SlideShare una empresa de Scribd logo
El pasado de la psicología
Hasta el siglo XIX la psicología no era una disciplina
formal. Por supuesto, la mayoría de los grandes
pensadores de la historia, desde Aristóteles a
Zaratustra, se planteaban cuestiones que en la
actualidad

serían

consideradas

psicológicas.

Querían conocer cómo se recoge la información a
través de los sentidos, cómo se emplea para
resolver problemas y cómo nos hace actuar de
manera noble o cobarde; se preguntaban sobre el
carácter lábil de las emociones y si es posible
controlarlas o son ellas las que nos gobiernan; al igual que los psicólogos
actuales, querían describir, predecir, comprender y modificar el comportamiento
con el fin de contribuir al conocimiento y aumentar la felicidad humana. Pero a
diferencia de los psicólogos actuales, los pensadores del pasado no solían
basarse en la evidencia empírica y muchas de sus observaciones estaban
basadas en anécdotas o descripciones de casos individuales. Esto no quiere decir
que los predecesores de la psicología moderna estuvieran siempre equivocados,
sino que muy al contrario muchas de sus intuiciones y observaciones se
confirmaron posteriormente. El médico griego Hipócrates (460-377a. c.), padre de
la medicina moderna, observando pacientes
con lesiones en la cabeza llegó a la conclusión
de que el cerebro tenía que ser la fuente última
de «placeres, alegrías, risas y bromas, así
como de penas, dolores, tristezas y lágrimas».
y de hecho así es. Durante el siglo I a. C., los
filósofos estoicos observaron que las personas
no se entristecen, se enfadan o se ponen
nerviosas por los acontecimientos reales sino
por las interpretaciones que hacen de esos acontecimientos. y así es. En el siglo
XVII, el filósofo inglés John Locke (1643-1704) argumentó que la mente funciona
mediante la asociación de ideas que surgen de la experiencia, una propuesta que
sigue influyendo hoy en muchos psicólogos.

El nacimiento de la psicología moderna
A la vez que la frenología alcanzaba la cima de su popularidad, hombres y
mujeres en Europa y América, pioneros de la psicología, comenzaron a emplear el
método científico en la investigación psicológica. En 1879, Wilhelm Wundt (18321920) estableció oficialmente el primer laboratorio psicológico en Leipzig,
Alemania. Wundt estudió Medicina y Filosofía y escribió sobre psicología, fisiología
, historia natural, ética y lógica, pero es especialmente admirado por los psicólogos
por haber sido el primero en anunciar en 1873 que iba a intentar hacer de la
psicología una ciencia y porque su laboratorio fue el

Primero que publicó sus resultados en una revista científica. Aunque el laboratorio
de Leipzig comenzó siendo sólo unas cuantas habitaciones en un viejo edificio,
rápidamente se convirtió en el lugar al que tenía que acudir todo aquel que
quisiera ser psicólogo, por lo que muchos de los pioneros estadounidenses
recibieron allí su formación. Los investigadores del laboratorio de Wundt no
estudiaban toda la diversidad de temas que trata la psicología actual, sino que se
concentraban en el estudio de sensación, percepción, tiempos de reacción,
imaginación y atención, y evitaban el aprendizaje, la personalidad y la
psicopatología.

El método de investigación preferido por Wundt era la introspección sistemática,
en la que sujetos voluntarios aprenden a observar, analizar y describir
cuidadosamente sus propias sensaciones, imágenes mentales y reacciones
emocionales. Este procedimiento no era sencillo y los sujetos tenían que realizar
10000 observaciones de práctica antes de poder participar en estudios reales. Una
vez entrenados, podían emplear hasta 20 minutos en describir las experiencias
vividas anteriormente durante un experimento que había durado 1,5 segundos.
Aunque Wundt confiaba en que la introspección sistemática produjera resultados
fiables y verificables , la mayoría de los psicólogos la acabó rechazando por ser
demasiado subjetiva. No obstante Wundt cuenta con el reconocimiento de haber
iniciado el movimiento que hizo de la psicología una ciencia.

