde compresión.Losvasossanguíneos
ylosórganoshuecoscomopulmoneseintestinosserompenbajolafuerza
de desgarramiento. Las lesiones de aorta pueden producir una muerte
rápida. El desgarramiento del peritoneo parietal también puede causar
hemorragiaintrabdominal.
Colisión de vehículos automotores
Sedebetenerencuentalasfasesdeloschoquesvehiculares,puesencada
una de ellas se presentan diferentes lesiones que afectan al paciente. La
primera fase se presenta cuando el vehículo golpea otro objeto haciendo
que se presente un intercambio de energía, la cual se va disipando por la
deformacióndelvehículo.
26
Manual ETLS
Choquesfrontales
En un choque frontal, el impacto del vehículo contra otro objeto hace que
se reduzca su velocidad abruptamente. Cuando esto ocurre los pasajeros
quevanenel vehículo,seguirán la velocidad que éstelleva,hastaquesea
parado por un sistema de seguridad o por el mismo vehículo o hasta salir
eyectado.
En la escena debemos buscar deformaciones del volante, la huella de la
rodillaeneltableroounadianaenelparabrisas,quesignificaquelacabeza
golpeo. Al buscar estos indicios, podemos darnos cuenta del recorrido que
presentóelcuerpoalmomentodelimpacto.
En el momento del impacto, un paciente puede tener dos trayectorias,
la primera es hacia abajo y por debajo, cuando los miembros inferiores
son los primeros que reciben el impacto, recibiendo la energía. En estos
pacientes podemos sospechar de lesiones en miembros inferiores, tales
como:fracturaoluxacióndecadera,rodillaytobillo.
El paciente puede presentar también una trayectoria hacia arriba
y por arriba, donde el torso de paciente se inclina contra el volante
o el tablero del vehículo; en algunas ocasiones también la cabeza
puede golpear contra el parabrisas, causando traumas craneanos. La
columna cervical y el dorso del paciente reciben la mayoría de lesiones
entre las que se podría encontrar: fractura de columna cervical, tórax
inestable, contusión miocárdica, neumotórax, hemotórax, rotura de
aorta, y rotura de hígado.
En un choque frontal deben sospecharse las lesiones antes descritas y
documentarlosdañosalvehículoyalcuerpo.
Choqueslaterales
Muchas de las lesiones que ocurren en un impacto lateral son parecidas a
las del impacto frontal, con la diferencia de que se producen únicamente
haciaelladoqueesgolpeado.Enestetipodeimpactoslacabezasemueve,
lo que causa que el cuello se doble lateralmente en el momento que el
dorso del paciente es desplazado por la energía que está recibiendo. En
27
Capítulo 1: Fisiopatología del trauma
ese momento, el cuello puede presentar una o varias fuerzas como son la
rotación, compresión lateral, separación y distracción. Esto puede hacer
quelosnerviosdelplexobraquialselesionen.
Enloschoqueslateralesdebemossospechartambiéndelesionescomo
esguince cervical contralateral, fractura de columna cervical, tórax
inestablelateral,neumotórax,hemotórax,roturadediafragma,roturade
aorta, rotura de hígado o bazo (según el lado del impacto), fractura
de pelvis.
Choquesposteriores
El comportamiento biomecánico en un choque posterior es diferente a los
anteriores.Enelmomentoqueelvehículoesgolpeadoporlaparteposterior,
éste y sus pasajeros se desplazan hacia delante. El torso se mueve hacia
delante,sinembargo,lacabezanosemueveconeltorso,presentandouna
hiperextensión del cuello. Tal estiramiento, causa un síndrome llamado
latigazo, que causa lesiones por estiramiento de las estructuras que
soportan el cuello. Podemos entonces sospechar lesiones de la columna
cervical, como fractura de los cuerpos vertebrales a diferentes niveles;
ademáspodemosencontrarlesióndetejidosblandosenelcuello.
Choquesangularesyvolcaduras
Cuandosepresentaunchoqueangular,elvehículosemoveráendiferentes
direcciones.Enestoscasos,debemosbuscarevidenciadelaslesionesque
encontramosenloschoquesfrontales,lateralesyposteriores.
Posterior a un volcamiento, los pacientes pueden presentar múltiples
lesiones que se consideran graves debido a que los movimientos que
se presentan son variados, múltiples y violentos. Si un paciente no lleva
cinturóndeseguridadagravaríasucondición.
Eyecciones
Cuando un paciente sale del vehículo, tiene exponencialmente más
probabilidades de morir que las personas que utilizan dispositivos de
seguridad. Las personas que son eyectadas de un vehículo, presentan
traumatismosmúltiples,porquesutrayectoriaesincierta.
28
Manual ETLS
Cuando se evidencia un paciente sin cinturón de seguridad, en el interior
deunvehículoaccidentado,nossugierequeelpacientesevolvióunobjeto
contundente para los demás pasajeros. Por esto debemos sospechar de
múltiplestraumatismostantoparaél,comoparalosdemáspasajeros,sin
tener en cuenta qué tipo de colisión presentó el vehículo. Por lo general
ocurre con los pacientes que van en la parte posterior del vehículo sin
cinturóndeseguridad.
Atropellodeunpacienteadulto
Cuando se golpeaa un paciente adulto,éste presentauncomportamiento
distinto al de un niño. Un adulto presenta tres momentos: en el primer
momento el paciente golpea la defensa, en el segundo momento golpea
contraelparabrisasyelúltimomomentogolpeacontraelsuelo.
Enelprimermomento,elpacientequeestádepie,golpeasuspiernas,rodillas
y/o la pelvis contra la defensa del vehículo, por lo que puede presentar
lesiones en estas áreas, éstas pueden ser desde fracturas, en las que es
posible evidenciarse sangrados graves como en la pelvis, luxaciones o
contusiones.Enesteprimermomentotambiéndebemosconsiderarlaaltura
delvehículoyaquealgunosmodelossonmuyaltosyotrosbastantebajos.
En el segundo momento, el paciente golpea con su torso y cabeza el
parabrisas,causandolesionesenestasáreas.Seguidodeltercermomento,
donde el paciente golpea el suelo con diferentes partes del cuerpo, y
dependiendodeestopuedenpresentarsetraumasrelacionadosconlosde
losanterioresmomentos.
Enunadultopodemossospechardelesionesencabeza,roturastraumáticas
de aorta, lesión de vísceras abdominales y fracturas laterales o posteriores
deextremidadesporqueéstostiendenavoltearsedeladoodeespalda.
Atropellodeunpacientepediátrico
El paciente pediátrico tiende a voltearse hacia el vehículo y en un primer
momento, la defensa del vehículo golpea la pelvis, fémur y abdomen.
Posteriormente, la parte inferior del vehículo golpea el tórax y abdomen y
en el paciente se podrían encontrar lesiones cerradas en el tórax. Algunos
29
Capítulo 1: Fisiopatología del trauma
de los traumas que se pueden presentar son neumotórax, hemotórax,
lesionesmiocárdicas,entreotras.
Posteriormente la cabeza golpea el suelo, lo cual puede causar fracturas
de cráneo y cara, además de presentar abrasiones faciales y lesiones
cerradasenlacabeza.
Colisióndeciclistasymotociclistas
Este tipo de pacientes pueden presentar traumas por compresión,
desaceleración, aceleración y por desgarros. Las únicas medidas de
seguridad que pueden llegar a tener estos pacientes son los cascos, las
botasylaropaprotectora,poresoesimportanteconocerestosdatospara
saber la energía que absorbió el paciente durante el impacto. Podemos
encontrar diferentes tipos de choques: frontal, lateral, expulsión y la
maniobradeacostaroderraparlamotocicleta.
Choquefrontal
Enestetipodechoqueelciclistaomotociclistaesdetenidoporunobjeto,
y el cuerpo sigue una trayectoria hacia delante y hacia arriba hasta que
otro objeto lo detenga. En este momento el paciente puede presentar
dos trayectorias y cada una depende de la posición de los pies al mo-
mento del impacto. En el primer caso el paciente puede tener los pies
sujetos a los pedales, si esto ocurre el movimiento del cuerpo hacia
delante y arriba se verá restringido, lo cual podría causarle lesiones
en miembros inferiores, como fracturas de fémur, tibia y lesiones en
los pies.
El segundo caso que puede presentarse es que el paciente no tenga los
pies sujetos en los pedales, esto hace que no haya restricción para seguir
su trayecto hacia delante y arriba, donde la cabeza, el tórax y el abdomen
puedengolpearelmanubrioyeltanquedegasolina(dependedelaposición
del tanque de gasolina). En aquellos modelos de motocicletas que tienen
tanquesmuybajos,lapelviseslaquerecibiríalaenergíaylaslesiones.
Enestetipodechoqueselpacientetambiénpuedepresentarexpulsiones
y durante éstas los miembros inferiores son los que golpean el manubrio
dandocomoresultadofracturabilateraldefémur.
30
Manual ETLS
Choqueangular
Enestetipodechoqueslamotocicletagolpeaenunánguloyelconductor
sufre lesiones por aplastamiento en las extremidades inferiores contra el
objeto.
Aquípodemosencontrarfracturaexpuestayconminuta.Elcuerpodespués
de la colisión se puede desplazar hacia el frente de la motocicleta o ser
expulsado,presentandootrostiposdelesiones.
Eyección del paciente
Cuandoelconductorysuspasajerossaleneyectados,viajaránalavelocidad
delimpactohastaqueseandetenidosporotroobjetoydependerádelsitio
donde se golpeen, el tipo de distintos traumas que se encontrarán, por lo
general letales. Podemos encontrar lesiones por fricción, algunas de ellas
puedenafectarhastaelhueso.
Derrapar la motocicleta
Esta es una técnica para disminuir la velocidad en un impacto, donde el
conductor tira la motocicleta de lado y mientras él se separa de la misma.
Aunque muchas veces su pierna puede quedar atrapada, no pudiendo
evitar la colisión con resultados fatales en muchas ocasiones. Con el
derramamientosecausafricciónydisminucióndelavelocidad.
Con la maniobra de derrapar el paciente puede presentar lesiones de
tejidosblandoscomoabrasiones,contusiones,quemaduras,entreotras.
Explosiones
Lasexplosionespuedenpresentarseenescenariosdistintos;civilomilitar.
Son muchas cosas las que pueden explotar: industrias, cilindros de gas,
minas, entre otras. Es importante saber que se presentan cuatro tipos de
lesionesendiferentesfases.
La primera fase comienza con la onda de presión que alcanza al paciente.
Estaondapuedeviajaraunavelocidaddehastamásde3000metrospor
segundo, lo que provoca lesiones en vísceras huecas que contienen aire,
como los pulmones, el tracto gastrointestinal y el aparato auditivo. En
31
Capítulo 1: Fisiopatología del trauma
estos órganos pueden producirse daños como desgarros, neumotórax,
hemotórax, embolias o perforaciones de los órganos abdominales, pro-
vocandosangradogastrointestinal.Elsistemanerviosoypequeñosvasos
sanguíneostambiénpuedenlesionarse,llegandoacausarlamuertedelos
pacientes sin que haya evidencia externa de traumatismo. Con esta onda
llega también el calor, lo que provoca quemaduras en las áreas que esté
expuestoelpaciente.
Lasegundafaseseproducecuandotodoslosobjetossonexpulsadosy
golpean al paciente en diferentes sitios. Durante la evaluación pueden
evidenciarse heridas balísticas penetrantes, contusiones, fracturas,
quemaduras, abrasiones, entre otras.
En la tercera fase el paciente es expulsado y lanzado como si fuese un
proyectil y las lesiones son similares a las caídas y las eyecciones de
un vehículo que colisiona.
En la cuarta fase las heridas son aquellas que no son debidas a las
fasesanteriores,comolasquemaduras(lastemperaturasdelosgases
explosivospuedenllegarhastalos3000gradoscentígrados),lesiones
por inhalación, incluso la exacerbación de condiciones preexistentes.
Durante la evaluación de estos pacientes, no debemos pasar por alto
la evaluación de daños de la primera fase ya que los daños de la fase
secundaria, terciaria y cuaternaria son mucho más evidentes y por lo
tanto son distractores potenciales.
Caídas
Al valorar un paciente que presentó una caída, es importante conocer la
altura de la caída, la superficie sobre cual cayó el paciente y la parte del
cuerpoqueprimeroimpactó.
Estostreselementosnosbrindanunaimpresióngeneralsobrelasposibles
lesionesquepuedepresentarelpaciente.
• La altura; debemos tener siempre presente que una persona que cae
desde una distancia equivalente a tres veces su altura, puede estar
gravementeafectada.
32
Manual ETLS
• La superficie sobre la que cae el paciente; debemos tener en cuenta
que existen ciertas superficies que pueden disipar la energía con la
cual cae, como el césped, la nieve o la arena.
• La parte del cuerpo que impacta primero nos da información sobre
la energía que recibió y sus posibles consecuencias. La valoración
deberá enfocarse en ésta zona; sin olvidar llevar a cabo una revisión
completa.
Cuando un paciente cae sobre sus pies y estos disipan la energía sobre
toda su parte esquelética, se pueden provocar fracturas bilaterales de
calcáneos, tibia o peroné. Estas fracturas pueden ser las más comunes,
sinembargo,tambiénpuedenpresentarsefracturasdecaderayfracturas
por compresión en la espina dorsal, lumbar o torácica. Además, cuando el
pacientecaesobresuspiesperosiguesumovimientohaciadelante,puede
caer sobre sus manos, provocando fracturas bilaterales de muñecas o
fracturadeColles.
Lascaídasenelaguatambiénsedebenvalorar,tenerencuentalaformaen
que cae el paciente y la parte del cuerpo que impacta. Los clavados sobre
aguaspocoprofundaspuedenprovocarlesionescervicalesgraves,yaque
lavelocidadyelpesodelapersonaincideneneláreacervicalylacabeza.
Es importante considerar la edad del paciente, su estado físico y lo
que provocó la caída, ya que es posible que existan causas médicas
relacionadasconelorigendeltrauma.
Trauma penetrante
Los traumas penetrantes se pueden presentar por cualquier objeto que
rompa el tejido y se incruste. El trauma puede producirse por armas de
fuego, objetos punzocortantes y objetos cortocontundentes. En cada
una de éstas debemos tomar en consideración diferentes factores que
determinaneltipodelesiónquesepresenta.
Lesionesporarmasdebajaenergía
Cuando hablamos de armas de energía baja, nos referimos a las armas
manuales como los cuchillos, lapiceros, picahielos u otros objetos
33
Capítulo 1: Fisiopatología del trauma
punzocortantes. Las lesiones y la gravedad que causan cada uno de ellos
dependedevariosfactores,entreelloseltipodeobjeto,elgénerodelagresor,
el área anatómica implicada, la profundidad del objeto punzocortante y el
movimientodelarmadentrodelcuerpo.
Sedebetenerpresenteeltipodearma,debidoaquealgunastienenmayor
longitud de hoja y profundidad. Hay armas que son cortocontundentes,
como los machetes. Las heridas cortocontundentes, puede generar
heridas, laceraciones, fracturas, lesiones contundentes en tejidos blancos
yhastaamputaciones.
Conocer el género del atacante nos permite conocer indicios del trayecto
delaheridaencuestión.Lasmujeressujetanloscuchillosapuntandohacia
abajo, tomando la hoja del lado del dedo meñique, por eso el movimiento
del cuchillo cuando atacan tiende a ser en sentido descendente. Por otro
lado, los hombres sujetan el cuchillo con la hoja por el lado del pulgar, por
esoelataquecasisiempretieneunatrayectoriaensentidoascendente.
El objeto punzocortante, también puede moverse dentro del cuerpo
causando más daños. Debe realizarse una evaluación cuidadosa, porque
a simple vista puede que no haya daños evidentes, pero internamente es
posiblehallarlesionesdegranmagnitud.Lomismoocurreconlasheridas
punzantes como las causadas con un picahielo, a simple vista no se
evidenciangraveslesionesperopuedenestarocultasinternamente.
Otroaspectoatenerencuentaeseláreaafectada,unaheridaenunamano
notendrátantagravedadcomosípuedetenerlaenelabdomen.Enciertas
zonas se es necesario prestar especial atención, por ejemplo, la parte
inferior del tórax, ya que una herida en esta zona puede implicar daños en
eldiafragmayenestructurastantodeltóraxcomodelabdomen.Sedeben
valorar muy bien las heridas, teniendo en cuenta pulsos distales y signos
dehemorragias.
34
Manual ETLS
Lesionesporarmasdemedianayaltaenergía
Lasarmasdemedianayaltaenergíapuedencausarlesionespenetrantes,
debido a la cavitación que forman en los tejidos. Debemos tener en cuenta
algunos aspectos al momento de evaluar lesiones por arma de fuego, por
ejemplo, el nivel de energía, a qué velocidad viaja el proyectil, la distancia
desdeelcañónhastalavíctimayeláreadeimpacto.
Esimportanteconsiderarlacontaminacióndeestasheridas,puesmuchos
proyectileshacenqueseincrusteropa,cabellouotrosobjetosenlaherida,
lo que puede provocar infecciones. Esto ocurre por lo general en armas de
altaenergía,ocuandoelarmaesdisparadacercaalavíctima.
Unpuntoaevaluarparadeterminarlasprobableslesionessufridasporun
paciente,sonlascaracterísticasdelorificiodeentradaysalidadelproyectil,
sí se presenta. Sin embargo, en ocasiones es difícil definir la entrada y
salida de un proyectil, lo que puede dar a lugar a falsas valoraciones. Por
ejemplo: evidenciar 2 heridas en el tórax puede ser el indicativo de que se
presentaron 2 disparos o 1 disparo con una entrada y otra salida. Por eso
es importante intentar determinar en la escena cuantas detonaciones se
presentaron.
El orificio de entrada se caracteriza por presentar quemaduras de pólvora
alrededor de la herida, dependiendo de la distancia a la que fue disparada,
y por tener lesiones donde el proyectil presionó el tejido para ingresar,
presentándoseunaheridauniformeovalada.
El orificio de salida depende de la energía que se haya disipado dentro
del cuerpo y por lo general estas heridas son de bordes irregulares y más
grandesquelasdeentrada.
Debemosrecordarquesepuedenpresentarheridasporfragmentación,que
lleganainvolucrarvariosperdigones,comolasproducidasporescopetaso
fragmentación al entrar o hacer contacto con la víctima, causando heridas
gravesalexplotardentrodelcuerpo.
35
Capítulo 1: Fisiopatología del trauma
Cuandosepresentaunimpactoenlacabeza,esposiblequeelproyectilsiga
lacircunferenciadelcráneo,dependiendodelaangulacióndeentrada,con
lo que generaría una lesión importante. También un proyectil en la cabeza
causaría que el tejido cerebral se comprima contra el cráneo produciendo
lesiones mayores a las que se presentarían si el cerebro no estuviera en
unabóveda.
Cuando un proyectil golpea una superficie ósea, dientes o botones, se
generan fragmentos, que se vuelven proyectiles y éstos pueden generar
todavíamáslesionesenlostejidoscircundantes.
A la hora de evaluar un paciente que sufrió un traumatismo penetrante se
deben tener en cuenta muchos datos importantes y con éstos podemos
tenerunaltoíndicedesospechaalevaluarunpaciente.
36
Manual ETLS
37
Capítulo
2
Muchos riesgos confrontan al personal de respuesta en los escenarios de
sus servicios. Con un buen sentido, desarrollado a través de la experiencia
yelestudio,sevuelvemásfácilelreconocimientodetalespeligros.Perola
experiencia nunca debe conducir a la complacencia y menos aún a bajar
la guardia. El precio de dejar de reconocer los peligros de un escenario
inestablepuedeseraltoparausted,suscompañerosysuspacientes.
Resulta imperativo que usted identifique y preste atención a la evaluación
delaescenaylascaracterísticasdetodossusservicios,nosólodeaquellos
queaparentanpeligro.
Laevaluacióndelaescenaeslaapreciacióndelescenarioadondehasido
llamado y se tienen algunas metas básicas durante esa valoración. Una
de ellas es identificar los peligros potenciales de la escena y garantizar la
seguridad personal y de los otros miembros de su equipo, del paciente y
de los transeúntes. Enseguida, se debe identificar qué fue lo que produjo
quefuesellamadoalaescena,puedetratarsedeunalesiónounproblema
médico; esta identificación determinará los pasos que se deberán seguir
en la evaluación del paciente y el cuidado de emergencia. En esa misma
evaluación podemos hacernos una impresión general del paciente sin
necesidad de hacer un contacto físico. ¿Observa sangre o deformidades?
Evaluación
de la escena
La evaluación de la escena en el ámbito prehospitalario es
una acción dinámica. El principio fundamental de acceso
al lugar de una emergencia es: evitar acciones o situa-
ciones que puedan afectar al personal que acude a prestar
ayuda, a los lesionados y transeúntes, así como procurar
el control de la situación y reducir los riesgos asociados.
¿Cómo está su patrón respiratorio y su actividad neurológica? ¿Me sigue
con los ojos al acercarme y responde a mis preguntas? Con ese tipo de
observacionespodremossabersielpacienteestacríticoono-critico,ysies
capazdetomaruna decisión,porejemplo:,‘mequedo’o‘mevoy’.También
se debe determinar si cualquier factor, como el número de pacientes o
las características inusuales de la escena requieren llamar para obtener
ayudaadicional.
Seguridad de la escena
El proceso de garantizar la seguridad de la escena comienza mucho
antes de su arribo al escenario. Debe iniciarse al recibir la llamada por
parte de la central de despacho. Esta llamada le entrega información que
puede ayudarle a visualizar la protección para el aislamiento a sustancias
corporalesyelequipoqueserequeriráenlaescena.
Seguridad
Usodeequipo
deprotección
personal
1
2
3
4
5
Númerodepacientes
Mecanismodelesión
Necesidad
derecursos
adicionales
Componentes de la evaluación de la escena
40
Manual ETLS
Sin embargo, la información del despachador es sólo un punto de partida.
Resulta crítico recordar que los despachadores por lo general no tienen
la información completa y exacta. La persona que pidió el auxilio pudo
haber colgado el teléfono antes de dar mayores detalles. La persona que
llama, puede no reconocer una condición médica que requeriría mayores
precauciones.
Recuerde, utilizar la información del despachador para prepararse
ante la escena, pero permanecer alerta a la posibilidad de encontrar
circunstancias muy distintas al llegar.
La seguridad de la escena significa evaluar la escena para garantizar
que no hay riesgos inminentes para los rescatistas, su(s) paciente(s) y
cualquiertranseúnte.
Elprocesodegarantizarlaseguridaddelaescenaesdinámicoycontinuo.
El personal debe ajustar sus acciones y precauciones conforme se obten-
ga más información. La información obtenida de la evaluación se aplica a
través de toda la respuesta, el encuentro con el paciente, el tratamiento,
transporte y la entrega del mismo al hospital. Usted debe pensar en la
seguridaddelaescenaentodassusllamadas.Estealertaentodomomento
