SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN CLÍNICO
FUNCIONAL DEL SISTEMA
RESPIRATORIO.

Int. César Malca Guzmán
El examen tiene como objetivo.
1.

2.

3.

4.
5.

Conocer e interpretar las deficiencias del sistema
respiratorio del paciente y su incidencia en las
actividades de la vida diaria
Identificar el grado de discapacidad dentro de la
condición actual de salud.
Reconocer signos y síntomas como conjunto que
configura una enfermedad respiratoria
prevenir complicaciones.
Determinar metas y estrategias terapéuticas
efectivas.
El examen clínico funcional del sistema respiratorio es
continuo y dinámico, por ellos se puede dividir en las
siguientes partes.
Recolección de
información.
Historial
(HC.)
 Médico.






Farmacológico.
Laboral.
Social.
Fisioterapéutica
Inspección.

Percusión.

Palpación.
Auscultació
n.

Examen subjetivo.

Examen objetivo.

Aga, Rx, pruebas de
ejercicio, estudio
Confirma datos ya existentes
bacteriológico, espirometria, esta
mediante diálogo con
do acido
preguntas sencillas.
base, oxigenación, ventilación, cu
rva flujo volumen.
Patrón respiratorio (diafrag, costal sup o mixto, costal
baja y abdominal), postura espontanea, signos
vitales, Fr, Fc, peso corporal, cianosis, edema
Observación
periférico,
manos
y
dedos
(broncodilatador), piel, análisis de la conversación.
goteos, drenajes, catéteres, lotep oxigenación en %
monitoreo EKG.
Cabeza y cuello, inspección estática-dinámica , forma, estructura, patrón
respiratorio, frecuencia respiratoria.
Forma comparativa a intervalos de 4-5cm de arriba-abajo y de adentro
afuera, se realiza sobre un espacio intercostal, examen de recorrido
diafragmático.
Elasticidad del tórax(exam. Dinámico ant-sup, antero ½, postero basal)
palpación del mediastino, exam. Funcional de los escalenos y frémito
táctil, examen del dolor del tórax. (palma de la mano encima del tórax del Px. y
q diga 33).
Anterior, posterior, lateral(respire profundamente y abra la boca, se
ausculta en forma de “s”.
RECOLECCION DE DATOS
 Médico: enfermedades previas, intervenciones Qx, antecedentes
familiares, alergias e ingresos a centros asistenciales.
 Farmacológico: dosis, administración, desde cuando lo consume y
cada cuanto.
 Laboral: trabajo que exponen al individuo a partículas de
polvo, sustancias químicas o humo etc.
 Social: tipo de vivienda, comparte habitación, si cuenta con apoyo de la
familia o de amigos, estilo de vida en un día común y corriente
 Fisioterapéutica: si ha recibido asistencia de
fisioterapia, indagar, cual fue el motivo, cuanto tiempo duro y que
opiniones tiene acerca de las intervenciones terapéuticas.
Examen subjetivo
Confirma datos ya existentes mediante diálogo con preguntas sencillas que
el usuario comprenda:
Deficiencias respiratorias como:
 Disnea
 Tos
 Esputo
 Dolor torácico
 Síntomas como jadeo, fiebre, edema
periférico, cefaleas, agitación, incontinencia etc.
Las deficiencias están relacionadas:
 Duración: 1era aparición (días, meses o años) y la duración (días o
semanas)
 Gravedad: en términos absolutos o relativos respecto a deficiencias
recientes y pasadas.
 Patrón: si se presenta diariamente o en alguna estación del año.
 Factores asociados: si presenta decaimiento, tos u otras deficiencias que
compliquen mas la enfermedad.

Disnea se evalúa en 2 diferentes posiciones

ortopnea

Disena paroxística nocturna

Se caracteriza porque el
paciente se levanta en las
noches.

Cuando esta en
decúbito.

•

Deficiencia del ventrículo izquierdo
con estancamiento de la perfusión
pulmonar.