Tres psicologías pioneras
Durante las primeras décadas de existencia de la psicología como disciplina
formal, tres fueron las escuelas psicológicas más populares. Una desapareció
pronto, otra dejó de existir como escuela independiente pero siguió manteniendo
su influencia y la tercera sigue viva a pesar del apasionado debate que existe
sobre si pertenece o no al ámbito de la psicología científica.
Estructuralismo: Las ideas de Wundt, algo modificadas, fueron difundidas por
uno de sus alumnos, E. B. Titchener (1867-1927), con el nombre de
estructuralismo. Al igual que Wundt, los estructuralistas querían descomponer las
sensaciones, imágenes y sentimientos en sus elementos básicos, de la misma
manera que la química describe el agua en términos de átomos de hidrógeno y
oxígeno. Por ejemplo, se pide a alguien que escuche el golpeteo de un metrónomo
y diga exactamente la que oye. La mayoría de los participantes suelen decir que
perciben un patrón (algo así como CLIC, clic, clic, CLIC, clic, clic), , pese a que los
golpes que produce el metrónomo son en realidad iguales. En otros casos se les
pedía que descompusieran los elementos del sentido del gusto al morder una
naranja (dulzor, acidez, humedad, etc.). Sin embargo, a pesar del programa de
investigación intensivo realizado, el estructuralismo fue desapareciendo porque la
explicación del pensamiento ha de ir más allá de descubrir los elementos
componentes de una sensación o imagen y sus conexiones. Años después del
abandono del estructuralismo,

Wolfgang Kohler (1959) y sus compañeros

recordaban su experiencia como estudiantes: «Lo que nos incomodaba era. ..la
implicación de que la vida humana, aparentemente tan llena de color, tan intensa
y dinámica, no era más que un aburrimiento tremendo». La confianza del
estructuralismo en la introspección también con llevó
problemas, ya que a pesar del entrenamiento exhaustivo de los participantes en
los experimentos, éstos no siempre daban informes congruentes. Si se les pedía
que imaginaran la que se les viniera a la mente al oír la palabra triángulo, la
mayoría decía crear la imagen visual de una forma con tres lados y tres ángulos,
pero uno podría decir que era una forma roja brillante con ángulos iguales y otro
que se trataba de una forma giratoria sin color y con un ángulo mayor que los
otros Iados. Algunos incluso decían poder pensar sin tener que formarse ninguna
imagen visual (Boring, 1953). De esta forma, era, por tanto, difícil conocer cuáles
son los atributos mentales básicos de un triángulo.
Funcionalismo: Otro de los primeros enfoques
de la psicología científica, el funcionalismo,
ponía el énfasis en la función o en
propósito

el

de la conducta más que en su

análisis o descripción Uno de sus líderes fue el
filósofo, médico y psicólogo estadounidense
William James (1842-1910) quien argumentaba
que buscar los elementos integrantes de la
experiencia, como habían hecho Wundt y Titchener, era una pérdida de tiempo
porque el cerebro y la mente están en permanente cambio. Las ideas estables,
sobre los triángulos o cualquier otra cosa, no son lo que se entrevé a la luz de «las
candilejas de la conciencia». Intentar captar la naturaleza de la mente a través de
la introspección, escribió James (1890/1950), es como «asir una peonza para
coger su movimiento, o intentar encender la luz tan rápidamente que podamos ver
cómo es la oscuridad». Donde los estructuralistas se preguntaban qué pasa
cuando un organismo hace algo, los funcionalistas se preguntaban cómo y por
qué. Esta postura, en parte, estaba inspirada por las teorías evolucionistas del
naturalista británico Charles Darwin (1809-1882). Darwin había defendido que la
tarea de la Biología no era la mera descripción, por ejemplo del plumaje del pavo
real o las manchas pardas de los lagartos, sino la de intentar comprender la
contribución de estos atributos a la supervivencia, por ejemplo porque sirvieran
para atraer a la pareja o para ocultarse a la vista de los enemigos. De igual forma,
los funcionalistas querían conocer cuál era la contribución de conductas
específicas y procesos mentales a la adaptación de personas o animales al medio,
y por ello, se pusieron a buscar las causas subyacentes y las consecuencias
prácticas del comportamiento y los procesos mentales.
A diferencia de lo que les había sucedido a los estructuralistas, los funcionalistas
se sintieron libres para elegir entre varios métodos y ampliaron el campo de la
psicología al estudio de la infancia, los animales, las experiencias religiosas y a lo
que James denominó «el flujo de la conciencia», metáfora que todavía se utiliza
porque refleja muy bien la sensación de que los pensamientos fluyen como la
corriente de un río, a veces plácida, a veces turbulenta. El funcionalismo, como el
estructuralismo, tuvo una vida corta como escuela psicológica porque carecía de
una teoría precisa y de un programa de investigación que consiguiera adhesiones.
Además, abrazó el estudio de la conciencia justo en el momento histórico en que
este concepto iba a caer en desgracia. Sin embargo, el énfasis del funcionalismo
en las causas y consecuencias de la conducta marcó el curso de la psicología
científica.
Psicoanálisis:
El siglo XIX también conoció el nacimiento y desarrollo de varias terapias
psicológicas. Por ejemplo, en Estados Unidos, el movimiento de la «cura mental»
fue inmensamente popular entre 1830 y 1900. Las «curas mentales» eran intentos
de corregir las «falsas ideas», que se decía que llevaban a la ansiedad, depresión
e infelicidad (Caplan, 1998; Moskowitz, 2001). La escuela de la Cura mental es
uno de los antecedentes de las terapias cognitivas actuales . Pero la psicoterapia
que tendría impacto mundial durante más de un siglo nació en Viena (Austria).
Mientras los investigadores europeos y americanos trabajaban en sus laboratorios
intentando hacer de la psicología una ciencia, un neurólogo desconocido, Sigmund
Freud (1856-1939), escuchaba en su consulta las narraciones de los enfermos
sobre su depresión, su nerviosismo o sus hábitos
obsesivos.
Freud llegó a la convicción de que muchos de los
síntomas que presentaban sus pacientes tenían
causas mentales y no físicas. Su conclusión fue
que el malestar que padecían se debía a
conflictos y traumas emocionales que se habían
producido durante
demasiado

