SlideShare una empresa de Scribd logo
Evolución del
comportamiento
reológico de
emulsiones
asfálticas
Sergio Serment Moreno*, Moisés
Hinojosa Rivera, Rosita Arroyo
Martínez, Edgar Reyes Melo.
*sergio.sermentmr@uanl.edu.mx
Contenido
-Resumen
-Introducción
-Estado del arte
-Proyecto general
-Desarrollo experimental
-Resultados
-Conclusiones
-Trabajo futuro
-Agradecimientos
Resumen
El uso de emulsiones asfálticas representa una
alternativa ecológica y económica para la
construcción y conservación de caminos. Sin
embargo, los métodos utilizados actualmente
para clasificar y caracterizar el proceso de
rompimiento y curado de las emulsiones no
reflejan la realidad de lo que ocurre en campo.
En este trabajo se presentan los avances de
un estudio acerca del cambio en el
comportamiento reológico de tres emulsiones
asfálticas al ser sometidas a condiciones
controladas de curado.
Introducción

En el 2010 México ocupó el tercer lugar en
consumo de emulsiones asfáltica.
Introducción

Las emulsiones son sistemas termodinámicamente
inestables. Las emulsiones asfálticas son
diseñadas para romper dentro de un periodo de
tiempo deseado.
Introducción

Las dos principales fuerzas que interactúan en
una emulsión asfáltica son la repulsión
electrostática y las fuerzas de atracción de van
der Waals.
Introducción
El objetivo es generar una
película de asfalto que cubra a
los agregados pétreos.
Introducción
Introducción
Lesueur y
Potti, 2004
Estado del arte
Authors

Year

Contribution

Presentaron técnicas de análisis de imagen como una
alternativa para caracterizar el proceso de ruptura de las
RodríguezValverde, et 2008 emulsiones asfálticas. Esto por medio de histogramas de color
y mediciones de la forma y de una gota de emulsión.
al.
Estudiaron la estabilidad de emulsiones de asfalto durante su
almacenamiento, al ser sometidas a agitación y a ciclos de
hielo-deshielo usando difracción de rayo láser. Observaron
Yunpeng, et
2012 los cambios en los tamaños de las gotas de asfalto a
al.
diferentes tiempos y temperaturas.
Modelaron el efecto de los factores ambientales en la pérdida
de agua causada por evaporación de emulsiones usadas en
Andre de
Fortier
2012 riegos de sello usando la técnica de TGA para medir la
velocidad de evaporación del agua.
Smit, et al.
Presentaron un resumen del estado del arte y el desarrollo
Thomas A.
2012 de un nuevo método de maduració para caracterizar mezclas
Doyle, et al.
frías.
Estado del arte
Authors

Year

Contribution

Propusieron un nuevo método para caracterizar la ruptura de
emulsiones asfálticas usando una técnica electrocinética.
Ambarish
Banerjee, et 2008 Utilizaron una configuración similar a la usada en la prueba de
determinación de carga de partícula.
al.

Wang
Fazhou,
al.

Estudiaron el efecto de la hidratación del cemento en la
estabilidad de emulsiones asfálticas. Midieron el potencial
et 2012 zeta, el tamaño de los glóbulos de asfalto y observaron los
cambios en la microestructura a través del tiempo al añadir
diferentes cantidades de cemento.

En la literatura reciente podemos encontrar
diferentes estudios y métodos propuestos para
entender y caracterizar la ruptura de emulsiones
de asfalto.
Proyecto
Emulsiones usadas
Name

Polímero

Aditivo

ECL60-90P

No

No

ECL60-90PL

Latex

No

ECL60-90PS

Asfalto

No

• Asfalto AC-20 obtenido de la refinería de
Salina Cruz en Oaxaca, México.
• Co-polímero estireno-butadieno de bajo peso
molecular.
• Aditivo orgánico para aumentar penetración.
Desarrollo Experimental
Moldes de
caucho silicón