yaqueelescenariopuedecambiar.
Alevaluarlosriesgosexistentesenellugardelaemergencia,sedebetener
encuentatantoeleventoensímismo,comolascondicionesalrededor,por
ejemplo,eltráfico,lostranseúntes,lasvíasdeacceso,etcétera.
La protección personal del profesional de urgencias medicas es de
primordial importancia. Un profesional en urgencias médicas lesionado
no puede ayudar a un paciente. Además, pueden desviarse la atención
y los recursos que estaban destinados al paciente hacia el profesional
en urgencias medicas lesionado, lo cual comprometería aún más
al paciente.
Estudie cuidadosamente la escena y determine si es segura para
acercarsealpaciente.Estadeterminacióndeberealizarseentodassus
41
Capítulo 2: Evaluación de la escena
llamadas, pero los diferentes escenarios mostrarán distintas carac-
terísticas a considerar. Su determinación final debe ser a la medida
del escenario específico, manteniendo estos principios fundamentales
enmente:
1. Nuncaseacerque a escenarios inestables.
2. Tome precauciones extraordinarias en escenarios que involucren
multitudes inquietas; espere al arribo de la policía o, si el escenario
setornaviolento,retíreseyespereaquelleguenlasfuerzasdelaley.
3. Pida ayuda a las organizaciones apropiadas: policía, bomberos,
rescatistas, empresas de electricidad u otras si la condición de la
escena sobrepasa su nivel de entrenamiento o experiencia.
Algunos riesgos y amenazas
Q Químico:presenciadematerialespeligrosos.
I Incendiooexplosión:incendioomunicionesoexplosión.
A Antrópico:peleasoriñasolugaresconpresenciade
personasarmadas.
B Biológico:presenciadematerialbiológico
potencialmenteinfeccioso.
C Colapsodeestructuras:estructurasquecorrenpeligro
decolapsarse.
E Eléctrico:caídadecableseléctricosenelescenariode
emergencia.
42
Manual ETLS
4. Retírese de la escena si ésta se vuelve peligrosa. En la escena se debe
cuidar la seguridad personal y la de sus compañeros, su paciente y los
transeúntes.Parallevaracaboestasresponsabilidades,enocasionesse
deben tomar acciones que permitan establecer un ambiente adecuado
para el trabajo. Esto puede lograrse mediante una gran variedad de
medidasquevandesdelaprovisióndemásiluminaciónylaeliminación
delruido,hastalamovilizacióndelpaciente.
5. Proveer iluminación. Es importante contar con iluminación o una
linterna disponible tanto de día como de noche.
6. Presteatenciónalostranseúntes.Sielestadodeánimodelostran-
seúntes se vuelve violento, usted, sus compañeros y su paciente
puedenestarenpeligro.Recuerdequelaspersonasalteradasrepre-
sentan un riesgo, pero también las personas preocupadas consti-
tuyen un riesgo, aunque menor. Si los testigos o personas cercanas
son los padres o familiares del paciente, es apropiado realizar una
explicación continua de los procedimientos que se están aplicando.
7. Controle la escena o ésta lo controlará a usted. Manténgase en
control y anticipe las cosas antes de que ocurran. Inicie acciones
en lugar de responder a las de otros en la escena.
8. Mantenga la calma. De esta forma, otros miembros del equipo de
emergencias, el paciente y los transeúntes responderán de manera
máspositiva.
9. Use tacto y diplomacia. Un tono compasivo y comprensivo puede
producirunresultadomáspositivoqueunodemandanteyseco.
10.Sea compasivo hacia la gente a la cual ha sido llamado a atender. Trate
atodaslaspersonasdelamismamaneracomoustedquisieraquelas
personaslotrataranenmomentosdenecesidad.
Equipo de protección personal
Considere el contacto con cualquier sustancia corporal como un peligro
real a su seguridad. Las precauciones apropiadas para el aislamiento a
sustancias corporales definitivamente reducirán el riesgo de contraer
enfermedades infecciosas en el ámbito prehospitalario. Recuerde usar
equipo de protección personal para aislamiento a sustancias corporales
mientrassepreparayefectúalaevaluacióndelaescena.
43
Capítulo 2: Evaluación de la escena
Debido a que el ambiente prehospitalario es incontrolable, ocurren con
frecuenciaexposicionesinesperadasasangreysustanciascorporales,por
loquelosguantesygafasdebenconsiderarsecomounequipomínimode
protecciónestándarydebenusarseparaelcontactoconcadapaciente.La
cantidad adicional de precauciones que necesitará variará de acuerdo con
lascircunstanciasparticularesdelcontacto.
Número de pacientes
Determinar el número de pacientes es muy importante para prestar
una adecuada atención y no generar retrasos tanto de manejo, como de
trasladoaunhospitalconelniveladecuado.
Un choque que involucra un par de vehículos podría generar múltiples
víctimas y la necesidad de clasificar y administrar los recursos en forma
adecuada. En zonas rurales, ciudades pequeñas o sistemas establecidos
que aún no disponen de los recursos adecuados (como podemos ver en
algunos países de Latinoamérica), este tipo de circunstancia generaría
un caos y desenlaces no deseados. Por lo tanto, es recomendable tener
bien desarrollado un Sistema de Comando de Incidentes, lo cual ayudará
alaadministraciónadecuadadelosrecursos,permitirágenerarahorrode
tiempo y atención apropiada, además de permitir la activación pronta de
lasclínicasyhospitalesparaqueesténalaesperadeestospacientes.
Mecanismo de lesión
Al arribar a una escena de trauma, deberá buscar el posible mecanismo
de lesión. Éste se refiere a la manera como fue lesionado el paciente. Lo
que incluye la fuerza y la dirección de la energía que causaron la lesión y
es la base para su índice de sospecha. El índice de sospecha es el grado
de anticipación ante la probabilidad de que el paciente ha sido lesionado o
sufrió una lesión de determinada manera, con base en el conocimiento de
queciertosmecanismosporlogeneralproducenciertotipodelesiones.
Laidentificacióndelmecanismodelesiónenunpacientedetraumapuede
comenzar con la información del despachador. Si usted es enviado a un
choque automovilístico, una balacera, una caída o un apuñalamiento,
esto le dará alguna información preliminar sobre el mecanismo de
44
Manual ETLS
lesión, considerando siempre que algunas veces la información que se le
proporciona al despachador por parte de la persona que llamó solicitando
socorropuedeserincorrecta.
Una vez que arribe a la escena, es necesario observar más de cerca
algunas características de la escena, como el daño al automóvil, el uso
de mecanismos de sujeción, la distancia que cayó el paciente, el tipo de
superficie en que cayó el paciente, la posición en la que quedó el paciente,
el objeto que golpeó al paciente, o el calibre del arma de fuego con la que
fue lesionado, etc. Talescaracterísticasle darán pistassobrelanaturaleza
delasfuerzasaplicadasalcuerpoylosposiblespatronesdelesiónquese
produjeroncomoresultado.
Unavezquelaseguridaddelaescenahayasidogarantizada,dentrodelos
siguientes pasos está la determinación de los problemas del paciente,
loscualescondujeronaustedaacudiralllamado.Básicamentelosmotivos
seresumenenlesionesportraumaoproblemasclínicos.
Trauma se refiere a una lesión o herida física causada por una fuerza
externa. Las lesiones ocasionadas por fuerzas contusas, penetrantes
o explosivas son ejemplos de trauma, al igual que las quemaduras. Por
lo regular este tipo de lesiones involucran la piel, músculos, huesos,
ligamentos,tendones,vasossanguíneosyórganos.
Unproblemaclínicoesaquelocasionadoporunaenfermedad,sustanciaso
condicionesqueafectanelfuncionamientodelcuerpo.Unataquecardiaco,
una sobredosis de drogas y un caso de golpe de calor son ejemplos de
condicionesclínicas que quizá usted tenga que confrontaralconsiderarla
naturalezadelaenfermedad.
La información que el despachador origina el inicio del servicio por lo
general le proporcionará datos que pueden ayudarle a categorizar al
paciente.Pero,comosehamencionadoantes,estainformaciónpuedeser
incompleta e inexacta. Usted deberá estar alerta durante la evaluación de
la escena ante cualquier indicio físico u otra información que le permitirá
comprendermejorelproblema.
45
Capítulo 2: Evaluación de la escena
Los factores climáticos suponen también riesgos en la escena; las lluvias
fuertes,lastormentaseléctricas,lanieveyelfríoextremo,queescomúnen
algunas zonas de Latinoamérica, ponen en riesgo al personal del Sistema
de Emergencias Médicas, a otros equipos de respuesta, y a las personas
y pacientes que estén en la escena. El sol inclemente del mediodía, o el
frío de la madrugada supone un factor agresor para una persona que tuvo
un accidente y yace en la carretera, provocando quemaduras, insolación
o hipotermia, respectivamente. En momentos como esos se debe realizar
una evaluación inicial rápida, identificar y tratar las amenazas para la vida
y completar su valoración y tratamiento en un ambiente más seguro para
ustedysupaciente,porejemplo,dentrodelaambulancia.
Recursos adicionales
Llame tan pronto como sea posible para solicitar recursos adicionales, sí
es necesario, es un valor agregado que puede favorecer su seguridad y la
atenciónoportunadelasvíctimasqueseencuentranenellugar.Materiales
peligrosos,fuego,cableseléctricoscaídos,entreotros,puedengenerarun
riesgo para su vida, la de su equipo y la de los pacientes. Muchas veces
este punto se ha realizado desde la sala de despacho quien fue alertada
de esto por la persona que llamó a activar el Sistema de Emergencias
Médicas. Pero en caso de que no haya sido así, o si a su llegada detecta
la presencia de éstos u otros riesgos, deberá solicitar el apoyo de algunos
recursosadicionalestanprontocomoleseaposible.
46
Manual ETLS
47
Capítulo
3
La valoración del paciente se lleva a cabo siguiendo un orden, éste inicia
por la escena; una vez que pueda garantizar una relativa seguridad para
usted y su equipo, procederá al segundo componente, la valoración del
paciente. Recuerde que si a su llegada a la escena se observa segura, no
debedescuidarseporqueespotencialmentedinámicaypodríacambiarde
unmomentoaotro.
Evaluación inicial
La evaluación inicial es la parte fundamental y crítica en la atención de un
paciente, ya que permite identificar y plantear el manejo de las amenazas
que comprometen la vida en un lapso de 60 a 90 segundos dentro de
la evaluación. Al observar, evaluar y hablar con el paciente obtendrá la
informaciónnecesariaparallegaraeseobjetivo.
Evaluación
del paciente
La evaluación del paciente es una de las acciones más
importantes que el profesional en urgencias médicas rea-
liza durante la atención, de ahí la importancia de analizar
cada elemento que conforma la evaluación del paciente. A
continuación analizamos cada uno de los componentes de
la evaluación del paciente: la información recibida por el
despachador del Sistema de Emergencias Médicas (SEM),
ésta es proporcionada por el paciente, y los familiares y
amigos del mismo. Así como también la misma escena
y los testigos del evento, nos brindarán una información
muy valiosa. Todos los datos obtenidos, que sumados a
la toma de signos vitales y demás pruebas diagnósticas
darán como resultado una impresión diagnóstica y el ini-
cio de un tratamiento adecuado.
Una evaluación inicial bien efectuada influirá de manera positiva en el
resultado general del paciente. A medida que detecte amenazas, trátelas.
Decida qué cuidados o maniobras avanzadas se requieren, lo que debe
realizar a su paciente en la escena, lo que le hará durante el traslado, y el
sitiodeatenciónadecuadoymáscercanoparaelpacientedeacuerdoasu
gravedad.
A:Víaaéreaycontroldecolumnacervical
La vía aérea es el conducto por medio del cual el cuerpo capta oxígeno del
exterioryloconducehastalospulmonesparautilizarloenelmetabolismo,
y así garantizar el correcto desarrollo de todas las funciones vitales del
cuerpo.Unavíaaéreaquepresenteamenazadeobstrucciónyaseaparcial
o total, supone un obstáculo para la función principal de la vía aérea, de
ahí la importancia de lograr resolver los problemas o amenazas que se
detectenenlaevaluación.
Alaproximarseasupacienteescuchetodoconmuchaatención,¿escucha
sonidos anormales al respirar, como ronquidos? Piense en que la
hipotonicidaddelosmúsculoscausóquelalenguaobstruyeralavíaaérea
en forma parcial; reposicionar la cabeza del paciente teniendo precaución
con posibles traumas cervicales es una solución inicial. ¿Escucha
gorgoteos?Esmuyprobablequeexistapresenciadefluidoscomosangre,
moco o vómito en la vía aérea, por lo que la succión o desobstrucción
manualestáindicadacomotratamientoinicial.Lasrespiracionesagónicas
o jadeo, los silbidos y demás sonidos de la vía aérea superior son signos
clarosdeunaobstruccióncompleta.Losestridoresinspiratoriosydisfonía
nos hacen sospechar de una lesión en la laringe o tráquea debido a un
traumatismooquemaduraporinhalacióndegasescalientes.
Asegure la permeabilización de la vía aérea con métodos manuales como
la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón, en caso de
no sospechar traumar cervical o, en caso de sospechar trauma cervical,
use la maniobra de tracción mandibular. Cuando las maniobras manuales
no son suficientes, puede utilizar dispositivos mecánicos invasivos como
cánulas orofaríngeas y nasofaríngeas, dispositivos supraglóticos y la
intubación endotraqueal. Esta última requiere de un equipo adecuado,
50
Manual ETLS
conocerlatécnicaycontarconexperienciasuficientequelepermitalograr
la intubación de manera ágil. El traslado del paciente y otras maniobras
vitales no deben retrasarse por insertar un tubo endotraqueal. Valore si
este procedimiento es realmente necesario, porque si usted logra ventilar
eficazmenteasupacientesolamenteconundispositivodebolsa-válvula-
mascarilla (BVM) y una cánula orofaríngea, y la SpO2
es mayor o igual a
94%,puedecontinuarconesemanejodelavíaaérea.
B:Ventilaciónyoxigenación
La ventilación y la respiración son procesos distintos pero que tienen en
común un mismo objetivo, la oxigenación de los tejidos. La ventilación
es el proceso mecánico mediante el cual el cuerpo capta oxígeno del
exterior y lo lleva a los pulmones, para que luego se realice el proceso de
la respiración, que consiste en el intercambio químico y gaseoso que se
realiza en los pulmones, específicamente en los alvéolos. El oxígeno
se une a la hemoglobina, y los subproductos del metabolismo como el
dióxidodecarbonosalenparaluegoserexcretadosmediantelaexhalación.
Este proceso sucede en el tórax, por lo cual la valoración de la ventilación
debe enfocarse en esta parte del cuerpo. Es importante destacar que
algunos datos como la SPO2
, capnografia y demás información obtenidos
durante la valoración son importantes pero, en especial la evaluación
inicial del tórax y el proceso de la ventilación permitirán obtener mucha
información.
Durantelavaloracióninicialdelaventilacióntengaencuentalassiguientes
preguntasqueleayudaránaencaminarseauntratamientoadecuadopara
garantizarunabuenaventilaciónyoxigenación:
1. Elpaciente¿ventilaono ventila?
2. Si ventila, ¿cómo es el trabajo respiratorio?
3. ¿Cómo está su frecuencia y profundidad ventilatoria?
4. ¿Cómo se escuchan los sonidosventilatorios?
Verificar si el paciente respira o no, observe la presencia de expansión
torácica y sienta el movimiento de aire dentro y fuera del tórax. Si su
paciente no respira espontáneamente debe iniciar apoyo ventilatorio de
maneraasistida.Sielpacienterespira,debeverificarsielpatrónrespiratorio
51
Capítulo 3: Evaluación del paciente
esadecuado,aquísenecesitaunpocomásdetiempo,sedebevalorarsiel
patrónquepresentasonúnicamenterespiracionesagónicasoboqueo,osi
a pesar de estar respirando de manera espontánea, las ventilaciones son
tanrápidasysuperficialesqueimpidanunadecuadointercambiogaseoso
o, tan lentas y profundas que llegue a tener periodos largos de apnea. En
estos casos el soporte ventilatorio asistido está indicado. La frecuencia
ventilatoriatambiénaportainformaciónacercadelestadodelaventilación,
y la necesidad de brindar soporte de oxígeno, ya sea mediante alto flujo, o
porventilaciónasistida.Unpacienteadultoconunafrecuenciaventilatoria
de más de 20 por minuto se verá beneficiado de una mascarilla no
recirculantea15litrosdeoxígeno,mientrasqueparaunpacienteconuna
frecuenciaventilatoriaporencimade30esnecesariobrindarleventilación
asistida.
Paraevaluarelesfuerzoventilatoriodescubraeltóraxelpaciente,observe
en busca de signos claros de disnea, como retracciones intercostales,
supraclaviculares,oelusodemúsculosaccesorios.
Compruebesiexistenpatologíastraumáticasqueinterfieranenelproceso
delaventilaciónypuedancomprometerlavidadelpacientesinoseactúa
rápido;durantelavaloracióninicialustedpodráobtenerdatosquelolleven
asospechardepatologíascomoelneumotóraxatensión.
C:Circulaciónycontroldehemorragias
La evaluación del pulso informa acerca de la frecuencia, fuerza y
regularidad del latido cardiaco. Los mejores lugares para palpar el pulso
sonsobrelaarteriaradialolacarótida,usandolaspuntasdelosdedos,se
recomiendaqueeviteusarelpulgar.
En el caso de los lactantes se verifica mejor el pulso braquial o femoral. La
presenciadepulsonosevalúalacapacidaddelcuerpodedistribuirsangre
alosórganosvitales.
Alverificarelpulso,usteddebetenerencuenta:lafrecuencia,lafuerzayel
ritmo. Para medir la frecuencia en un pulso regular, contabilice el número
de pulsaciones durante 30 segundos, luego multiplíquelos por ‘2’ y de
52
Manual ETLS
esta forma obtendrá un valor aproximado de la frecuencia cardiaca, lo que
ayudará a identificar si el paciente se encuentra en una fase compensada
del estado de shock. Evalúe la calidad del pulso, un pulso normal tiene un
buen llenado capilar, como si detectara una onda fuerte con sus dedos
cuando se palpa la arteria. Cuando existen casos de vasoconstricción o
hipotensión, como en un estado de shock, puede haber un pulso rápido y
débil o filiforme. En pacientes con hipertensión, encontraremos un pulso
más fuerte de lo normal o saltón, como podría encontrarse en lesiones de
cabeza. Por último, evalúe el ritmo del pulso. Un ritmo normal es regular,
similar al ritmo de un metrónomo. Si los latidos se aceleran, se retrasan
o se saltan, el pulso es irregular. Por ejemplo, las arritmias pueden no ser
peligrosas o no muy graves, es importante vigilar y valorar al paciente
obteniendounelectrocardiograma(ECG).
El tono y la temperatura de la piel sumada a la condición del paciente,
son puntos que se deben incluir en la evaluación primaria. Utilice el
dorso de su mano, ya que es más sensible que la palma, para valorar
la temperatura y condición de la piel en las extremidades y compárelas
con el centro del cuerpo, ya que estos criterios le brindaran una visión
general primaria sobre la perfusión del paciente. En condiciones
normales los vasos sanguíneos que riegan la epidermis se dilatan
por completo, por lo cual la piel se siente caliente y se ve color rosa.
Por el contrario cuando existe hipovolemia debido a una hemorragia
grave, los vasos sanguíneos se contraen con el objetivo de redistribuir
el flujo sanguíneo de los tejidos blandos hacia la circulación mayor
como un mecanismo de compensación con el objetivo de incrementar
el retorno venoso y a su vez, el gasto cardiaco. Lo anterior conlleva a
que la piel se vuelva fría, pálida o marmórea y diaforética. En pacientes
con piel clara, es fácil obtener dicha apreciación, por el contrario en
pacientes de piel oscura, es posible no notar cambios de forma fácil,
pero se puede valorar examinando las membranas mucosas, como
labios o conjuntivas. Si el paciente no realiza un proceso respiratorio
adecuado, la concentración de oxígeno en la sangre disminuirá de
manera progresiva, lo que causará que la piel tome un tono grisáceo
o azul (cianosis). La palidez es producto de la insuficiencia de sangre
arterial o reducción en alguna parte del cuerpo como en el caso de una
hemorragia masiva; la hipotermia también causa palidez.
53
Capítulo 3: Evaluación del paciente
En condiciones normales la piel se encontrará moderadamente caliente y
seca, la sequedad y humedad de la piel es determinada en gran medida
por el sistema nervioso simpático. En situaciones de estrés grave o de
shock hipovolémico se estimula el simpático provocando que la piel se
torne húmeda fría y pegajosa; dichos hallazgos son elementos cotidianos
enlaevaluaciónytratamientoquerealizanlosprofesionalesenurgencias
médicas durante la intervención a pacientes con traumatismos. Las
lesionesdecolumna,concretamenteenlaregióntorácicaolumbarpueden
causar que la piel se torne anormalmente seca y caliente por debajo de
la zona de la lesión. Lo anterior ocurre debido a la dilatación de los vasos
sanguíneosperiféricos,araízdelalesiónmedular.Lafiebreyaumentode
la temperatura ambiental en particular provocan vasodilatación periférica
yunaumentodelatemperaturacorporal.
En esta etapa de la evaluación debemos buscar hemorragias externas y
controlarlas para garantizar una perfusión adecuada. Es necesario tener
en cuenta las características del sangrado, ya que un sangrado pulsátil
y abundante nos sugiere que la lesión es de tipo arterial. Por el contrario,
un flujo sanguíneo continuo, de cantidad moderada puede tener origen
venoso; estas características nos orientan para elegir el tratamiento
adecuado.
El primer método a emplear para este propósito es aplicar presión directa
connuestramano(conguantes)oapósitossobrelaherida.Sielsangrado
no se detiene al colocar el primer apósito, añada más apósitos para lograr
controlarlo y hacer presión sobre los apósitos mediante un vendaje elás-
tico. El segundo método es el uso del torniquete. Aunque este último es
temido por muchos, ha demostrado una gran efectividad en el control
de las hemorragias exanguinantes. Por esta razón es que en los últimos
estudiosserecomiendelapresenciadetorniquetescomercialesdentrode
los insumos de atención de los equipos de emergencia, tanto en el ámbito
urbanocomotáctico.Sisupacientecursaconsangradosexternosescasos
ypresentasignosdeshockhipovolémico,debeexaminarsitiosespecíficos
en el paciente que podrían acumular grandes cantidades de sangre,
como el tórax, abdomen, pelvis y fémur. Una hemorragia interna no puede