•

Duerme en posición semisedente y en la
noche

En supino aumenta el retorno venoso

horizontal,

y se redistribuye al flujo sanguíneo

capacidad funcional residual.

hacia

mismo

El contenido visceral abdominal eleva el

aumenta la tensión pulmonar arterial y

diafragma y disminuye su brazo de

produce edema pulmonar el cual

palanca lo que aumenta el trabajo

interfiere en el intercambio gaseoso

respiratorio y altera la eficacia del

con aumento del espesor de la

intercambio gaseoso

los

pulmones;

así

membrana alveolo capilar.

se

inclina
lo

cual

en

posición

disminuye

la
ESCALA DE VALORACION DE DISNEA PROPUESTA POR LA NEW YORK
HEART ASSOCIATION
Grado

descripción

I

No hay presencia de deficiencia con la actividad ordinaria. La
dificultad respiratoria solo ocurre con esfuerzo grave, por ejemplo:
correr, subir colinas, ciclismo, caminar etc.

II

Problemas de deficiencias con la actividad ordinaria por ejemplo:
subir escaleras, ir al súper mercado, caminar etc.

III

Presencia de deficiencias con un mínimo esfuerzo, por ejemplo: ir
al baño, vestirse, bañarse, etc.

IV

Deficiencias en descanso o en reposo.
GUÍA DE EXAMEN DE TOS

Tipo

Factores

interpretacion

Seca

bronquitis

Neumonía, bronconeumonía

Húmeda productiva

Presencia de dolor, infección
respiratoria alta

Neumonía lobar

Húmeda no productiva

Por largos periodos, disnea

Tumor mediastinal

Tos crónica

Fracturas costales o hernias,
tabaquismo

epoc

Tos recurrente

Al comer o beber

Aspiración pulmonar

Tos violenta
(espasmódica)

Súbita signos de asfixia o jadeo

Aparición de un cuerpo extraño

Proxistica

Síndrome gripal

Neumonía viral
GUIA DE EXAMEN DE ESPUTO
Consistencia

Descripción

Interpretación

Hialino (saliva)

Fluido liquido claro

normal

Mucoso

Blanco o claro

Bronquitis crónica sin
infección, asma

Mucopurulento

Blanco y verdoso

Bronquiectasias, fibrosis
quística, neumonia

Espeso viscoso:
Purulento

Amarillo, verde oscuro, café,
herrumbroso, rojo oscuro.

Haemophilus, pseudomona

Espumoso

Rosado y blanco

Edema pulmonar

Hemoptisis

Manchas de sangre

Infección (tuberculosis,
bronquiectasia)

Negro

Secreción mucoide con manchas negras

Inhalación de humo( tabaco,
carbón humo de leña)
DOLOR TORÁCICO


Tipo,

localización,

durante

la

SINTOMAS ASOCIADOS

presenta

inspiración,

la



Jadeo.



Fiebre.



Edema periférico.



Cefalea. (AGA)



Incontinencia.

espiración o durante todo el ciclo

respiratorio, intensidad del dolor.
Ejemplo:


Toraco pleural: causado por la
inflamación de la pleura parietal;
se caracteriza por se agudo y de
gran intensidad, que aumenta
con

la inspiración

sensible
presenta

a
en

la

no

es

palpación

se

neumotórax

y

embolismo pulmonar.

y
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
Valores normales de los gases arteriales
Nivel del mar
PH
Pao2

7.38 -7.42/ 7.35 -7.45
75 -100 mmHg

PaCO2

38 – 42 mmHg

HCO3
Saturación de oxigeno

24
>92 / 94-100%

Estado acido - base
Un quilibrio acido base osila entre 7.35 y 7.45.
Cuando el ph es < de 7.35 es acidosis y > 7.45 alcalemia.
Para que exista un trastorno debe estar alterado el PACO2, el HCO3 o
ambos
1. Acidosis respiratoria: causada por la retención de CO2 y aumento del
PaCO2 esta presente en hipo ventilación usados en epoc.
2. Alcalosis respiratoria: hiperventilación aguda, que disminuye el PaCO2
SEVERIDAD

PaO2 mmhg

Normal

80 – 100
Hipoxemia

Leve.

60 – 79

Moderada.

40 – 59

Severa.

