SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo: Baltazar González Liliana
Rosado Trinidad Berenice
Salgado Velázquez Karla Paola
Profesor titular:. Cecilia Vite
Fecha: 8 Octubre 2016
GESTIÓN DIRECTIVA EN SALUD
Eutanasia
ANTECEDENTES DE MUERTE PROVOCADA
Eugenesia
• Sacrificio de niños nacidos con irreparables defectos congénitos o aquellos portadores de
desagradables anomalías al nacer; para mantener la herencia de casta y dominio
jerárquico
Guerrero
• Los espartanos, para producir soldados vigorosos, exterminaba a los infantes débiles y a
las niñas que arrojaban contra una roca (llamada Terpeia)
Migración
• Muerte o abandono de niños nacidos con defectos o ancianos que no podían seguir a la
tribu; persiste en tribus de esquimales y en algunos pueblos australianos
ANTECEDENTES DE MUERTE PROVOCADA
Éxodo
• Durante grandes epidemias, pueblos vencidos en guerra e invadidos por el adversario,
tuvieron que abandonar a los ancianos, inválidos, enfermos y hasta niños que no pueden
marchar al exilio por sus propios medios
Guerra
• Abandono del soldado herido que no puede seguir, o se le sacrifica para no dejarlo en
manos del enemigo.También se le sacrifica en caso de muerte penosa inminente o por
imposibilidad de subsistencia en zonas desérticas o heladas
Racial
• El holocausto nazi de Adolfo Hitler durante la Segunda Guerra Mundial.
CONCEPTOS
• Moral
• Del latín “mos” o “mores” --- costumbres humanas---,
• Formados a través de la aceptación o imposición de normas o
reglas adquiridas por hábito. Son costumbres que se traducen
como un conjunto de normas aceptadas libre y conscientemente,
que regulan la conducta individual y social de los hombres.
• Ética
• Es la ciencia o teoría del comportamiento moral de los hombres en
sociedad.
• Del griego ethos que significa “modo de ser o carácter de una
persona”, donde carácter y costumbre denotan un modo de
conducta.
• Ética medica
• Disciplina que se ocupa del estudio de los actos médicos desde el punto de vista moral
y que los califica como buenos o malos a condición de que ellos sean voluntarios y
conscientes.
• Debe adoptarse bajo el enfoque de una medicina integral, es decir en lo físico, mental
y social y no solamente en el acto clínico de la relación médico paciente, tal y como lo
ha venido manejando la bioética.
•Bioética
• Término acuñado en Estados Unidos por Van Rasselen Potter en 1970.
• Del griego: bíos, que significa vida, y éthos, costumbre; etimológicamente es la ética de la vida.
• Ciencia que regula la conducta, en el campo de la vida y la salud, a la luz de los valores y principios
morales racionales. Se refiere a la conducta moral y a la responsabilidad científica frente a los
derechos de los seres vivos, del medio ambiente y de respeto a la dignidad humana en su medio
socio-cultural y condiciones circunstanciales.
CARACTERÍSTICAS DE LA BIOÉTICA
• Es humana: concierne directamente a la vida y la salud del hombre, e indirectamente al
entorno en el que vive.
• Es racional: regula las intervenciones según valores morales, fundados en la dignidad de la
persona humana.
CARACTERÍSTICAS DE LA BIOÉTICA
• Es universal: válida para todos los hombres sin
distinción de cultura o religión, porque está
fundada únicamente en la racionalidad humana.
• Es interdisciplinaria: se sirve de la colaboración de
todas las disciplinas implicadas: biología,
medicina, derecho,filosofía, etcétera.
CUIDADOS PALIATIVOS
• “Procura al enfermo calidad de vida y bienestar, rechazando medidas que puedan
disminuir esta calidad aunque con ellas se vaya a vivir más tiempo”.
• Provee: calidad de vida de los pacientes y de sus familiares, atención integral, no sólo
médica sino psicológica, social e incluso espiritual
SEDACIÓN TERMINAL
• Es el acto de administrar fármacos muy fuertes provocando un estado de coma para
disminuir la conciencia y aliviar el sufrimiento mientras se espera el término de la
vida.
ABANDONO TERAPÉUTICO
• Se disminuyen los cuidados y atenciones que el personal médico da al paciente,
cuando médicamente ya no es posible curarlo.
DISTANASIA
• Del griego “dis”, mal, algo mal hecho, y “thánatos”, muerte: se refiere a la prolongación
innecesaria del sufrimiento de una persona con una enfermedad terminal, mediante tratamientos
o acciones que de alguna manera “calman o mantienen” los síntomas y tratan de manera parcial
el problema, con el grave inconveniente de prolongar la vida sin tomar en cuenta la calidad de
vida del enfermo (encarnizamiento o ensañamiento terapéutico).
ORTOTANASIA
• Del griego “orthos”, recto, y “thánatos”, muerte: se refiere a permitir que la muerte ocurra “en
su tiempo cierto”, “cuando deba de ocurrir”, por lo tanto los profesionales de la salud están
capacitados para otorgar al paciente todos los cuidados y tratamientos para disminuir el
sufrimiento, pero sin alterar el curso de la enfermedad y por lo tanto el curso de la muerte.
CACOTANASIA
• “Contraposición de la eutanasia, quiere decir la mala muerte, se produce de forma
artificial, la que se produce en soledad, carente de cuidados.”
AUTONOMOTANASIA
• “Termino más cercano al plano filosófico-jurídico, significa el derecho inalienable
del hombre a elegir autónomamente las condiciones de su muerte.”
MUERTE DIGNA
• Término manejado en países donde se ha autorizado
la EUTANASIA.
• Realizado en la fase terminal de la vida, ante una
muerte inminente, y con el objeto de calmar
sufrimiento.
• Es tranquila, fácil, dulce, y sin agonía dolorosa.
EUTANASIA
• Del griego “el bien morir” (eu=bueno, Thanatos=muerte) y la cual se ha definido
como “la conducta intencionalmente dirigida a terminar con la vida de una persona
que tiene una enfermedad grave e irreversible, por compasión o por razones