Aprox. 2.3g
de emulsión

30, 40 y 50°C

Cada 24h

Iniciar Ensayos
0.01 a 40Hz
0.01% strain, a 30,
40 y 50°C

Enrasar

Ajustar la altura
Superposición Tiempo
Temperatura (TTPS)
a(T )

t
=
tr

Existe una equivalencia directa entre el efecto del
tiempo (frecuencia de medición) y el de la
temperatura.
Resultados 30°C
Resultados 30°C
Resultados ECL60-90P
Resultados
y = a − b(ln x + c )
ECL60-90P
R2=0.9201

ln G* = ln G* final + 0.2398(ln tcurado − 0.9962)
ECL60-90PL
R2=0.8877

ln G* = ln G* final + 0.4286(ln tcurado − 0.9740)
ECL60-90PS
R2=0.8420

ln G* = ln G* final + 0.6151(ln tcurado − 0.8604)
Conclusiones
-La variación del módulo dinámico de las tres
emulsiones presenta una buena correlación con
el siguiente modelo logarítmico:

y = a − b(ln x + c ) ln G* = ln G* final − b(ln tcurado + c)
-La variable a se identificó como el máximo valor
alcanzable del logartimo natural del módulo
dinámico: a=lnG*final
-Las variables b y c parecen ser independientes
de cada emulsión y no muestran variación
significativa con respecto a las frecuencias
analizadas.
Trabajo futuro
-Analizar los resultados faltantes para las
temperaturas de curado de 40 y 50°C.
-Analizar emulsiones con diferentes tipos de
asfalto, emulsificantes, polímeros, etc..
-Complementar usando otras técnicas como
microscopía óptica para observar el cambio en
la microestructura y/o difracción de rayo láser.
Agradecimientos
Agradecemos a la Secretaría de Comunicaciones
y Transportes y a la empresa Proyectos Asesoría
y Control de Calidad de Obras Civiles S. A. de C.
V. por proporcionarnos acceso a sus equipos e
instalaciones
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quimica 10cuarto periodo
Quimica 10cuarto periodoQuimica 10cuarto periodo
Quimica 10cuarto periodo
Chepe Ayala
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
Teresita Aguiar
 
Idealidad en superficies fluidas
Idealidad en superficies fluidasIdealidad en superficies fluidas
Idealidad en superficies fluidasangelo26_
 
Unidades de concentración
Unidades de concentraciónUnidades de concentración
Unidades de concentraciónsanmarinocollege
 
Unidades de concentración
Unidades de concentraciónUnidades de concentración
Unidades de concentración
angelicarodriguez239631
 
Concentración de una solución
Concentración de una soluciónConcentración de una solución
Concentración de una solución
danielmrc
 
OSmosis
OSmosisOSmosis
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
friccio
 

La actualidad más candente (9)

Quimica 10cuarto periodo
Quimica 10cuarto periodoQuimica 10cuarto periodo
Quimica 10cuarto periodo
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Preparación de soluciones
Preparación  de solucionesPreparación  de soluciones
Preparación de soluciones
 
Idealidad en superficies fluidas
Idealidad en superficies fluidasIdealidad en superficies fluidas
Idealidad en superficies fluidas
 
Unidades de concentración
Unidades de concentraciónUnidades de concentración
Unidades de concentración
 
Unidades de concentración
Unidades de concentraciónUnidades de concentración
Unidades de concentración
 
Concentración de una solución
Concentración de una soluciónConcentración de una solución
Concentración de una solución
 
OSmosis
OSmosisOSmosis
OSmosis
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 

Destacado

Pavimento flexible(2)hj
Pavimento flexible(2)hjPavimento flexible(2)hj
Pavimento flexible(2)hjYeleine Pou
 
emulsiones
emulsionesemulsiones
emulsiones
Aldito Fachin
 
13 emulsiones asfalticas
13 emulsiones asfalticas13 emulsiones asfalticas
13 emulsiones asfalticas
erucito
 
Tipos de asfalto - informe
Tipos de asfalto - informeTipos de asfalto - informe
Tipos de asfalto - informe
callecjl
 
Disposs asfaltooo
Disposs  asfaltoooDisposs  asfaltooo
Disposs asfaltooo
RD Riq
 
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERASIMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
Carlos Pajuelo
 
uso y sistemas de aplicación de emulsiones en venezuela. 1994 2010
uso y sistemas de aplicación de emulsiones en venezuela.  1994 2010uso y sistemas de aplicación de emulsiones en venezuela.  1994 2010
uso y sistemas de aplicación de emulsiones en venezuela. 1994 2010
caaidee
 
Pasos para dibujar figura en 3 d
Pasos para dibujar figura en 3 dPasos para dibujar figura en 3 d
Pasos para dibujar figura en 3 d
UNSCH
 
Asfaltosmodificados
AsfaltosmodificadosAsfaltosmodificados
AsfaltosmodificadosAnsel Nuñez
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsioneszinzita
 
