SlideShare una empresa de Scribd logo
AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD
EVIDENCIA: AA4-EV2
ESTUDIO DE CASO
Lea y analice el Estudio de caso sobre un informe de Auditoría de una empresa, que se
presenta a continuación y con base en ello desarrolle lo siguiente:
 Lea cada una de las descripciones de los hallazgos encontrados y presentados en el informe
de auditoría.
 Diga a que numeral de la norma ISO 9001:2015, le está apuntando cada hallazgo referido.
 De su concepto personal sobre lo que debe hacer la empresa en las “No conformidades
mayores” para solucionar el aspecto mencionado.
Para realizar esta evidencia debe:
 Leer el material de formación llamado “Auditoría Interna de Calidad” y el estudio de caso
mostrado a continuación.
 Presentar en un archivo en un procesador de textos (Ejemplo: Word), letra Arial 12, la
respuesta de cada uno de los puntos antes citados.
Para entregar la evidencia solicitada, diríjase a: Actividad 4 / Evidencias / AA4-Ev2 Estudio
de caso.
INFORMACIÓN DE ESTUDIO DE CASO
No. de Auditoría Fecha de auditoría No. de páginas
01 de 2010 4 al 9 de febrero de 2010 4
Equipo Auditor: Auditor Líder: ABCDE
Equipo de auditores internos de calidad: Martha Mantilla, Mauricio Pilonieta, Hernando Gutiérrez, Carlos
Pérez, René Serrano, Mónica Camargo.
Observadores: Zulma Rodríguez, Edwin escobar
Objetivo:
Determinar el grado de conformidad del Sistema de Gestión de la Calidad con los criterios de Auditoría (ISO 9001, documentos, requisitos
contractuales, requisitos legales y reglamentarios, etc.).
Alcance:
El Sistema de Gestión de la Calidad de la ENEO.
Criterios de Auditoría:
Norma ISO 9001:2008, Sistema de Gestión de la Calidad de la ENEO.
Proceso Descripción del Hallazgo Clasificación
Numeral de la ISO
9001:2015
Procesos de Dirección Se cuenta con un mecanismo de control de documentos internos y
externos “Lista de Documentación del SGC”, actualmente no se ha
implementado la herramienta de control.
m 4.2.3
Procesos de dirección Se detecta que no en todos los casos se cuenta con la identificación
y formatos estandarizados de los registros utilizados para el control
de la operación de los procesos. Ejemplo: “inscripción de los
proyectos de investigación” algunos registros no contaban con
títulos.
m
4.2.4
AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD
Procesos de Dirección Contrario al procedimiento normativo “Control de Documentos y
Registros”, no se tiene definido los criterios para la retención,
conservación y disposición final de los registros. Ejemplo:
expedientes de personal.
m 4.2.4
Procesos de Dirección Se detecta falta de manejo de la documentación del Sistema de
Gestión de la Calidad en el personal. Ejemplos:
 Ubicación del “Modelo de Identificación de Procesos” e
Indicadores Clave para la medición de los procesos y objetivos
de calidad documentado en el manual de planeación de la
calidad.
 Mecanismos para realizar cambios de documentos, registro de
servicios no conformes y aplicación de acciones correctivas y
preventivas definidos en los Procedimientos Normativos.
M
5.5.2
Procesos de Dirección Se recomienda generar evidencia de los acuerdos definidos en las
juntas realizadas en los distintos procesos, así como el seguimiento
a los mismos.
O
5.5.3
Proceso de Servicios
Administrativos
Se tiene documentado en la Matriz de Competencia el mecanismo
para la medición de la competencia de los funcionarios de la ENEO,
sin embargo, no se muestra evidencia de su aplicación.
m
6.2.2
Proceso de Registro,
Aprobación y
Seguimiento de
Proyectos de
Investigación
La coordinación de investigación cuenta con un registro de control y
seguimiento de los proyectos de Investigación “Relación de
Proyectos de Investigación Realizados por Profesores de la ENEO”
en el cual se identifican los nombres de los proyectos, integrantes,
estatus, fechas de inicio y término, este mismo no esté referenciado
en el procedimiento operativo siendo este un registro básico de
control.
m
7.2.1
Proceso de Servicios
Académicos
En el semestre que inició el 2 de febrero de 2010 se identificó que a
la fecha no era impartida la asignatura de “Proceso de Salud y
Enfermedad en el Niño” y el registro de “Asignación de horario” de
ésta no estaba firmado, cuando el procedimiento gestión y control de
la operación del curso PSA 05 establece esta actividad como previa
al inicio del curso.
m 7.2.2
Proceso de Servicios
Académicos
En el desarrollo del plan de estudios de “Administración de los
Servicios de Enfermería”, no se obtuvo la evidencia que establece el
procedimiento PSA 01 Rev. 0. de acuerdo a lo siguiente:
 Falta la identificación de la necesidad del desarrollo de éste.
 Existe la firma de recibido en 2009 por parte de la sede, sin
haber sido aprobada la liberación de este plan de estudios.
 Falta las firmas o constancias de la revisión hecha por el grupo
curricular.
 Faltan las firmas o constancias de la verificación hecha por la
Jefatura correspondiente.
 Evidencia de entrega del plan de estudios de Administración de
los Servicios de Enfermería al H. Consejo Técnico de la ENEO
para su validación y emisión del dictamen correspondiente.
 Falta de identificación de los cambios realizados al Plan de
estudios.
m 7.3
AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD
Proceso de Servicios
Administrativos
No se mostró la aplicación de la Evaluación de Proveedores de
acuerdo a lo establecido en el Manual de Gestión de la Calidad MGC
01.
m
7.4
Proceso de Servicios
Académicos
El manual de Planeación de la Calidad y el procedimiento de Gestión
y control de la operación del curso PSA 05, mencionan al formato de
“Check List de Supervisión del Cumplimiento del Plan Académico”,
como uno de los mecanismos para evidenciar el control del proceso
de Servicios Académicos y de la asistencia de los profesores, tanto