médicas”.
DESDE EL PUNTO DE VISTA MÉDICO
• “ Son las medidas deliberadamente tomadas por el médico para aliviar el dolor y
sufrimiento de un enfermo con padecimiento agudo o crónico, realmente incurable y
mortal a corto plazo, infringiendo una muerte humanitaria, que debe ser solicitada
por el propio enfermo, sus familiares o representante legal en caso de inconsciencia,
para poner fin a su penosa agonía terminal, mediante aplicación de medidas
farmacológicas a dosis mortal”
ELEMENTOS DE LA EUTANASIA
• Muerte
• Enfermedad incurable
• Agonía larga y dolorosa
• Dolor
• Piedad. Sentimiento altruista
TIPOS DE EUTANASIA
Eutanasia legal: la reglamentación de la eutanasia
Terapéutica y Eugenésica incluyen aquellos casos en
que un médico o ciudadano común propicia su muerte
fundándose en reiteradas peticiones del sujeto pasivo
en el acto, llamado consentimiento de ofendido, bajo el
impulso de la compasión y piedad.
CLASIFICACIÓN POR SU FINALIDAD
• Liberadora, piadosa, terapeutica : aplicable al enfermo con mal incurable, estando o no
en fase terminal.
• Eugenésica: eliminar a los físicamente deformes o a los privados total o parcialmente de
la razón, para no degenerar a la raza. •
CLASIFICACIÓN POR SU FINALIDAD
• Social: en la que por su edad avanzada o por su inutilidad, son considerados una carga
para la sociedad.
• Lenitiva: el médico emplea los medios mitigadores o eliminadores del sufrimiento; sin
acortamiento de la vida, constituye un acto curativo es lícito.
CLASIFICACIÓN POR SU FINALIDAD
• Criminal: muerte sin dolor a individuos peligrosos para la sociedad (pena de muerte).
• Económica: eliminación de enfermos incurables, locos, inválidos, ancianos, para aligerar
a la sociedad de personas inútiles que suponen elevados costos económicos, sanitarios y
asistenciales.
CLASIFICACIÓN POR SU FINALIDAD
• Solidaria. Muerte indolora a seres desahuciados con el fin terapéutico de utilizar sus
órganos o tejidos para salvar otras vidas.
CLASIFICACIÓN POR SU MODALIDAD DE
ACCIÓN EN:
• Eutanasia Activa: muerte del paciente en etapa terminal, solicitada por el y provocada
por la acción positiva de un tercero.
• Eutanasia Pasiva: muerte por omisión de un tratamiento terapéutico necesario (el
bien morir).
CLASIFICACIÓN POR EL CONTENIDO VOLITIVO
• Voluntaria: por petición de la víctima, ya sea por reiteradas e insistentes peticiones, o
con su consentimiento informado, expreso y consiente.
• No Voluntaria: muerte a un ser humano que no es capaz de entender la opción entre la
vida y la muerte.
• Involuntaria: es la que se impone a un paciente en contra de su voluntad, en contra de sus
propios deseos, pero nunca en contra de sus intereses - impuesta.
CLASIFICCION POR LA INTENCIÓN
• Directa. Provocación de la muerte con medios certeros (inyecciones letales, por
ejemplo).
• Indirecta o lentitiva. Se suspenden tratamientos o se les dan tratamientos que solo
mitiguen el dolor y no produzcan ninguna mejoría, por lo tanto la consecuencia es la
muerte
CLASIFICACIÓN POR REALIZACIÓN Y
ACEPTACIÓN
• Voluntaria-directa: solicitada y realizada por el propio actor; es el “suicidio
asistido” donde el médico proporciona el medio (pastillas, soluciones o aparatos),
para que el paciente los utilice. Cuando el sujeto voluntaria y directamente opta y
ejecuta su propia muerte es suicidio.
CLASIFICACIÓN POR REALIZACIÓN Y
ACEPTACIÓN
• Voluntaria-indirecta. Acuerdo entre médico y paciente donde el médico es el autor
directo (generalmente sobredosis de drogas IV); cuando el paciente no puede
realizarlo por sí solo: eutanasia terapéutica o liberadora, donde existe generalmente
un escrito (testamento de vida) especificando deseo y condiciones.
CLASIFICACIÓN POR REALIZACIÓN Y
ACEPTACIÓN
• Directa-involuntaria: Llamada también “crimen por piedad”, realizada sin solicitud ni
autorización del “sacrificado”.
• Indirecta-voluntaria: Es la frecuentemente realizada por médicos en los hospitales
“Código de No Reanimar”, donde no interviene el actor, pero ha manifestado su
voluntad.
LEGISLACIÓN
• En 1976 se inició el debate sobre la legislación de la eutanasia en el mundo.
• Se promulgó la llamada “Declaración de Tokio”, cuya tesis finales dicen:
• Cada persona (se supone mentalmente competente) debe decidir por sí misma sobre su vida
y su muerte.
• El testamente de vida, sus cláusulas y especificaciones deben reconocerse como Derechos
Humanos.
• Estos testamentos deben tener validez y poder legal
LEGISLACIÓN
• Ante el derecho penal, el concepto de eutanasia es sinónimo de “homicidio piadoso”,
porque el que lo realiza mata al doliente, pero ¿lo realiza por piedad?
• Casi todos señalan que la obligación del médico es curar, o cuando menos prolongar la vida y
aquel que no lo haga incurrirá en el delito de negligencia.
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL
1949
• Código internacional de Ética médica – Deberes de los médicos hacia
los enfermos.
1976
• Adopta la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa la
recomendación relativa de los Derechos de los Enfermos y Moribundos.
1983
• Declaración de Venecia sobre la enfermedad Terminal adoptada en la
35° asamblea médica mundial .
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL
1990
• OMS- considera que con los avances en los métodos del tratamiento
paliativo no es necesaria la legalización de la eutanasia
1999
• Protección de los Enfermos en la Etapa Final de su Vida Asamblea
Parlamentaria del Consejo de Europa. Recomendación 1418
MARCO JURÍDICO
• En la Declaración de la Asociación Médica Mundial sobre la Eutanasia Adoptada por
la 39ª Asamblea Médica Mundial 1987 y reafirmada en 2005 dice:
• La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea
por voluntad propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética. Ello no impide al
médico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la muerte siga
su curso en la fase terminal de su enfermedad.
MARCO JURÍDICO
• Declaración de la Asociación Médica Mundial sobre el Suicidio con Ayuda Médica
Adoptada por la 44ª Asamblea Médica Mundial Marbella, 1992 y revisada en 2005
dice:
• “ El suicidio con ayuda médica, como la eutanasia, es contrario a la ética y debe ser
condenado por la profesión médica. Cuando el médico ayuda intencional y deliberadamente
a la persona a poner fin a su vida, entonces el médico actúa contra la ética. Sin embargo, el
derecho de rechazar tratamiento médico es un derecho básico del paciente y el médico actúa
éticamente, incluso si al respetar ese deseo el paciente muere.”
OPINION EN CONTRA
• La decisión puede ser cambiante, como lo es el pensamiento humano
• La intensidad del dolor físico interno o extremo,no siempre es sinónimo de padecimiento
agónico, además, la medicina moderna puede hacer frente a los dolores.
• La incurabilidad es un concepto dudoso en ciertas enfermedades.
• El diagnóstico y pronóstico deberían ser infaliblemente los correctos…
• Posibilidad de malas interpretaciones o fingiendo piedad se pueden satisfacer bajas
pasiones, rencores ocultos o ciertas necesidades económicas.
LA LEGISLACIÓN DE LA EUTANASIA
1996 • Australia
1997 • EEUU: Oregón
2000
• Holanda
2002 • Bélgica
2008
• Luxenburgo,Washington, Montana
2013 • Vermont
2014 • Quebec
2015 •California
• En estos Países donde fue autorizada la eutanasia, se realizó bajo el concepto de
muerte piadosa, basados en los supuestos o reales derechos humanos siguientes:
• El derecho a la muerte debe ser igual al derecho a la vida.
• Derecho del individuo a morir libre y dignamente.
• Ilimitado derecho del hombre a disponer de su existencia.
• Derecho a decidir libremente su futuro.
CONSIDERACIONES EN LA EUTANACIA.
• Que el paciente reclame la muerte.
• Que el padecimiento sea cruento,
profundamente penoso o doloroso.
• Que el padecimiento sea mortal, a breve
plazo.
• Que se realice con el único propósito de
aliviar el sufrimiento.
• valorar en comité cada caso personal per
se,
INDICACIONES PARA SU APLICACIÓN
• Paciente en estado terminal de su enfermedad.
• Padecer sufrimiento insoportable e irremediable.
• Opción del propio paciente y su libre determinación.
• Solicitud para su práctica, sin propuesta del médico.
• Realizarla previa consulta con otro médico sin relación con el caso.
• Comunicar la defunción como “muerte no natural”.
• Se fijan penas para el médico que no acate estas disposiciones.
INDICACIONES PARA SU APLICACIÓN
• En California, EUA se tomaron como indicaciones las siguientes (además de las
anteriormente enunciadas)
• Adultos mentalmente sanos.
• Sólo tendrá efecto si hay una enfermedad terminal.
• Sólo se ejecuta en caso de haberse certificado esa enfermedad terminal 14 días antes.
• Se requieren dos testigos que no sean familiares, ni beneficiarios, ni médicos.
• El documento debe revalidarse cada cinco años.
• Es nulo en mujeres embarazadas.
PREMISAS DE APLICACIÓN
• Solicitud del paciente por escrito y ante testigos, respetando los deseos.
• Presentando plenas facultades mentales él, sus familiares o representantes sociales o legales
• Apoyados por la certificación de autenticidad y de justificación determinada por el Comité
Hospitalario multidisciplinario de Bioética Médica.
• Aplicar la eutanasia en cualquiera de sus modalidades.
• Nunca ejercer la eutanasia sin haber descartado toda posibilidad de evitarla
PREMISAS DE APLICACIÓN
• El límite de los derechos humanos aparece al afectar derechos ajenos.
• La única restricción a la libertad personal de autodeterminación es afectar los intereses
de los demás.
• La eutanasia debe tener el mismo rango constitucional que el derecho a la vida o a la
dignidad humana.
• Condescender con fines humanitarios a los requerimientos de muerte solicitados
LEGISLACIÓN EN MÉXICO
2008
• Aprobada la Ley de Voluntad Anticipada en el Distrito
Federal.
2009
• Publicación de la reforma a la Ley General de Salud, de
alcance nacional, que prevé la aplicación de cuidados
paliativos para enfermos terminales; prohibiendo el
encarnizamiento o empecinamiento terapéutico.
OPINIÓN EN MÉXICO
• La Encuesta General Social 2008 de Parametría y El Colegio de México levantada en
febrero de 2008 , muestran la existencia de un apoyo mayoritario de la población
para permitir la muerte médicamente asistida (6 de cada 10 mexicanos, y el 27%
estaba en contra).
OPINIÓN EN MEXICO.
• En la opinión de los médicos un 40% esta a favor ante el hecho de brindar ayuda a
morir al paciente cuando su sufrimiento sea intolerable a causa de una enfermedad y
si este se lo solicita; ante el caso de un paciente en estado vegetativo persistente, el
48% de los médicos estuvo de acuerdo en que el médico respondiera al pedido de
los familiares y retirase el soporte vital
• El 35% no lo estuvo y el resto estaba indeciso.
REFERENCIAS
• http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/eutanasiaOrtotanasi
aDistanasia.html
• https://infouci.org/2013/08/26/eutanasia-ortotanasia-y-distanasia/
• Gispet J., (2006), Conceptos de bioética y responsabilidad médica, México, El Manual
Moderno
• http://www.eutanasia.ws/eutanasia_mundo.html
• http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-02-07.pdf
• Foro consultivo y tecnológico. (julio de 2008). foroconsultivo.org.mx. Obtenido de
foroconsultivo.org.mx: http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/eutanasia.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
Aleyeli Cordova
 