la infancia

dolorosos

para

y que eran

ser

recordados

conscientemente, tales como experimentar deseos sexuales hacia la madre o el
padre. Para Freud la conciencia no es más que la punta del iceberg. Bajo la parte
visible subyace la parte inconsciente de la mente que contiene deseos no
revelados, pasiones, secretos culpabilizadores, anhelos innombrables y conflictos
entre el deseo y el deber. Muchos de estos impulsos y pensamientos son de
carácter sexual o agresivo. No solemos ser conscientes de ellos en la rutina
cotidiana, pero se dejan entrever en los sueños, los actos los fallidos, accidentes
aparentes e incluso en los chistes. Freud (1905a) escribió: «No hay mortal que
pueda guardar un secreto. Si sus labios permanecen en silencio, sus dedos
hablan. Exuda traición por los poros». Las ideas de Freud no tuvieron un éxito
inmediato. De hecho, de su primer libro, La interpretación de los sueños
(1900/1953), sólo se vendieron 600 ejemplares durante los ocho años posteriores
a su publicación. Sin embargo, su propuesta fue tomando forma como teoría
general de la personalidad y método de psicoterapia hasta llegar a ser conocida
como psicoanálisis. La mayoría de los conceptos freudianos fueron y siguen
siendo rechazados por los psicólogos experimentales, pero han tenido y tienen
una influencia enorme sobre la filosofía, la literatura y el arte del siglo xx. El
nombre de Freud se ha convertido en algo tan cotidiano como el de Einstein. A
partir de estos comienzos en el marco de la filosofía, las ciencias naturales y la
medicina, la psicología se ha convertido en una disciplina compleja que incluye
diferentes especialidades, perspectivas y métodos. En la actualidad es una gran
familia numerosa que sigue creciendo; sus integrantes tienen abuelos comunes,
pero algunos primos se han aliado entre sí, en tanto que otros discuten
permanentemente o no se dirigen la palabra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia cogintiva presentacion diapositivas
Psicologia cogintiva presentacion diapositivasPsicologia cogintiva presentacion diapositivas
Psicologia cogintiva presentacion diapositivas
Rubiel Antonio Arango
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
Vanina Hidalgo
 
Watson y el aprendizaje
Watson y el aprendizajeWatson y el aprendizaje
Watson y el aprendizaje
Salud Dinero Amor
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
Danna Salazar
 
el estructuralismo de tichener y wund
el estructuralismo de tichener y wundel estructuralismo de tichener y wund
el estructuralismo de tichener y wund
dareendlg
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
Miguel Ayala Tapia
 
Wilhelm Wundt
Wilhelm WundtWilhelm Wundt
Wilhelm Wundt
CataPoblete
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
William Rosero
 
1. fuentes de la psicología
1. fuentes de la psicología1. fuentes de la psicología
1. fuentes de la psicología
Binigaos
 