en aula como en los campos clínicos o sedes, sin embargo, no se
encontraron registros de éste.
m
7.5.1.
Procesos de Dirección Se cuenta con la identificación de problemáticas o situaciones de
mejora en los servicios proporcionados, sin embargo, no se han
generado las correcciones o acciones correctivas o preventivas para
su solución.
Ejemplos:
 En el área de Servicios Escolares de Posgrado solo se cuenta
con una persona para la atención, afectando así el servicio a los
alumnos en el turno de la tarde y en los casos de ausencia del
personal.
 De acuerdo al reporte de indicadores del SGC de la Secretaría
Administrativa de Julio a Diciembre de 2009 “Medición y Análisis
de Indicadores del Proceso de Presupuestos” se detecta una
baja en los trámites aceptados ante la Unidad de Procesos
Administrativos (UPA) en el mes de noviembre por un
incremento en las solicitudes incompletas.
M
8.5
CLASIFICACIÓN:
M = No Conformidad Mayor
m = No Conformidad Menor
O = Observación o Área de Mejora
CONCLUSIÓN DE LA AUDITORÍA:
Considerando el periodo de implantación del SGC de la ENEO que se oficializó en el mes de enero de 2010, los involucrados en este ejercicio
mostraron gran apertura y participación en la auditoría, aun cuando se presentaron situaciones ajenas como la carencia de energía eléctrica, que
provocó la reprogramación de los tiempos planeados ocasionando que las áreas Sistemas, Servicios Generales, Desarrollo de las Tecnologías
Aplicadas a la Educación, Coordinación de Metodología, Materiales y Medios Educativos SUA quedaran pendientes por revisar, las cuales serán
auditadas en el siguiente ejercicio de Auditoría Interna.
Continuando la tendencia y el involucramiento mostrado por el personal en la etapa de implantación, se considera el logro en la eficacia del mismo
de acuerdo a los tiempos establecidos para su ejecución.
Líder Auditor: ABCDE
(Nombre y firma)
NOTA: De ser necesario utilice anexos
F04 PDI02 Rev.0
AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD
CONCEPTO PROPIO:
Las organizaciones deben establecer una metodología para el tratamiento de las no
conformidades, para poder detectarlas, analizarlas y documentarlas y por otra parte
establecer acciones correctivas que minimicen el efecto provocado por la no conformidad y
ayuden a su eliminación. La metodología de tratamiento de las no conformidades se suele
establecer en diferentes fases. Lo más habitual es que dentro de nuestro sistema de gestión
dispongamos de un procedimiento documentado para la gestión y tratamiento de las no
conformidades y de las acciones correctivas y/o preventivas necesarias, donde se explique
con detalle cómo debemos proceder en caso de detección de incumplimientos.
De manera general, las fases que debemos seguir son las siguientes:
DETECCIÓN.
La primera fase es la detección de la no conformidad.
En principio una no conformidad debería poder ser detectada por cualquier miembro de la
organización, así como por cualquier por partes externas interesada (auditores, proveedores,
clientes). Una vez detectada es importante que sea documentada, incluyendo varios hitos
básicos en esta primera fase:
 La Evidencia, la prueba que demuestra la no conformidad, lo que está mal o desviado.
 el documento o requerimiento contra el que va la no conformidad. Estos documentos
son los que indican lo que se debería haber hecho, y se ha incumplido
 El punto de la norma de referencia en el que se clasifica la no conformidad
 La fecha y la persona que la ha detectado.
 Análisis del Efecto: Se analiza el efecto producido por la no conformidad
detectada y de forma automática e inmediata se intenta reparar dicho efecto.
Estas acciones reparadoras suelen ser inmediatas y es importantes asignarles
un responsable y una fecha máxima para su ejecución
 Análisis de la Causa: esta fase es clave para evitar la reproducción futura de la
no conformidad. Se comprueba cuáles son las causas raíz que han dado lugar a
esa No Conformidad.
 Acción Correctiva: Se define la acción correctiva que se debe emprender para
actuar sobre las causas raíz de la No Conformidad, es decir para eliminar dicha
causa principal u origen, lo que implicaría la garantía de que la no conformidad
no volverá a producirse en el futuro. Como pueden ser varias las acciones
correctivas derivadas de una no conformidad, se pueden emprender varias
acciones para solventar una misma No Conformidad. Es fundamental definir
responsables ejecutores y los plazos para llevarlas a cabo
 Acciones Preventivas: Se deben establecer y definir también las acciones
preventivas, asignando también los responsables y los plazos, para evitar que en
caso de no conformidades potenciales estas puedan llegar a suceder
 Seguimiento de las acciones: es necesario hacer un seguimiento periódico del
grado de cumplimiento de las acciones establecidas, indicando quién realiza
dicho seguimiento, la fecha y el estado de evolución. Lo más adecuado es hacer
un seguimiento cuantificado (% de cumplimiento, etc)
 Verificación de la Eficacia y Cierre: En este punto se trata de analizar la eficacia
AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD
de las acciones implantadas, si el resultado ha sido eficaz y se ha obtenido el
resultado que se esperaba eliminando la causa raíz que dio origen a la no
conformidad.
Cuando la acción correctiva ha sido eficaz, se procede a su cierre, indicando que ha sido
eficaz, la persona que hace dicho cierre y la fecha.
Las no conformidades solo deberían ser cerradas, cuando a su vez se han cerrado
satisfactoriamente todas las acciones correctivas relacionadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller informe-de-auditoria-aa4
Taller informe-de-auditoria-aa4Taller informe-de-auditoria-aa4
Taller informe-de-auditoria-aa4
DavidCorrea92
 