2021 02-24 eutanasia
2021 02-24 eutanasia2021 02-24 eutanasia
2021 02-24 eutanasia
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
amo_cf
 
La eutanasia (2)(1)
La eutanasia (2)(1)La eutanasia (2)(1)
La eutanasia (2)(1)
HERMES FLÓREZ PÉREZ
 
La eutanasia
La eutanasiaLa eutanasia
La eutanasia
Davy Joseph
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
AntonioMorenoCMC
 
Eutanasia ensayo
 Eutanasia ensayo Eutanasia ensayo
Eutanasia ensayoNancy Ramos
 
G2 Eutanasia Bioética
G2 Eutanasia BioéticaG2 Eutanasia Bioética
G2 Eutanasia Bioética
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 
Voluntad anticipada
Voluntad anticipadaVoluntad anticipada
Voluntad anticipada
villasdelsol
 
Eutanasia, ortotanasia y distanasia
Eutanasia, ortotanasia y distanasiaEutanasia, ortotanasia y distanasia
Eutanasia, ortotanasia y distanasia
wilmer zapata larrahondo
 
¿Qué es la Voluntad Anticipada?
¿Qué es la Voluntad Anticipada?¿Qué es la Voluntad Anticipada?
¿Qué es la Voluntad Anticipada?
Notaría 233 | Lic. Ángel Gilberto Adame López
 
Eutanasia
Eutanasia Eutanasia
Eutanasia
CECY50
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
Agustina
 
Eutanasia en Colombia 2015 Curso sena
Eutanasia en Colombia 2015 Curso senaEutanasia en Colombia 2015 Curso sena
Eutanasia en Colombia 2015 Curso sena
Luz Mary Suaza
 

La actualidad más candente (20)

Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
2021 02-24 eutanasia
2021 02-24 eutanasia2021 02-24 eutanasia
2021 02-24 eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
La eutanasia (2)(1)
La eutanasia (2)(1)La eutanasia (2)(1)
La eutanasia (2)(1)
 
Eutanasia y Bioética
Eutanasia y Bioética Eutanasia y Bioética
Eutanasia y Bioética
 
La eutanasia
La eutanasiaLa eutanasia
La eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Eutanasia ensayo
 Eutanasia ensayo Eutanasia ensayo
Eutanasia ensayo
 
G2 Eutanasia Bioética
G2 Eutanasia BioéticaG2 Eutanasia Bioética
G2 Eutanasia Bioética
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Voluntad anticipada
Voluntad anticipadaVoluntad anticipada
Voluntad anticipada
 
eutanasia
eutanasiaeutanasia
eutanasia
 
Eutanasia, ortotanasia y distanasia
Eutanasia, ortotanasia y distanasiaEutanasia, ortotanasia y distanasia
Eutanasia, ortotanasia y distanasia
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
La eutanasia bioetica
La eutanasia bioeticaLa eutanasia bioetica
La eutanasia bioetica
 
¿Qué es la Voluntad Anticipada?
¿Qué es la Voluntad Anticipada?¿Qué es la Voluntad Anticipada?
¿Qué es la Voluntad Anticipada?
 