tratarse en el ámbito prehospitalario. Su presencia nos indica que debe
54
Manual ETLS
realizarse evaluación, estabilización y traslado rápido al centro de trauma
más cercano y nunca se debe retrasar el traslado por iniciar reposición de
volemia con líquidos IV ya que dicho tratamiento debe iniciarse camino al
hospital;enpacientesatrapadosconsignosdeshock,puedeiniciarsecon
líquidosIVmientrasselograsurescate.
Los agentes hemostáticos topicales son otra opción para los sangrados
quenosepuedencontrolarconpresióndirectaoqueestánenunapartedel
cuerpodondeuntorniquetenosepuedeaplicarexitosamente.Laheridase
puedeempacarconlagasahemostáticaoelpolvosepuedeintroducirala
heridaalacualseledebeaplicarpresióndirectademanerasubsecuente.
D:Estadomentalyfunciónneurológica
La evaluación del estado mental de un paciente con frecuencia es uno de
los principales indicadores de cuán afectado está el paciente en realidad.
Cuandocambiaelestadodeconciencia,nosindicaquehayunaalteración
enlacondiciónhemodinámicadeunpaciente.Debidoaesto,esimportante
que tan pronto nos acerquemos al paciente, nuestra evaluación debería
iniciar con la comprobación del estado mental y función neurológica del
nuestro paciente y, simultáneamente, realizar la evaluación del resto
de prioridades, tal como decidir si necesitará restricción del movimiento
espinal, aporte de oxígeno suplementario o control de hemorragias. Una
formasimpleyrápidapuedeserutilizarlamnemotecniaAVDI.
lerta
A
V
D
I
Respuestaalestímulo
Respuestaalestímulo
erbal
oloroso
nconsciente
55
Capítulo 3: Evaluación del paciente
Su valoración puede ir más a fondo al determinar si el paciente esta alerta
y orientado (A y O) en 4 áreas: persona, lugar, tiempo (fecha, día, etc.), y
elsucesoensí.Alevaluarsielpacienterecuerdasunombreyeldía,usted
estáevaluandolamemoriaalargoplazo,yalevaluarsielpacienterecuer-
da dónde está y qué sucedió lo que se está valorando es su memoria a
cortoplazo.
La forma que nos brinda más confianza para evaluar el estado mental y
neurológico, con una aplicaion sencilla y estandarizada, es la escala de
coma de Glasgow, que asigna una puntuación para la apertura ocular, la
mejor respuesta verbal y la mejor respuesta motora. Dichos valores se
suman para obtener la puntuación total, y así poder estimar el estado
mental y función neurológica del paciente. Para llevar a cabo esta evalua-
ción se requiere conocer completamente y saber aplicar dicha escala. Si
es que no se observa la apertura ocular, una respuesta verbal o motora,
entonces se aplica un estímulo doloroso (como pellizcar el trapecio) para
ver la reacción y asignar la puntuación. La escala de coma de Glasgow
se ha convertido en una parte integral para la evaluación del estado de
conciencia y proporciona una visión mucho más amplia con respecto al
funcionamiento neurológico general del paciente. Además, la escala de
comadeGlasgowreflejalagravedadinicialenladisfunciónmentalysirve
como una guía de pronóstico, mientras que su uso en serie demuestra la
evolución de la lesión. Esta escala se puede utilizar con niños desde los 5
añosdeedadhastaenlosadultos.
Unarevisiónpreliminaresnecesariaparaidentificarfactoresquepudieran
interferir con la evaluación, ya que no siempre se puede conseguir una
puntuación para la escala de coma de Glasgow en todas las áreas, por
factores limitantes que interfieren con la respuesta del paciente. En estos
casos se debe comunicar esto al hospital y se debe documentar como
‘No valorable’ o ‘NV’. Sin embargo, recuerde que si un área no se puede
examinar, aún los hallazgos en las otras áreas pueden brindar suficientes
datos para informar las decisiones clínicas. Aunque la puntuación total es
unamanerarápidadevalorarlagravedaddeladisfunción,conestaescala,
la puntuación total brinda menos informacion que la puntuación de las
diferentesáreasporseparado.
56
Manual ETLS
Cualquier paciente con trauma que no responda o presente un estado
de conciencia alterado, requiere evaluación y estabilización rápida, más
un traslado oportuno al centro de atención de trauma más cercano. Un
paciente con el estado mental alterado o inconsciente, podría asociarse
con una lesión cerebral de origen traumático, u otros eventos clínicos
como un evento cerebrovascular, hipoglucemia o intoxicación por alcohol
o drogas. Los eventos antes mencionados, pueden ser potencialmente
mortales, y algunos de ellos como la lesión cerebral de origen traumático,
puedenserdevastadores.
ESCALADECOMADEGLASGOW
Apertura
ocular
Espontánea 4
ASonidos 3
Aestímulodoloroso(pellizcoentrapecio) 2
Ninguna 1
Cerradosporfactorlimitante NV
Respuesta
verbal
Orientado 5
Desorientado 4
Palabrasinteligibles 3
Sólosonidos 2
Ninguna 1
Factorlimitantequeinterfiereconla
comunicación
NV
Respuesta
motora
Sigueindicaciones 6
Localizaeldolor(llevalamanohaciala
clavícula)
5
Flexiónnormal(doblabrazoconrapidezy
dedistintasformas)
4
Flexiónanormal(doblabrazolentamente,
siempredelamismaforma)
3
Extensión(extiendebrazo) 2
Ninguna 1
Parálisisofactorlimitante NV
57
Capítulo 3: Evaluación del paciente
Las lesiones de columna deben valorarse al inicio de la evaluación,
mediante un examen rápido del movimiento y la sensibilidad de las
extremidades distales. Pida al paciente que mueva los brazos y
laspiernasparadeterminarsilosnerviosmotoresdelamédulaespinal
se conservan y toque sus manos y pies por separado para determinar
la capacidad sensorial.
E:Exposicióndelpacienteycontroldelentorno
Para valorar y tratar las lesiones con eficacia, el profesional en urgencias
médicas debe observarlas. Es necesario entonces exponer las partes del
cuerpo ocultas por la ropa en busca de heridas, lo anterior debe realizarse
con buen juicio y sumo cuidado debido a que será incómodo para el
paciente,pensandoensuprivacidad;laexposicióndeberárealizarsedentro
de la ambulancia, o en un sitio menos concurrido, esto de acuerdo a las
circunstancias de la escena. No realizar una exposición con detenimiento
podríahacernospasarporaltounaheridagraveyoculta,loquepuedellevar
a nuestro paciente a la muerte. El medio ambiente también representa
una amenaza para nuestro paciente. La hipotermia es un componente de
la tríada mortal en los pacientes politraumatizados y puede complicar el
estado del paciente, por lo que si se retira la ropa del paciente, debemos
cubrirlorápidamenteconcobijasgruesasomantastérmicasysiesposible
manejarloslíquidosIVtibios.
Ya descubierto, observe si el paciente tiene punciones, deformidades,
contusiones, abrasiones, edema, laceraciones y/o quemaduras. Mediante
lapalpacióndeterminelapresenciadecrepitacióny/odolor.
Evaluación rápida o enfocada
Una evaluación rápida o enfocada del trauma es una herramienta
especializada de valoración que se aplica entre la estimación inicial y el
examenfísicodetalladodeunpacientecontrauma.Porlogeneral,selleva
acaboenpacientesconcualquiermecanismosignificativodelesión.
Laevaluaciónrápidadeltraumatismoseefectúadespuésdelavaloración
inicial ya que se han identificado y atendido las amenazas a la vida. Si
el paciente responde, identifique las quejas y los síntomas principales,
58
Manual ETLS
luego use esta información para guiar y dirigir su valoración enfocada
en las aéreas que le indicó el paciente. Tenga en mente que la lesión
más visible que observe, como sangrado facial, o la herida más dolorosa
de la que se queje el paciente, como una fractura, pueden no ser ni
remotamente tan graves como la lesión más letal que tenga el paciente,
como una hemorragia interna.
Sidecidequeelpacientenecesitatransporteinmediato,deberíarealizarla
valoración rápida del traumatismo mientras lo prepara para transportarlo
o mientras va en camino al centro de atención. El examen rápido del
traumatismoconsisteenvaloraralpacientedecabezaapies,porenfrente
ypordetrás.
Después de completar la evaluación rápida del trauma, obtenga un
registrodelossignosvitalesinicialessimultáneamenteconsuevaluación
secundaria. Los signos vitales iniciales son parte integral de cualquier
historia clínica detallada y examen físico. Los indicios obtenidos le ayu-
darán a determinar la gravedad del paciente y el funcionamiento de los
órganos internos. Recuerde que el shock se observa en diferentes etapas.
Loscambiosenlatensiónarterialdeunpacienteconfrecuenciasedetectan
enformatardía,amedidaqueelpacientesedeteriorayelshockprogresa.
Tengaenmentequelatensiónarterialdebesersuficienteparamantenerla
perfusión adecuada del órgano terminal. La tensión arterial inicial se debe
hacerdeformamanualynosedebedependeraunamáquina.
La evaluación rápida o enfocada del trauma le ayudará a encontrar
cualquier otra amenaza vital posible que puede haber pasado
inadvertida en la valoración primaria, pero es necesario realizarla en
formarápida.Aunqueporlogeneralsigueelpatróndeunexamenfísico
detallado, se efectúa con mayor prontitud; con la práctica necesaria
usted podrá realizarla en 2 o 3 minutos.
Luego de completar la evaluación rápida o enfocada del trauma, puede
trasportar pronto al hospital de traumatología al paciente que lo requiera
y podrán realizarse evaluaciones y tratamientos adicionales camino al
centrodetrauma.
59
Capítulo 3: Evaluación del paciente
Prioridades en el trauma
Al iniciar la evaluación, es necesario identificar si el paciente está
clasificadocomoprioritarioono,yaquesiloessebeneficiarádeltrasla-
dado con rapidez; como en el caso de un paciente con hipotensión
en el que se sospecha una hemorragia interna, este paciente debe
ser trasladado cuanto antes a un sitio donde se le brinde atención
definitiva, de preferencia un centro de trauma donde un cirujano
estará listo para controlar la hemorragia interna y remplazar la sangre
perdida, dos acciones que no pueden lograrse en el lugar del accidente.
Cuando atienda un paciente prioritario, no retrase su traslado, esto
se logrará minimizando el tiempo en la escena. Haga sólo lo que sea
absolutamente necesario en el lugar, y maneje lo demás durante el
traslado, eso incluye la elaboración de la historia clínica y la valoración
secundaria. Los siguientes aspectos pueden ayudarlo a tener un
índice de sospecha elevado de que el paciente está grave, por lo tanto,
es prioridad si identifica en la persona: mala impresión general, está
inconsciente o no responde, no sigue indicaciones, tiene dificultad
respiratoria, tiene hipoperfusión, tiene hemorragias incontrolables,
tiene politraumatismo.
Los pacientes en quienes se identifica un problema en su valoración
inicial, deben recibir atención inmediata, adecuada y con los recursos
necesarios y ser transportados al centro de trauma. En un paciente
crítico, es probable que no se logre completar una evaluación más allá
de la inicial.
Historial clínico y examen físico
Losserviciosencasosdetraumaensugranmayoríainvolucranpacientes
con una lesión aislada o varias heridas leves. En casi todos, la falta de
una lesión grave o crítica coincide con la ausencia de un mecanismo
delesiónquerepresenteunaamenaza.Enestospacientesnodebehaber
signos de hipoperfusión; si la hay, sospeche que existe algo más que una
lesión aislada. Es necesario que continúe su evaluación con el objetivo de
encontrarunproblemamásserio.
60
Manual ETLS
Los pacientes con trauma se pueden clasificar en dos grupos princi-
palmente: el primero incluye aquellos que presentan lesiones que
comprometen un solo sistema o una extremidad o área del cuerpo en
particular y el segundo, incluye a los que tienen traumatismos que
comprometen múltiples sistemas. En la mayoría la diferencia desde el
puntodevistadelaevaluaciónesqueunalesiónquecomprometeunsolo
sistema se concentra en el problema que afecte principalmente éste de
forma eficaz. En contraste con el traumatismo multisistémico, hay que
tomarse el tiempo para encontrar la problemática, luego priorizar el orden
delaatenciónconbaseenlagravedad.
Eneltiempoquesevaloraelpaciente,debemospensardeformaconstante
quérelacióntienecadalesiónoafectaciónconlasotras.Debetenercuidado
en enfocarse en lesiones que causan una distracción visual, pero que en
realidad no amenazan la vida como una deformidad en la muñeca. Ya que
esadistracciónpodríacausarqueseignorensignosysíntomassutilesde
hipoperfusion.
Los múltiples mecanismos que actúan en una escena de trauma son
el potencial para producir lesiones que ponen en riesgo la vida del
paciente como: paciente expulsado o eyectado desde un vehículo en
movimiento,muertedeotrapersonadentrodelmismocompartimiento
de los pasajeros, caída desde alturas superiores a tres veces la altura
del paciente, volcamiento de un vehículo, colisión o choque de dos
vehículos que viajan a alta velocidad, colisión de vehículo vs. peatón
o transeúnte, choque de motocicleta, heridas penetrantes en cabeza,
cuello o torso.
En el caso de un lactante o un niño, los mecanismos de lesión que nos
puedenidentificarqueesunpacientedeunaltoniveldeprioridadson:caída
de una altura superior a dos veces la estatura de la persona, una colisión
en bicicleta o ser pasajero de un vehículo involucrado en un accidente a
velocidadmedia.
61
Capítulo 3: Evaluación del paciente
ValoreunahistoriaMÉDICAyevaluacióndeldolorCRIISTALenlospacientes
quepuedenhablar.
M edicamentos que tome regularmente o que haya
tomado recientemente
E ventos previos al incidente
D iagnósticos anteriores
I ndicios y síntomas de la queja principal
C omida o bebida anterior
A lergias a medicamentos o que causan una reacción
exagerada
Historia
MÉDICA
C alidad: ¿cómo se siente el dolor?
(punzante, presion, calambre)
R efiere: ¿el dolor se mueve a otro lado o se queda en
la misma región?
I nicio: ¿qué hacia cuando empezó el dolor?
I ntervenciones: ¿ha hecho algo para intentar mitigar
el dolor?
S everidad: ¿qué tan fuerte es el dolor?
(utilizando una escala de 1 a 10 o imágenes
visuales)
T iempo: ¿hace cuánto empezó el dolor?
AL ivio/Agravamiento: ¿hay algo que empeora o
mejora el dolor?
Evaluación
del Dolor
CRIISTAL
62
Manual ETLS
Los medicamentos que el paciente usa podrían alterar la capacidad
del cuerpo para compensar las lesiones. Obtener información acerca
de alergias a algún medicamento puede evitar la administración de
un fármaco que ponga en riesgo la vida de la persona y conocer sus
antecedentesmédicospuedemodificarsutratamientoactual.
El examen físico detallado continúa con la valoración inicial del trauma. Si
las lesiones son leves, no tendrá la necesidad de hacerla o si las lesiones
son muy graves, no habrá tiempo de realizarlo. El examen físico detallado
puede tomarse más de 10 minutos en realizar y en la mayor parte de los
casosseharáduranteeltraslado.
Colisiones en vehículos automotores
En la mayoría de estos eventos, se evidencia cómo cursan simultá-
neamente múltiples mecanismos de lesión y usted deberá elevar de
inmediato su índice de sospecha, ya que aumenta de forma marcada la
probabilidad de presentarse una lesión grave.
También se deben considerar otros mecanismos de lesión de dispo-
sitivos de seguridad, como los cinturones de seguridad que incluso
cuando están en la posición correcta pueden causar lesiones cuan-
do el automóvil y los ocupantes desaceleran en un choque. En estos
casos los PUM deberán revisar y sospechar lesiones en las áreas,
tejidos y estructuras que cubren estos dispositivos. Las bolsas de
aire son también un gran dispositivo de seguridad secundario, es
decir, son una ayuda adicional para los cinturones de seguridad.
Cuando un conductor o pasajero sufre una colisión y no lleva su cin-
turón de seguridad, la bolsa de aire lo detiene momentáneamente,
pero al desinflarse la bolsa, el ocupante continua el movimiento hacia
delante y puede dirigirse hacia abajo y por debajo (hacia el tablero)
o hacia arriba y por encima (hacia el volante o parabrisas o ambos)
cuando llegue a un escenario de este tipo, levante la bolsa de aire y
verifique si el volante no se dobló ya que se podría sospechar de un
trauma cerrado de tórax. Si el vehículo cuenta con bolsa de aire y ésta
no se infló, asegúrese de que la batería del coche sea desarmada para
prevenir que la bolsa salga cuando usted está examinando al paciente,
ya que la fuerza con la que sale podría causar lesiones.
63
Capítulo 3: Evaluación del paciente
Los asientos de seguridad para niños son invaluables para proteger a los
niños,perosiestáninstaladosdemanerainadecuada,puedenserinútiles
como dispositivos de seguridad; adicionalmente, si el niño es más grande
omáspequeñoparaelasiento,éstenoproporcionaráelniveldeprotección
esperado.
Trauma penetrante
Alrealizarlaevaluacióndeunpacientequepresentalesionespenetrantes
hay varios factores que sirven de ayuda de manera global en la atención.
Entreéstos,elconocimientodeltipoyeltamañodelarmaqueseusó,sirve
paradeterminarelalcancedelalesiónylanecesidaddecirugíainmediata.
En el caso lesiones por armas de fuego, conocer el calibre del proyectil y
la distancia a la que se encontraban el arma y la víctima dará un índice
de sospecha de la cantidad de lesión interna, de ahí la importancia de una
buenarecoleccióndedatosenelsitiodelaatención.
Reevaluación
Después de la valoración y tratamiento inicial, la reevaluación puede ser
el proceso más importante que se llevará a cabo y debe ser continuo
y se deberá realizar durante el traslado y hasta que entregue el cuidado
del paciente al personal de urgencias dentro del hospital. El tiempo de
la reevaluación se determinará por la condición hemodinámica del pa-
ciente, es decir, un paciente estable debería reevaluarse por lo menos
cada 15 minutos, mientras que un paciente inestable deberá ser
reevaluado cuando menos cada 5 minutos hasta estabilizarlo.
Durante la reevaluación usted deberá revisar lo ya había hecho (ABCDE y
signos vitales), además de verificar que cualquier tratamiento que haya
administradohayafuncionadoyaliviadoelproblema.
Durante este proceso haga un análisis comparativo, es decir, lo que
encontróalinicioencomparaciónconlacondiciónactualdelpacientepara
determinarsielpacientehamejoradooempeorado.
64
Manual ETLS
Tenga en cuenta las prioridades que conforman la evaluación y
tratamiento del paciente es decir, el ABCDE, cada vez que reevalúe, en
busca de posibles problemas en dichas prioridades, si los encuentra,
trátelos de forma rápida.
Prioridades de transporte
Después de llevar a cabo la evaluación y realizar el tratamiento del
paciente llega el momento de definir el sitio donde se trasladará al
paciente para continuar su manejo, para definirlo tenga en cuenta
la condición del paciente, sus mecanismos de lesión, los protocolos
locales,ylosrecursosdeloscualesusteddisponeensulocalidad.Con-
siderando todo lo anterior usted podrá decidir cuál es el sitio de aten-
ción más apropiado para este paciente de acuerdo a la complejidad del
traumatismo y la distancia del centro de atención. Si la condición del
pacientefuesecríticaylosrecursosdisponiblesfuesenmuchos,usted
podría considerar incluso la necesidad de cambiar de un trasporte
médico terrestre o fluvial a realizar un transporte o evacuación aero-
médica por condiciones críticas del paciente o complicaciones en el
terreno, (véaseFigura3.1).
65
Capítulo 3: Evaluación del paciente
Evaluarelmecanismodelesiónyevidenciasdeimpactodealtaenergía
Paso 1 y 2 intentan identificar los pa-
cientesmásgravementelesionados.
Entonces, estos pacientes deben ser
transportadosalcentrodetraumacon
niveldecuidadomásalto.
Medirsignosvitalesyniveldeconciencia
1
Paso
2
Paso
FIGURA 3.1 Guías de Clasificación de Pacientes.
EscaladeComadeGlasgow ≤13
TensiónArterialSistólica <90Hgmm
FrecuenciaRespiratoria <10o>29respi-
raciones/minuto(<20enniñosdeedad<1año),o
necesidaddeapoyoventilatorio.
• Lesiónpenetranteencabeza,cuello,torsoy
extremidadesproximalesalcodoorodilla
• Inestabilidadodeformidaddelapared torácica
• Dosomásfracturasdehuesoslargosproximales
• Extremidadaplastada,desgarrada,mutiladaosin
pulso
• Amputaciónproximaalamuñecaotobillo
• Fracturaspélvicas
• Fracturadecráneoabiertaodeprimida
• Parálisis
No
Evaluaranatomíadelalesión
Si
Fuente:
Adaptada
de
Centers
for
Disease
Control
and
Prevention,
Guidelines
for
Field
Triage
of
Injured
Patients,
2011
No
66
Ma
nual
ET
LS
Transporteauncentrode
trauma,quenonecesar-
iamenteeselcentrode
traumadenivelmásalto.
3
Paso
• Caídas
-Adultos:>6metros(unpisodealtura
esaproximadamente3
metros)
-Niños:>3metrosotresvecesla
alturadelniño
• Choqueautomovilístico
-Intrusióndelvehículo,incluidoel
techo:>30centímetros
-Eyeccióndelvehiculo
-Muertedeotroocupante
-Datosdelatecnologíaautomotriz
soncompatiblesconlesiones
dealtoriesgo
• Atropellamientodepeatónociclista
quefuelanzado,arrolladooconun
impacto>30kilómetros/hora
• Choquedemotocicleta>30
kilómetros/hora
Si
Evaluarlasconsideracionesespecialesdelpacienteodelsistema
Transportedeacuerdoalprotocololocal
4
Paso
• Adultomayor
- Elriesgodelesiónomuerte incrementadespués
delos55añosdeedad
- TensiónArterialSistólica<110mmHgrepresenta
shockdespuésdelos65añosdeedad
- Mecanismosdebajoimpacto,comocaídasdesu
propiaaltura,podríanresultarenlesionesgraves.
• Niños
- Debensertransportadosauncentrodetrauma
pediátrico
• Anticoagulantesytrastornosdelacoagulación
- Lospacientesconlesionesencabezacorrenun
altoriesgodedeteriororápido
• Quemaduras
- Sinotromecanismodetrauma,debenser
transportadosauncentrodequemados
- Conotromecanismodetrauma,debenser
transportadosauncentrodetrauma
• Embarazo>20semanas
• Criteriodelprofesionaldeurgenciasmedicas
Transporteauncentrodetraumauhos-
pital capaz de brindar una evaluación
inicial oportuna y completa y el manejo
delesionespotencialmentegraves.Con-
sidere consultarconelcontrolmédico.
No
No
Si
67
Capítulo
3:
Evaluación
del
paciente
Capítulo
4
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf
ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUDTraqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUDCatéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Score trauma del adulto
Score trauma del adultoScore trauma del adulto
Score trauma del adulto
Jack Moreno
 