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internas
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internasGc pr-04. procedimiento para auditoria internas
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internas
ssuser8d0f2f
 
Taller 3
Taller 3 Taller 3
Taller 3
laurareales7
 
Unidad 4 informe de auditoria
Unidad 4 informe de auditoriaUnidad 4 informe de auditoria
Unidad 4 informe de auditoria
Oscar Andrade
 
Actividad semana 4
Actividad semana 4Actividad semana 4
Actividad semana 4
Leiber Cepeda
 
Cuestionario AA2 planificacion de un sistema de gestion de la calidad - ntc i...
Cuestionario AA2 planificacion de un sistema de gestion de la calidad - ntc i...Cuestionario AA2 planificacion de un sistema de gestion de la calidad - ntc i...
Cuestionario AA2 planificacion de un sistema de gestion de la calidad - ntc i...
Carlos Jovany Ulloa Suarez
 
Estudiode casoaa4 hecho
Estudiode casoaa4 hechoEstudiode casoaa4 hecho
Estudiode casoaa4 hecho
JorgeLora13
 
Reunión de cierre
Reunión de cierreReunión de cierre
Reunión de cierrelady oscar
 
Memorando-reunion-de-apertura-entregable
Memorando-reunion-de-apertura-entregableMemorando-reunion-de-apertura-entregable
Memorando-reunion-de-apertura-entregable
LORENAGRIJALBALEON
 
Evaluacion de auditorias
Evaluacion de auditoriasEvaluacion de auditorias
Evaluacion de auditoriasivanbenalcazar
 
Guia auditorias internas calidad
Guia auditorias internas calidadGuia auditorias internas calidad
Guia auditorias internas calidad
.. ..
 