La psicología como ciencia
La psicología como cienciaLa psicología como ciencia
La psicología como ciencia
dulcec_16
 
El nacimiento de la Psicología: ¿Ciencia natural o ciencia social?
El nacimiento de la Psicología: ¿Ciencia natural o ciencia social?El nacimiento de la Psicología: ¿Ciencia natural o ciencia social?
El nacimiento de la Psicología: ¿Ciencia natural o ciencia social?
aimee108
 
Teoría Psicoanalista
Teoría PsicoanalistaTeoría Psicoanalista
Teoría Psicoanalista
Jackneo
 
Psicología en latinoamerica
Psicología en latinoamericaPsicología en latinoamerica
Psicología en latinoamerica
Kuatas Colmed
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
Marcela Ramirez
 
Linea de tiempo, origen de la psicologia
Linea de tiempo, origen de la psicologiaLinea de tiempo, origen de la psicologia
Linea de tiempo, origen de la psicologia
26844369
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
Luis Castillo Hidalgo
 
Watson
WatsonWatson
Historia cognitiva
Historia cognitivaHistoria cognitiva
Historia cognitiva
Adriana9219
 
Estructuralismo funcionalismo
Estructuralismo funcionalismoEstructuralismo funcionalismo
Estructuralismo funcionalismo
carlosquispehumire
 
Línea del tiempo de la psicología
Línea del tiempo de la psicologíaLínea del tiempo de la psicología
Línea del tiempo de la psicología
felipe ornelas
 

La actualidad más candente (20)

Psicologia cogintiva presentacion diapositivas
Psicologia cogintiva presentacion diapositivasPsicologia cogintiva presentacion diapositivas
Psicologia cogintiva presentacion diapositivas
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Watson y el aprendizaje
Watson y el aprendizajeWatson y el aprendizaje
Watson y el aprendizaje
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
el estructuralismo de tichener y wund
el estructuralismo de tichener y wundel estructuralismo de tichener y wund
el estructuralismo de tichener y wund
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Wilhelm Wundt
Wilhelm WundtWilhelm Wundt
Wilhelm Wundt
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
 
1. fuentes de la psicología
1. fuentes de la psicología1. fuentes de la psicología
1. fuentes de la psicología
 
La psicología como ciencia
La psicología como cienciaLa psicología como ciencia
La psicología como ciencia
 
El nacimiento de la Psicología: ¿Ciencia natural o ciencia social?
El nacimiento de la Psicología: ¿Ciencia natural o ciencia social?El nacimiento de la Psicología: ¿Ciencia natural o ciencia social?
El nacimiento de la Psicología: ¿Ciencia natural o ciencia social?
 
Teoría Psicoanalista
Teoría PsicoanalistaTeoría Psicoanalista
Teoría Psicoanalista
 
Psicología en latinoamerica
Psicología en latinoamericaPsicología en latinoamerica
Psicología en latinoamerica
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Linea de tiempo, origen de la psicologia
Linea de tiempo, origen de la psicologiaLinea de tiempo, origen de la psicologia
Linea de tiempo, origen de la psicologia
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Watson
WatsonWatson
Watson
 
Historia cognitiva
Historia cognitivaHistoria cognitiva
Historia cognitiva
 
Estructuralismo funcionalismo
Estructuralismo funcionalismoEstructuralismo funcionalismo
Estructuralismo funcionalismo
 
Línea del tiempo de la psicología
Línea del tiempo de la psicologíaLínea del tiempo de la psicología
Línea del tiempo de la psicología
 

Destacado

Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
AnitaValeria2011
 
Ultima sesion 2014 b
Ultima sesion 2014 bUltima sesion 2014 b
Ultima sesion 2014 b
Felipe Celis Fierro
 
Historia psicología II
Historia psicología IIHistoria psicología II
Historia psicología II
IES Torreón del Alcázar
 
La psicologa del siglo xix al xx
La psicologa del siglo xix al xxLa psicologa del siglo xix al xx
La psicologa del siglo xix al xx
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Breve historia de la psicología
Breve historia de la psicologíaBreve historia de la psicología
Breve historia de la psicología
Nellynette Torres
 
Evolución de la psicología etapas
Evolución de la psicología etapasEvolución de la psicología etapas
Evolución de la psicología etapas
P G
 

Destacado (6)

Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Ultima sesion 2014 b
Ultima sesion 2014 bUltima sesion 2014 b
Ultima sesion 2014 b
 
Historia psicología II
Historia psicología IIHistoria psicología II
Historia psicología II
 
La psicologa del siglo xix al xx
La psicologa del siglo xix al xxLa psicologa del siglo xix al xx
La psicologa del siglo xix al xx
 
Breve historia de la psicología
Breve historia de la psicologíaBreve historia de la psicología
Breve historia de la psicología
 
Evolución de la psicología etapas
Evolución de la psicología etapasEvolución de la psicología etapas
Evolución de la psicología etapas
 

Similar a Evolución de la psicología

PSICOLOGIA MODERNA
PSICOLOGIA MODERNAPSICOLOGIA MODERNA
PSICOLOGIA MODERNA
Chapiita
 
Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina
Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina
Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina
anita69f
 
antecedentes de la psicologia clinica.pptx
antecedentes de la psicologia clinica.pptxantecedentes de la psicologia clinica.pptx
antecedentes de la psicologia clinica.pptx
221130402
 
DIAPOSITIVAS NTIC II - ESCUELAS PSICOLÓGICAS
DIAPOSITIVAS NTIC II - ESCUELAS PSICOLÓGICAS DIAPOSITIVAS NTIC II - ESCUELAS PSICOLÓGICAS
DIAPOSITIVAS NTIC II - ESCUELAS PSICOLÓGICAS
MARCO EDUARDO MILLAN VELASQUEZ
 
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Exavier Blasini
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
FrankGomez01
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
FrankGomez01
 
Orígen de la psicología [autoguardado]19 10-216
Orígen de la psicología [autoguardado]19 10-216Orígen de la psicología [autoguardado]19 10-216
Orígen de la psicología [autoguardado]19 10-216
Dhanapaez
 
Psicologia
Psicologia Psicologia
Psicologia
talia3012
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
MelanieVillamizar1
 
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Unidad i raices de la psicologia ..
Unidad i raices de la psicologia ..Unidad i raices de la psicologia ..
Unidad i raices de la psicologia ..
Diego Suescun
 
Corrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptxCorrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptx
mariaangelesrodrigue11
 
El conductismo empírico
El conductismo empíricoEl conductismo empírico
El conductismo empírico
Patrick S Marin
 
Meilyn bello p1 valle de la pascua psicologia y origen
Meilyn bello p1 valle de la pascua psicologia y origenMeilyn bello p1 valle de la pascua psicologia y origen
Meilyn bello p1 valle de la pascua psicologia y origen
MEILYN LISETH BELLO PAEZ
 
Filosofia de la pasicologia
Filosofia de la pasicologiaFilosofia de la pasicologia
Filosofia de la pasicologia
Yumeco
 
Exposición final historia de la psicología
Exposición final historia de la psicología Exposición final historia de la psicología
Exposición final historia de la psicología
Emily Lima
 
Cuento historia de la piscología...
Cuento historia de la piscología...Cuento historia de la piscología...
Cuento historia de la piscología...
Silvia Rivera
 
Apunte breve historia de la psicología
Apunte breve historia de la psicologíaApunte breve historia de la psicología
Apunte breve historia de la psicología
Profesora Alejandra Placencia
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
HISTORIA DE LA PSICOLOGIAHISTORIA DE LA PSICOLOGIA
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
ARTURO ZAPATA AVELLANEDA
 

Similar a Evolución de la psicología (20)

PSICOLOGIA MODERNA
PSICOLOGIA MODERNAPSICOLOGIA MODERNA
PSICOLOGIA MODERNA
 
Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina
Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina
Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina
 
antecedentes de la psicologia clinica.pptx
antecedentes de la psicologia clinica.pptxantecedentes de la psicologia clinica.pptx
antecedentes de la psicologia clinica.pptx
 
DIAPOSITIVAS NTIC II - ESCUELAS PSICOLÓGICAS
DIAPOSITIVAS NTIC II - ESCUELAS PSICOLÓGICAS DIAPOSITIVAS NTIC II - ESCUELAS PSICOLÓGICAS
DIAPOSITIVAS NTIC II - ESCUELAS PSICOLÓGICAS
 
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
 
Orígen de la psicología [autoguardado]19 10-216
Orígen de la psicología [autoguardado]19 10-216Orígen de la psicología [autoguardado]19 10-216
Orígen de la psicología [autoguardado]19 10-216
 
Psicologia
Psicologia Psicologia
Psicologia
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
 
Unidad i raices de la psicologia ..
Unidad i raices de la psicologia ..Unidad i raices de la psicologia ..
Unidad i raices de la psicologia ..
 
Corrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptxCorrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptx
 
El conductismo empírico
El conductismo empíricoEl conductismo empírico
El conductismo empírico
 
Meilyn bello p1 valle de la pascua psicologia y origen
Meilyn bello p1 valle de la pascua psicologia y origenMeilyn bello p1 valle de la pascua psicologia y origen
Meilyn bello p1 valle de la pascua psicologia y origen
 
Filosofia de la pasicologia
Filosofia de la pasicologiaFilosofia de la pasicologia
Filosofia de la pasicologia
 
Exposición final historia de la psicología
Exposición final historia de la psicología Exposición final historia de la psicología
Exposición final historia de la psicología
 
Cuento historia de la piscología...
Cuento historia de la piscología...Cuento historia de la piscología...
Cuento historia de la piscología...
 
Apunte breve historia de la psicología
Apunte breve historia de la psicologíaApunte breve historia de la psicología
Apunte breve historia de la psicología
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
HISTORIA DE LA PSICOLOGIAHISTORIA DE LA PSICOLOGIA
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Evolución de la psicología

  • 1. El pasado de la psicología Hasta el siglo XIX la psicología no era una disciplina formal. Por supuesto, la mayoría de los grandes pensadores de la historia, desde Aristóteles a Zaratustra, se planteaban cuestiones que en la actualidad serían consideradas psicológicas. Querían conocer cómo se recoge la información a través de los sentidos, cómo se emplea para resolver problemas y cómo nos hace actuar de manera noble o cobarde; se preguntaban sobre el carácter lábil de las emociones y si es posible controlarlas o son ellas las que nos gobiernan; al igual que los psicólogos actuales, querían describir, predecir, comprender y modificar el comportamiento con el fin de contribuir al conocimiento y aumentar la felicidad humana. Pero a diferencia de los psicólogos actuales, los pensadores del pasado no solían basarse en la evidencia empírica y muchas de sus observaciones estaban basadas en anécdotas o descripciones de casos individuales. Esto no quiere decir que los predecesores de la psicología moderna estuvieran siempre equivocados, sino que muy al contrario muchas de sus intuiciones y observaciones se confirmaron posteriormente. El médico griego Hipócrates (460-377a. c.), padre de la medicina moderna, observando pacientes con lesiones en la cabeza llegó a la conclusión de que el cerebro tenía que ser la fuente última de «placeres, alegrías, risas y bromas, así como de penas, dolores, tristezas y lágrimas». y de hecho así es. Durante el siglo I a. C., los filósofos estoicos observaron que las personas no se entristecen, se enfadan o se ponen nerviosas por los acontecimientos reales sino
  • 2. por las interpretaciones que hacen de esos acontecimientos. y así es. En el siglo XVII, el filósofo inglés John Locke (1643-1704) argumentó que la mente funciona mediante la asociación de ideas que surgen de la experiencia, una propuesta que sigue influyendo hoy en muchos psicólogos. El nacimiento de la psicología moderna A la vez que la frenología alcanzaba la cima de su popularidad, hombres y mujeres en Europa y América, pioneros de la psicología, comenzaron a emplear el método científico en la investigación psicológica. En 1879, Wilhelm Wundt (18321920) estableció oficialmente el primer laboratorio psicológico en Leipzig, Alemania. Wundt estudió Medicina y Filosofía y escribió sobre psicología, fisiología , historia natural, ética y lógica, pero es especialmente admirado por los psicólogos por haber sido el primero en anunciar en 1873 que iba a intentar hacer de la psicología una ciencia y porque su laboratorio fue el Primero que publicó sus resultados en una revista científica. Aunque el laboratorio de Leipzig comenzó siendo sólo unas cuantas habitaciones en un viejo edificio, rápidamente se convirtió en el lugar al que tenía que acudir todo aquel que quisiera ser psicólogo, por lo que muchos de los pioneros estadounidenses recibieron allí su formación. Los investigadores del laboratorio de Wundt no estudiaban toda la diversidad de temas que trata la psicología actual, sino que se concentraban en el estudio de sensación, percepción, tiempos de reacción,