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascularRol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
nAyblancO
 
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclase
inci
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
Sergio Butman
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
lepherchaun
 

La actualidad más candente (20)

RCP BASICO Y AVANZADO
RCP BASICO Y AVANZADORCP BASICO Y AVANZADO
RCP BASICO Y AVANZADO
 
Manejo del paciente
Manejo del pacienteManejo del paciente
Manejo del paciente
 
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUDTraqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
 
EL A.B.C.D.E. DEL TRAUMA Y ALGO MÁS
EL A.B.C.D.E. DEL TRAUMA Y ALGO MÁSEL A.B.C.D.E. DEL TRAUMA Y ALGO MÁS
EL A.B.C.D.E. DEL TRAUMA Y ALGO MÁS
 
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUDCatéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
 
Score trauma del adulto
Score trauma del adultoScore trauma del adulto
Score trauma del adulto
 
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascularRol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
 
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUDReanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
 
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclase
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
 
CINEMÁTICA EN EL TRAUMA SEGUNDA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ
CINEMÁTICA EN EL TRAUMA SEGUNDA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZCINEMÁTICA EN EL TRAUMA SEGUNDA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ
CINEMÁTICA EN EL TRAUMA SEGUNDA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ
 
Soporte Vital Básico y DEA
Soporte Vital Básico y DEASoporte Vital Básico y DEA
Soporte Vital Básico y DEA
 
Reanimacion cardiopulmonar 2015
Reanimacion cardiopulmonar 2015Reanimacion cardiopulmonar 2015
Reanimacion cardiopulmonar 2015
 
Curso Emergencias RCP
Curso Emergencias RCPCurso Emergencias RCP
Curso Emergencias RCP
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
portacath
portacath portacath
portacath
 
NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...
NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...
NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...
 
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...
 
12 rcp avanzado
12 rcp avanzado12 rcp avanzado
12 rcp avanzado
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
 

Similar a ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf

0611. Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.pdf
0611. Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.pdf0611. Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.pdf
0611. Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.pdf
LuceroCanales1
 
Centro oncologico para el adulto mayor
Centro oncologico para el adulto mayorCentro oncologico para el adulto mayor
Centro oncologico para el adulto mayor
maria jose
 
Manual de medicina prehospitalaria de urgencia.pdf
Manual de medicina prehospitalaria de urgencia.pdfManual de medicina prehospitalaria de urgencia.pdf
Manual de medicina prehospitalaria de urgencia.pdf
IrisL4
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaGuias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Corin Lopez Lujan
 
Alto -analgesia_multimodal_segura_manejo_del_dolor_perioperatorio_clasa_2019...
Alto  -analgesia_multimodal_segura_manejo_del_dolor_perioperatorio_clasa_2019...Alto  -analgesia_multimodal_segura_manejo_del_dolor_perioperatorio_clasa_2019...
Alto -analgesia_multimodal_segura_manejo_del_dolor_perioperatorio_clasa_2019...
FernandoTorresCajama
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaGuias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Erika Bautista
 
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
John Cruz Vivas
 

Similar a ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf (20)

Principios de ecografia_clinica_en_medic
Principios de ecografia_clinica_en_medicPrincipios de ecografia_clinica_en_medic
Principios de ecografia_clinica_en_medic
 
0611. Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.pdf
0611. Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.pdf0611. Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.pdf
0611. Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.pdf
 
Centro oncologico para el adulto mayor
Centro oncologico para el adulto mayorCentro oncologico para el adulto mayor
Centro oncologico para el adulto mayor
 
Manual de medicina prehospitalaria de urgencia.pdf
Manual de medicina prehospitalaria de urgencia.pdfManual de medicina prehospitalaria de urgencia.pdf
Manual de medicina prehospitalaria de urgencia.pdf
 
Manual de medicina prehospitalaria de urgencia.pdf
Manual de medicina prehospitalaria de urgencia.pdfManual de medicina prehospitalaria de urgencia.pdf
Manual de medicina prehospitalaria de urgencia.pdf
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaGuias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalaria
 
Aquello que no tiene nombre no existe
Aquello que no tiene nombre no existeAquello que no tiene nombre no existe
Aquello que no tiene nombre no existe
 
avances tecnológicos en enfermería siglo 21
avances tecnológicos en enfermería siglo 21avances tecnológicos en enfermería siglo 21
avances tecnológicos en enfermería siglo 21
 
FTN COMRA 10º EDICION
FTN COMRA 10º EDICIONFTN COMRA 10º EDICION
FTN COMRA 10º EDICION
 
Alto -analgesia_multimodal_segura_manejo_del_dolor_perioperatorio_clasa_2019...
Alto  -analgesia_multimodal_segura_manejo_del_dolor_perioperatorio_clasa_2019...Alto  -analgesia_multimodal_segura_manejo_del_dolor_perioperatorio_clasa_2019...
Alto -analgesia_multimodal_segura_manejo_del_dolor_perioperatorio_clasa_2019...
 
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdf
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdfTerapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdf
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdf
 
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTACUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaGuias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalaria
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria ministerio 2012
Guias medicas de atencion prehospitalaria ministerio 2012Guias medicas de atencion prehospitalaria ministerio 2012
Guias medicas de atencion prehospitalaria ministerio 2012
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaGuias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalaria
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaGuias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalaria
 
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
 
GUIAS MAPPA EPI
GUIAS MAPPA EPIGUIAS MAPPA EPI
GUIAS MAPPA EPI
 
Prevencion cuaternaria en Pediatría
Prevencion cuaternaria en Pediatría Prevencion cuaternaria en Pediatría
Prevencion cuaternaria en Pediatría
 
Manual para pacientes y familiares - como convivir con el cancer de prostata
Manual para pacientes y familiares - como convivir con el cancer de prostataManual para pacientes y familiares - como convivir con el cancer de prostata
Manual para pacientes y familiares - como convivir con el cancer de prostata
 

Más de Lisbeth A. A (10)

Escala de tinetti.pptx
Escala de tinetti.pptxEscala de tinetti.pptx
Escala de tinetti.pptx
 
anemia
anemiaanemia
anemia
 
Manual_de_procedimientos_medicos_quirurg.pdf
Manual_de_procedimientos_medicos_quirurg.pdfManual_de_procedimientos_medicos_quirurg.pdf
Manual_de_procedimientos_medicos_quirurg.pdf
 
docspike.com_tecnica-de-graham-hospital-general-universitario-de-elche.pdf
docspike.com_tecnica-de-graham-hospital-general-universitario-de-elche.pdfdocspike.com_tecnica-de-graham-hospital-general-universitario-de-elche.pdf
docspike.com_tecnica-de-graham-hospital-general-universitario-de-elche.pdf
 
GP 035 - Test de GrahamF.pdf
GP 035 - Test de GrahamF.pdfGP 035 - Test de GrahamF.pdf
GP 035 - Test de GrahamF.pdf
 
VENDAJES_INMOVILIZACION_Y_TRASLADO_DE_PA.pdf
VENDAJES_INMOVILIZACION_Y_TRASLADO_DE_PA.pdfVENDAJES_INMOVILIZACION_Y_TRASLADO_DE_PA.pdf
VENDAJES_INMOVILIZACION_Y_TRASLADO_DE_PA.pdf
 
Manual de primeros auxilios.pdf
Manual de primeros auxilios.pdfManual de primeros auxilios.pdf
Manual de primeros auxilios.pdf
 
D_agcINDICESWEBLIBCPTRA02.pdf
D_agcINDICESWEBLIBCPTRA02.pdfD_agcINDICESWEBLIBCPTRA02.pdf
D_agcINDICESWEBLIBCPTRA02.pdf
 
anexo2-ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLE.pdf
anexo2-ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLE.pdfanexo2-ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLE.pdf
anexo2-ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLE.pdf
 
376418325-Profilaxis-Del-Cordon-Umbilical-en-Casa.pptx
376418325-Profilaxis-Del-Cordon-Umbilical-en-Casa.pptx376418325-Profilaxis-Del-Cordon-Umbilical-en-Casa.pptx
376418325-Profilaxis-Del-Cordon-Umbilical-en-Casa.pptx
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