9 abril 17 auditoria interna tri norma
9 abril 17 auditoria interna tri norma9 abril 17 auditoria interna tri norma
9 abril 17 auditoria interna tri norma
Overallhealth En Salud
 
Formato_Evidencia_AA3_Ev2_Taller.pdf
Formato_Evidencia_AA3_Ev2_Taller.pdfFormato_Evidencia_AA3_Ev2_Taller.pdf
Formato_Evidencia_AA3_Ev2_Taller.pdf
Karolbriyithgomez
 
técnica de auditoría interna en el sistema de gestion de seguridad y salud en...
técnica de auditoría interna en el sistema de gestion de seguridad y salud en...técnica de auditoría interna en el sistema de gestion de seguridad y salud en...
técnica de auditoría interna en el sistema de gestion de seguridad y salud en...
.. ..
 
Examen curso auditor interno brc 7 ifs respuesta (3)
Examen curso auditor interno brc 7 ifs respuesta (3)Examen curso auditor interno brc 7 ifs respuesta (3)
Examen curso auditor interno brc 7 ifs respuesta (3)
Jannteh Nieves
 
Producto no conforme
Producto no conformeProducto no conforme
Producto no conformevladimireh
 
Procedimiento control de documentos isinox
Procedimiento control de documentos isinoxProcedimiento control de documentos isinox
Procedimiento control de documentos isinox
Daniela Osorio
 
Planeación de la auditoría administrativa
Planeación de la auditoría administrativaPlaneación de la auditoría administrativa
Planeación de la auditoría administrativa
Rosa Scobedo
 

La actualidad más candente (20)

Taller informe-de-auditoria-aa4
Taller informe-de-auditoria-aa4Taller informe-de-auditoria-aa4
Taller informe-de-auditoria-aa4
 
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internas
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internasGc pr-04. procedimiento para auditoria internas
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internas
 
Taller 3
Taller 3 Taller 3
Taller 3
 
Unidad 4 informe de auditoria
Unidad 4 informe de auditoriaUnidad 4 informe de auditoria
Unidad 4 informe de auditoria
 
Actividad semana 4
Actividad semana 4Actividad semana 4
Actividad semana 4
 
Cuestionario AA2 planificacion de un sistema de gestion de la calidad - ntc i...
Cuestionario AA2 planificacion de un sistema de gestion de la calidad - ntc i...Cuestionario AA2 planificacion de un sistema de gestion de la calidad - ntc i...
Cuestionario AA2 planificacion de un sistema de gestion de la calidad - ntc i...
 
Estudiode casoaa4 hecho
Estudiode casoaa4 hechoEstudiode casoaa4 hecho
Estudiode casoaa4 hecho
 
Reunión de cierre
Reunión de cierreReunión de cierre
Reunión de cierre
 
Memorando-reunion-de-apertura-entregable
Memorando-reunion-de-apertura-entregableMemorando-reunion-de-apertura-entregable
Memorando-reunion-de-apertura-entregable
 
Evaluacion de auditorias
Evaluacion de auditoriasEvaluacion de auditorias
Evaluacion de auditorias
 
Guia auditorias internas calidad
Guia auditorias internas calidadGuia auditorias internas calidad
Guia auditorias internas calidad
 
9 abril 17 auditoria interna tri norma
9 abril 17 auditoria interna tri norma9 abril 17 auditoria interna tri norma
9 abril 17 auditoria interna tri norma
 
Formato_Evidencia_AA3_Ev2_Taller.pdf
Formato_Evidencia_AA3_Ev2_Taller.pdfFormato_Evidencia_AA3_Ev2_Taller.pdf
Formato_Evidencia_AA3_Ev2_Taller.pdf
 
Proce auditoria
Proce auditoriaProce auditoria
Proce auditoria
 
técnica de auditoría interna en el sistema de gestion de seguridad y salud en...
técnica de auditoría interna en el sistema de gestion de seguridad y salud en...técnica de auditoría interna en el sistema de gestion de seguridad y salud en...
técnica de auditoría interna en el sistema de gestion de seguridad y salud en...
 