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Mezclas asfalticas (2)
Mezclas asfalticas (2)Mezclas asfalticas (2)
Mezclas asfalticas (2)leonel321
 
Proceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexibleProceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexible
ORLANDO ANGEL AYALA MAURICIO
 

Destacado (16)

Pavimento flexible(2)hj
Pavimento flexible(2)hjPavimento flexible(2)hj
Pavimento flexible(2)hj
 
emulsiones
emulsionesemulsiones
emulsiones
 
Emulsiones asfalticas
Emulsiones asfalticasEmulsiones asfalticas
Emulsiones asfalticas
 
13 emulsiones asfalticas
13 emulsiones asfalticas13 emulsiones asfalticas
13 emulsiones asfalticas
 
Tipos de asfalto - informe
Tipos de asfalto - informeTipos de asfalto - informe
Tipos de asfalto - informe
 
Disposs asfaltooo
Disposs  asfaltoooDisposs  asfaltooo
Disposs asfaltooo
 
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERASIMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
 
uso y sistemas de aplicación de emulsiones en venezuela. 1994 2010
uso y sistemas de aplicación de emulsiones en venezuela.  1994 2010uso y sistemas de aplicación de emulsiones en venezuela.  1994 2010
uso y sistemas de aplicación de emulsiones en venezuela. 1994 2010
 
Pasos para dibujar figura en 3 d
Pasos para dibujar figura en 3 dPasos para dibujar figura en 3 d
Pasos para dibujar figura en 3 d
 
Asfaltosmodificados
AsfaltosmodificadosAsfaltosmodificados
Asfaltosmodificados
 
ASFALTO
ASFALTOASFALTO
ASFALTO
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
 
Mezclas asfalticas (2)
Mezclas asfalticas (2)Mezclas asfalticas (2)
Mezclas asfalticas (2)
 
Proceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexibleProceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexible
 

Similar a Evolución del comportamiento reológico de emulsiones asfálticas

Algunas innovaciones en las áeas de geomecánica computacional y experimental
Algunas innovaciones en las áeas de geomecánica computacional y experimentalAlgunas innovaciones en las áeas de geomecánica computacional y experimental
Algunas innovaciones en las áeas de geomecánica computacional y experimental
Academia de Ingeniería de México
 
23) aguilar hinojosa yolanda irene
23) aguilar hinojosa yolanda irene23) aguilar hinojosa yolanda irene
23) aguilar hinojosa yolanda irenemarconuneze
 
Dinámica Molecular de Mezclas Multicomponentes
Dinámica Molecular de Mezclas MulticomponentesDinámica Molecular de Mezclas Multicomponentes
Dinámica Molecular de Mezclas Multicomponentes
Academia de Ingeniería de México
 
59 118-1-sm
59 118-1-sm59 118-1-sm
59 118-1-sm
Luis Morales
 
Cromatografiav
CromatografiavCromatografiav
Cromatografiav
Karen Padilla Ortiz
 
Modelos geologicos
Modelos geologicos Modelos geologicos
Modelos geologicos
Manuel Palenque Calvimontes
 
A huellamiento en la carpeta
A huellamiento en la carpetaA huellamiento en la carpeta
A huellamiento en la carpeta
Zamir Alessandro
 
Modelo para cálculo de pérdidas de presión
Modelo para cálculo de pérdidas de presiónModelo para cálculo de pérdidas de presión
Modelo para cálculo de pérdidas de presión
diana diaz
 
METODO DE ELEMENTOS FINITOS, ANALISIS DE PAPER
METODO DE ELEMENTOS FINITOS, ANALISIS DE PAPERMETODO DE ELEMENTOS FINITOS, ANALISIS DE PAPER
METODO DE ELEMENTOS FINITOS, ANALISIS DE PAPER
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
Polímeros superabsorbentes
Polímeros superabsorbentesPolímeros superabsorbentes
Polímeros superabsorbentes
Liliana Aydeè Garcìa Montoya
 
Estructuras de los_procesos_industriales
Estructuras de los_procesos_industrialesEstructuras de los_procesos_industriales
Estructuras de los_procesos_industrialesLena Prieto Contreras
 
Introducción a los cálculos básicos
Introducción a los cálculos básicosIntroducción a los cálculos básicos
Introducción a los cálculos básicos
SistemadeEstudiosMed
 