ETLS_Evaluacion_y_manejo_del_trauma_ADIE.pdf

  • 1.
  • 2. ETLS Evaluación y manejo del trauma ADIELGARCÍACUÉLLAR
  • 3. Copyright©2017 Adiel García Cuéllar Diseñado y producido por: Adiel García Cuéllar / Publicaciones EMS Calle Pascual Orozco No. 19 Colonia Central de Abastos C.P. 87399 Matamoros, Tamaulipas Curso ETLS Evaluación y manejo del trauma Derechos reservados ©2017 por Adiel García Cuellar / Publicaciones EMS Todos los derechos reservados. Está publicación está protegida por los derechos de autor. Ninguna parte de la misma puede reproducirse, almacenarse en ningún sistema de recuperación inventado o por inventarse, ni trasmitirse de ninguna forma ni por ningún medio electrónico o mecánico, incluidas fotocopias sin autorización escrita del autor. ISBN: en trámite ADVERTENCIA: Debido a los rápidos avances en las ciencias médicas, el tratamiento, el tipo de fármaco, la dosis, etc. deben verificarse en forma individual. El (los) autor (es) y los editores no se responsabilizan de ningún efecto adverso derivado de la aplicación de los conceptos vertidos en esta publicación, la cual queda a criterio exclusivo del lector. Reproducir está obra en cualquier formato es ilegal, infórmate es: info@cempro.org.mx Créditos de producción Dirección editorial: Publicaciones EMS Diseño de portada: LDG. Eleazar Maldonado San Germán Diseño de interiores: LDG. Blanca Lydia Sánchez Zamora Coordinador de proyecto: Ma. DPM Cuidado de la edición: Olga Adriana Sánchez N. Impreso en México / Printed in Mexico 2
  • 4. Editor en Jefe Adiel García Cuéllar Paramédico, Licenciado en Servicios de la Salud y Maestro en Educación, Jefe de Batallón, MED-ACT Emergency Medical Services, Estados Unidos de América Autores y Revisores Andrés Felipe Alegría Vidal Paramédico de Vuelo Instructor Titular, CIE Diancecht, Colombia Jeferson Alexander Caicedo Paramédico y Regente de Farmacia Instructor Titular, CIE DIANCECHT - Docente Universidad Santiago de Cali USC, Colombia Martín Ariel Castaño Paramédico y Profesional en Salud Ocupacional, Universidad del Quindío, Colombia Instructor Titular, CIE DIANCECHT, Colombia Betzabeth Coromoto Orellana Especialista en Anestesiología Instructora Titular, CIE Diancecht, Colombia Pedro Alejandro Elguea Echavarría Médico Especialista en Medicina del Enfermo Adulto en Estado Crítico Hospital Ángeles Pedregal, México Everardo Fernández Rangel Médico Especialista en Medicina Interna y Subespecialista en Medicina del Enfermo en Estado Crítico Jefe de Terapia Intensiva, Hospital Star Médica San Luis Potosí, México Pedro Armando Gutiérrez Álvarez Paramédico Instructor Titular, CIE DIANCECHT - Docente del Instituto de Educación, Cruz Roja Colombiana, Colombia Jorge Liceaga Casas Especialista en Medicina de Urgencias Adscrito al Departamento de Urgencias IMSS HGZ 38 e ISSSTE UMF, México 3
  • 5. Antonio José Losada Médico de Urgencias Instructor Titular, CIE Diancecht, Colombia Diana Estela Martínez Chávez Licenciado en Enfermería y Especialista en Enfermería Clínica Avanzada en Cuidado Pediátrico Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México Camilo Andrés Moncada Paramédico de Vuelo Instructor Titular, CIE DIANCECHT, Colombia Héctor Manuel Payán Valdez Especialista en Medicina de Urgencias Presidente de la Academia de Medicina de Urgencias, México Alejandro Antonio Rendón Morales Especialista en Urgencias Médico Quirúrgicas Profesor Titular diplomado UMQ Centro Nacional“Dr. Ernesto Giovanni Porras”, México Wilmar D. Riascos Delgado Médico de Urgencias Coordinador Médico, CIE Diancecht, Colombia Johnnathan Rivera Nieto Paramédico de Vuelo Director General, CIE Diancecht, Colombia Víctor H. Rodríguez Botero Paramédico Especialista Aeromédico y en Cuidados Críticos - Diplomado en Docencia Universitaria Director Académico, CIE Diancecht, Colombia Flor Haydeé Sánchez Sandoval Especialista en Urgencias Médico Quirúrgicas Adscrita al Departamento de Urgencias IMSS HGZ 42, México Jefa de Urgencias del Hospital San Javier Marina – México 4
  • 6. Colaboradores Ricardo Castillo Zavala Licenciado en Psicopedagogía Augusto Flavio Figueroa Uribe Pediatra Urgenciólogo y Toxicólogo I. Gabriela Torruco Domínguez Médico General 5
  • 7. 6
  • 8. DeacuerdoconlaOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS),eltraumaesun problema de salud que va en incremento significante en todo el mundo, ya que cada día mueren 16000 personas por trauma y miles más son lesionadas,muchasdeellasconséquelaspermanentes.Estasestadísticas, notablementeocurrenenpaísesdebajoestatussocioeconómico. Emergency Trauma Life Support (ETLS) quiere jugar un papel importante eneldescensodelamortalidadymorbilidadportraumaenLatinoamérica, estableciendounestándaralcanzableyasequible,peroefectivo. Toda la medicina practicada hoy en día debe de ser medicina basada en evidencias; sin embargo, hay que tomar en cuenta que no siempre se cuentacontodaslastecnologíasquefacilitaneltrabajoclínicoyporloque se tiene que practicar la medicina basada en existencias. Los Servicios de Urgencias Médicas (SEM) deben ser sencillos, sustentables, flexibles y eficientes. La OMS declara que un SEM debe tener comunicación, activación y respuesta oportuna para poder evaluar, tratar y transportar a los pacientes y que ‘hay escasa evidencia de que los abordajes más avanzados de la atención prehospitalaria son inherentemente superiores alasintervencionesmenoscostosas,peroeficaces.’ Hay que no caer en la tentación de importar algún modelo costos de SEM, antesdeasegurarnosqueelSEMdenuestropaísseaoportuno,decalidad y que atiendan lo básico. Aparte, hay que asegurarnos que la educación formepartedelplandelplanestratégico. Emergency Trauma Life Support es recomendado para todos los profe- sionales de urgencias médicas y utiliza conceptos básicos en el manejo deltraumaparaasegurarelmejorresultadoparanuestrospacientes. 7 Introducción
  • 9. 8
  • 10. Prólogo Después de varios días de congreso, Víctor, Johnnathan y Adiel, se tomaban un café, casi a media noche, en el aeropuerto de Lima, Perú, mientrasesperabansusvuelosderegresoasuspaíses.Lapláticalosllevó aunanálisisdelasituacióndelospaísesdehablahispanaylanecesidad de educación continuada de calidad, y ahí nació el proyecto del programa EmergencyTraumaLifeSupport,elcualesyaunarealidad. Este trabajo unió a un gran grupo de personas y profesionales que incansable y desinteresadamente decidieron apoyar en el escrito y en la revisióndecadaunodeloscapítulosquehoyvenplasmadosenestepapel y así como en la didáctica del curso; es un logro conjuntar a estos seres extraordinarios con la capacidad de confiar en un nuevo proyecto, y con disposiciónparahallareltiempodentrodesusmúltiplesocupacionespara llevarloacabo. Les aseguramos que lo que hoy tienen en sus manos se hizo con pasión,dedicaciónyconlaexcelenciaqueusted,profesionalenurgencias médicas, merece recibir como información relevante y con la clara visión de que toda esta ciencia médica sea puesta en práctica para ayudar a aquellas personas lesionadas por trauma en pro de alargar su tiempo devida. Éste es el inicio de una nueva era, de un nuevo programa, de cientos de instructores que serán formados, de miles de proveedores que serán certificados, y de millones de vidas que salvarán en cada país donde llegaremosconnuestroETLS. 9
  • 11. 10
  • 13. Contenido Capítulo1 Fisiopatologíadeltrauma Leyes. ........................................................ 20 Factoresqueafectanlasfuerzas .............................. 24 Desaceleración ................................................ 25 Compresiónyaplastamiento .................................. 26 Colisióndevehículosautomotores ............................ 26 Choquesfrontales ......................................... 27 Choqueslaterales .......................................... 27 Choquesposteriores ....................................... 28 Choquesangularesyvolcaduras ........................... 28 Eyecciones ................................................ 28 Atropellodeunpacienteadulto ............................. 29 Atropellodeunpacientepediátrico ......................... 29 Colisióndeciclistasymotociclistas ........................ 30 Choquefrontal ............................................. 30 Choqueangular ............................................ 31 Eyeccióndelpaciente ......................................... 31 Derraparlamotocicleta ........................................ 31 Explosiones ................................................... 31 Caídas ........................................................ 32 Traumapenetrante ............................................ 33 Lesionesporarmasdebajaenergía ........................ 33 Lesionesporarmasdemedianayaltaenergía ............. 35 Capítulo2 Evaluacióndelaescena Seguridaddelaescena ........................................ 40 Equipodeprotecciónpersonal ................................. 43 Númerodepacientes .......................................... 44 Mecanismodelesión .......................................... 44 Recursosadicionales.......................................... 46 12 Manual ETLS
  • 14. Capítulo3 Evaluacióndelpaciente Evaluacióninicial .............................................. 49 Evaluaciónrápidaoenfocada .................................. 58 Prioridadeseneltrauma ....................................... 60 Historialclínicoyexamenfísico ............................... 60 Colisionesenvehículosautomotores .......................... 63 Traumapenetrante ............................................ 64 Reevaluación ................................................. 64 Prioridadesdetransporte...................................... 65 Capítulo4 Víaaéreayventilación Anatomíayfisiología .......................................... 70 Víaaéreasuperior .......................................... 70 Víaaéreainferior............................................ 70 Ventilación .................................................... 72 Evaluacióndelavíaaérea ..................................... 74 Evaluacióndelaventilación.................................... 75 Manejodelavíaaérea ......................................... 78 Dispositivosbásicos .......................................... 79 Dispositivossupraglóticos ................................. 80 Dispositivosavanzados .................................... 81 Intubaciónasistidaporfármacos .............................. 88 Víaaéreaquirúrgica ........................................... 90 Ventilación .................................................... 92 Víaaéreadifícil ................................................ 96 Traumacranealcerrado .................................... 97 Traumadecolumnacervical ............................... 97 Traumamaxilofacial ........................................ 98 Lesionesdirectasalavíaaérea............................. 98 Disrupcióndelavíaaérea .................................. 99 Capítulo5 Shockycontroldehemorragias Fisiopatología ................................................. 101 Shockhipovolémico ........................................... 103 Shockcardiogénico ........................................... 106 Shockobstructivo ............................................. 106 Shockdistributivo ............................................. 106 13 Contenido
  • 15. Signosysíntomas ............................................ 107 Tratamiento.................................................... 108 Torniquete ................................................. 112 Hemorragiainterna......................................... 112 Reanimaciónconlíquidos ..................................... 113 Solucionesparainfusión ................................... 113 Reanimación .................................................. 115 Capítulo6 Traumascraneal,cuelloyespinal Fisiopatología ................................................. 117 Anatomía ..................................................... 118 Etiología ...................................................... 123 Lesionesdecabeza ........................................ 123 Lesionesdelcuerocabelludo ............................... 123 Fracturas .................................................. 124 Lesionesdelcerebro ....................................... 127 Lesionesextra-axiales ..................................... 129 Lesionesintra-axiales ...................................... 130 Evaluacióncerebral ........................................... 131 Situacionesespeciales ........................................ 133 Tratamientodeltraumacraneano .............................. 134 Lesionesdelcuello ............................................ 138 Tratamientodelesionesnomedulares ......................... 140 Lesionesenlacolumna ....................................... 140 Lesionesdelamédulaespinal ................................. 140 Tratamientodelesionesdelacolumna ........................ 143 Técnicaderestriccióndelmovimientoespinal .............. 145 Lesionesencara .............................................. 146 Lesiónenojos ................................................ 149 Lesiónenoídos ............................................... 150 Lesionesperiodontales........................................ 151 Capítulo7 Traumadetorso Anatomíayfisiologíadetórax .................................. 153 Fisiopatología ................................................. 156 Lesiónporestallido ........................................... 157 Evaluación .................................................... 158 14 Manual ETLS
  • 16. Neumotóraxsimple ........................................... 158 Neumotóraxabierto ........................................... 159 Neumotóraxatensión ......................................... 160 Tóraxinestable ................................................ 163 Fracturadelesternón.......................................... 163 Hemotórax .................................................... 164 Taponamientocardiaco ........................................ 164 Contusiónpulmonar ........................................... 166 Lesióntraqueobronquial....................................... 167 Contusióncardiaca ............................................ 168 Roturademiocardio ........................................... 169 Commotiocordis .............................................. 170 Lesionesdeldiafragma ........................................ 170 Asfixiatraumática ............................................. 171 Traumaabdominal ............................................ 172 Evisceración .................................................. 172 Lesiónhepática ............................................... 173 Lesiónesplénica .............................................. 174 Lesiónpancreática ............................................ 175 Lesióndeltractogastrointestinal .............................. 176 Lesiónrenal ................................................... 177 Lesiónvesical ................................................. 178 Fracturaspélvicas ............................................. 178 Ultrasonidodeurgenciasycuidadoscríticos ................... 180 Capítulo8 Traumamusculoesquelético Fuerzadirecta ................................................. 184 Fuerzaindirecta ............................................... 184 Fracturas ..................................................... 185 Clasificacióndelasfracturas ............................... 185 Amputación ................................................... 186 Lesionesentejidosblandos ................................... 187 Luxaciones,subluxacionesydiastásis ......................... 188 Lesionesenmúsculosytendones ............................. 188 Lesionesvasculares .......................................... 189 Evaluaciónymanejo .......................................... 190 Examenfísico ................................................. 191 15 Contenido
  • 17. Síndromecompartimentalysíndromeporaplastamiento ...... 194 Tromboembolismo ............................................ 195 Manejodeldolor ............................................... 196 Férula ........................................................ 197 Capítulo9 Traumaporquemaduras Anatomía ..................................................... 204 Fisiopatología ................................................. 206 Quemaduras .................................................. 206 Quemaduratérmica ........................................ 207 Quemaduradevíasrespiratorias ........................... 208 Quemaduraquímica ....................................... 209 Quemaduraeléctrica ....................................... 209 Lesionesporcorrienteeléctrica(noquemadura) ........... 210 Quemaduraporradiación .................................. 210 Quemaduraporirradiación ................................. 212 Evaluación .................................................... 212 Severidaddelaquemadura .................................... 214 Profundidaddelaquemadura ................................. 215 Extensióndelaquemadura.................................... 219 Manejoytratamiento .......................................... 219 Analgesia ..................................................... 225 Reevaluación ................................................. 226 Quemadurasuperficial ........................................ 226 Quemaduradeespesorparcial ................................ 227 Quemaduradeespesortotal ................................... 227 Quemaduraeléctrica .......................................... 227 Quemaduraquímica ........................................... 228 Quemaduraporradiación ...................................... 229 Capítulo10 Traumaambiental Termorregulación ............................................. 232 Produccióndelcalor ........................................... 234 Efectosfisiológicos............................................ 235 Emergenciasporcalor ......................................... 236 Manejogeneral ................................................ 237 Síncopeporcalor .......................................... 238 16 Manual ETLS
  • 18. Calambresporcalor ........................................ 239 Agotamientoporcalor ...................................... 240 Golpedecalor .............................................. 241 Emergenciasporfrío .......................................... 244 Manejogeneral ................................................ 246 Piedetrinchera ............................................ 247 Congelamiento ............................................. 247 Hipotermia ................................................. 250 Emergenciaporrayos ......................................... 252 Manejodelesionesporrayo ................................... 254 Ahogamiento .................................................. 255 Fisiopatología .............................................. 255 Diagnóstico ................................................ 256 Tratamiento ................................................ 257 Capítulo11 Poblacionesespeciales Traumapediátrico ............................................. 261 Mecanismosdecompensación ................................ 267 Patronesdelesión ............................................ 268 Evaluaciónymanejopediátrico ................................ 269 Traumageriátrico .............................................. 272 Patronesdelesión ............................................ 275 Evaluaciónymanejogeriátrico ................................ 277 Traumaenelembarazo ........................................ 279 Patronesdelesión ............................................ 281 Traumaenelfeto .............................................. 282 Evaluaciónymanejodelaembarazada ........................ 283 Capítulo12 Triage Sistemas ...................................................... 287 TriageSTART ................................................... 288 TriageJumpSTART............................................. 290 TriageMASS ................................................... 292 TriageSALT .................................................... 294 Bibliografía ................................................... 298 17 Contenido
  • 20. Sabercuálfuelahistoriapreviayposterioralaccidente,calcularlaenergía involucrada en un accidente, y conocer los daños físicos, son datos clave que nos permiten tener una idea clara sobre lo sucedido y qué lesiones potencialestieneelpaciente. Esahistoriadebequedarconsignadaenlahistoriaclínica,permitiendoque todoelpersonaldesaludquemanejeelpaciente,desdeelaccidentehasta su salida del hospital, esté enterado de la evolución detallada del paciente consóloleerlahistoriaclínica. Conocer las tres etapas en un accidente y cómo afectan directamente al paciente son conceptos básicos que todo profesional en urgencias médicasdebeconocer. La primera etapa previa al accidente comprende reconocer cuál fue la causa del accidente y los acontecimientos previos a éste. Cuando los pacientes son de edad avanzada se deben buscar problemas clínicos Fisiopatología del trauma El manejo óptimo de un paciente politraumatizado depen- de de la identificación oportuna de sus lesiones y del tratamiento efectivo proporcionado por Profesionales en Urgencias Médicas (PUM). La identificación de las lesiones depende no sólo de una evaluación física completa, sino de sospechar las lesiones potenciales en el paciente. Para sospechar esas lesiones se debe conocer la fisiopatología del trauma y, con base en esto, buscar las lesiones donde sea posible que puedan estar.
  • 21. comounadelascausasdelaccidente,sinembargo,sielpacienteesjoven hay que considerar consumo de alcohol y drogas como una de las causas probables, aunque no se debe asociar siempre esta relación, ya que un joven puede tener patologías preexistentes y pacientes de edad avanzada puedenhaberconsumidodrogasy/olicor. Se debe recordar que las causas afectaron previamente el accidente, ya sea por condiciones climáticas, zonas inseguras, entre otras, de la misma formapuedenafectarnoscuandolleguemosalaescena. La segunda etapa del accidente comienza con la descarga y el impacto entredosobjetos,ounobjetoyelpaciente. La tercera etapa de un accidente comienza inmediatamente después de que se ha transmitido la energía a los cuerpos. Aquí el paciente empieza a presentareltrauma,queeslalesiónqueocurreenelcuerpodeunpaciente. Algunoscambiossólosevananotardespuésdevariosminutosuhoras. Por eso es muy importante conocer las etapas anteriores y tener un alto índicedesospecha.(Vercuadro1) Todaslasenergíasserigenporvariasleyesquesonimposiblesderomper, y que tienen que cumplir todos los cuerpos. Reconocer estas leyes y conocer la anatomía humana, nos dará las herramientas para conformar unanálisisdelasescenasdeuntrauma,conocerquétantaenergíaestuvo involucrada en un accidente y tener un alto índice de sospecha acerca de laslesionesquepuedetenerunpaciente. Leyes Antes que nada debemos definir varios conceptos. Uno de ellos, es la velocidad(v),queesladistancia(enmetros,kilómetros,etc.)querecorre un objeto en una unidad de tiempo (segundos, minutos u horas). Otro concepto a conocer es la gravedad (g), que es la fuerza de atracción que ejerce el planeta Tierra a cualquier objeto sobre éste. La aceleración es la proporción en la que cambia la velocidad un cuerpo, independiente de lamasadeuncuerpoquecaees9.8m/s2 . 20 Manual ETLS
  • 22. 1 2 3 4 5 6 Cuadro1. Tipos de energía que generan trauma en el cuerpo Mecánica resulta del movimiento, energía cinética de uno o dos cuerpos, (p. ej., un choque automovilístico). Potencial consiste de un cuerpo que está a punto de comenzar un movimiento, (p. ej., un albañil que está en el techo de una casa a cinco metros de altura, si éste cayera, la gravedad sería su fuente de energía potencial). Térmica resulta de la fricción y cambios de temperatura, (p. ej., las quemaduras). Eléctrica resulta de una electrocución, (p. ej., una descarga de un rayo). Barométrica resulta de un cambio de presión, (p. ej., las que se producen en la inmersión en aguas profundas o cambios atmosféricos por altitud). Química resulta de la reacción de agentes, (p. ej., ácidos o incluso medicamentos). 21 Capítulo 1: Fisiopatología del trauma