< 40
Pruebas de función pulmonar
Permiten valorar los factores que alteran el
movimiento del gas hacia los pulmones. Son de
utilidad para diagnosticar, determinar la gravedad de
la deficiencia, hacer seguimiento a la enfermedad y
orientar a la interacción terapéutica.
Existen 3 métodos:
 Espirometria,
 curva flujo volumen
 flujo de pico espiratorio.

Espirometria
Esta prueba grafica una curva de volumen (en litros) versus
tiempo(en segundos) y determina deficiencias funcionales del
pulmón de tipo restrictivo y obstructivo.
 La espirometria muestra índices como el VEF (volumen espiratorio
forzado en el 1er segundo) que se expresa en L/s su valor normal es
> de 75%.
 La capacidad vital forzada (CVF)es el volumen total de aire espirado
después de una inspiración máxima: se expresa en litros y debe ser
> al VEF.
 Cuando disminuye VEF, con relación al CVF se conoce como
Cuando disminuye el VEF con relación a la
disfunción obstructiva, generada por obstrucción de las vías aéreas.
CVF se conoce como disminución


obstructiva
Según la sociedad americana de tórax
(tipo obstructivo)
porcentaje

grado

60 -75

Leve

40 -60

Moderado

< 40

Grave (epoc)

VEF /CVF

Cuando disminuye el VEF y la
CVF con un incremento en la
relación VEF /CVF , la deficiencia
es restrictiva. Se presenta en Px
con debilidad muscular y
deficiencias estructurales.
Observaciones
Cianosis central

Edema periferico

Cianosis
periférica

Hipocratismo digital
Inspección


Cabeza y cuello: uso de los músculos accesorios, presencia de signos de
desaturación y ansiedad, respiración con labios fruncidos, aleteo nasal,
tamaño de venas del cuello (presión venosa yugular)



Inspección de tórax:

Estática del tórax:
Forma del tórax: brevilineo, (tórax corto) longilineo( tórax alargado) normo lineo
( forma intermedia)
Estructura de tórax: en tonel (epoc) excavatum, carinatum, cifoescoliosis,
escolisis, hipercifosis.
Simetría de tórax: Px en supino, luego se le pedirá que Flex. el tronco, el
terapista solo debe mirar a la altura de la caja torácica los mov de cada
hemitorax en busca de asimetría.
Una depresión localizada en tórax puede indicar una atelectasia.
Inspección dinámica
Patrón respiratorio:
 Hombre: abdominal
diafragmático.
 Mujer: torácico.
 Neonatos: diafragmático.
Frecuencia respiratoria
RN: 40-60 /niño 1 año: 20-40
/3: 20-30 / 6: 16-22 /10: 16-20
adulto 12-20
Amplitud y
ritmo

subcostal

supraclavicular
Palpación
Mediastino:
1.

2.

3.
4.

5.

6.

usuario en posición sedente o
semi sentado.
Ligera Flex de cuello, con el
fin de relajar el musculo
ECOM
El mentón ubicado en la línea
½
El dedo índice del explorador
en la mitad izq. De la
escotadura supra esternal.
Ejercer ligera presión hacia
dentro en dirección a la
columna cervical.
Repetir el paso 4 a la mitad
derecha.
Examen dinámico de tórax


El fisioterapeuta efectuará la palpación sobre el
tórax para conocer su expansión antero sup /
anterior ½ /postero basal:

1)

Px en sedente, terapista frente o detrás de
el.

2)

Decir al Px que expulse por la boca todo el
aire que tiene en sus pulmones.

3)

Ubicar manos firmemente en las regiones
antero-sup, antero 1/2 , posterobasal del
tórax.

4)

El terapista solicita al Px una inspiración
profunda y el terapista relaja sus manos y las
deja deslizar sobre la piel del Px esta

Antero superior
Antero medial

Postero basal
Examen del frémito táctil


Es una vibración palpable de la pared
torácica, producida por la resonancia de la

voz

o

la

presencia

de

secreciones,

fácilmente detectable al colocar las manos
sobre el tórax del Px.