  • 3. imaginación y atención, y evitaban el aprendizaje, la personalidad y la psicopatología. El método de investigación preferido por Wundt era la introspección sistemática, en la que sujetos voluntarios aprenden a observar, analizar y describir cuidadosamente sus propias sensaciones, imágenes mentales y reacciones emocionales. Este procedimiento no era sencillo y los sujetos tenían que realizar 10000 observaciones de práctica antes de poder participar en estudios reales. Una vez entrenados, podían emplear hasta 20 minutos en describir las experiencias vividas anteriormente durante un experimento que había durado 1,5 segundos. Aunque Wundt confiaba en que la introspección sistemática produjera resultados fiables y verificables , la mayoría de los psicólogos la acabó rechazando por ser demasiado subjetiva. No obstante Wundt cuenta con el reconocimiento de haber iniciado el movimiento que hizo de la psicología una ciencia. Tres psicologías pioneras Durante las primeras décadas de existencia de la psicología como disciplina formal, tres fueron las escuelas psicológicas más populares. Una desapareció pronto, otra dejó de existir como escuela independiente pero siguió manteniendo su influencia y la tercera sigue viva a pesar del apasionado debate que existe sobre si pertenece o no al ámbito de la psicología científica. Estructuralismo: Las ideas de Wundt, algo modificadas, fueron difundidas por uno de sus alumnos, E. B. Titchener (1867-1927), con el nombre de estructuralismo. Al igual que Wundt, los estructuralistas querían descomponer las sensaciones, imágenes y sentimientos en sus elementos básicos, de la misma manera que la química describe el agua en términos de átomos de hidrógeno y oxígeno. Por ejemplo, se pide a alguien que escuche el golpeteo de un metrónomo y diga exactamente la que oye. La mayoría de los participantes suelen decir que perciben un patrón (algo así como CLIC, clic, clic, CLIC, clic, clic), , pese a que los golpes que produce el metrónomo son en realidad iguales. En otros casos se les
  • 4. pedía que descompusieran los elementos del sentido del gusto al morder una naranja (dulzor, acidez, humedad, etc.). Sin embargo, a pesar del programa de investigación intensivo realizado, el estructuralismo fue desapareciendo porque la explicación del pensamiento ha de ir más allá de descubrir los elementos componentes de una sensación o imagen y sus conexiones. Años después del abandono del estructuralismo, Wolfgang Kohler (1959) y sus compañeros recordaban su experiencia como estudiantes: «Lo que nos incomodaba era. ..la implicación de que la vida humana, aparentemente tan llena de color, tan intensa y dinámica, no era más que un aburrimiento tremendo». La confianza del estructuralismo en la introspección también con llevó problemas, ya que a pesar del entrenamiento exhaustivo de los participantes en los experimentos, éstos no siempre daban informes congruentes. Si se les pedía que imaginaran la que se les viniera a la mente al oír la palabra triángulo, la mayoría decía crear la imagen visual de una forma con tres lados y tres ángulos, pero uno podría decir que era una forma roja brillante con ángulos iguales y otro que se trataba de una forma giratoria sin color y con un ángulo mayor que los otros Iados. Algunos incluso decían poder pensar sin tener que formarse ninguna imagen visual (Boring, 1953). De esta forma, era, por tanto, difícil conocer cuáles son los atributos mentales básicos de un triángulo. Funcionalismo: Otro de los primeros enfoques de la psicología científica, el funcionalismo, ponía el énfasis en la función o en propósito el de la conducta más que en su análisis o descripción Uno de sus líderes fue el filósofo, médico y psicólogo estadounidense William James (1842-1910) quien argumentaba que buscar los elementos integrantes de la experiencia, como habían hecho Wundt y Titchener, era una pérdida de tiempo porque el cerebro y la mente están en permanente cambio. Las ideas estables, sobre los triángulos o cualquier otra cosa, no son lo que se entrevé a la luz de «las candilejas de la conciencia». Intentar captar la naturaleza de la mente a través de