  • 23. Para conocer la energía cinética debemos aplicar esta expresión matemática: Energía cinética (EC) = 0.5 × M × V2 (M = masa del objeto en kilogramos [kg]; V = velocidad del objeto en metros por segundo [m/s]) La unidad estándar para energía cinética son Julios. La Ley de la conservación de la energía nos dice que la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. Esto sucede en un vehículo en movimiento, si el vehículo se desplaza a una velocidad y va a parar, parte de la energía se disipa en los frenos, donde se transforma en energía térmica, generando calor por la fricción de los frenos. Si toda la energía no sedisipayelvehículosegolpeacontraunobjeto,laenergíasetransforma en energía mecánica, dañando la superfice externa del vehículo, y a sus pasajeros. Una mayor velocidad hace que se desprenda más energía en un choque, peroelpesoolamasanoincrementamucholaenergíadesprendidaenun choque. Porejemplo,enunvehículoenelqueviajan2pasajeros,unodeellospesa 80kilosyelotropesa70kilos,viajanaunavelocidadde50kilometrospor hora (km/h) y chocan contra una pared. Cuando chocan, el automóvil se detiene pero sus ocupantes siguen viajando a una velocidad de 50 km/h hasta que algún mecanismo de seguridad los detiene (cinturón, bolsa de aire,etc.)ocualquierotroobjetoenelvehículolosdetiene(volante,tablero, parabrisas,etc.). Si recordamos la fórmula de la energía cinética, EC = 0.5 (masa (kg) × velocidad2 (m/s), y hacemos el ejercicio con este ejemplo, podemos conocerlaenergíadesprendidaenJuliosenesteaccidente: • Paciente de 80 kg a 50 km/h, su EC=([0.5 * 80kg] * [13.89m/s]2 ) = 7,717 Julios • Paciente de 70 kg a 50 km/h, su EC=([0.5 * 70kg] * [13.89m/s]2 ) = 6,753 Julios 22 Manual ETLS
  • 24. Ahora aumentemos a 70 km/h y vemos que pasa con cada uno de los pacientes: • Paciente de 80 kg a 70 km/h, su EC=([0.5 * 80 kg] * [19.44m/s]2 ) =15,117 Julios • Paciente de 70 kg a 70 km/h, su EC=([0.5 * 70 kg] * [19.44m/s]2 ) =13,227 Julios Comovemos,elaumentodelavelocidadcausaunaumentoexponencialen laenergíacinética,quetendráqueserdisipadaalimpacto.Seaumentaron 20kilómetrosporhoraylosJuliosdesprendidosfuerondecasieldoble.Sin embargo, si se aumenta un poco el peso la diferencia en Julios no es tan significativa entre los 2 pacientes. Por eso podemos estar seguros de que amayorvelocidad,aumentanproporcionalmentelosdaños. Las leyes del movimiento también nos dan herramientas para tener en cuenta a la hora de analizar un trauma, y la primera ley del movimiento de Newton (ley de la inercia) nos dice que “si sobre un cuerpo no actúa ningún otro, éste permanecerá moviéndose en línea recta con velocidad constante indefinidamente (incluido el estado de reposo, que equivale a velocidadcero)”. DebemostenerencuentalasegundaleydemovimientoNewton(leydela aceleraciónodelafuerza)nosdiceque“cuandoseaplicaunafuerzaaun objeto, éste se acelera. Dicha aceleración es en dirección a la fuerza y es proporcionalasuintensidadyesinversamenteproporcionalalamasaque semueve”.Estaleysemanifiestaconlasiguientefórmula:Fuerza=masa (peso)×aceleración(odesaceleración). LaterceraleydeNewton(leydeacciónyreacción),nosdiceque“paracada acciónserálamismareacciónensentidoopuesto”yestolopodemosnotar cuandounpacientecaealsuelo,dondelafuerzaaplicadaalcuerpoenese momentoestádadaporsupesoylavelocidadenquecaeylavelocidaden sentidoopuestodeigualintensidad,esdecir,ladesaceleración. Teniendoencuentadichosconceptos,elprofesionaldeurgenciasmédicas tienelasherramientasparapoderexpresar,enelhospitaldonderecibanel 23 Capítulo 1: Fisiopatología del trauma
  • 25. paciente, qué fue lo que verdaderamente le ocurrió al paciente y qué tanta fuerza estuvo involucrada en el accidente. Esto debe ir acompañado del análisis de los dispositivos de seguridad que utilizaba o no el paciente y demásdatosimportantesparaelhospital. Factores que afectan las fuerzas Variosfactorespuedenhacerquelaenergíasedispersedisminuyendolas lesiones que pueden causarse. Uno de estos factores es el cuerpo, porque éste puede hacer movimientos de flexión y extensión, con lo que logra absorber energía. Sin embargo, factores como la edad, la condición física y la posición del cuerpo al momento en que se genera el trauma, pueden jugar a favor o en contra del paciente, pues no es lo mismo que un trauma segenereenunpacientedeedadavanzadaaqueuntraumasegenereen unjovenatlético. Otro aspecto a tener en cuenta, es el lugar donde se genera la lesión. Si se aplica la misma energía para golpear a un hombre, tanto en el muslo como en la mano, podemos estar seguros que la masa muscular que hay en el muslo dispersará mejor la energía que en la mano, es por eso que podremosencontrarmáslesionesenlamano. Hoy existen muchos dispositivos de seguridad para los vehículos, como son las barras laterales, cinturones de seguridad, bolsas de aire, entre otros. Muchos de estos dispositivos ayudan a dispersar la energía en un accidente, sin embargo se debe evaluar la escena para ver cómo se encuentranestosdispositivos.Porloqueesimportantesaberqueelhecho dequeéstossehayanactivado,nodescartaunalesiónenlospacientes. La dirección de la fuerza de aplicación es importante para saber cuál energía se disipó. Por lo tanto, no es lo mismo en un accidente de tránsito, ungolpefrontal,aunolateraloposterior.Asímismo,conocersiunáreadel cuerpo fue golpeada es importante, pues esto será la diferencia entre un traumatismocontusoauntraumatismopenetrante. Enuntraumacontuso,laenergíaalaqueessometidountejidosedispersa en un área, sin causar penetración del tejido. Al contrario en un trauma 24 Manual ETLS
  • 26. penetrante, la energía no se disipa totalmente, causando que el tejido sea atravesado. Factores más comunes son las heridas por arma de fuego dondeactúanmecanismosbásicosdeintercambiosdeenergíacomoenla cavitación,oarmaspunzocortanteocortocontundentes. Desaceleración Cuando en un vehículo viajan pasajeros y se detiene abruptamente por otro objeto, el vehículo para su marcha y se disipa la energía cinética. El cuerpo sin embargo, continúa su movimiento, del mismo modo que los órganos internos, hasta que estos últimos son detenidos. Esta desaceleración causa múltiples traumatismos, que tal vez en primera instancianosonvistosporelprofesionalenurgenciasmédicas. Entre los traumatismos tenemos cortadas, arrancamientos o roturas de vasos,nervios,tejidosblandosyórganosconsustejidosdeconexión. Una parte del cuerpo que se afecta con frecuencia es el cerebro. En una desaceleración, el cerebro golpea contra el cráneo produciendo múltiples complicaciones, entre las que tenemos aplastamientos, desgarros, contusiones y sangrados. El examen físico inicial no descartará ninguna deestaslesiones. Otra parte del cuerpo que es muy susceptible a las desaceleraciones es la aorta. Este vaso sanguíneo, es el más grande del cuerpo y cuando se desacelera se lesiona porque el corazón se mueve y la estira. Un pequeño cortepodríaresultarenlapérdidatotaldevolemiadelcuerpo. La desaceleración en el abdomen también puede resultar en lesiones fatales. Por ejemplo, el hígado y/o el bazo pueden estallar, desgarrarse o desprenderse, causando hemorragias significativas. El intestino delgado también puede lesionarse y causar sangrados o paso de aire a la cavidad abdominal. Los riñones también se pueden lesionar por la desaceleración, causando desgarrosenlasarteriasrenales. 25 Capítulo 1: Fisiopatología del trauma
  • 27. Compresión y aplastamiento Estas lesiones comienzan en el momento del impacto, cuando algunos tejidos son comprimidos por parte de algunos elementos del vehículo, entreotroseltablero,parabrisasuotroobjetoquecaigasobreelpaciente. Las compresiones en el tórax aumentan la presión en su interior, lo que causa lesiones directas sobre el corazón, arritmias y daños valvulares. Pueden también presentarse fracturas costales, las cuales resultan en problemasrespiratoriosparaelpaciente,asícomo,neumotóraxohemotórax. La compresión del abdomen en un accidente, por lo general es la consecuencia del uso inadecuado del cinturón de seguridad, aunque también existen otros mecanismos que pueden generar lesiones. Esto causadañodirectosobrelosórganosafectados.Losórganoscomúnmente afectados son el hígado y el bazo. Además, pueden hacerse evidentes lesiones de páncreas, intestino, desgarramiento de diafragma y lesiones encolumna. La compresión de la pelvis puede causar fractura de dicha estructura, lo cual puede ocasionar daños en la vejiga, vagina, recto y plexo lumbar. La fractura de pelvis puede ser grave en un paciente debido al sangrado que puedeproducir. Los órganos sólidos y densos, como hígado y bazo, pueden romperse y separarse porcausa de lasfuerzasde compresión.Losvasossanguíneos ylosórganoshuecoscomopulmoneseintestinosserompenbajolafuerza de desgarramiento. Las lesiones de aorta pueden producir una muerte rápida. El desgarramiento del peritoneo parietal también puede causar hemorragiaintrabdominal. Colisión de vehículos automotores Sedebetenerencuentalasfasesdeloschoquesvehiculares,puesencada una de ellas se presentan diferentes lesiones que afectan al paciente. La primera fase se presenta cuando el vehículo golpea otro objeto haciendo que se presente un intercambio de energía, la cual se va disipando por la deformacióndelvehículo. 26 Manual ETLS
  • 28. Choquesfrontales En un choque frontal, el impacto del vehículo contra otro objeto hace que se reduzca su velocidad abruptamente. Cuando esto ocurre los pasajeros quevanenel vehículo,seguirán la velocidad que éstelleva,hastaquesea parado por un sistema de seguridad o por el mismo vehículo o hasta salir eyectado. En la escena debemos buscar deformaciones del volante, la huella de la rodillaeneltableroounadianaenelparabrisas,quesignificaquelacabeza golpeo. Al buscar estos indicios, podemos darnos cuenta del recorrido que presentóelcuerpoalmomentodelimpacto. En el momento del impacto, un paciente puede tener dos trayectorias, la primera es hacia abajo y por debajo, cuando los miembros inferiores son los primeros que reciben el impacto, recibiendo la energía. En estos pacientes podemos sospechar de lesiones en miembros inferiores, tales como:fracturaoluxacióndecadera,rodillaytobillo. El paciente puede presentar también una trayectoria hacia arriba y por arriba, donde el torso de paciente se inclina contra el volante o el tablero del vehículo; en algunas ocasiones también la cabeza puede golpear contra el parabrisas, causando traumas craneanos. La columna cervical y el dorso del paciente reciben la mayoría de lesiones entre las que se podría encontrar: fractura de columna cervical, tórax inestable, contusión miocárdica, neumotórax, hemotórax, rotura de aorta, y rotura de hígado. En un choque frontal deben sospecharse las lesiones antes descritas y documentarlosdañosalvehículoyalcuerpo. Choqueslaterales Muchas de las lesiones que ocurren en un impacto lateral son parecidas a las del impacto frontal, con la diferencia de que se producen únicamente haciaelladoqueesgolpeado.Enestetipodeimpactoslacabezasemueve, lo que causa que el cuello se doble lateralmente en el momento que el dorso del paciente es desplazado por la energía que está recibiendo. En 27 Capítulo 1: Fisiopatología del trauma
  • 29. ese momento, el cuello puede presentar una o varias fuerzas como son la rotación, compresión lateral, separación y distracción. Esto puede hacer quelosnerviosdelplexobraquialselesionen. Enloschoqueslateralesdebemossospechartambiéndelesionescomo esguince cervical contralateral, fractura de columna cervical, tórax inestablelateral,neumotórax,hemotórax,roturadediafragma,roturade aorta, rotura de hígado o bazo (según el lado del impacto), fractura de pelvis. Choquesposteriores El comportamiento biomecánico en un choque posterior es diferente a los anteriores.Enelmomentoqueelvehículoesgolpeadoporlaparteposterior, éste y sus pasajeros se desplazan hacia delante. El torso se mueve hacia delante,sinembargo,lacabezanosemueveconeltorso,presentandouna hiperextensión del cuello. Tal estiramiento, causa un síndrome llamado latigazo, que causa lesiones por estiramiento de las estructuras que soportan el cuello. Podemos entonces sospechar lesiones de la columna cervical, como fractura de los cuerpos vertebrales a diferentes niveles; ademáspodemosencontrarlesióndetejidosblandosenelcuello. Choquesangularesyvolcaduras Cuandosepresentaunchoqueangular,elvehículosemoveráendiferentes direcciones.Enestoscasos,debemosbuscarevidenciadelaslesionesque encontramosenloschoquesfrontales,lateralesyposteriores. Posterior a un volcamiento, los pacientes pueden presentar múltiples lesiones que se consideran graves debido a que los movimientos que se presentan son variados, múltiples y violentos. Si un paciente no lleva cinturóndeseguridadagravaríasucondición. Eyecciones Cuando un paciente sale del vehículo, tiene exponencialmente más probabilidades de morir que las personas que utilizan dispositivos de seguridad. Las personas que son eyectadas de un vehículo, presentan traumatismosmúltiples,porquesutrayectoriaesincierta. 28 Manual ETLS
  • 30. Cuando se evidencia un paciente sin cinturón de seguridad, en el interior deunvehículoaccidentado,nossugierequeelpacientesevolvióunobjeto contundente para los demás pasajeros. Por esto debemos sospechar de múltiplestraumatismostantoparaél,comoparalosdemáspasajeros,sin tener en cuenta qué tipo de colisión presentó el vehículo. Por lo general ocurre con los pacientes que van en la parte posterior del vehículo sin cinturóndeseguridad. Atropellodeunpacienteadulto Cuando se golpeaa un paciente adulto,éste presentauncomportamiento distinto al de un niño. Un adulto presenta tres momentos: en el primer momento el paciente golpea la defensa, en el segundo momento golpea contraelparabrisasyelúltimomomentogolpeacontraelsuelo. Enelprimermomento,elpacientequeestádepie,golpeasuspiernas,rodillas y/o la pelvis contra la defensa del vehículo, por lo que puede presentar lesiones en estas áreas, éstas pueden ser desde fracturas, en las que es posible evidenciarse sangrados graves como en la pelvis, luxaciones o contusiones.Enesteprimermomentotambiéndebemosconsiderarlaaltura delvehículoyaquealgunosmodelossonmuyaltosyotrosbastantebajos. En el segundo momento, el paciente golpea con su torso y cabeza el parabrisas,causandolesionesenestasáreas.Seguidodeltercermomento, donde el paciente golpea el suelo con diferentes partes del cuerpo, y dependiendodeestopuedenpresentarsetraumasrelacionadosconlosde losanterioresmomentos. Enunadultopodemossospechardelesionesencabeza,roturastraumáticas de aorta, lesión de vísceras abdominales y fracturas laterales o posteriores deextremidadesporqueéstostiendenavoltearsedeladoodeespalda. Atropellodeunpacientepediátrico El paciente pediátrico tiende a voltearse hacia el vehículo y en un primer momento, la defensa del vehículo golpea la pelvis, fémur y abdomen. Posteriormente, la parte inferior del vehículo golpea el tórax y abdomen y en el paciente se podrían encontrar lesiones cerradas en el tórax. Algunos 29 Capítulo 1: Fisiopatología del trauma
  • 31. de los traumas que se pueden presentar son neumotórax, hemotórax, lesionesmiocárdicas,entreotras. Posteriormente la cabeza golpea el suelo, lo cual puede causar fracturas de cráneo y cara, además de presentar abrasiones faciales y lesiones cerradasenlacabeza. Colisióndeciclistasymotociclistas Este tipo de pacientes pueden presentar traumas por compresión, desaceleración, aceleración y por desgarros. Las únicas medidas de seguridad que pueden llegar a tener estos pacientes son los cascos, las botasylaropaprotectora,poresoesimportanteconocerestosdatospara saber la energía que absorbió el paciente durante el impacto. Podemos encontrar diferentes tipos de choques: frontal, lateral, expulsión y la maniobradeacostaroderraparlamotocicleta. Choquefrontal Enestetipodechoqueelciclistaomotociclistaesdetenidoporunobjeto, y el cuerpo sigue una trayectoria hacia delante y hacia arriba hasta que otro objeto lo detenga. En este momento el paciente puede presentar dos trayectorias y cada una depende de la posición de los pies al mo- mento del impacto. En el primer caso el paciente puede tener los pies sujetos a los pedales, si esto ocurre el movimiento del cuerpo hacia delante y arriba se verá restringido, lo cual podría causarle lesiones en miembros inferiores, como fracturas de fémur, tibia y lesiones en los pies. El segundo caso que puede presentarse es que el paciente no tenga los pies sujetos en los pedales, esto hace que no haya restricción para seguir su trayecto hacia delante y arriba, donde la cabeza, el tórax y el abdomen puedengolpearelmanubrioyeltanquedegasolina(dependedelaposición del tanque de gasolina). En aquellos modelos de motocicletas que tienen tanquesmuybajos,lapelviseslaquerecibiríalaenergíaylaslesiones. Enestetipodechoqueselpacientetambiénpuedepresentarexpulsiones y durante éstas los miembros inferiores son los que golpean el manubrio dandocomoresultadofracturabilateraldefémur. 30 Manual ETLS
  • 32. Choqueangular Enestetipodechoqueslamotocicletagolpeaenunánguloyelconductor sufre lesiones por aplastamiento en las extremidades inferiores contra el objeto. Aquípodemosencontrarfracturaexpuestayconminuta.Elcuerpodespués de la colisión se puede desplazar hacia el frente de la motocicleta o ser expulsado,presentandootrostiposdelesiones. Eyección del paciente Cuandoelconductorysuspasajerossaleneyectados,viajaránalavelocidad delimpactohastaqueseandetenidosporotroobjetoydependerádelsitio donde se golpeen, el tipo de distintos traumas que se encontrarán, por lo general letales. Podemos encontrar lesiones por fricción, algunas de ellas puedenafectarhastaelhueso. Derrapar la motocicleta Esta es una técnica para disminuir la velocidad en un impacto, donde el conductor tira la motocicleta de lado y mientras él se separa de la misma. Aunque muchas veces su pierna puede quedar atrapada, no pudiendo evitar la colisión con resultados fatales en muchas ocasiones. Con el derramamientosecausafricciónydisminucióndelavelocidad. Con la maniobra de derrapar el paciente puede presentar lesiones de tejidosblandoscomoabrasiones,contusiones,quemaduras,entreotras. Explosiones Lasexplosionespuedenpresentarseenescenariosdistintos;civilomilitar. Son muchas cosas las que pueden explotar: industrias, cilindros de gas, minas, entre otras. Es importante saber que se presentan cuatro tipos de lesionesendiferentesfases. La primera fase comienza con la onda de presión que alcanza al paciente. Estaondapuedeviajaraunavelocidaddehastamásde3000metrospor segundo, lo que provoca lesiones en vísceras huecas que contienen aire, como los pulmones, el tracto gastrointestinal y el aparato auditivo. En 31 Capítulo 1: Fisiopatología del trauma
  • 33. estos órganos pueden producirse daños como desgarros, neumotórax, hemotórax, embolias o perforaciones de los órganos abdominales, pro- vocandosangradogastrointestinal.Elsistemanerviosoypequeñosvasos sanguíneostambiénpuedenlesionarse,llegandoacausarlamuertedelos pacientes sin que haya evidencia externa de traumatismo. Con esta onda llega también el calor, lo que provoca quemaduras en las áreas que esté expuestoelpaciente. Lasegundafaseseproducecuandotodoslosobjetossonexpulsadosy golpean al paciente en diferentes sitios. Durante la evaluación pueden evidenciarse heridas balísticas penetrantes, contusiones, fracturas, quemaduras, abrasiones, entre otras. En la tercera fase el paciente es expulsado y lanzado como si fuese un proyectil y las lesiones son similares a las caídas y las eyecciones de un vehículo que colisiona. En la cuarta fase las heridas son aquellas que no son debidas a las fasesanteriores,comolasquemaduras(lastemperaturasdelosgases explosivospuedenllegarhastalos3000gradoscentígrados),lesiones por inhalación, incluso la exacerbación de condiciones preexistentes. Durante la evaluación de estos pacientes, no debemos pasar por alto la evaluación de daños de la primera fase ya que los daños de la fase secundaria, terciaria y cuaternaria son mucho más evidentes y por lo tanto son distractores potenciales. Caídas Al valorar un paciente que presentó una caída, es importante conocer la altura de la caída, la superficie sobre cual cayó el paciente y la parte del cuerpoqueprimeroimpactó. Estostreselementosnosbrindanunaimpresióngeneralsobrelasposibles lesionesquepuedepresentarelpaciente. • La altura; debemos tener siempre presente que una persona que cae desde una distancia equivalente a tres veces su altura, puede estar gravementeafectada. 32 Manual ETLS
  • 34. • La superficie sobre la que cae el paciente; debemos tener en cuenta que existen ciertas superficies que pueden disipar la energía con la cual cae, como el césped, la nieve o la arena. • La parte del cuerpo que impacta primero nos da información sobre la energía que recibió y sus posibles consecuencias. La valoración deberá enfocarse en ésta zona; sin olvidar llevar a cabo una revisión completa. Cuando un paciente cae sobre sus pies y estos disipan la energía sobre toda su parte esquelética, se pueden provocar fracturas bilaterales de calcáneos, tibia o peroné. Estas fracturas pueden ser las más comunes, sinembargo,tambiénpuedenpresentarsefracturasdecaderayfracturas por compresión en la espina dorsal, lumbar o torácica. Además, cuando el pacientecaesobresuspiesperosiguesumovimientohaciadelante,puede caer sobre sus manos, provocando fracturas bilaterales de muñecas o fracturadeColles. Lascaídasenelaguatambiénsedebenvalorar,tenerencuentalaformaen que cae el paciente y la parte del cuerpo que impacta. Los clavados sobre aguaspocoprofundaspuedenprovocarlesionescervicalesgraves,yaque lavelocidadyelpesodelapersonaincideneneláreacervicalylacabeza. Es importante considerar la edad del paciente, su estado físico y lo que provocó la caída, ya que es posible que existan causas médicas relacionadasconelorigendeltrauma. Trauma penetrante Los traumas penetrantes se pueden presentar por cualquier objeto que rompa el tejido y se incruste. El trauma puede producirse por armas de fuego, objetos punzocortantes y objetos cortocontundentes. En cada una de éstas debemos tomar en consideración diferentes factores que determinaneltipodelesiónquesepresenta. Lesionesporarmasdebajaenergía Cuando hablamos de armas de energía baja, nos referimos a las armas manuales como los cuchillos, lapiceros, picahielos u otros objetos 33 Capítulo 1: Fisiopatología del trauma
  • 35. punzocortantes. Las lesiones y la gravedad que causan cada uno de ellos dependedevariosfactores,entreelloseltipodeobjeto,elgénerodelagresor, el área anatómica implicada, la profundidad del objeto punzocortante y el movimientodelarmadentrodelcuerpo. Sedebetenerpresenteeltipodearma,debidoaquealgunastienenmayor longitud de hoja y profundidad. Hay armas que son cortocontundentes, como los machetes. Las heridas cortocontundentes, puede generar heridas, laceraciones, fracturas, lesiones contundentes en tejidos blancos yhastaamputaciones. Conocer el género del atacante nos permite conocer indicios del trayecto delaheridaencuestión.Lasmujeressujetanloscuchillosapuntandohacia abajo, tomando la hoja del lado del dedo meñique, por eso el movimiento del cuchillo cuando atacan tiende a ser en sentido descendente. Por otro lado, los hombres sujetan el cuchillo con la hoja por el lado del pulgar, por esoelataquecasisiempretieneunatrayectoriaensentidoascendente. El objeto punzocortante, también puede moverse dentro del cuerpo causando más daños. Debe realizarse una evaluación cuidadosa, porque a simple vista puede que no haya daños evidentes, pero internamente es posiblehallarlesionesdegranmagnitud.Lomismoocurreconlasheridas punzantes como las causadas con un picahielo, a simple vista no se evidenciangraveslesionesperopuedenestarocultasinternamente. Otroaspectoatenerencuentaeseláreaafectada,unaheridaenunamano notendrátantagravedadcomosípuedetenerlaenelabdomen.Enciertas zonas se es necesario prestar especial atención, por ejemplo, la parte inferior del tórax, ya que una herida en esta zona puede implicar daños en eldiafragmayenestructurastantodeltóraxcomodelabdomen.Sedeben valorar muy bien las heridas, teniendo en cuenta pulsos distales y signos dehemorragias. 34 Manual ETLS