Eutanasia
Eutanasia Eutanasia
Eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Eutanasia en Colombia 2015 Curso sena
Eutanasia en Colombia 2015 Curso senaEutanasia en Colombia 2015 Curso sena
Eutanasia en Colombia 2015 Curso sena
 

Similar a Eutanasia

Clase 23. Muerte digna iam.pdf
Clase 23. Muerte digna iam.pdfClase 23. Muerte digna iam.pdf
Clase 23. Muerte digna iam.pdf
AdrianKreitler1
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
Axel Balderas
 
Eutanasia correccion
Eutanasia correccionEutanasia correccion
Eutanasia correccionangelica_lozz
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
onboar71
 
Problemas éticos del final de la vida
Problemas éticos del final de la vidaProblemas éticos del final de la vida
Problemas éticos del final de la vida
Laura Vargas
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
Luis Diego Rojas
 
Eutanasia final
Eutanasia finalEutanasia final
Eutanasia finalCECY50
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
Dr. Marlon Lopez
 
EUTANASIA .ppt
EUTANASIA .pptEUTANASIA .ppt
EUTANASIA .ppt
RicardoMarquez79
 
Eutanasia
Eutanasia Eutanasia
eutanasia
eutanasiaeutanasia
eutanasia
Nombre Apellidos
 
Aspectos éticos de los cuidados paliativos (1).pptx
Aspectos éticos de los cuidados paliativos (1).pptxAspectos éticos de los cuidados paliativos (1).pptx
Aspectos éticos de los cuidados paliativos (1).pptx
LUISGERARDOMAITRETPU1
 

Similar a Eutanasia (20)

Introduccion eutanasia (1)
Introduccion eutanasia (1)Introduccion eutanasia (1)
Introduccion eutanasia (1)
 
La eutanasia
La eutanasiaLa eutanasia
La eutanasia
 
Clase 23. Muerte digna iam.pdf
Clase 23. Muerte digna iam.pdfClase 23. Muerte digna iam.pdf
Clase 23. Muerte digna iam.pdf
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Eutanasia correccion
Eutanasia correccionEutanasia correccion
Eutanasia correccion
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Problemas éticos del final de la vida
Problemas éticos del final de la vidaProblemas éticos del final de la vida
Problemas éticos del final de la vida
 
Bi
BiBi
Bi
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Eutanasia final
Eutanasia finalEutanasia final
Eutanasia final
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
EUTANASIA .ppt
EUTANASIA .pptEUTANASIA .ppt
EUTANASIA .ppt
 
Eutanasia
Eutanasia Eutanasia
Eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
eutanasia
eutanasiaeutanasia
eutanasia
 
eutanasia
eutanasiaeutanasia
eutanasia
 
Aspectos éticos de los cuidados paliativos (1).pptx
Aspectos éticos de los cuidados paliativos (1).pptxAspectos éticos de los cuidados paliativos (1).pptx
Aspectos éticos de los cuidados paliativos (1).pptx
 
Eutanasia1 dht cnv
Eutanasia1 dht cnvEutanasia1 dht cnv
Eutanasia1 dht cnv
 

Más de CECY50

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
CECY50
 
Cal
CalCal
Cal
CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
CECY50
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
CECY50
 
Apa
ApaApa
Apa
CECY50
 
Expo
ExpoExpo
Expo
CECY50
 
U6
U6U6
U6
CECY50
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
CECY50
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
CECY50
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
CECY50
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
CECY50
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
CECY50
 
1
11
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
CECY50
 
Just
JustJust
Just
CECY50
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
CECY50
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
CECY50
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
CECY50
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
CECY50
 

Más de CECY50 (20)

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Cal
CalCal
Cal
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
U6
U6U6
U6
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
 
1
11
1
 
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
 
Just
JustJust
Just
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
 

Último

CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
sgmauriciosg
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
ahmedendrise81
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 

Último (13)

CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 

Eutanasia

  • 1. Equipo: Baltazar González Liliana Rosado Trinidad Berenice Salgado Velázquez Karla Paola Profesor titular:. Cecilia Vite Fecha: 8 Octubre 2016 GESTIÓN DIRECTIVA EN SALUD Eutanasia
  • 2. ANTECEDENTES DE MUERTE PROVOCADA Eugenesia • Sacrificio de niños nacidos con irreparables defectos congénitos o aquellos portadores de desagradables anomalías al nacer; para mantener la herencia de casta y dominio jerárquico Guerrero • Los espartanos, para producir soldados vigorosos, exterminaba a los infantes débiles y a las niñas que arrojaban contra una roca (llamada Terpeia) Migración • Muerte o abandono de niños nacidos con defectos o ancianos que no podían seguir a la tribu; persiste en tribus de esquimales y en algunos pueblos australianos
  • 3. ANTECEDENTES DE MUERTE PROVOCADA Éxodo • Durante grandes epidemias, pueblos vencidos en guerra e invadidos por el adversario, tuvieron que abandonar a los ancianos, inválidos, enfermos y hasta niños que no pueden marchar al exilio por sus propios medios Guerra • Abandono del soldado herido que no puede seguir, o se le sacrifica para no dejarlo en manos del enemigo.También se le sacrifica en caso de muerte penosa inminente o por imposibilidad de subsistencia en zonas desérticas o heladas Racial • El holocausto nazi de Adolfo Hitler durante la Segunda Guerra Mundial.
  • 4. CONCEPTOS • Moral • Del latín “mos” o “mores” --- costumbres humanas---, • Formados a través de la aceptación o imposición de normas o reglas adquiridas por hábito. Son costumbres que se traducen como un conjunto de normas aceptadas libre y conscientemente, que regulan la conducta individual y social de los hombres.
  • 5. • Ética • Es la ciencia o teoría del comportamiento moral de los hombres en sociedad. • Del griego ethos que significa “modo de ser o carácter de una persona”, donde carácter y costumbre denotan un modo de conducta.
  • 6. • Ética medica • Disciplina que se ocupa del estudio de los actos médicos desde el punto de vista moral y que los califica como buenos o malos a condición de que ellos sean voluntarios y conscientes. • Debe adoptarse bajo el enfoque de una medicina integral, es decir en lo físico, mental y social y no solamente en el acto clínico de la relación médico paciente, tal y como lo ha venido manejando la bioética.
  • 7. •Bioética • Término acuñado en Estados Unidos por Van Rasselen Potter en 1970. • Del griego: bíos, que significa vida, y éthos, costumbre; etimológicamente es la ética de la vida. • Ciencia que regula la conducta, en el campo de la vida y la salud, a la luz de los valores y principios morales racionales. Se refiere a la conducta moral y a la responsabilidad científica frente a los derechos de los seres vivos, del medio ambiente y de respeto a la dignidad humana en su medio socio-cultural y condiciones circunstanciales.
  • 8. CARACTERÍSTICAS DE LA BIOÉTICA • Es humana: concierne directamente a la vida y la salud del hombre, e indirectamente al entorno en el que vive. • Es racional: regula las intervenciones según valores morales, fundados en la dignidad de la persona humana.
  • 9. CARACTERÍSTICAS DE LA BIOÉTICA • Es universal: válida para todos los hombres sin distinción de cultura o religión, porque está fundada únicamente en la racionalidad humana. • Es interdisciplinaria: se sirve de la colaboración de todas las disciplinas implicadas: biología, medicina, derecho,filosofía, etcétera.
  • 10. CUIDADOS PALIATIVOS • “Procura al enfermo calidad de vida y bienestar, rechazando medidas que puedan disminuir esta calidad aunque con ellas se vaya a vivir más tiempo”. • Provee: calidad de vida de los pacientes y de sus familiares, atención integral, no sólo médica sino psicológica, social e incluso espiritual
  • 11. SEDACIÓN TERMINAL • Es el acto de administrar fármacos muy fuertes provocando un estado de coma para disminuir la conciencia y aliviar el sufrimiento mientras se espera el término de la vida.
  • 12. ABANDONO TERAPÉUTICO • Se disminuyen los cuidados y atenciones que el personal médico da al paciente, cuando médicamente ya no es posible curarlo.
  • 13. DISTANASIA • Del griego “dis”, mal, algo mal hecho, y “thánatos”, muerte: se refiere a la prolongación innecesaria del sufrimiento de una persona con una enfermedad terminal, mediante tratamientos o acciones que de alguna manera “calman o mantienen” los síntomas y tratan de manera parcial el problema, con el grave inconveniente de prolongar la vida sin tomar en cuenta la calidad de vida del enfermo (encarnizamiento o ensañamiento terapéutico).
  • 14. ORTOTANASIA • Del griego “orthos”, recto, y “thánatos”, muerte: se refiere a permitir que la muerte ocurra “en su tiempo cierto”, “cuando deba de ocurrir”, por lo tanto los profesionales de la salud están capacitados para otorgar al paciente todos los cuidados y tratamientos para disminuir el sufrimiento, pero sin alterar el curso de la enfermedad y por lo tanto el curso de la muerte.
  • 15. CACOTANASIA • “Contraposición de la eutanasia, quiere decir la mala muerte, se produce de forma artificial, la que se produce en soledad, carente de cuidados.”
  • 16. AUTONOMOTANASIA • “Termino más cercano al plano filosófico-jurídico, significa el derecho inalienable del hombre a elegir autónomamente las condiciones de su muerte.”
  • 17. MUERTE DIGNA • Término manejado en países donde se ha autorizado la EUTANASIA. • Realizado en la fase terminal de la vida, ante una muerte inminente, y con el objeto de calmar sufrimiento. • Es tranquila, fácil, dulce, y sin agonía dolorosa.
  • 18. EUTANASIA • Del griego “el bien morir” (eu=bueno, Thanatos=muerte) y la cual se ha definido como “la conducta intencionalmente dirigida a terminar con la vida de una persona que tiene una enfermedad grave e irreversible, por compasión o por razones médicas”.