Es mejor en la zona para esternal a la altura
de la Carina (anterior) y en la parte posterior
del tórax, en la región interescapular se
solicita que diga el numero 99 o 33y se

compara la intensidad de las vibraciones.


Se identifica atelectasia, edema pulmonar,
derrame pleural o neumotórax
EXAMEN FUNCIONAL DE
ESCALENOS

EXAMEN DE MOVIMIENTO
DEL DIAFRAGMA.
Que intente empujar la mano del
terapeuta lo + fuerte posible

Mov de los escalenos
durante el ciclo
respiratorio.

Las manos se irán
deslizando suavemente
hacia afuera.
Percusión


Desplazamiento de la mano no dominante sobre

el tórax, de tal manera de que los dedos estén en
contacto con la piel, para percutir es necesario
colocar los dedos en un espacio intercostal,
mientras que con la otra mano golpea firmemente
la base distal del primero, se aplica de forma
comparativa a intervalos de 4-5cm de arriba
abajo y de adentro afuera


El pulmón sano hará un sonido resonante



La hiperresonancia nos indica un neumotórax,
enfisema o aire, la matidez o una zona carente de
aire nos indica una atelectasia, derrame pleural o
consolidación pulmonar.
AUSCULTACIÓN
Examen clínico funcional del sistema respiratorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tono muscular
Tono muscularTono muscular
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Barbara Torres Blanco
 
Fisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niñosFisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niñoslorenaesesarte
 
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
Ilse Fraustro
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
CarLos Bauu
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
P h
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelAngiie Reyes
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifojessyrengifo
 
Mecanoterapia (pronosupinador)
Mecanoterapia (pronosupinador)Mecanoterapia (pronosupinador)
Mecanoterapia (pronosupinador)Pool Vinueza
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
viska
 
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
Myriam Del Río
 
Aplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuenciaAplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuencia
Ernesto Lopez
 
Fisioterapia en Pacientes Quemados.
Fisioterapia en Pacientes Quemados.Fisioterapia en Pacientes Quemados.
Fisioterapia en Pacientes Quemados.Saleky García
 
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pdf
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pdfEJERCICIOS DE WILLIAMS.pdf
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pdf
JulioCesarPomaVargas
 
evaluacion de sensibilidad.pdf
evaluacion de sensibilidad.pdfevaluacion de sensibilidad.pdf
evaluacion de sensibilidad.pdf
DavidTorresMalfavon
 
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Alejandra Cruz
 
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico FisioterapiaClase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico FisioterapiaRocio del Pilar Martinez
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaEllieBelikov
 

La actualidad más candente (20)

Tono muscular
Tono muscularTono muscular
Tono muscular
 
Clase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidadClase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidad
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
 
Fisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niñosFisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niños
 
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkel
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
 
Mecanoterapia (pronosupinador)
Mecanoterapia (pronosupinador)Mecanoterapia (pronosupinador)
Mecanoterapia (pronosupinador)
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
 
Aplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuenciaAplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuencia
 
Fisioterapia en Pacientes Quemados.
Fisioterapia en Pacientes Quemados.Fisioterapia en Pacientes Quemados.
Fisioterapia en Pacientes Quemados.
 
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pdf
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pdfEJERCICIOS DE WILLIAMS.pdf
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pdf
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 
evaluacion de sensibilidad.pdf
evaluacion de sensibilidad.pdfevaluacion de sensibilidad.pdf
evaluacion de sensibilidad.pdf
 
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
 
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico FisioterapiaClase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
 

Similar a Examen clínico funcional del sistema respiratorio

Rehabilitación respiratoria
Rehabilitación respiratoriaRehabilitación respiratoria
Rehabilitación respiratoria
adsa35
 
Dominio cardiovascular
Dominio cardiovascularDominio cardiovascular
Dominio cardiovascularGina Pao
 
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonaresSemiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
wilber martin baltodano morales
 
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptxCUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
melanyeilish3
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Dionicio Barrera
 