27547255 termodinamica-faires-simmang-termodinamica-6ed
27547255 termodinamica-faires-simmang-termodinamica-6ed27547255 termodinamica-faires-simmang-termodinamica-6ed
27547255 termodinamica-faires-simmang-termodinamica-6ed
David Usta
 
Termodinámica faires 2
Termodinámica   faires 2Termodinámica   faires 2
Termodinámica faires 2
Berkina Niamy Loa Quispe
 
Dialnet determinacion deparametrosparalosmodeloselastoplast-4845692
Dialnet determinacion deparametrosparalosmodeloselastoplast-4845692Dialnet determinacion deparametrosparalosmodeloselastoplast-4845692
Dialnet determinacion deparametrosparalosmodeloselastoplast-4845692
albornozcelpa
 
Análisis por fluidodinámica
Análisis por fluidodinámicaAnálisis por fluidodinámica
Análisis por fluidodinámica
Henry Quilla
 
INFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docxINFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docx
PAULBRYANROSALESCURI
 
26) martinez ballesteros guadalupe_2013-1
26) martinez ballesteros guadalupe_2013-126) martinez ballesteros guadalupe_2013-1
26) martinez ballesteros guadalupe_2013-1
marconuneze
 
01 Modelo ASM1 CICO.pdf
01 Modelo ASM1 CICO.pdf01 Modelo ASM1 CICO.pdf
01 Modelo ASM1 CICO.pdf
JhonnyLiendro
 
NORMA ECNICA PERUANA
NORMA ECNICA PERUANANORMA ECNICA PERUANA
NORMA ECNICA PERUANA
Kiara Mirella Porras Crisóstomo
 

Similar a Evolución del comportamiento reológico de emulsiones asfálticas (20)

Algunas innovaciones en las áeas de geomecánica computacional y experimental
Algunas innovaciones en las áeas de geomecánica computacional y experimentalAlgunas innovaciones en las áeas de geomecánica computacional y experimental
Algunas innovaciones en las áeas de geomecánica computacional y experimental
 
23) aguilar hinojosa yolanda irene
23) aguilar hinojosa yolanda irene23) aguilar hinojosa yolanda irene
23) aguilar hinojosa yolanda irene
 
Dinámica Molecular de Mezclas Multicomponentes
Dinámica Molecular de Mezclas MulticomponentesDinámica Molecular de Mezclas Multicomponentes
Dinámica Molecular de Mezclas Multicomponentes
 
59 118-1-sm
59 118-1-sm59 118-1-sm
59 118-1-sm
 
Cromatografiav
CromatografiavCromatografiav
Cromatografiav
 
Modelos geologicos
Modelos geologicos Modelos geologicos
Modelos geologicos
 
A huellamiento en la carpeta
A huellamiento en la carpetaA huellamiento en la carpeta
A huellamiento en la carpeta
 
Modelo para cálculo de pérdidas de presión
Modelo para cálculo de pérdidas de presiónModelo para cálculo de pérdidas de presión
Modelo para cálculo de pérdidas de presión
 
METODO DE ELEMENTOS FINITOS, ANALISIS DE PAPER
METODO DE ELEMENTOS FINITOS, ANALISIS DE PAPERMETODO DE ELEMENTOS FINITOS, ANALISIS DE PAPER
METODO DE ELEMENTOS FINITOS, ANALISIS DE PAPER
 
Polímeros superabsorbentes
Polímeros superabsorbentesPolímeros superabsorbentes
Polímeros superabsorbentes
 
Estructuras de los_procesos_industriales
Estructuras de los_procesos_industrialesEstructuras de los_procesos_industriales
Estructuras de los_procesos_industriales
 
Introducción a los cálculos básicos
Introducción a los cálculos básicosIntroducción a los cálculos básicos
Introducción a los cálculos básicos
 
27547255 termodinamica-faires-simmang-termodinamica-6ed
27547255 termodinamica-faires-simmang-termodinamica-6ed27547255 termodinamica-faires-simmang-termodinamica-6ed
27547255 termodinamica-faires-simmang-termodinamica-6ed
 
Termodinámica faires 2
Termodinámica   faires 2Termodinámica   faires 2
Termodinámica faires 2
 
Dialnet determinacion deparametrosparalosmodeloselastoplast-4845692
Dialnet determinacion deparametrosparalosmodeloselastoplast-4845692Dialnet determinacion deparametrosparalosmodeloselastoplast-4845692
Dialnet determinacion deparametrosparalosmodeloselastoplast-4845692
 