  • 19. DESDE EL PUNTO DE VISTA MÉDICO • “ Son las medidas deliberadamente tomadas por el médico para aliviar el dolor y sufrimiento de un enfermo con padecimiento agudo o crónico, realmente incurable y mortal a corto plazo, infringiendo una muerte humanitaria, que debe ser solicitada por el propio enfermo, sus familiares o representante legal en caso de inconsciencia, para poner fin a su penosa agonía terminal, mediante aplicación de medidas farmacológicas a dosis mortal”
  • 20. ELEMENTOS DE LA EUTANASIA • Muerte • Enfermedad incurable • Agonía larga y dolorosa • Dolor • Piedad. Sentimiento altruista
  • 21. TIPOS DE EUTANASIA Eutanasia legal: la reglamentación de la eutanasia Terapéutica y Eugenésica incluyen aquellos casos en que un médico o ciudadano común propicia su muerte fundándose en reiteradas peticiones del sujeto pasivo en el acto, llamado consentimiento de ofendido, bajo el impulso de la compasión y piedad.
  • 22. CLASIFICACIÓN POR SU FINALIDAD • Liberadora, piadosa, terapeutica : aplicable al enfermo con mal incurable, estando o no en fase terminal. • Eugenésica: eliminar a los físicamente deformes o a los privados total o parcialmente de la razón, para no degenerar a la raza. •
  • 23. CLASIFICACIÓN POR SU FINALIDAD • Social: en la que por su edad avanzada o por su inutilidad, son considerados una carga para la sociedad. • Lenitiva: el médico emplea los medios mitigadores o eliminadores del sufrimiento; sin acortamiento de la vida, constituye un acto curativo es lícito.
  • 24. CLASIFICACIÓN POR SU FINALIDAD • Criminal: muerte sin dolor a individuos peligrosos para la sociedad (pena de muerte). • Económica: eliminación de enfermos incurables, locos, inválidos, ancianos, para aligerar a la sociedad de personas inútiles que suponen elevados costos económicos, sanitarios y asistenciales.
  • 25. CLASIFICACIÓN POR SU FINALIDAD • Solidaria. Muerte indolora a seres desahuciados con el fin terapéutico de utilizar sus órganos o tejidos para salvar otras vidas.
  • 26. CLASIFICACIÓN POR SU MODALIDAD DE ACCIÓN EN: • Eutanasia Activa: muerte del paciente en etapa terminal, solicitada por el y provocada por la acción positiva de un tercero. • Eutanasia Pasiva: muerte por omisión de un tratamiento terapéutico necesario (el bien morir).
  • 27. CLASIFICACIÓN POR EL CONTENIDO VOLITIVO • Voluntaria: por petición de la víctima, ya sea por reiteradas e insistentes peticiones, o con su consentimiento informado, expreso y consiente. • No Voluntaria: muerte a un ser humano que no es capaz de entender la opción entre la vida y la muerte. • Involuntaria: es la que se impone a un paciente en contra de su voluntad, en contra de sus propios deseos, pero nunca en contra de sus intereses - impuesta.
  • 28. CLASIFICCION POR LA INTENCIÓN • Directa. Provocación de la muerte con medios certeros (inyecciones letales, por ejemplo). • Indirecta o lentitiva. Se suspenden tratamientos o se les dan tratamientos que solo mitiguen el dolor y no produzcan ninguna mejoría, por lo tanto la consecuencia es la muerte
  • 29. CLASIFICACIÓN POR REALIZACIÓN Y ACEPTACIÓN • Voluntaria-directa: solicitada y realizada por el propio actor; es el “suicidio asistido” donde el médico proporciona el medio (pastillas, soluciones o aparatos), para que el paciente los utilice. Cuando el sujeto voluntaria y directamente opta y ejecuta su propia muerte es suicidio.
  • 30. CLASIFICACIÓN POR REALIZACIÓN Y ACEPTACIÓN • Voluntaria-indirecta. Acuerdo entre médico y paciente donde el médico es el autor directo (generalmente sobredosis de drogas IV); cuando el paciente no puede realizarlo por sí solo: eutanasia terapéutica o liberadora, donde existe generalmente un escrito (testamento de vida) especificando deseo y condiciones.
  • 31. CLASIFICACIÓN POR REALIZACIÓN Y ACEPTACIÓN • Directa-involuntaria: Llamada también “crimen por piedad”, realizada sin solicitud ni autorización del “sacrificado”. • Indirecta-voluntaria: Es la frecuentemente realizada por médicos en los hospitales “Código de No Reanimar”, donde no interviene el actor, pero ha manifestado su voluntad.
  • 32. LEGISLACIÓN • En 1976 se inició el debate sobre la legislación de la eutanasia en el mundo. • Se promulgó la llamada “Declaración de Tokio”, cuya tesis finales dicen: • Cada persona (se supone mentalmente competente) debe decidir por sí misma sobre su vida y su muerte. • El testamente de vida, sus cláusulas y especificaciones deben reconocerse como Derechos Humanos. • Estos testamentos deben tener validez y poder legal
  • 33. LEGISLACIÓN • Ante el derecho penal, el concepto de eutanasia es sinónimo de “homicidio piadoso”, porque el que lo realiza mata al doliente, pero ¿lo realiza por piedad? • Casi todos señalan que la obligación del médico es curar, o cuando menos prolongar la vida y aquel que no lo haga incurrirá en el delito de negligencia.
  • 34. MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL 1949 • Código internacional de Ética médica – Deberes de los médicos hacia los enfermos. 1976 • Adopta la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa la recomendación relativa de los Derechos de los Enfermos y Moribundos. 1983 • Declaración de Venecia sobre la enfermedad Terminal adoptada en la 35° asamblea médica mundial .
  • 35. MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL 1990 • OMS- considera que con los avances en los métodos del tratamiento paliativo no es necesaria la legalización de la eutanasia 1999 • Protección de los Enfermos en la Etapa Final de su Vida Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Recomendación 1418