5.1 norma iso 9000
5.1 norma iso 90005.1 norma iso 9000
5.1 norma iso 9000
 
Examen curso auditor interno brc 7 ifs respuesta (3)
Examen curso auditor interno brc 7 ifs respuesta (3)Examen curso auditor interno brc 7 ifs respuesta (3)
Examen curso auditor interno brc 7 ifs respuesta (3)
 
Producto no conforme
Producto no conformeProducto no conforme
Producto no conforme
 
Procedimiento control de documentos isinox
Procedimiento control de documentos isinoxProcedimiento control de documentos isinox
Procedimiento control de documentos isinox
 
Planeación de la auditoría administrativa
Planeación de la auditoría administrativaPlaneación de la auditoría administrativa
Planeación de la auditoría administrativa
 

Similar a Evidencia AA4-EV2.pdf

Proceso.docx
Proceso.docxProceso.docx
Proceso.docx
MarlonStivenMottaMan
 
Estudiode casoaa4
Estudiode casoaa4Estudiode casoaa4
Estudiode casoaa4
Lina Gc
 
capacitación mejora continua en el peru y mundo
capacitación mejora continua en el peru y mundocapacitación mejora continua en el peru y mundo
capacitación mejora continua en el peru y mundo
GesuMorroSumary
 
Auditoria organizacional de control de recursos humanos
Auditoria organizacional de control  de recursos humanosAuditoria organizacional de control  de recursos humanos
Auditoria organizacional de control de recursos humanosWolphkens Leveille
 
Antonio Ruiz Cruz-Proyecto Parte 1.pptx
Antonio Ruiz Cruz-Proyecto Parte 1.pptxAntonio Ruiz Cruz-Proyecto Parte 1.pptx
Antonio Ruiz Cruz-Proyecto Parte 1.pptx
AntonioRuizCruz
 
Identificación y control de las no conformidades
Identificación y control de las no conformidadesIdentificación y control de las no conformidades
Identificación y control de las no conformidadesgestiondecalidad2011
 
Auditoria academica de ingenierã a de sistema e informática
Auditoria academica de ingenierã a de sistema e informáticaAuditoria academica de ingenierã a de sistema e informática
Auditoria academica de ingenierã a de sistema e informática
Jhon Silva Penekita
 
ETAPAS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA.pdf
ETAPAS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA.pdfETAPAS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA.pdf
ETAPAS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA.pdf
PedroDaz59
 
Auditoria de sistemas daniel martinez
Auditoria de sistemas daniel martinezAuditoria de sistemas daniel martinez
Auditoria de sistemas daniel martinez
Daniel Martínez
 
AUDITORIA OPERACIONAL.pptx
AUDITORIA OPERACIONAL.pptxAUDITORIA OPERACIONAL.pptx
AUDITORIA OPERACIONAL.pptx
LizethDanielaValeroC
 
Antonio Ruiz Cruz-Proyecto Parte 1.pptx
Antonio Ruiz Cruz-Proyecto Parte 1.pptxAntonio Ruiz Cruz-Proyecto Parte 1.pptx
Antonio Ruiz Cruz-Proyecto Parte 1.pptx
AntonioRuizCruz
 
Etapas de-auditoria-indicadores (1)
Etapas de-auditoria-indicadores (1)Etapas de-auditoria-indicadores (1)
Etapas de-auditoria-indicadores (1)
Maribel Rodriguez Fabian
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
joel2ch
 
Actividad caso 2
Actividad caso 2Actividad caso 2
Actividad caso 2
Rolando Duarte
 
eeeeeEjemplo practico de auditoria informática
eeeeeEjemplo practico de auditoria informáticaeeeeeEjemplo practico de auditoria informática
eeeeeEjemplo practico de auditoria informática
Willian Yanza Chavez
 
Auditoria grupal
Auditoria grupalAuditoria grupal
Auditoria grupal
Jhon Silva Penekita
 
Deming - Mejora de Procesos
Deming - Mejora de ProcesosDeming - Mejora de Procesos
Deming - Mejora de Procesosrgrados
 

Similar a Evidencia AA4-EV2.pdf (20)

Proceso.docx
Proceso.docxProceso.docx
Proceso.docx
 
Estudiode casoaa4
Estudiode casoaa4Estudiode casoaa4
Estudiode casoaa4
 
capacitación mejora continua en el peru y mundo
capacitación mejora continua en el peru y mundocapacitación mejora continua en el peru y mundo
capacitación mejora continua en el peru y mundo
 
Auditoria organizacional de control de recursos humanos
Auditoria organizacional de control  de recursos humanosAuditoria organizacional de control  de recursos humanos
Auditoria organizacional de control de recursos humanos
 
Antonio Ruiz Cruz-Proyecto Parte 1.pptx
Antonio Ruiz Cruz-Proyecto Parte 1.pptxAntonio Ruiz Cruz-Proyecto Parte 1.pptx
Antonio Ruiz Cruz-Proyecto Parte 1.pptx
 