(2016.02.09) - EPOC - DOC
(2016.02.09) - EPOC - DOC(2016.02.09) - EPOC - DOC
(2016.02.09) - EPOC - DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
obstrucción de vias aerea
 obstrucción  de vias aerea obstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerea
luz Galvis
 
obstrucción de vias aerea
obstrucción  de vias aereaobstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerea
luz Galvis
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
isabelmurciasaez
 
anatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
anatomia y fisiologia respiratoria..651pptanatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
anatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
veronsin08
 
T5 semiologia vocal
T5  semiologia vocalT5  semiologia vocal
T5 semiologia vocal
John Josue Verastegui Carreño
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaCarlita sep?veda
 
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC  Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC  Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Erson Eduardo Jara Esparza
 
To en enfermedad respiratoria cronica
To en enfermedad respiratoria cronicaTo en enfermedad respiratoria cronica
To en enfermedad respiratoria cronica
KAREL
 

Similar a Examen clínico funcional del sistema respiratorio (20)

Rehabilitación respiratoria
Rehabilitación respiratoriaRehabilitación respiratoria
Rehabilitación respiratoria
 
Dominio cardiovascular
Dominio cardiovascularDominio cardiovascular
Dominio cardiovascular
 
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonaresSemiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
 
2.1 afecciones respiratorias
2.1 afecciones respiratorias2.1 afecciones respiratorias
2.1 afecciones respiratorias
 
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptxCUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria
 
Fisioterapia Reapiratoria
Fisioterapia ReapiratoriaFisioterapia Reapiratoria
Fisioterapia Reapiratoria
 
(2016.02.09) - EPOC - DOC
(2016.02.09) - EPOC - DOC(2016.02.09) - EPOC - DOC
(2016.02.09) - EPOC - DOC
 
obstrucción de vias aerea
 obstrucción  de vias aerea obstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerea
 
obstrucción de vias aerea
obstrucción  de vias aereaobstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerea
 
Cnhf
CnhfCnhf
Cnhf
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
 
anatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
anatomia y fisiologia respiratoria..651pptanatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
anatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
 
Oxigenación
OxigenaciónOxigenación
Oxigenación
 
T5 semiologia vocal
T5  semiologia vocalT5  semiologia vocal
T5 semiologia vocal
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC  Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC  Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
 
Respiratorio clase unpa 2011
Respiratorio clase unpa 2011Respiratorio clase unpa 2011
Respiratorio clase unpa 2011
 
To en enfermedad respiratoria cronica
To en enfermedad respiratoria cronicaTo en enfermedad respiratoria cronica
To en enfermedad respiratoria cronica
 

Más de Franklin Malca

Agentes electrofisicos
Agentes electrofisicos Agentes electrofisicos
Agentes electrofisicos
Franklin Malca
 
Pie huesos - articulaciones musculos
Pie  huesos - articulaciones musculosPie  huesos - articulaciones musculos
Pie huesos - articulaciones musculos
Franklin Malca
 
Técnicas de relajación
Técnicas de relajaciónTécnicas de relajación
Técnicas de relajación
Franklin Malca
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
Franklin Malca
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
Franklin Malca
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
Franklin Malca
 
Fototerapia
Fototerapia Fototerapia
Fototerapia
Franklin Malca
 

Más de Franklin Malca (7)

Agentes electrofisicos
Agentes electrofisicos Agentes electrofisicos
Agentes electrofisicos
 
Pie huesos - articulaciones musculos
Pie  huesos - articulaciones musculosPie  huesos - articulaciones musculos
Pie huesos - articulaciones musculos
 
Técnicas de relajación
Técnicas de relajaciónTécnicas de relajación
Técnicas de relajación
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
 
Fototerapia
Fototerapia Fototerapia
Fototerapia
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