  • 36. Lesionesporarmasdemedianayaltaenergía Lasarmasdemedianayaltaenergíapuedencausarlesionespenetrantes, debido a la cavitación que forman en los tejidos. Debemos tener en cuenta algunos aspectos al momento de evaluar lesiones por arma de fuego, por ejemplo, el nivel de energía, a qué velocidad viaja el proyectil, la distancia desdeelcañónhastalavíctimayeláreadeimpacto. Esimportanteconsiderarlacontaminacióndeestasheridas,puesmuchos proyectileshacenqueseincrusteropa,cabellouotrosobjetosenlaherida, lo que puede provocar infecciones. Esto ocurre por lo general en armas de altaenergía,ocuandoelarmaesdisparadacercaalavíctima. Unpuntoaevaluarparadeterminarlasprobableslesionessufridasporun paciente,sonlascaracterísticasdelorificiodeentradaysalidadelproyectil, sí se presenta. Sin embargo, en ocasiones es difícil definir la entrada y salida de un proyectil, lo que puede dar a lugar a falsas valoraciones. Por ejemplo: evidenciar 2 heridas en el tórax puede ser el indicativo de que se presentaron 2 disparos o 1 disparo con una entrada y otra salida. Por eso es importante intentar determinar en la escena cuantas detonaciones se presentaron. El orificio de entrada se caracteriza por presentar quemaduras de pólvora alrededor de la herida, dependiendo de la distancia a la que fue disparada, y por tener lesiones donde el proyectil presionó el tejido para ingresar, presentándoseunaheridauniformeovalada. El orificio de salida depende de la energía que se haya disipado dentro del cuerpo y por lo general estas heridas son de bordes irregulares y más grandesquelasdeentrada. Debemosrecordarquesepuedenpresentarheridasporfragmentación,que lleganainvolucrarvariosperdigones,comolasproducidasporescopetaso fragmentación al entrar o hacer contacto con la víctima, causando heridas gravesalexplotardentrodelcuerpo. 35 Capítulo 1: Fisiopatología del trauma
  • 37. Cuandosepresentaunimpactoenlacabeza,esposiblequeelproyectilsiga lacircunferenciadelcráneo,dependiendodelaangulacióndeentrada,con lo que generaría una lesión importante. También un proyectil en la cabeza causaría que el tejido cerebral se comprima contra el cráneo produciendo lesiones mayores a las que se presentarían si el cerebro no estuviera en unabóveda. Cuando un proyectil golpea una superficie ósea, dientes o botones, se generan fragmentos, que se vuelven proyectiles y éstos pueden generar todavíamáslesionesenlostejidoscircundantes. A la hora de evaluar un paciente que sufrió un traumatismo penetrante se deben tener en cuenta muchos datos importantes y con éstos podemos tenerunaltoíndicedesospechaalevaluarunpaciente. 36 Manual ETLS
  • 38. 37
  • 40. Muchos riesgos confrontan al personal de respuesta en los escenarios de sus servicios. Con un buen sentido, desarrollado a través de la experiencia yelestudio,sevuelvemásfácilelreconocimientodetalespeligros.Perola experiencia nunca debe conducir a la complacencia y menos aún a bajar la guardia. El precio de dejar de reconocer los peligros de un escenario inestablepuedeseraltoparausted,suscompañerosysuspacientes. Resulta imperativo que usted identifique y preste atención a la evaluación delaescenaylascaracterísticasdetodossusservicios,nosólodeaquellos queaparentanpeligro. Laevaluacióndelaescenaeslaapreciacióndelescenarioadondehasido llamado y se tienen algunas metas básicas durante esa valoración. Una de ellas es identificar los peligros potenciales de la escena y garantizar la seguridad personal y de los otros miembros de su equipo, del paciente y de los transeúntes. Enseguida, se debe identificar qué fue lo que produjo quefuesellamadoalaescena,puedetratarsedeunalesiónounproblema médico; esta identificación determinará los pasos que se deberán seguir en la evaluación del paciente y el cuidado de emergencia. En esa misma evaluación podemos hacernos una impresión general del paciente sin necesidad de hacer un contacto físico. ¿Observa sangre o deformidades? Evaluación de la escena La evaluación de la escena en el ámbito prehospitalario es una acción dinámica. El principio fundamental de acceso al lugar de una emergencia es: evitar acciones o situa- ciones que puedan afectar al personal que acude a prestar ayuda, a los lesionados y transeúntes, así como procurar el control de la situación y reducir los riesgos asociados.
  • 41. ¿Cómo está su patrón respiratorio y su actividad neurológica? ¿Me sigue con los ojos al acercarme y responde a mis preguntas? Con ese tipo de observacionespodremossabersielpacienteestacríticoono-critico,ysies capazdetomaruna decisión,porejemplo:,‘mequedo’o‘mevoy’.También se debe determinar si cualquier factor, como el número de pacientes o las características inusuales de la escena requieren llamar para obtener ayudaadicional. Seguridad de la escena El proceso de garantizar la seguridad de la escena comienza mucho antes de su arribo al escenario. Debe iniciarse al recibir la llamada por parte de la central de despacho. Esta llamada le entrega información que puede ayudarle a visualizar la protección para el aislamiento a sustancias corporalesyelequipoqueserequeriráenlaescena. Seguridad Usodeequipo deprotección personal 1 2 3 4 5 Númerodepacientes Mecanismodelesión Necesidad derecursos adicionales Componentes de la evaluación de la escena 40 Manual ETLS
  • 42. Sin embargo, la información del despachador es sólo un punto de partida. Resulta crítico recordar que los despachadores por lo general no tienen la información completa y exacta. La persona que pidió el auxilio pudo haber colgado el teléfono antes de dar mayores detalles. La persona que llama, puede no reconocer una condición médica que requeriría mayores precauciones. Recuerde, utilizar la información del despachador para prepararse ante la escena, pero permanecer alerta a la posibilidad de encontrar circunstancias muy distintas al llegar. La seguridad de la escena significa evaluar la escena para garantizar que no hay riesgos inminentes para los rescatistas, su(s) paciente(s) y cualquiertranseúnte. Elprocesodegarantizarlaseguridaddelaescenaesdinámicoycontinuo. El personal debe ajustar sus acciones y precauciones conforme se obten- ga más información. La información obtenida de la evaluación se aplica a través de toda la respuesta, el encuentro con el paciente, el tratamiento, transporte y la entrega del mismo al hospital. Usted debe pensar en la seguridaddelaescenaentodassusllamadas.Estealertaentodomomento yaqueelescenariopuedecambiar. Alevaluarlosriesgosexistentesenellugardelaemergencia,sedebetener encuentatantoeleventoensímismo,comolascondicionesalrededor,por ejemplo,eltráfico,lostranseúntes,lasvíasdeacceso,etcétera. La protección personal del profesional de urgencias medicas es de primordial importancia. Un profesional en urgencias médicas lesionado no puede ayudar a un paciente. Además, pueden desviarse la atención y los recursos que estaban destinados al paciente hacia el profesional en urgencias medicas lesionado, lo cual comprometería aún más al paciente. Estudie cuidadosamente la escena y determine si es segura para acercarsealpaciente.Estadeterminacióndeberealizarseentodassus 41 Capítulo 2: Evaluación de la escena
  • 43. llamadas, pero los diferentes escenarios mostrarán distintas carac- terísticas a considerar. Su determinación final debe ser a la medida del escenario específico, manteniendo estos principios fundamentales enmente: 1. Nuncaseacerque a escenarios inestables. 2. Tome precauciones extraordinarias en escenarios que involucren multitudes inquietas; espere al arribo de la policía o, si el escenario setornaviolento,retíreseyespereaquelleguenlasfuerzasdelaley. 3. Pida ayuda a las organizaciones apropiadas: policía, bomberos, rescatistas, empresas de electricidad u otras si la condición de la escena sobrepasa su nivel de entrenamiento o experiencia. Algunos riesgos y amenazas Q Químico:presenciadematerialespeligrosos. I Incendiooexplosión:incendioomunicionesoexplosión. A Antrópico:peleasoriñasolugaresconpresenciade personasarmadas. B Biológico:presenciadematerialbiológico potencialmenteinfeccioso. C Colapsodeestructuras:estructurasquecorrenpeligro decolapsarse. E Eléctrico:caídadecableseléctricosenelescenariode emergencia. 42 Manual ETLS
  • 44. 4. Retírese de la escena si ésta se vuelve peligrosa. En la escena se debe cuidar la seguridad personal y la de sus compañeros, su paciente y los transeúntes.Parallevaracaboestasresponsabilidades,enocasionesse deben tomar acciones que permitan establecer un ambiente adecuado para el trabajo. Esto puede lograrse mediante una gran variedad de medidasquevandesdelaprovisióndemásiluminaciónylaeliminación delruido,hastalamovilizacióndelpaciente. 5. Proveer iluminación. Es importante contar con iluminación o una linterna disponible tanto de día como de noche. 6. Presteatenciónalostranseúntes.Sielestadodeánimodelostran- seúntes se vuelve violento, usted, sus compañeros y su paciente puedenestarenpeligro.Recuerdequelaspersonasalteradasrepre- sentan un riesgo, pero también las personas preocupadas consti- tuyen un riesgo, aunque menor. Si los testigos o personas cercanas son los padres o familiares del paciente, es apropiado realizar una explicación continua de los procedimientos que se están aplicando. 7. Controle la escena o ésta lo controlará a usted. Manténgase en control y anticipe las cosas antes de que ocurran. Inicie acciones en lugar de responder a las de otros en la escena. 8. Mantenga la calma. De esta forma, otros miembros del equipo de emergencias, el paciente y los transeúntes responderán de manera máspositiva. 9. Use tacto y diplomacia. Un tono compasivo y comprensivo puede producirunresultadomáspositivoqueunodemandanteyseco. 10.Sea compasivo hacia la gente a la cual ha sido llamado a atender. Trate atodaslaspersonasdelamismamaneracomoustedquisieraquelas personaslotrataranenmomentosdenecesidad. Equipo de protección personal Considere el contacto con cualquier sustancia corporal como un peligro real a su seguridad. Las precauciones apropiadas para el aislamiento a sustancias corporales definitivamente reducirán el riesgo de contraer enfermedades infecciosas en el ámbito prehospitalario. Recuerde usar equipo de protección personal para aislamiento a sustancias corporales mientrassepreparayefectúalaevaluacióndelaescena. 43 Capítulo 2: Evaluación de la escena
  • 45. Debido a que el ambiente prehospitalario es incontrolable, ocurren con frecuenciaexposicionesinesperadasasangreysustanciascorporales,por loquelosguantesygafasdebenconsiderarsecomounequipomínimode protecciónestándarydebenusarseparaelcontactoconcadapaciente.La cantidad adicional de precauciones que necesitará variará de acuerdo con lascircunstanciasparticularesdelcontacto. Número de pacientes Determinar el número de pacientes es muy importante para prestar una adecuada atención y no generar retrasos tanto de manejo, como de trasladoaunhospitalconelniveladecuado. Un choque que involucra un par de vehículos podría generar múltiples víctimas y la necesidad de clasificar y administrar los recursos en forma adecuada. En zonas rurales, ciudades pequeñas o sistemas establecidos que aún no disponen de los recursos adecuados (como podemos ver en algunos países de Latinoamérica), este tipo de circunstancia generaría un caos y desenlaces no deseados. Por lo tanto, es recomendable tener bien desarrollado un Sistema de Comando de Incidentes, lo cual ayudará alaadministraciónadecuadadelosrecursos,permitirágenerarahorrode tiempo y atención apropiada, además de permitir la activación pronta de lasclínicasyhospitalesparaqueesténalaesperadeestospacientes. Mecanismo de lesión Al arribar a una escena de trauma, deberá buscar el posible mecanismo de lesión. Éste se refiere a la manera como fue lesionado el paciente. Lo que incluye la fuerza y la dirección de la energía que causaron la lesión y es la base para su índice de sospecha. El índice de sospecha es el grado de anticipación ante la probabilidad de que el paciente ha sido lesionado o sufrió una lesión de determinada manera, con base en el conocimiento de queciertosmecanismosporlogeneralproducenciertotipodelesiones. Laidentificacióndelmecanismodelesiónenunpacientedetraumapuede comenzar con la información del despachador. Si usted es enviado a un choque automovilístico, una balacera, una caída o un apuñalamiento, esto le dará alguna información preliminar sobre el mecanismo de 44 Manual ETLS
  • 46. lesión, considerando siempre que algunas veces la información que se le proporciona al despachador por parte de la persona que llamó solicitando socorropuedeserincorrecta. Una vez que arribe a la escena, es necesario observar más de cerca algunas características de la escena, como el daño al automóvil, el uso de mecanismos de sujeción, la distancia que cayó el paciente, el tipo de superficie en que cayó el paciente, la posición en la que quedó el paciente, el objeto que golpeó al paciente, o el calibre del arma de fuego con la que fue lesionado, etc. Talescaracterísticasle darán pistassobrelanaturaleza delasfuerzasaplicadasalcuerpoylosposiblespatronesdelesiónquese produjeroncomoresultado. Unavezquelaseguridaddelaescenahayasidogarantizada,dentrodelos siguientes pasos está la determinación de los problemas del paciente, loscualescondujeronaustedaacudiralllamado.Básicamentelosmotivos seresumenenlesionesportraumaoproblemasclínicos. Trauma se refiere a una lesión o herida física causada por una fuerza externa. Las lesiones ocasionadas por fuerzas contusas, penetrantes o explosivas son ejemplos de trauma, al igual que las quemaduras. Por lo regular este tipo de lesiones involucran la piel, músculos, huesos, ligamentos,tendones,vasossanguíneosyórganos. Unproblemaclínicoesaquelocasionadoporunaenfermedad,sustanciaso condicionesqueafectanelfuncionamientodelcuerpo.Unataquecardiaco, una sobredosis de drogas y un caso de golpe de calor son ejemplos de condicionesclínicas que quizá usted tenga que confrontaralconsiderarla naturalezadelaenfermedad. La información que el despachador origina el inicio del servicio por lo general le proporcionará datos que pueden ayudarle a categorizar al paciente.Pero,comosehamencionadoantes,estainformaciónpuedeser incompleta e inexacta. Usted deberá estar alerta durante la evaluación de la escena ante cualquier indicio físico u otra información que le permitirá comprendermejorelproblema. 45 Capítulo 2: Evaluación de la escena
  • 47. Los factores climáticos suponen también riesgos en la escena; las lluvias fuertes,lastormentaseléctricas,lanieveyelfríoextremo,queescomúnen algunas zonas de Latinoamérica, ponen en riesgo al personal del Sistema de Emergencias Médicas, a otros equipos de respuesta, y a las personas y pacientes que estén en la escena. El sol inclemente del mediodía, o el frío de la madrugada supone un factor agresor para una persona que tuvo un accidente y yace en la carretera, provocando quemaduras, insolación o hipotermia, respectivamente. En momentos como esos se debe realizar una evaluación inicial rápida, identificar y tratar las amenazas para la vida y completar su valoración y tratamiento en un ambiente más seguro para ustedysupaciente,porejemplo,dentrodelaambulancia. Recursos adicionales Llame tan pronto como sea posible para solicitar recursos adicionales, sí es necesario, es un valor agregado que puede favorecer su seguridad y la atenciónoportunadelasvíctimasqueseencuentranenellugar.Materiales peligrosos,fuego,cableseléctricoscaídos,entreotros,puedengenerarun riesgo para su vida, la de su equipo y la de los pacientes. Muchas veces este punto se ha realizado desde la sala de despacho quien fue alertada de esto por la persona que llamó a activar el Sistema de Emergencias Médicas. Pero en caso de que no haya sido así, o si a su llegada detecta la presencia de éstos u otros riesgos, deberá solicitar el apoyo de algunos recursosadicionalestanprontocomoleseaposible. 46 Manual ETLS
  • 48. 47
  • 50. La valoración del paciente se lleva a cabo siguiendo un orden, éste inicia por la escena; una vez que pueda garantizar una relativa seguridad para usted y su equipo, procederá al segundo componente, la valoración del paciente. Recuerde que si a su llegada a la escena se observa segura, no debedescuidarseporqueespotencialmentedinámicaypodríacambiarde unmomentoaotro. Evaluación inicial La evaluación inicial es la parte fundamental y crítica en la atención de un paciente, ya que permite identificar y plantear el manejo de las amenazas que comprometen la vida en un lapso de 60 a 90 segundos dentro de la evaluación. Al observar, evaluar y hablar con el paciente obtendrá la informaciónnecesariaparallegaraeseobjetivo. Evaluación del paciente La evaluación del paciente es una de las acciones más importantes que el profesional en urgencias médicas rea- liza durante la atención, de ahí la importancia de analizar cada elemento que conforma la evaluación del paciente. A continuación analizamos cada uno de los componentes de la evaluación del paciente: la información recibida por el despachador del Sistema de Emergencias Médicas (SEM), ésta es proporcionada por el paciente, y los familiares y amigos del mismo. Así como también la misma escena y los testigos del evento, nos brindarán una información muy valiosa. Todos los datos obtenidos, que sumados a la toma de signos vitales y demás pruebas diagnósticas darán como resultado una impresión diagnóstica y el ini- cio de un tratamiento adecuado.
  • 51. Una evaluación inicial bien efectuada influirá de manera positiva en el resultado general del paciente. A medida que detecte amenazas, trátelas. Decida qué cuidados o maniobras avanzadas se requieren, lo que debe realizar a su paciente en la escena, lo que le hará durante el traslado, y el sitiodeatenciónadecuadoymáscercanoparaelpacientedeacuerdoasu gravedad. A:Víaaéreaycontroldecolumnacervical La vía aérea es el conducto por medio del cual el cuerpo capta oxígeno del exterioryloconducehastalospulmonesparautilizarloenelmetabolismo, y así garantizar el correcto desarrollo de todas las funciones vitales del cuerpo.Unavíaaéreaquepresenteamenazadeobstrucciónyaseaparcial o total, supone un obstáculo para la función principal de la vía aérea, de ahí la importancia de lograr resolver los problemas o amenazas que se detectenenlaevaluación. Alaproximarseasupacienteescuchetodoconmuchaatención,¿escucha sonidos anormales al respirar, como ronquidos? Piense en que la hipotonicidaddelosmúsculoscausóquelalenguaobstruyeralavíaaérea en forma parcial; reposicionar la cabeza del paciente teniendo precaución con posibles traumas cervicales es una solución inicial. ¿Escucha gorgoteos?Esmuyprobablequeexistapresenciadefluidoscomosangre, moco o vómito en la vía aérea, por lo que la succión o desobstrucción manualestáindicadacomotratamientoinicial.Lasrespiracionesagónicas o jadeo, los silbidos y demás sonidos de la vía aérea superior son signos clarosdeunaobstruccióncompleta.Losestridoresinspiratoriosydisfonía nos hacen sospechar de una lesión en la laringe o tráquea debido a un traumatismooquemaduraporinhalacióndegasescalientes. Asegure la permeabilización de la vía aérea con métodos manuales como la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón, en caso de no sospechar traumar cervical o, en caso de sospechar trauma cervical, use la maniobra de tracción mandibular. Cuando las maniobras manuales no son suficientes, puede utilizar dispositivos mecánicos invasivos como cánulas orofaríngeas y nasofaríngeas, dispositivos supraglóticos y la intubación endotraqueal. Esta última requiere de un equipo adecuado, 50 Manual ETLS
  • 52. conocerlatécnicaycontarconexperienciasuficientequelepermitalograr la intubación de manera ágil. El traslado del paciente y otras maniobras vitales no deben retrasarse por insertar un tubo endotraqueal. Valore si este procedimiento es realmente necesario, porque si usted logra ventilar eficazmenteasupacientesolamenteconundispositivodebolsa-válvula- mascarilla (BVM) y una cánula orofaríngea, y la SpO2 es mayor o igual a 94%,puedecontinuarconesemanejodelavíaaérea. B:Ventilaciónyoxigenación La ventilación y la respiración son procesos distintos pero que tienen en común un mismo objetivo, la oxigenación de los tejidos. La ventilación es el proceso mecánico mediante el cual el cuerpo capta oxígeno del exterior y lo lleva a los pulmones, para que luego se realice el proceso de la respiración, que consiste en el intercambio químico y gaseoso que se realiza en los pulmones, específicamente en los alvéolos. El oxígeno se une a la hemoglobina, y los subproductos del metabolismo como el dióxidodecarbonosalenparaluegoserexcretadosmediantelaexhalación. Este proceso sucede en el tórax, por lo cual la valoración de la ventilación debe enfocarse en esta parte del cuerpo. Es importante destacar que algunos datos como la SPO2 , capnografia y demás información obtenidos durante la valoración son importantes pero, en especial la evaluación inicial del tórax y el proceso de la ventilación permitirán obtener mucha información. Durantelavaloracióninicialdelaventilacióntengaencuentalassiguientes preguntasqueleayudaránaencaminarseauntratamientoadecuadopara garantizarunabuenaventilaciónyoxigenación: 1. Elpaciente¿ventilaono ventila? 2. Si ventila, ¿cómo es el trabajo respiratorio? 3. ¿Cómo está su frecuencia y profundidad ventilatoria? 4. ¿Cómo se escuchan los sonidosventilatorios? Verificar si el paciente respira o no, observe la presencia de expansión torácica y sienta el movimiento de aire dentro y fuera del tórax. Si su paciente no respira espontáneamente debe iniciar apoyo ventilatorio de maneraasistida.Sielpacienterespira,debeverificarsielpatrónrespiratorio 51 Capítulo 3: Evaluación del paciente
  • 53. esadecuado,aquísenecesitaunpocomásdetiempo,sedebevalorarsiel patrónquepresentasonúnicamenterespiracionesagónicasoboqueo,osi a pesar de estar respirando de manera espontánea, las ventilaciones son tanrápidasysuperficialesqueimpidanunadecuadointercambiogaseoso o, tan lentas y profundas que llegue a tener periodos largos de apnea. En estos casos el soporte ventilatorio asistido está indicado. La frecuencia ventilatoriatambiénaportainformaciónacercadelestadodelaventilación, y la necesidad de brindar soporte de oxígeno, ya sea mediante alto flujo, o porventilaciónasistida.Unpacienteadultoconunafrecuenciaventilatoria de más de 20 por minuto se verá beneficiado de una mascarilla no recirculantea15litrosdeoxígeno,mientrasqueparaunpacienteconuna frecuenciaventilatoriaporencimade30esnecesariobrindarleventilación asistida. Paraevaluarelesfuerzoventilatoriodescubraeltóraxelpaciente,observe en busca de signos claros de disnea, como retracciones intercostales, supraclaviculares,oelusodemúsculosaccesorios. Compruebesiexistenpatologíastraumáticasqueinterfieranenelproceso delaventilaciónypuedancomprometerlavidadelpacientesinoseactúa rápido;durantelavaloracióninicialustedpodráobtenerdatosquelolleven asospechardepatologíascomoelneumotóraxatensión. C:Circulaciónycontroldehemorragias La evaluación del pulso informa acerca de la frecuencia, fuerza y regularidad del latido cardiaco. Los mejores lugares para palpar el pulso sonsobrelaarteriaradialolacarótida,usandolaspuntasdelosdedos,se recomiendaqueeviteusarelpulgar. En el caso de los lactantes se verifica mejor el pulso braquial o femoral. La presenciadepulsonosevalúalacapacidaddelcuerpodedistribuirsangre alosórganosvitales. Alverificarelpulso,usteddebetenerencuenta:lafrecuencia,lafuerzayel ritmo. Para medir la frecuencia en un pulso regular, contabilice el número de pulsaciones durante 30 segundos, luego multiplíquelos por ‘2’ y de 52 Manual ETLS
  • 54. esta forma obtendrá un valor aproximado de la frecuencia cardiaca, lo que ayudará a identificar si el paciente se encuentra en una fase compensada del estado de shock. Evalúe la calidad del pulso, un pulso normal tiene un buen llenado capilar, como si detectara una onda fuerte con sus dedos cuando se palpa la arteria. Cuando existen casos de vasoconstricción o hipotensión, como en un estado de shock, puede haber un pulso rápido y débil o filiforme. En pacientes con hipertensión, encontraremos un pulso más fuerte de lo normal o saltón, como podría encontrarse en lesiones de cabeza. Por último, evalúe el ritmo del pulso. Un ritmo normal es regular, similar al ritmo de un metrónomo. Si los latidos se aceleran, se retrasan o se saltan, el pulso es irregular. Por ejemplo, las arritmias pueden no ser peligrosas o no muy graves, es importante vigilar y valorar al paciente obteniendounelectrocardiograma(ECG). El tono y la temperatura de la piel sumada a la condición del paciente, son puntos que se deben incluir en la evaluación primaria. Utilice el dorso de su mano, ya que es más sensible que la palma, para valorar la temperatura y condición de la piel en las extremidades y compárelas con el centro del cuerpo, ya que estos criterios le brindaran una visión general primaria sobre la perfusión del paciente. En condiciones normales los vasos sanguíneos que riegan la epidermis se dilatan por completo, por lo cual la piel se siente caliente y se ve color rosa. Por el contrario cuando existe hipovolemia debido a una hemorragia grave, los vasos sanguíneos se contraen con el objetivo de redistribuir el flujo sanguíneo de los tejidos blandos hacia la circulación mayor como un mecanismo de compensación con el objetivo de incrementar el retorno venoso y a su vez, el gasto cardiaco. Lo anterior conlleva a que la piel se vuelva fría, pálida o marmórea y diaforética. En pacientes con piel clara, es fácil obtener dicha apreciación, por el contrario en pacientes de piel oscura, es posible no notar cambios de forma fácil, pero se puede valorar examinando las membranas mucosas, como labios o conjuntivas. Si el paciente no realiza un proceso respiratorio adecuado, la concentración de oxígeno en la sangre disminuirá de manera progresiva, lo que causará que la piel tome un tono grisáceo o azul (cianosis). La palidez es producto de la insuficiencia de sangre arterial o reducción en alguna parte del cuerpo como en el caso de una hemorragia masiva; la hipotermia también causa palidez. 53 Capítulo 3: Evaluación del paciente