Análisis por fluidodinámica
Análisis por fluidodinámicaAnálisis por fluidodinámica
Análisis por fluidodinámica
 
INFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docxINFORME 2_FLOCULACION.docx
INFORME 2_FLOCULACION.docx
 
26) martinez ballesteros guadalupe_2013-1
26) martinez ballesteros guadalupe_2013-126) martinez ballesteros guadalupe_2013-1
26) martinez ballesteros guadalupe_2013-1
 
01 Modelo ASM1 CICO.pdf
01 Modelo ASM1 CICO.pdf01 Modelo ASM1 CICO.pdf
01 Modelo ASM1 CICO.pdf
 
NORMA ECNICA PERUANA
NORMA ECNICA PERUANANORMA ECNICA PERUANA
NORMA ECNICA PERUANA
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Evolución del comportamiento reológico de emulsiones asfálticas

  • 1. Evolución del comportamiento reológico de emulsiones asfálticas Sergio Serment Moreno*, Moisés Hinojosa Rivera, Rosita Arroyo Martínez, Edgar Reyes Melo. *sergio.sermentmr@uanl.edu.mx
  • 2. Contenido -Resumen -Introducción -Estado del arte -Proyecto general -Desarrollo experimental -Resultados -Conclusiones -Trabajo futuro -Agradecimientos
  • 3. Resumen El uso de emulsiones asfálticas representa una alternativa ecológica y económica para la construcción y conservación de caminos. Sin embargo, los métodos utilizados actualmente para clasificar y caracterizar el proceso de rompimiento y curado de las emulsiones no reflejan la realidad de lo que ocurre en campo. En este trabajo se presentan los avances de un estudio acerca del cambio en el comportamiento reológico de tres emulsiones asfálticas al ser sometidas a condiciones controladas de curado.
  • 4. Introducción En el 2010 México ocupó el tercer lugar en consumo de emulsiones asfáltica.
  • 5. Introducción Las emulsiones son sistemas termodinámicamente inestables. Las emulsiones asfálticas son diseñadas para romper dentro de un periodo de tiempo deseado.
  • 6. Introducción Las dos principales fuerzas que interactúan en una emulsión asfáltica son la repulsión electrostática y las fuerzas de atracción de van der Waals.
  • 7. Introducción El objetivo es generar una película de asfalto que cubra a los agregados pétreos.
  • 10. Estado del arte Authors Year Contribution Presentaron técnicas de análisis de imagen como una alternativa para caracterizar el proceso de ruptura de las RodríguezValverde, et 2008 emulsiones asfálticas. Esto por medio de histogramas de color y mediciones de la forma y de una gota de emulsión. al. Estudiaron la estabilidad de emulsiones de asfalto durante su almacenamiento, al ser sometidas a agitación y a ciclos de hielo-deshielo usando difracción de rayo láser. Observaron Yunpeng, et 2012 los cambios en los tamaños de las gotas de asfalto a al. diferentes tiempos y temperaturas. Modelaron el efecto de los factores ambientales en la pérdida de agua causada por evaporación de emulsiones usadas en Andre de Fortier 2012 riegos de sello usando la técnica de TGA para medir la velocidad de evaporación del agua. Smit, et al. Presentaron un resumen del estado del arte y el desarrollo Thomas A. 2012 de un nuevo método de maduració para caracterizar mezclas Doyle, et al. frías.
  • 11. Estado del arte Authors Year Contribution Propusieron un nuevo método para caracterizar la ruptura de emulsiones asfálticas usando una técnica electrocinética. Ambarish Banerjee, et 2008 Utilizaron una configuración similar a la usada en la prueba de determinación de carga de partícula. al. Wang Fazhou, al. Estudiaron el efecto de la hidratación del cemento en la estabilidad de emulsiones asfálticas. Midieron el potencial et 2012 zeta, el tamaño de los glóbulos de asfalto y observaron los cambios en la microestructura a través del tiempo al añadir diferentes cantidades de cemento. En la literatura reciente podemos encontrar diferentes estudios y métodos propuestos para entender y caracterizar la ruptura de emulsiones de asfalto.
  • 13. Emulsiones usadas Name Polímero Aditivo ECL60-90P No No ECL60-90PL Latex No ECL60-90PS Asfalto No • Asfalto AC-20 obtenido de la refinería de Salina Cruz en Oaxaca, México. • Co-polímero estireno-butadieno de bajo peso molecular. • Aditivo orgánico para aumentar penetración.
  • 14. Desarrollo Experimental Moldes de caucho silicón Aprox. 2.3g de emulsión 30, 40 y 50°C Cada 24h Iniciar Ensayos 0.01 a 40Hz 0.01% strain, a 30, 40 y 50°C Enrasar Ajustar la altura
  • 15. Superposición Tiempo Temperatura (TTPS) a(T ) t = tr Existe una equivalencia directa entre el efecto del tiempo (frecuencia de medición) y el de la temperatura.
  • 19. Resultados y = a − b(ln x + c ) ECL60-90P R2=0.9201 ln G* = ln G* final + 0.2398(ln tcurado − 0.9962) ECL60-90PL R2=0.8877 ln G* = ln G* final + 0.4286(ln tcurado − 0.9740) ECL60-90PS R2=0.8420 ln G* = ln G* final + 0.6151(ln tcurado − 0.8604)
  • 20. Conclusiones -La variación del módulo dinámico de las tres emulsiones presenta una buena correlación con el siguiente modelo logarítmico: y = a − b(ln x + c ) ln G* = ln G* final − b(ln tcurado + c) -La variable a se identificó como el máximo valor alcanzable del logartimo natural del módulo dinámico: a=lnG*final -Las variables b y c parecen ser independientes de cada emulsión y no muestran variación significativa con respecto a las frecuencias analizadas.
  • 21. Trabajo futuro -Analizar los resultados faltantes para las temperaturas de curado de 40 y 50°C. -Analizar emulsiones con diferentes tipos de asfalto, emulsificantes, polímeros, etc.. -Complementar usando otras técnicas como microscopía óptica para observar el cambio en la microestructura y/o difracción de rayo láser.
  • 22. Agradecimientos Agradecemos a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y a la empresa Proyectos Asesoría y Control de Calidad de Obras Civiles S. A. de C. V. por proporcionarnos acceso a sus equipos e instalaciones
  • 23. Gracias por su atención