Examen clínico funcional del sistema respiratorio

  • 1. EXAMEN CLÍNICO FUNCIONAL DEL SISTEMA RESPIRATORIO. Int. César Malca Guzmán
  • 2. El examen tiene como objetivo. 1. 2. 3. 4. 5. Conocer e interpretar las deficiencias del sistema respiratorio del paciente y su incidencia en las actividades de la vida diaria Identificar el grado de discapacidad dentro de la condición actual de salud. Reconocer signos y síntomas como conjunto que configura una enfermedad respiratoria prevenir complicaciones. Determinar metas y estrategias terapéuticas efectivas.
  • 3. El examen clínico funcional del sistema respiratorio es continuo y dinámico, por ellos se puede dividir en las siguientes partes. Recolección de información. Historial (HC.)  Médico.     Farmacológico. Laboral. Social. Fisioterapéutica Inspección. Percusión. Palpación. Auscultació n. Examen subjetivo. Examen objetivo. Aga, Rx, pruebas de ejercicio, estudio Confirma datos ya existentes bacteriológico, espirometria, esta mediante diálogo con do acido preguntas sencillas. base, oxigenación, ventilación, cu rva flujo volumen. Patrón respiratorio (diafrag, costal sup o mixto, costal baja y abdominal), postura espontanea, signos vitales, Fr, Fc, peso corporal, cianosis, edema Observación periférico, manos y dedos (broncodilatador), piel, análisis de la conversación. goteos, drenajes, catéteres, lotep oxigenación en % monitoreo EKG. Cabeza y cuello, inspección estática-dinámica , forma, estructura, patrón respiratorio, frecuencia respiratoria. Forma comparativa a intervalos de 4-5cm de arriba-abajo y de adentro afuera, se realiza sobre un espacio intercostal, examen de recorrido diafragmático. Elasticidad del tórax(exam. Dinámico ant-sup, antero ½, postero basal) palpación del mediastino, exam. Funcional de los escalenos y frémito táctil, examen del dolor del tórax. (palma de la mano encima del tórax del Px. y q diga 33). Anterior, posterior, lateral(respire profundamente y abra la boca, se ausculta en forma de “s”.
  • 4. RECOLECCION DE DATOS  Médico: enfermedades previas, intervenciones Qx, antecedentes familiares, alergias e ingresos a centros asistenciales.  Farmacológico: dosis, administración, desde cuando lo consume y cada cuanto.  Laboral: trabajo que exponen al individuo a partículas de polvo, sustancias químicas o humo etc.  Social: tipo de vivienda, comparte habitación, si cuenta con apoyo de la familia o de amigos, estilo de vida en un día común y corriente  Fisioterapéutica: si ha recibido asistencia de fisioterapia, indagar, cual fue el motivo, cuanto tiempo duro y que opiniones tiene acerca de las intervenciones terapéuticas.
  • 5. Examen subjetivo Confirma datos ya existentes mediante diálogo con preguntas sencillas que el usuario comprenda: Deficiencias respiratorias como:  Disnea  Tos  Esputo  Dolor torácico  Síntomas como jadeo, fiebre, edema periférico, cefaleas, agitación, incontinencia etc. Las deficiencias están relacionadas:  Duración: 1era aparición (días, meses o años) y la duración (días o semanas)  Gravedad: en términos absolutos o relativos respecto a deficiencias recientes y pasadas.  Patrón: si se presenta diariamente o en alguna estación del año.  Factores asociados: si presenta decaimiento, tos u otras deficiencias que compliquen mas la enfermedad. 
  • 6. Disnea se evalúa en 2 diferentes posiciones ortopnea Disena paroxística nocturna Se caracteriza porque el paciente se levanta en las noches. Cuando esta en decúbito. • Deficiencia del ventrículo izquierdo con estancamiento de la perfusión pulmonar. • Duerme en posición semisedente y en la noche En supino aumenta el retorno venoso horizontal, y se redistribuye al flujo sanguíneo capacidad funcional residual. hacia mismo El contenido visceral abdominal eleva el aumenta la tensión pulmonar arterial y diafragma y disminuye su brazo de produce edema pulmonar el cual palanca lo que aumenta el trabajo interfiere en el intercambio gaseoso respiratorio y altera la eficacia del con aumento del espesor de la intercambio gaseoso los pulmones; así membrana alveolo capilar. se inclina lo cual en posición disminuye la