  • 36. MARCO JURÍDICO • En la Declaración de la Asociación Médica Mundial sobre la Eutanasia Adoptada por la 39ª Asamblea Médica Mundial 1987 y reafirmada en 2005 dice: • La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea por voluntad propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética. Ello no impide al médico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad.
  • 37. MARCO JURÍDICO • Declaración de la Asociación Médica Mundial sobre el Suicidio con Ayuda Médica Adoptada por la 44ª Asamblea Médica Mundial Marbella, 1992 y revisada en 2005 dice: • “ El suicidio con ayuda médica, como la eutanasia, es contrario a la ética y debe ser condenado por la profesión médica. Cuando el médico ayuda intencional y deliberadamente a la persona a poner fin a su vida, entonces el médico actúa contra la ética. Sin embargo, el derecho de rechazar tratamiento médico es un derecho básico del paciente y el médico actúa éticamente, incluso si al respetar ese deseo el paciente muere.”
  • 38. OPINION EN CONTRA • La decisión puede ser cambiante, como lo es el pensamiento humano • La intensidad del dolor físico interno o extremo,no siempre es sinónimo de padecimiento agónico, además, la medicina moderna puede hacer frente a los dolores. • La incurabilidad es un concepto dudoso en ciertas enfermedades. • El diagnóstico y pronóstico deberían ser infaliblemente los correctos… • Posibilidad de malas interpretaciones o fingiendo piedad se pueden satisfacer bajas pasiones, rencores ocultos o ciertas necesidades económicas.
  • 39. LA LEGISLACIÓN DE LA EUTANASIA 1996 • Australia 1997 • EEUU: Oregón 2000 • Holanda 2002 • Bélgica 2008 • Luxenburgo,Washington, Montana 2013 • Vermont 2014 • Quebec 2015 •California
  • 40. • En estos Países donde fue autorizada la eutanasia, se realizó bajo el concepto de muerte piadosa, basados en los supuestos o reales derechos humanos siguientes: • El derecho a la muerte debe ser igual al derecho a la vida. • Derecho del individuo a morir libre y dignamente. • Ilimitado derecho del hombre a disponer de su existencia. • Derecho a decidir libremente su futuro.
  • 41. CONSIDERACIONES EN LA EUTANACIA. • Que el paciente reclame la muerte. • Que el padecimiento sea cruento, profundamente penoso o doloroso. • Que el padecimiento sea mortal, a breve plazo. • Que se realice con el único propósito de aliviar el sufrimiento. • valorar en comité cada caso personal per se,
  • 42. INDICACIONES PARA SU APLICACIÓN • Paciente en estado terminal de su enfermedad. • Padecer sufrimiento insoportable e irremediable. • Opción del propio paciente y su libre determinación. • Solicitud para su práctica, sin propuesta del médico. • Realizarla previa consulta con otro médico sin relación con el caso. • Comunicar la defunción como “muerte no natural”. • Se fijan penas para el médico que no acate estas disposiciones.
  • 43. INDICACIONES PARA SU APLICACIÓN • En California, EUA se tomaron como indicaciones las siguientes (además de las anteriormente enunciadas) • Adultos mentalmente sanos. • Sólo tendrá efecto si hay una enfermedad terminal. • Sólo se ejecuta en caso de haberse certificado esa enfermedad terminal 14 días antes. • Se requieren dos testigos que no sean familiares, ni beneficiarios, ni médicos. • El documento debe revalidarse cada cinco años. • Es nulo en mujeres embarazadas.
  • 44. PREMISAS DE APLICACIÓN • Solicitud del paciente por escrito y ante testigos, respetando los deseos. • Presentando plenas facultades mentales él, sus familiares o representantes sociales o legales • Apoyados por la certificación de autenticidad y de justificación determinada por el Comité Hospitalario multidisciplinario de Bioética Médica. • Aplicar la eutanasia en cualquiera de sus modalidades. • Nunca ejercer la eutanasia sin haber descartado toda posibilidad de evitarla
  • 45. PREMISAS DE APLICACIÓN • El límite de los derechos humanos aparece al afectar derechos ajenos. • La única restricción a la libertad personal de autodeterminación es afectar los intereses de los demás. • La eutanasia debe tener el mismo rango constitucional que el derecho a la vida o a la dignidad humana. • Condescender con fines humanitarios a los requerimientos de muerte solicitados
  • 46. LEGISLACIÓN EN MÉXICO 2008 • Aprobada la Ley de Voluntad Anticipada en el Distrito Federal. 2009 • Publicación de la reforma a la Ley General de Salud, de alcance nacional, que prevé la aplicación de cuidados paliativos para enfermos terminales; prohibiendo el encarnizamiento o empecinamiento terapéutico.
  • 47. OPINIÓN EN MÉXICO • La Encuesta General Social 2008 de Parametría y El Colegio de México levantada en febrero de 2008 , muestran la existencia de un apoyo mayoritario de la población para permitir la muerte médicamente asistida (6 de cada 10 mexicanos, y el 27% estaba en contra).
  • 48. OPINIÓN EN MEXICO. • En la opinión de los médicos un 40% esta a favor ante el hecho de brindar ayuda a morir al paciente cuando su sufrimiento sea intolerable a causa de una enfermedad y si este se lo solicita; ante el caso de un paciente en estado vegetativo persistente, el 48% de los médicos estuvo de acuerdo en que el médico respondiera al pedido de los familiares y retirase el soporte vital • El 35% no lo estuvo y el resto estaba indeciso.
  • 49. REFERENCIAS • http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/eutanasiaOrtotanasi aDistanasia.html • https://infouci.org/2013/08/26/eutanasia-ortotanasia-y-distanasia/ • Gispet J., (2006), Conceptos de bioética y responsabilidad médica, México, El Manual Moderno • http://www.eutanasia.ws/eutanasia_mundo.html • http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-02-07.pdf • Foro consultivo y tecnológico. (julio de 2008). foroconsultivo.org.mx. Obtenido de foroconsultivo.org.mx: http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/eutanasia.pdf