Notas del editor

  1. El presente trabajo es producto de la colaboración de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica y el Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Nuevo León y la empresa Sem Materials México
  2. En el 2010 México ocupó el tercer lugar en consumo mundial de emulsiones asfálticas. Somos un país que destina un porcentaje considerable de asfalto para ser usado como emulsión
  3. La estabilidad de las emulsiones asfálticas está dada por las interacciones de repulsión electrostática, estas ayudan a que las emulsiones no rompan antes del tiempo deseado. Estas interacciones de repulsión son generadas por la carga superficial que el emulsionante confiere a los glóbulos de asfalto. Mientras que las fuerzas de van der Waals son fuerzas de atracción que existen inherentemente entre dos moléculas.
  4. Para que el proceso de ruptura de una emulsión se desarrolle, se requiere que las fuerzas de atracción de van der Waals superen a las de repulsión electrostática y así generar que dos glóbulos de asfalto coagulen. En el gráfico se muestra la energía de interacción entre compuesta por la repulsión electrostática y la atracción de van der Waals que experimentan dos glóbulos de asfalto de un mismo tamaño en una emulsión con respecto a la distancia que los separa.
  5. Existen diferentes procesos por los que una emulsión puede romper. Estos procesos normalmente ocurren de manera simultánea, lo que dificulta le análisis de la ruptura.
  6. Sin embargo, se han identificado dos vías generales por las que una emulsión asfáltica puede romper. Una que es regida por la reactividad del emulsionante con la superficie de los agregados pétreos que genera una disminución en la carga superficial de los glóbulos y por tanto una disminución en las interacciones de repulsión electrostática. Esto desestabiliza a la emulsión, generando que los glóbulos de asfalto coagulen formando una estructura de red tridimensional. Posteriormente este gel se contrae para disminuir el área de contacto entre el agua y el asfalto y genera una película continua de ligante. La segunda vía es regida por la evaporación del agua de la emulsión, lo que genera que los glóbulos de asfalto se acerquen unos a otros y formen una estructura compacta hasta que la concentración de asfalto es tan alta y la distancia interglóbulos tan corta que las interacciones de atracción de van der Waals superan a las de repulsión provocando la ruptura de la emulsión y formando la película de ligante. Este proceso es más común en emulsiones de ruptura lenta por su alta estabilidad.