  • 7. ESCALA DE VALORACION DE DISNEA PROPUESTA POR LA NEW YORK HEART ASSOCIATION Grado descripción I No hay presencia de deficiencia con la actividad ordinaria. La dificultad respiratoria solo ocurre con esfuerzo grave, por ejemplo: correr, subir colinas, ciclismo, caminar etc. II Problemas de deficiencias con la actividad ordinaria por ejemplo: subir escaleras, ir al súper mercado, caminar etc. III Presencia de deficiencias con un mínimo esfuerzo, por ejemplo: ir al baño, vestirse, bañarse, etc. IV Deficiencias en descanso o en reposo.
  • 8. GUÍA DE EXAMEN DE TOS Tipo Factores interpretacion Seca bronquitis Neumonía, bronconeumonía Húmeda productiva Presencia de dolor, infección respiratoria alta Neumonía lobar Húmeda no productiva Por largos periodos, disnea Tumor mediastinal Tos crónica Fracturas costales o hernias, tabaquismo epoc Tos recurrente Al comer o beber Aspiración pulmonar Tos violenta (espasmódica) Súbita signos de asfixia o jadeo Aparición de un cuerpo extraño Proxistica Síndrome gripal Neumonía viral
  • 9. GUIA DE EXAMEN DE ESPUTO Consistencia Descripción Interpretación Hialino (saliva) Fluido liquido claro normal Mucoso Blanco o claro Bronquitis crónica sin infección, asma Mucopurulento Blanco y verdoso Bronquiectasias, fibrosis quística, neumonia Espeso viscoso: Purulento Amarillo, verde oscuro, café, herrumbroso, rojo oscuro. Haemophilus, pseudomona Espumoso Rosado y blanco Edema pulmonar Hemoptisis Manchas de sangre Infección (tuberculosis, bronquiectasia) Negro Secreción mucoide con manchas negras Inhalación de humo( tabaco, carbón humo de leña)
  • 10. DOLOR TORÁCICO  Tipo, localización, durante la SINTOMAS ASOCIADOS presenta inspiración, la  Jadeo.  Fiebre.  Edema periférico.  Cefalea. (AGA)  Incontinencia. espiración o durante todo el ciclo respiratorio, intensidad del dolor. Ejemplo:  Toraco pleural: causado por la inflamación de la pleura parietal; se caracteriza por se agudo y de gran intensidad, que aumenta con la inspiración sensible presenta a en la no es palpación se neumotórax y embolismo pulmonar. y
  • 11. PRUEBAS DIAGNOSTICAS Valores normales de los gases arteriales Nivel del mar PH Pao2 7.38 -7.42/ 7.35 -7.45 75 -100 mmHg PaCO2 38 – 42 mmHg HCO3 Saturación de oxigeno 24 >92 / 94-100% Estado acido - base Un quilibrio acido base osila entre 7.35 y 7.45. Cuando el ph es < de 7.35 es acidosis y > 7.45 alcalemia. Para que exista un trastorno debe estar alterado el PACO2, el HCO3 o ambos 1. Acidosis respiratoria: causada por la retención de CO2 y aumento del PaCO2 esta presente en hipo ventilación usados en epoc. 2. Alcalosis respiratoria: hiperventilación aguda, que disminuye el PaCO2
  • 12. SEVERIDAD PaO2 mmhg Normal 80 – 100 Hipoxemia Leve. 60 – 79 Moderada. 40 – 59 Severa. < 40
  • 13. Pruebas de función pulmonar Permiten valorar los factores que alteran el movimiento del gas hacia los pulmones. Son de utilidad para diagnosticar, determinar la gravedad de la deficiencia, hacer seguimiento a la enfermedad y orientar a la interacción terapéutica. Existen 3 métodos:  Espirometria,  curva flujo volumen  flujo de pico espiratorio. 