Identificación y control de las no conformidades
Identificación y control de las no conformidadesIdentificación y control de las no conformidades
Identificación y control de las no conformidades
 
Auditoria academica de ingenierã a de sistema e informática
Auditoria academica de ingenierã a de sistema e informáticaAuditoria academica de ingenierã a de sistema e informática
Auditoria academica de ingenierã a de sistema e informática
 
ETAPAS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA.pdf
ETAPAS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA.pdfETAPAS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA.pdf
ETAPAS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA.pdf
 
Auditoria de sistemas daniel martinez
Auditoria de sistemas daniel martinezAuditoria de sistemas daniel martinez
Auditoria de sistemas daniel martinez
 
AUDITORIA OPERACIONAL.pptx
AUDITORIA OPERACIONAL.pptxAUDITORIA OPERACIONAL.pptx
AUDITORIA OPERACIONAL.pptx
 
Auditor interno
Auditor internoAuditor interno
Auditor interno
 
Antonio Ruiz Cruz-Proyecto Parte 1.pptx
Antonio Ruiz Cruz-Proyecto Parte 1.pptxAntonio Ruiz Cruz-Proyecto Parte 1.pptx
Antonio Ruiz Cruz-Proyecto Parte 1.pptx
 
Etapas de-auditoria-indicadores (1)
Etapas de-auditoria-indicadores (1)Etapas de-auditoria-indicadores (1)
Etapas de-auditoria-indicadores (1)
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Actividad caso 2
Actividad caso 2Actividad caso 2
Actividad caso 2
 
eeeeeEjemplo practico de auditoria informática
eeeeeEjemplo practico de auditoria informáticaeeeeeEjemplo practico de auditoria informática
eeeeeEjemplo practico de auditoria informática
 
Auditoria grupal
Auditoria grupalAuditoria grupal
Auditoria grupal
 
Auditoríasde calidad
Auditoríasde calidadAuditoríasde calidad
Auditoríasde calidad
 
Pormenorizado tercercuatrimestre
Pormenorizado tercercuatrimestrePormenorizado tercercuatrimestre
Pormenorizado tercercuatrimestre
 
Deming - Mejora de Procesos
Deming - Mejora de ProcesosDeming - Mejora de Procesos
Deming - Mejora de Procesos
 

Último

sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 

Último (15)

sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 

Evidencia AA4-EV2.pdf

  • 1. AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD EVIDENCIA: AA4-EV2 ESTUDIO DE CASO Lea y analice el Estudio de caso sobre un informe de Auditoría de una empresa, que se presenta a continuación y con base en ello desarrolle lo siguiente:  Lea cada una de las descripciones de los hallazgos encontrados y presentados en el informe de auditoría.  Diga a que numeral de la norma ISO 9001:2015, le está apuntando cada hallazgo referido.  De su concepto personal sobre lo que debe hacer la empresa en las “No conformidades mayores” para solucionar el aspecto mencionado. Para realizar esta evidencia debe:  Leer el material de formación llamado “Auditoría Interna de Calidad” y el estudio de caso mostrado a continuación.  Presentar en un archivo en un procesador de textos (Ejemplo: Word), letra Arial 12, la respuesta de cada uno de los puntos antes citados. Para entregar la evidencia solicitada, diríjase a: Actividad 4 / Evidencias / AA4-Ev2 Estudio de caso. INFORMACIÓN DE ESTUDIO DE CASO No. de Auditoría Fecha de auditoría No. de páginas 01 de 2010 4 al 9 de febrero de 2010 4 Equipo Auditor: Auditor Líder: ABCDE Equipo de auditores internos de calidad: Martha Mantilla, Mauricio Pilonieta, Hernando Gutiérrez, Carlos Pérez, René Serrano, Mónica Camargo. Observadores: Zulma Rodríguez, Edwin escobar Objetivo: Determinar el grado de conformidad del Sistema de Gestión de la Calidad con los criterios de Auditoría (ISO 9001, documentos, requisitos contractuales, requisitos legales y reglamentarios, etc.). Alcance: El Sistema de Gestión de la Calidad de la ENEO. Criterios de Auditoría: Norma ISO 9001:2008, Sistema de Gestión de la Calidad de la ENEO. Proceso Descripción del Hallazgo Clasificación Numeral de la ISO 9001:2015 Procesos de Dirección Se cuenta con un mecanismo de control de documentos internos y externos “Lista de Documentación del SGC”, actualmente no se ha implementado la herramienta de control. m 4.2.3 Procesos de dirección Se detecta que no en todos los casos se cuenta con la identificación y formatos estandarizados de los registros utilizados para el control de la operación de los procesos. Ejemplo: “inscripción de los proyectos de investigación” algunos registros no contaban con títulos. m 4.2.4
  • 2. AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD Procesos de Dirección Contrario al procedimiento normativo “Control de Documentos y Registros”, no se tiene definido los criterios para la retención, conservación y disposición final de los registros. Ejemplo: expedientes de personal. m 4.2.4 Procesos de Dirección Se detecta falta de manejo de la documentación del Sistema de Gestión de la Calidad en el personal. Ejemplos:  Ubicación del “Modelo de Identificación de Procesos” e Indicadores Clave para la medición de los procesos y objetivos de calidad documentado en el manual de planeación de la calidad.  Mecanismos para realizar cambios de documentos, registro de servicios no conformes y aplicación de acciones correctivas y preventivas definidos en los Procedimientos Normativos. M 5.5.2 Procesos de Dirección Se recomienda generar evidencia de los acuerdos definidos en las juntas realizadas en los distintos procesos, así como el seguimiento a los mismos. O 5.5.3 Proceso de Servicios Administrativos Se tiene documentado en la Matriz de Competencia el mecanismo para la medición de la competencia de los funcionarios de la ENEO, sin embargo, no se muestra evidencia de su aplicación. m 6.2.2 Proceso de Registro, Aprobación y Seguimiento de Proyectos de Investigación La coordinación de investigación cuenta con un registro de control y seguimiento de los proyectos de Investigación “Relación de Proyectos de Investigación Realizados por Profesores de la ENEO” en el cual se identifican los nombres de los proyectos, integrantes, estatus, fechas de inicio y término, este mismo no esté referenciado en el procedimiento operativo siendo este un registro básico de control. m 7.2.1 Proceso de Servicios Académicos En el semestre que inició el 2 de febrero de 2010 se identificó que a la fecha no era impartida la asignatura de “Proceso de Salud y Enfermedad en el Niño” y el registro de “Asignación de horario” de ésta no estaba firmado, cuando el procedimiento gestión y control de la operación del curso PSA 05 establece esta actividad como previa al inicio del curso. m 7.2.2 Proceso de Servicios Académicos En el desarrollo del plan de estudios de “Administración de los Servicios de Enfermería”, no se obtuvo la evidencia que establece el procedimiento PSA 01 Rev. 0. de acuerdo a lo siguiente:  Falta la identificación de la necesidad del desarrollo de éste.  Existe la firma de recibido en 2009 por parte de la sede, sin haber sido aprobada la liberación de este plan de estudios.  Falta las firmas o constancias de la revisión hecha por el grupo curricular.  Faltan las firmas o constancias de la verificación hecha por la Jefatura correspondiente.  Evidencia de entrega del plan de estudios de Administración de los Servicios de Enfermería al H. Consejo Técnico de la ENEO para su validación y emisión del dictamen correspondiente.  Falta de identificación de los cambios realizados al Plan de estudios. m 7.3