  • 55. En condiciones normales la piel se encontrará moderadamente caliente y seca, la sequedad y humedad de la piel es determinada en gran medida por el sistema nervioso simpático. En situaciones de estrés grave o de shock hipovolémico se estimula el simpático provocando que la piel se torne húmeda fría y pegajosa; dichos hallazgos son elementos cotidianos enlaevaluaciónytratamientoquerealizanlosprofesionalesenurgencias médicas durante la intervención a pacientes con traumatismos. Las lesionesdecolumna,concretamenteenlaregióntorácicaolumbarpueden causar que la piel se torne anormalmente seca y caliente por debajo de la zona de la lesión. Lo anterior ocurre debido a la dilatación de los vasos sanguíneosperiféricos,araízdelalesiónmedular.Lafiebreyaumentode la temperatura ambiental en particular provocan vasodilatación periférica yunaumentodelatemperaturacorporal. En esta etapa de la evaluación debemos buscar hemorragias externas y controlarlas para garantizar una perfusión adecuada. Es necesario tener en cuenta las características del sangrado, ya que un sangrado pulsátil y abundante nos sugiere que la lesión es de tipo arterial. Por el contrario, un flujo sanguíneo continuo, de cantidad moderada puede tener origen venoso; estas características nos orientan para elegir el tratamiento adecuado. El primer método a emplear para este propósito es aplicar presión directa connuestramano(conguantes)oapósitossobrelaherida.Sielsangrado no se detiene al colocar el primer apósito, añada más apósitos para lograr controlarlo y hacer presión sobre los apósitos mediante un vendaje elás- tico. El segundo método es el uso del torniquete. Aunque este último es temido por muchos, ha demostrado una gran efectividad en el control de las hemorragias exanguinantes. Por esta razón es que en los últimos estudiosserecomiendelapresenciadetorniquetescomercialesdentrode los insumos de atención de los equipos de emergencia, tanto en el ámbito urbanocomotáctico.Sisupacientecursaconsangradosexternosescasos ypresentasignosdeshockhipovolémico,debeexaminarsitiosespecíficos en el paciente que podrían acumular grandes cantidades de sangre, como el tórax, abdomen, pelvis y fémur. Una hemorragia interna no puede tratarse en el ámbito prehospitalario. Su presencia nos indica que debe 54 Manual ETLS
  • 56. realizarse evaluación, estabilización y traslado rápido al centro de trauma más cercano y nunca se debe retrasar el traslado por iniciar reposición de volemia con líquidos IV ya que dicho tratamiento debe iniciarse camino al hospital;enpacientesatrapadosconsignosdeshock,puedeiniciarsecon líquidosIVmientrasselograsurescate. Los agentes hemostáticos topicales son otra opción para los sangrados quenosepuedencontrolarconpresióndirectaoqueestánenunapartedel cuerpodondeuntorniquetenosepuedeaplicarexitosamente.Laheridase puedeempacarconlagasahemostáticaoelpolvosepuedeintroducirala heridaalacualseledebeaplicarpresióndirectademanerasubsecuente. D:Estadomentalyfunciónneurológica La evaluación del estado mental de un paciente con frecuencia es uno de los principales indicadores de cuán afectado está el paciente en realidad. Cuandocambiaelestadodeconciencia,nosindicaquehayunaalteración enlacondiciónhemodinámicadeunpaciente.Debidoaesto,esimportante que tan pronto nos acerquemos al paciente, nuestra evaluación debería iniciar con la comprobación del estado mental y función neurológica del nuestro paciente y, simultáneamente, realizar la evaluación del resto de prioridades, tal como decidir si necesitará restricción del movimiento espinal, aporte de oxígeno suplementario o control de hemorragias. Una formasimpleyrápidapuedeserutilizarlamnemotecniaAVDI. lerta A V D I Respuestaalestímulo Respuestaalestímulo erbal oloroso nconsciente 55 Capítulo 3: Evaluación del paciente
  • 57. Su valoración puede ir más a fondo al determinar si el paciente esta alerta y orientado (A y O) en 4 áreas: persona, lugar, tiempo (fecha, día, etc.), y elsucesoensí.Alevaluarsielpacienterecuerdasunombreyeldía,usted estáevaluandolamemoriaalargoplazo,yalevaluarsielpacienterecuer- da dónde está y qué sucedió lo que se está valorando es su memoria a cortoplazo. La forma que nos brinda más confianza para evaluar el estado mental y neurológico, con una aplicaion sencilla y estandarizada, es la escala de coma de Glasgow, que asigna una puntuación para la apertura ocular, la mejor respuesta verbal y la mejor respuesta motora. Dichos valores se suman para obtener la puntuación total, y así poder estimar el estado mental y función neurológica del paciente. Para llevar a cabo esta evalua- ción se requiere conocer completamente y saber aplicar dicha escala. Si es que no se observa la apertura ocular, una respuesta verbal o motora, entonces se aplica un estímulo doloroso (como pellizcar el trapecio) para ver la reacción y asignar la puntuación. La escala de coma de Glasgow se ha convertido en una parte integral para la evaluación del estado de conciencia y proporciona una visión mucho más amplia con respecto al funcionamiento neurológico general del paciente. Además, la escala de comadeGlasgowreflejalagravedadinicialenladisfunciónmentalysirve como una guía de pronóstico, mientras que su uso en serie demuestra la evolución de la lesión. Esta escala se puede utilizar con niños desde los 5 añosdeedadhastaenlosadultos. Unarevisiónpreliminaresnecesariaparaidentificarfactoresquepudieran interferir con la evaluación, ya que no siempre se puede conseguir una puntuación para la escala de coma de Glasgow en todas las áreas, por factores limitantes que interfieren con la respuesta del paciente. En estos casos se debe comunicar esto al hospital y se debe documentar como ‘No valorable’ o ‘NV’. Sin embargo, recuerde que si un área no se puede examinar, aún los hallazgos en las otras áreas pueden brindar suficientes datos para informar las decisiones clínicas. Aunque la puntuación total es unamanerarápidadevalorarlagravedaddeladisfunción,conestaescala, la puntuación total brinda menos informacion que la puntuación de las diferentesáreasporseparado. 56 Manual ETLS
  • 58. Cualquier paciente con trauma que no responda o presente un estado de conciencia alterado, requiere evaluación y estabilización rápida, más un traslado oportuno al centro de atención de trauma más cercano. Un paciente con el estado mental alterado o inconsciente, podría asociarse con una lesión cerebral de origen traumático, u otros eventos clínicos como un evento cerebrovascular, hipoglucemia o intoxicación por alcohol o drogas. Los eventos antes mencionados, pueden ser potencialmente mortales, y algunos de ellos como la lesión cerebral de origen traumático, puedenserdevastadores. ESCALADECOMADEGLASGOW Apertura ocular Espontánea 4 ASonidos 3 Aestímulodoloroso(pellizcoentrapecio) 2 Ninguna 1 Cerradosporfactorlimitante NV Respuesta verbal Orientado 5 Desorientado 4 Palabrasinteligibles 3 Sólosonidos 2 Ninguna 1 Factorlimitantequeinterfiereconla comunicación NV Respuesta motora Sigueindicaciones 6 Localizaeldolor(llevalamanohaciala clavícula) 5 Flexiónnormal(doblabrazoconrapidezy dedistintasformas) 4 Flexiónanormal(doblabrazolentamente, siempredelamismaforma) 3 Extensión(extiendebrazo) 2 Ninguna 1 Parálisisofactorlimitante NV 57 Capítulo 3: Evaluación del paciente
  • 59. Las lesiones de columna deben valorarse al inicio de la evaluación, mediante un examen rápido del movimiento y la sensibilidad de las extremidades distales. Pida al paciente que mueva los brazos y laspiernasparadeterminarsilosnerviosmotoresdelamédulaespinal se conservan y toque sus manos y pies por separado para determinar la capacidad sensorial. E:Exposicióndelpacienteycontroldelentorno Para valorar y tratar las lesiones con eficacia, el profesional en urgencias médicas debe observarlas. Es necesario entonces exponer las partes del cuerpo ocultas por la ropa en busca de heridas, lo anterior debe realizarse con buen juicio y sumo cuidado debido a que será incómodo para el paciente,pensandoensuprivacidad;laexposicióndeberárealizarsedentro de la ambulancia, o en un sitio menos concurrido, esto de acuerdo a las circunstancias de la escena. No realizar una exposición con detenimiento podríahacernospasarporaltounaheridagraveyoculta,loquepuedellevar a nuestro paciente a la muerte. El medio ambiente también representa una amenaza para nuestro paciente. La hipotermia es un componente de la tríada mortal en los pacientes politraumatizados y puede complicar el estado del paciente, por lo que si se retira la ropa del paciente, debemos cubrirlorápidamenteconcobijasgruesasomantastérmicasysiesposible manejarloslíquidosIVtibios. Ya descubierto, observe si el paciente tiene punciones, deformidades, contusiones, abrasiones, edema, laceraciones y/o quemaduras. Mediante lapalpacióndeterminelapresenciadecrepitacióny/odolor. Evaluación rápida o enfocada Una evaluación rápida o enfocada del trauma es una herramienta especializada de valoración que se aplica entre la estimación inicial y el examenfísicodetalladodeunpacientecontrauma.Porlogeneral,selleva acaboenpacientesconcualquiermecanismosignificativodelesión. Laevaluaciónrápidadeltraumatismoseefectúadespuésdelavaloración inicial ya que se han identificado y atendido las amenazas a la vida. Si el paciente responde, identifique las quejas y los síntomas principales, 58 Manual ETLS
  • 60. luego use esta información para guiar y dirigir su valoración enfocada en las aéreas que le indicó el paciente. Tenga en mente que la lesión más visible que observe, como sangrado facial, o la herida más dolorosa de la que se queje el paciente, como una fractura, pueden no ser ni remotamente tan graves como la lesión más letal que tenga el paciente, como una hemorragia interna. Sidecidequeelpacientenecesitatransporteinmediato,deberíarealizarla valoración rápida del traumatismo mientras lo prepara para transportarlo o mientras va en camino al centro de atención. El examen rápido del traumatismoconsisteenvaloraralpacientedecabezaapies,porenfrente ypordetrás. Después de completar la evaluación rápida del trauma, obtenga un registrodelossignosvitalesinicialessimultáneamenteconsuevaluación secundaria. Los signos vitales iniciales son parte integral de cualquier historia clínica detallada y examen físico. Los indicios obtenidos le ayu- darán a determinar la gravedad del paciente y el funcionamiento de los órganos internos. Recuerde que el shock se observa en diferentes etapas. Loscambiosenlatensiónarterialdeunpacienteconfrecuenciasedetectan enformatardía,amedidaqueelpacientesedeteriorayelshockprogresa. Tengaenmentequelatensiónarterialdebesersuficienteparamantenerla perfusión adecuada del órgano terminal. La tensión arterial inicial se debe hacerdeformamanualynosedebedependeraunamáquina. La evaluación rápida o enfocada del trauma le ayudará a encontrar cualquier otra amenaza vital posible que puede haber pasado inadvertida en la valoración primaria, pero es necesario realizarla en formarápida.Aunqueporlogeneralsigueelpatróndeunexamenfísico detallado, se efectúa con mayor prontitud; con la práctica necesaria usted podrá realizarla en 2 o 3 minutos. Luego de completar la evaluación rápida o enfocada del trauma, puede trasportar pronto al hospital de traumatología al paciente que lo requiera y podrán realizarse evaluaciones y tratamientos adicionales camino al centrodetrauma. 59 Capítulo 3: Evaluación del paciente
  • 61. Prioridades en el trauma Al iniciar la evaluación, es necesario identificar si el paciente está clasificadocomoprioritarioono,yaquesiloessebeneficiarádeltrasla- dado con rapidez; como en el caso de un paciente con hipotensión en el que se sospecha una hemorragia interna, este paciente debe ser trasladado cuanto antes a un sitio donde se le brinde atención definitiva, de preferencia un centro de trauma donde un cirujano estará listo para controlar la hemorragia interna y remplazar la sangre perdida, dos acciones que no pueden lograrse en el lugar del accidente. Cuando atienda un paciente prioritario, no retrase su traslado, esto se logrará minimizando el tiempo en la escena. Haga sólo lo que sea absolutamente necesario en el lugar, y maneje lo demás durante el traslado, eso incluye la elaboración de la historia clínica y la valoración secundaria. Los siguientes aspectos pueden ayudarlo a tener un índice de sospecha elevado de que el paciente está grave, por lo tanto, es prioridad si identifica en la persona: mala impresión general, está inconsciente o no responde, no sigue indicaciones, tiene dificultad respiratoria, tiene hipoperfusión, tiene hemorragias incontrolables, tiene politraumatismo. Los pacientes en quienes se identifica un problema en su valoración inicial, deben recibir atención inmediata, adecuada y con los recursos necesarios y ser transportados al centro de trauma. En un paciente crítico, es probable que no se logre completar una evaluación más allá de la inicial. Historial clínico y examen físico Losserviciosencasosdetraumaensugranmayoríainvolucranpacientes con una lesión aislada o varias heridas leves. En casi todos, la falta de una lesión grave o crítica coincide con la ausencia de un mecanismo delesiónquerepresenteunaamenaza.Enestospacientesnodebehaber signos de hipoperfusión; si la hay, sospeche que existe algo más que una lesión aislada. Es necesario que continúe su evaluación con el objetivo de encontrarunproblemamásserio. 60 Manual ETLS
  • 62. Los pacientes con trauma se pueden clasificar en dos grupos princi- palmente: el primero incluye aquellos que presentan lesiones que comprometen un solo sistema o una extremidad o área del cuerpo en particular y el segundo, incluye a los que tienen traumatismos que comprometen múltiples sistemas. En la mayoría la diferencia desde el puntodevistadelaevaluaciónesqueunalesiónquecomprometeunsolo sistema se concentra en el problema que afecte principalmente éste de forma eficaz. En contraste con el traumatismo multisistémico, hay que tomarse el tiempo para encontrar la problemática, luego priorizar el orden delaatenciónconbaseenlagravedad. Eneltiempoquesevaloraelpaciente,debemospensardeformaconstante quérelacióntienecadalesiónoafectaciónconlasotras.Debetenercuidado en enfocarse en lesiones que causan una distracción visual, pero que en realidad no amenazan la vida como una deformidad en la muñeca. Ya que esadistracciónpodríacausarqueseignorensignosysíntomassutilesde hipoperfusion. Los múltiples mecanismos que actúan en una escena de trauma son el potencial para producir lesiones que ponen en riesgo la vida del paciente como: paciente expulsado o eyectado desde un vehículo en movimiento,muertedeotrapersonadentrodelmismocompartimiento de los pasajeros, caída desde alturas superiores a tres veces la altura del paciente, volcamiento de un vehículo, colisión o choque de dos vehículos que viajan a alta velocidad, colisión de vehículo vs. peatón o transeúnte, choque de motocicleta, heridas penetrantes en cabeza, cuello o torso. En el caso de un lactante o un niño, los mecanismos de lesión que nos puedenidentificarqueesunpacientedeunaltoniveldeprioridadson:caída de una altura superior a dos veces la estatura de la persona, una colisión en bicicleta o ser pasajero de un vehículo involucrado en un accidente a velocidadmedia. 61 Capítulo 3: Evaluación del paciente
  • 63. ValoreunahistoriaMÉDICAyevaluacióndeldolorCRIISTALenlospacientes quepuedenhablar. M edicamentos que tome regularmente o que haya tomado recientemente E ventos previos al incidente D iagnósticos anteriores I ndicios y síntomas de la queja principal C omida o bebida anterior A lergias a medicamentos o que causan una reacción exagerada Historia MÉDICA C alidad: ¿cómo se siente el dolor? (punzante, presion, calambre) R efiere: ¿el dolor se mueve a otro lado o se queda en la misma región? I nicio: ¿qué hacia cuando empezó el dolor? I ntervenciones: ¿ha hecho algo para intentar mitigar el dolor? S everidad: ¿qué tan fuerte es el dolor? (utilizando una escala de 1 a 10 o imágenes visuales) T iempo: ¿hace cuánto empezó el dolor? AL ivio/Agravamiento: ¿hay algo que empeora o mejora el dolor? Evaluación del Dolor CRIISTAL 62 Manual ETLS
  • 64. Los medicamentos que el paciente usa podrían alterar la capacidad del cuerpo para compensar las lesiones. Obtener información acerca de alergias a algún medicamento puede evitar la administración de un fármaco que ponga en riesgo la vida de la persona y conocer sus antecedentesmédicospuedemodificarsutratamientoactual. El examen físico detallado continúa con la valoración inicial del trauma. Si las lesiones son leves, no tendrá la necesidad de hacerla o si las lesiones son muy graves, no habrá tiempo de realizarlo. El examen físico detallado puede tomarse más de 10 minutos en realizar y en la mayor parte de los casosseharáduranteeltraslado. Colisiones en vehículos automotores En la mayoría de estos eventos, se evidencia cómo cursan simultá- neamente múltiples mecanismos de lesión y usted deberá elevar de inmediato su índice de sospecha, ya que aumenta de forma marcada la probabilidad de presentarse una lesión grave. También se deben considerar otros mecanismos de lesión de dispo- sitivos de seguridad, como los cinturones de seguridad que incluso cuando están en la posición correcta pueden causar lesiones cuan- do el automóvil y los ocupantes desaceleran en un choque. En estos casos los PUM deberán revisar y sospechar lesiones en las áreas, tejidos y estructuras que cubren estos dispositivos. Las bolsas de aire son también un gran dispositivo de seguridad secundario, es decir, son una ayuda adicional para los cinturones de seguridad. Cuando un conductor o pasajero sufre una colisión y no lleva su cin- turón de seguridad, la bolsa de aire lo detiene momentáneamente, pero al desinflarse la bolsa, el ocupante continua el movimiento hacia delante y puede dirigirse hacia abajo y por debajo (hacia el tablero) o hacia arriba y por encima (hacia el volante o parabrisas o ambos) cuando llegue a un escenario de este tipo, levante la bolsa de aire y verifique si el volante no se dobló ya que se podría sospechar de un trauma cerrado de tórax. Si el vehículo cuenta con bolsa de aire y ésta no se infló, asegúrese de que la batería del coche sea desarmada para prevenir que la bolsa salga cuando usted está examinando al paciente, ya que la fuerza con la que sale podría causar lesiones. 63 Capítulo 3: Evaluación del paciente
  • 65. Los asientos de seguridad para niños son invaluables para proteger a los niños,perosiestáninstaladosdemanerainadecuada,puedenserinútiles como dispositivos de seguridad; adicionalmente, si el niño es más grande omáspequeñoparaelasiento,éstenoproporcionaráelniveldeprotección esperado. Trauma penetrante Alrealizarlaevaluacióndeunpacientequepresentalesionespenetrantes hay varios factores que sirven de ayuda de manera global en la atención. Entreéstos,elconocimientodeltipoyeltamañodelarmaqueseusó,sirve paradeterminarelalcancedelalesiónylanecesidaddecirugíainmediata. En el caso lesiones por armas de fuego, conocer el calibre del proyectil y la distancia a la que se encontraban el arma y la víctima dará un índice de sospecha de la cantidad de lesión interna, de ahí la importancia de una buenarecoleccióndedatosenelsitiodelaatención. Reevaluación Después de la valoración y tratamiento inicial, la reevaluación puede ser el proceso más importante que se llevará a cabo y debe ser continuo y se deberá realizar durante el traslado y hasta que entregue el cuidado del paciente al personal de urgencias dentro del hospital. El tiempo de la reevaluación se determinará por la condición hemodinámica del pa- ciente, es decir, un paciente estable debería reevaluarse por lo menos cada 15 minutos, mientras que un paciente inestable deberá ser reevaluado cuando menos cada 5 minutos hasta estabilizarlo. Durante la reevaluación usted deberá revisar lo ya había hecho (ABCDE y signos vitales), además de verificar que cualquier tratamiento que haya administradohayafuncionadoyaliviadoelproblema. Durante este proceso haga un análisis comparativo, es decir, lo que encontróalinicioencomparaciónconlacondiciónactualdelpacientepara determinarsielpacientehamejoradooempeorado. 64 Manual ETLS
  • 66. Tenga en cuenta las prioridades que conforman la evaluación y tratamiento del paciente es decir, el ABCDE, cada vez que reevalúe, en busca de posibles problemas en dichas prioridades, si los encuentra, trátelos de forma rápida. Prioridades de transporte Después de llevar a cabo la evaluación y realizar el tratamiento del paciente llega el momento de definir el sitio donde se trasladará al paciente para continuar su manejo, para definirlo tenga en cuenta la condición del paciente, sus mecanismos de lesión, los protocolos locales,ylosrecursosdeloscualesusteddisponeensulocalidad.Con- siderando todo lo anterior usted podrá decidir cuál es el sitio de aten- ción más apropiado para este paciente de acuerdo a la complejidad del traumatismo y la distancia del centro de atención. Si la condición del pacientefuesecríticaylosrecursosdisponiblesfuesenmuchos,usted podría considerar incluso la necesidad de cambiar de un trasporte médico terrestre o fluvial a realizar un transporte o evacuación aero- médica por condiciones críticas del paciente o complicaciones en el terreno, (véaseFigura3.1). 65 Capítulo 3: Evaluación del paciente
  • 67. Evaluarelmecanismodelesiónyevidenciasdeimpactodealtaenergía Paso 1 y 2 intentan identificar los pa- cientesmásgravementelesionados. Entonces, estos pacientes deben ser transportadosalcentrodetraumacon niveldecuidadomásalto. Medirsignosvitalesyniveldeconciencia 1 Paso 2 Paso FIGURA 3.1 Guías de Clasificación de Pacientes. EscaladeComadeGlasgow ≤13 TensiónArterialSistólica <90Hgmm FrecuenciaRespiratoria <10o>29respi- raciones/minuto(<20enniñosdeedad<1año),o necesidaddeapoyoventilatorio. • Lesiónpenetranteencabeza,cuello,torsoy extremidadesproximalesalcodoorodilla • Inestabilidadodeformidaddelapared torácica • Dosomásfracturasdehuesoslargosproximales • Extremidadaplastada,desgarrada,mutiladaosin pulso • Amputaciónproximaalamuñecaotobillo • Fracturaspélvicas • Fracturadecráneoabiertaodeprimida • Parálisis No Evaluaranatomíadelalesión Si Fuente: Adaptada de Centers for Disease Control and Prevention, Guidelines for Field Triage of Injured Patients, 2011 No 66 Ma nual ET LS
  • 68. Transporteauncentrode trauma,quenonecesar- iamenteeselcentrode traumadenivelmásalto. 3 Paso • Caídas -Adultos:>6metros(unpisodealtura esaproximadamente3 metros) -Niños:>3metrosotresvecesla alturadelniño • Choqueautomovilístico -Intrusióndelvehículo,incluidoel techo:>30centímetros -Eyeccióndelvehiculo -Muertedeotroocupante -Datosdelatecnologíaautomotriz soncompatiblesconlesiones dealtoriesgo • Atropellamientodepeatónociclista quefuelanzado,arrolladooconun impacto>30kilómetros/hora • Choquedemotocicleta>30 kilómetros/hora Si Evaluarlasconsideracionesespecialesdelpacienteodelsistema Transportedeacuerdoalprotocololocal 4 Paso • Adultomayor - Elriesgodelesiónomuerte incrementadespués delos55añosdeedad - TensiónArterialSistólica<110mmHgrepresenta shockdespuésdelos65añosdeedad - Mecanismosdebajoimpacto,comocaídasdesu propiaaltura,podríanresultarenlesionesgraves. • Niños - Debensertransportadosauncentrodetrauma pediátrico • Anticoagulantesytrastornosdelacoagulación - Lospacientesconlesionesencabezacorrenun altoriesgodedeteriororápido • Quemaduras - Sinotromecanismodetrauma,debenser transportadosauncentrodequemados - Conotromecanismodetrauma,debenser transportadosauncentrodetrauma • Embarazo>20semanas • Criteriodelprofesionaldeurgenciasmedicas Transporteauncentrodetraumauhos- pital capaz de brindar una evaluación inicial oportuna y completa y el manejo delesionespotencialmentegraves.Con- sidere consultarconelcontrolmédico. No No Si 67 Capítulo 3: Evaluación del paciente