  • 5. la introspección, escribió James (1890/1950), es como «asir una peonza para coger su movimiento, o intentar encender la luz tan rápidamente que podamos ver cómo es la oscuridad». Donde los estructuralistas se preguntaban qué pasa cuando un organismo hace algo, los funcionalistas se preguntaban cómo y por qué. Esta postura, en parte, estaba inspirada por las teorías evolucionistas del naturalista británico Charles Darwin (1809-1882). Darwin había defendido que la tarea de la Biología no era la mera descripción, por ejemplo del plumaje del pavo real o las manchas pardas de los lagartos, sino la de intentar comprender la contribución de estos atributos a la supervivencia, por ejemplo porque sirvieran para atraer a la pareja o para ocultarse a la vista de los enemigos. De igual forma, los funcionalistas querían conocer cuál era la contribución de conductas específicas y procesos mentales a la adaptación de personas o animales al medio, y por ello, se pusieron a buscar las causas subyacentes y las consecuencias prácticas del comportamiento y los procesos mentales. A diferencia de lo que les había sucedido a los estructuralistas, los funcionalistas se sintieron libres para elegir entre varios métodos y ampliaron el campo de la psicología al estudio de la infancia, los animales, las experiencias religiosas y a lo que James denominó «el flujo de la conciencia», metáfora que todavía se utiliza porque refleja muy bien la sensación de que los pensamientos fluyen como la corriente de un río, a veces plácida, a veces turbulenta. El funcionalismo, como el estructuralismo, tuvo una vida corta como escuela psicológica porque carecía de una teoría precisa y de un programa de investigación que consiguiera adhesiones. Además, abrazó el estudio de la conciencia justo en el momento histórico en que este concepto iba a caer en desgracia. Sin embargo, el énfasis del funcionalismo en las causas y consecuencias de la conducta marcó el curso de la psicología científica.
  • 6. Psicoanálisis: El siglo XIX también conoció el nacimiento y desarrollo de varias terapias psicológicas. Por ejemplo, en Estados Unidos, el movimiento de la «cura mental» fue inmensamente popular entre 1830 y 1900. Las «curas mentales» eran intentos de corregir las «falsas ideas», que se decía que llevaban a la ansiedad, depresión e infelicidad (Caplan, 1998; Moskowitz, 2001). La escuela de la Cura mental es uno de los antecedentes de las terapias cognitivas actuales . Pero la psicoterapia que tendría impacto mundial durante más de un siglo nació en Viena (Austria). Mientras los investigadores europeos y americanos trabajaban en sus laboratorios intentando hacer de la psicología una ciencia, un neurólogo desconocido, Sigmund Freud (1856-1939), escuchaba en su consulta las narraciones de los enfermos sobre su depresión, su nerviosismo o sus hábitos obsesivos. Freud llegó a la convicción de que muchos de los síntomas que presentaban sus pacientes tenían causas mentales y no físicas. Su conclusión fue que el malestar que padecían se debía a conflictos y traumas emocionales que se habían producido durante demasiado la infancia dolorosos para y que eran ser recordados conscientemente, tales como experimentar deseos sexuales hacia la madre o el padre. Para Freud la conciencia no es más que la punta del iceberg. Bajo la parte visible subyace la parte inconsciente de la mente que contiene deseos no revelados, pasiones, secretos culpabilizadores, anhelos innombrables y conflictos entre el deseo y el deber. Muchos de estos impulsos y pensamientos son de carácter sexual o agresivo. No solemos ser conscientes de ellos en la rutina cotidiana, pero se dejan entrever en los sueños, los actos los fallidos, accidentes aparentes e incluso en los chistes. Freud (1905a) escribió: «No hay mortal que pueda guardar un secreto. Si sus labios permanecen en silencio, sus dedos hablan. Exuda traición por los poros». Las ideas de Freud no tuvieron un éxito inmediato. De hecho, de su primer libro, La interpretación de los sueños
  • 7. (1900/1953), sólo se vendieron 600 ejemplares durante los ocho años posteriores a su publicación. Sin embargo, su propuesta fue tomando forma como teoría general de la personalidad y método de psicoterapia hasta llegar a ser conocida como psicoanálisis. La mayoría de los conceptos freudianos fueron y siguen siendo rechazados por los psicólogos experimentales, pero han tenido y tienen una influencia enorme sobre la filosofía, la literatura y el arte del siglo xx. El nombre de Freud se ha convertido en algo tan cotidiano como el de Einstein. A partir de estos comienzos en el marco de la filosofía, las ciencias naturales y la medicina, la psicología se ha convertido en una disciplina compleja que incluye diferentes especialidades, perspectivas y métodos. En la actualidad es una gran familia numerosa que sigue creciendo; sus integrantes tienen abuelos comunes, pero algunos primos se han aliado entre sí, en tanto que otros discuten permanentemente o no se dirigen la palabra.