  • 14. Espirometria Esta prueba grafica una curva de volumen (en litros) versus tiempo(en segundos) y determina deficiencias funcionales del pulmón de tipo restrictivo y obstructivo.  La espirometria muestra índices como el VEF (volumen espiratorio forzado en el 1er segundo) que se expresa en L/s su valor normal es > de 75%.  La capacidad vital forzada (CVF)es el volumen total de aire espirado después de una inspiración máxima: se expresa en litros y debe ser > al VEF.  Cuando disminuye VEF, con relación al CVF se conoce como Cuando disminuye el VEF con relación a la disfunción obstructiva, generada por obstrucción de las vías aéreas. CVF se conoce como disminución  obstructiva Según la sociedad americana de tórax (tipo obstructivo) porcentaje grado 60 -75 Leve 40 -60 Moderado < 40 Grave (epoc) VEF /CVF Cuando disminuye el VEF y la CVF con un incremento en la relación VEF /CVF , la deficiencia es restrictiva. Se presenta en Px con debilidad muscular y deficiencias estructurales.
  • 16.
  • 17. Inspección  Cabeza y cuello: uso de los músculos accesorios, presencia de signos de desaturación y ansiedad, respiración con labios fruncidos, aleteo nasal, tamaño de venas del cuello (presión venosa yugular)  Inspección de tórax: Estática del tórax: Forma del tórax: brevilineo, (tórax corto) longilineo( tórax alargado) normo lineo ( forma intermedia) Estructura de tórax: en tonel (epoc) excavatum, carinatum, cifoescoliosis, escolisis, hipercifosis. Simetría de tórax: Px en supino, luego se le pedirá que Flex. el tronco, el terapista solo debe mirar a la altura de la caja torácica los mov de cada hemitorax en busca de asimetría. Una depresión localizada en tórax puede indicar una atelectasia.
  • 18. Inspección dinámica Patrón respiratorio:  Hombre: abdominal diafragmático.  Mujer: torácico.  Neonatos: diafragmático. Frecuencia respiratoria RN: 40-60 /niño 1 año: 20-40 /3: 20-30 / 6: 16-22 /10: 16-20 adulto 12-20
  • 20. Palpación Mediastino: 1. 2. 3. 4. 5. 6. usuario en posición sedente o semi sentado. Ligera Flex de cuello, con el fin de relajar el musculo ECOM El mentón ubicado en la línea ½ El dedo índice del explorador en la mitad izq. De la escotadura supra esternal. Ejercer ligera presión hacia dentro en dirección a la columna cervical. Repetir el paso 4 a la mitad derecha.
  • 21. Examen dinámico de tórax  El fisioterapeuta efectuará la palpación sobre el tórax para conocer su expansión antero sup / anterior ½ /postero basal: 1) Px en sedente, terapista frente o detrás de el. 2) Decir al Px que expulse por la boca todo el aire que tiene en sus pulmones. 3) Ubicar manos firmemente en las regiones antero-sup, antero 1/2 , posterobasal del tórax. 4) El terapista solicita al Px una inspiración profunda y el terapista relaja sus manos y las deja deslizar sobre la piel del Px esta Antero superior
  • 23. Examen del frémito táctil  Es una vibración palpable de la pared torácica, producida por la resonancia de la voz o la presencia de secreciones, fácilmente detectable al colocar las manos sobre el tórax del Px.  Es mejor en la zona para esternal a la altura de la Carina (anterior) y en la parte posterior del tórax, en la región interescapular se solicita que diga el numero 99 o 33y se compara la intensidad de las vibraciones.  Se identifica atelectasia, edema pulmonar, derrame pleural o neumotórax
  • 24. EXAMEN FUNCIONAL DE ESCALENOS EXAMEN DE MOVIMIENTO DEL DIAFRAGMA. Que intente empujar la mano del terapeuta lo + fuerte posible Mov de los escalenos durante el ciclo respiratorio. Las manos se irán deslizando suavemente hacia afuera.
  • 25. Percusión  Desplazamiento de la mano no dominante sobre el tórax, de tal manera de que los dedos estén en contacto con la piel, para percutir es necesario colocar los dedos en un espacio intercostal, mientras que con la otra mano golpea firmemente la base distal del primero, se aplica de forma comparativa a intervalos de 4-5cm de arriba abajo y de adentro afuera  El pulmón sano hará un sonido resonante  La hiperresonancia nos indica un neumotórax, enfisema o aire, la matidez o una zona carente de aire nos indica una atelectasia, derrame pleural o consolidación pulmonar.