  • 3. AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD Proceso de Servicios Administrativos No se mostró la aplicación de la Evaluación de Proveedores de acuerdo a lo establecido en el Manual de Gestión de la Calidad MGC 01. m 7.4 Proceso de Servicios Académicos El manual de Planeación de la Calidad y el procedimiento de Gestión y control de la operación del curso PSA 05, mencionan al formato de “Check List de Supervisión del Cumplimiento del Plan Académico”, como uno de los mecanismos para evidenciar el control del proceso de Servicios Académicos y de la asistencia de los profesores, tanto en aula como en los campos clínicos o sedes, sin embargo, no se encontraron registros de éste. m 7.5.1. Procesos de Dirección Se cuenta con la identificación de problemáticas o situaciones de mejora en los servicios proporcionados, sin embargo, no se han generado las correcciones o acciones correctivas o preventivas para su solución. Ejemplos:  En el área de Servicios Escolares de Posgrado solo se cuenta con una persona para la atención, afectando así el servicio a los alumnos en el turno de la tarde y en los casos de ausencia del personal.  De acuerdo al reporte de indicadores del SGC de la Secretaría Administrativa de Julio a Diciembre de 2009 “Medición y Análisis de Indicadores del Proceso de Presupuestos” se detecta una baja en los trámites aceptados ante la Unidad de Procesos Administrativos (UPA) en el mes de noviembre por un incremento en las solicitudes incompletas. M 8.5 CLASIFICACIÓN: M = No Conformidad Mayor m = No Conformidad Menor O = Observación o Área de Mejora CONCLUSIÓN DE LA AUDITORÍA: Considerando el periodo de implantación del SGC de la ENEO que se oficializó en el mes de enero de 2010, los involucrados en este ejercicio mostraron gran apertura y participación en la auditoría, aun cuando se presentaron situaciones ajenas como la carencia de energía eléctrica, que provocó la reprogramación de los tiempos planeados ocasionando que las áreas Sistemas, Servicios Generales, Desarrollo de las Tecnologías Aplicadas a la Educación, Coordinación de Metodología, Materiales y Medios Educativos SUA quedaran pendientes por revisar, las cuales serán auditadas en el siguiente ejercicio de Auditoría Interna. Continuando la tendencia y el involucramiento mostrado por el personal en la etapa de implantación, se considera el logro en la eficacia del mismo de acuerdo a los tiempos establecidos para su ejecución. Líder Auditor: ABCDE (Nombre y firma) NOTA: De ser necesario utilice anexos F04 PDI02 Rev.0
  • 4. AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD CONCEPTO PROPIO: Las organizaciones deben establecer una metodología para el tratamiento de las no conformidades, para poder detectarlas, analizarlas y documentarlas y por otra parte establecer acciones correctivas que minimicen el efecto provocado por la no conformidad y ayuden a su eliminación. La metodología de tratamiento de las no conformidades se suele establecer en diferentes fases. Lo más habitual es que dentro de nuestro sistema de gestión dispongamos de un procedimiento documentado para la gestión y tratamiento de las no conformidades y de las acciones correctivas y/o preventivas necesarias, donde se explique con detalle cómo debemos proceder en caso de detección de incumplimientos. De manera general, las fases que debemos seguir son las siguientes: DETECCIÓN. La primera fase es la detección de la no conformidad. En principio una no conformidad debería poder ser detectada por cualquier miembro de la organización, así como por cualquier por partes externas interesada (auditores, proveedores, clientes). Una vez detectada es importante que sea documentada, incluyendo varios hitos básicos en esta primera fase:  La Evidencia, la prueba que demuestra la no conformidad, lo que está mal o desviado.  el documento o requerimiento contra el que va la no conformidad. Estos documentos son los que indican lo que se debería haber hecho, y se ha incumplido  El punto de la norma de referencia en el que se clasifica la no conformidad  La fecha y la persona que la ha detectado.  Análisis del Efecto: Se analiza el efecto producido por la no conformidad detectada y de forma automática e inmediata se intenta reparar dicho efecto. Estas acciones reparadoras suelen ser inmediatas y es importantes asignarles un responsable y una fecha máxima para su ejecución  Análisis de la Causa: esta fase es clave para evitar la reproducción futura de la no conformidad. Se comprueba cuáles son las causas raíz que han dado lugar a esa No Conformidad.  Acción Correctiva: Se define la acción correctiva que se debe emprender para actuar sobre las causas raíz de la No Conformidad, es decir para eliminar dicha causa principal u origen, lo que implicaría la garantía de que la no conformidad no volverá a producirse en el futuro. Como pueden ser varias las acciones correctivas derivadas de una no conformidad, se pueden emprender varias acciones para solventar una misma No Conformidad. Es fundamental definir responsables ejecutores y los plazos para llevarlas a cabo  Acciones Preventivas: Se deben establecer y definir también las acciones preventivas, asignando también los responsables y los plazos, para evitar que en caso de no conformidades potenciales estas puedan llegar a suceder  Seguimiento de las acciones: es necesario hacer un seguimiento periódico del grado de cumplimiento de las acciones establecidas, indicando quién realiza dicho seguimiento, la fecha y el estado de evolución. Lo más adecuado es hacer un seguimiento cuantificado (% de cumplimiento, etc)  Verificación de la Eficacia y Cierre: En este punto se trata de analizar la eficacia
  • 5. AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD de las acciones implantadas, si el resultado ha sido eficaz y se ha obtenido el resultado que se esperaba eliminando la causa raíz que dio origen a la no conformidad. Cuando la acción correctiva ha sido eficaz, se procede a su cierre, indicando que ha sido eficaz, la persona que hace dicho cierre y la fecha. Las no conformidades solo deberían ser cerradas, cuando a su vez se han cerrado satisfactoriamente todas las acciones correctivas relacionadas.