SlideShare una empresa de Scribd logo
Examen fisico de la embarazada
Objetivos de la clase 
OBJETIVO GENERAL: 
•Conocer en que consisten el examen físico de la 
embarazada y las maniobras de Leopold. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
•Reconocer como se realiza el examen físico de una mujer 
embarazada. 
•Identificar la presentación, posición, situación y actitud 
fetal por medio de las maniobras de Leopold
EL EXAMEN FISICO 
DE LA EMBARAZADA
El examen físico 
Es la evaluación física 
que se le realiza a la 
usuaria con fines 
diagnósticos, atención 
directa según normas , y 
de referencia oportuna.
OBJETIVOS DEL EXAMEN 
FISICO 
• Vigilancia del crecimiento y de la 
vitalidad fetal 
• Detección de complicaciones y signos de 
peligro 
• Evaluación de riesgo del embarazo
ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL 
EXAMEN FÍSICO 
• DATOS 
PROPORCIONADOS 
POR LA USUARIA 
• EDAD GESTACIONAL 
• DERECHOS EN SALUD 
REPRODUCTIVA 
• FACTORES DE RIESGO
EQUIPO A UTILIZAR 
Estetoscopio 
Tensiómetro 
Gestograma 
Báscula con 
tallimetro 
Doppler( según 
recurso del 
establecimiento) 
Fetoscopio 
Lámpara 
Termómetro( en 
caso necesario) 
Baja lenguas 
Cinta métrica
TECNICAS DE EXPLORACION 
FISICA 
• Inspección: proporciona datos por medio de la vista 
(apariencia general, estado nutricional, 
postura ,movimiento ,marcha.) 
• Palpación : se realiza por medio del tacto 
( masas ,nódulos ,sensibilidad, movilidad, consistencia, 
temperatura).
Auscultación: 
la realizamos con el estetoscopio y escuchamos 
sonidos producidos por el aparato respiratorio, 
circulatorio, frecuencia cardiaca fetal y ruidos 
intestinales.
EXAMÉN FISICO GENERAL 
1. Medición de peso y talla 
Índice de masa corporal 
2. Control de la presión arterial. 
3. Examen clínico: CefaIocaudal.
Examen Clínico: Cefalocaudal 
Cabeza: Observar caída del cabello, parásitos, higiene , 
deformidades. 
Cara: Cloasma, palidez, ictericia, tristeza, ansiedad, 
tensión, alegría, enojo, cansancio. 
Ojos: Color de la conjuntiva, Inflamación y edema de 
parpados. 
Para verificar 
Anemia
Oído: edema, secreción, audición. 
Boca: higiene bucal ,caries dental, falta 
de piezas dentarias. 
Cuello: Detección de ganglios inflamados, 
Aumento de glándulas tiroides.
Inspección del Tórax 
• Higiene 
• Tamaño, Forma, simetría, movimiento 
respiratorios y dolor. 
• Frecuencia respiratoria(16 a 20 respiraciones x 
minuto). 
• Frecuencia cardiaca.
EXAMEN FISICO OBSTÉTRICO 
• Examen de las mamas 
• Toma de citología 
• Medición de altura uterina 
• Auscultación de la frecuencia cardiaca fetal 
• Maniobra de Leopold
TECNICAS A UTILIZAR EN EL EXAMEN DE 
MAMAS 
INSPECCION: observar simetría de las mamas, aspecto y 
textura de la piel. buscar cambios de coloración, zonas 
enrojecidas, tumoraciones , úlceras, evidencia de cirugía. 
Detectar problemas potenciales: mamas muy largas y 
pendulosas.
FORMA DE PEZONES.
PEZÓN 
Hay que comprimir un poco el pezón y comprobar si 
se produce alguna secreción, identificar el color de la 
secreción y si es unilateral o bilateral.
Inspección del abdomen 
Tamaño 
Forma 
Deformidades 
Cicatrices 
Presencia de estrías.
MEDICIÓN DE ALTURA UTERINA 
La altura del útero se mide 
en centímetros con una cinta 
métrica de material flexible 
e inextensible. 
Esta medición es más exacta 
cuando la realizamos a 
partir de las 20 a 30 
semanas de embarazo .
MEDICIÓN DE ALTURA UTERINA 
Se realiza desde el 
pubis hasta el fondo 
uterino. 
Permite evaluar como 
esta creciendo el feto.
La altura uterina 
normalmente coincide 
con las semanas de 
gestación.
RECUERDA 
La exactitud en la medición de la altura 
uterina puede estar modificada por: 
• Obesidad 
• Miomas 
• Gestación múltiple 
• El tamaño y postura del feto 
• Posición del útero. 
• Desnutrición materna
DIAGNÓSTICO DE 
UBICACIÓN FETAL
Nos permite saber como está 
ubicado el feto dentro de la 
cavidad uterina. 
Los datos que se obtienen son 
más exactos si se realiza a partir 
de las 28 a 30 semanas.
EN LAS MANIOBRAS DE LEOPOLD 
VALORAMOS… 
 Actitud fetal 
 Situación fetal 
 Presentación Fetal 
 Posición Fetal
Actitud: Es la relación que guardan los 
distintos segmentos fetales entre si. 
La actitud normal es la flexión moderada a 
hiperflexion. ( cabeza, tronco y 
extremidades). Generalmente en las 
últimas 4 semanas el feto adquiere la 
actitud con la cual ocurrirá el parto.
S. Longitudinal 
S. Transversa
Transverso Oblicuo
Presentación cefálica 
A) Occipucio B) Sincipucio C) Frente D) Cara
Presentación podálica 
Presentación podálica franca Presentación podálica completa
Posición del feto 
Occípito Izquierdo Anterior (OIA) 
Occípito Derecho Anterior (ODA)
LA 1ª. MANIOBRA DE LEOPOLD 
Determina que parte 
del feto ocupa el 
fondo uterino y la 
presentación del 
feto
Mirando hacia la cabeza de 
la paciente se palpa el fondo 
uterino con las puntas de 
los dedos de ambas manos. 
Cuando en el fondo esta la 
cabeza fetal se percibe 
como masa dura, lisa 
globular y desplazable. 
Cuando en el fondo uterino 
esta la pelvis se percibe una 
masa blanda, irregular, 
redonda, y menos movil.
2ª. MANIOBRA DE LEOPOLD 
Explora lateralmente al 
útero y determina el 
dorso y las partes fetales. 
Con esto determinamos 
la posición izquierda o 
derecha y situación.
El explorador debe mirar hacia 
la cabeza de la mujer coloca las 
manos a cada lado del 
abdomen sostiene el útero con 
una mano y palpa el lado 
opuesto para localizar el dorso 
fetal 
El dorso se percibe firme, liso, 
convexo y resistente 
Las partes menores se perciben 
pequeñas de ubicación 
irregular y nudosas.
3ª MANIOBRA DE LEOPOLD 
Es uni – manual, abarca 
el polo inferior de la 
presentación. 
Si es cefálica pelotea, 
con el cual se determina 
la situación y 
presentación fetal.
Vuelve la cara hacia los pies de la 
mujer, coloca las puntas de los 3 
primeros dedos y el pulgar de una 
mano a cada lado del abdomen por 
arriba del sínfisis y le pide que inhale 
profundamente y que expire, 
conforme sale el aire se hunden los 
dedos con lentitud alrededor de la 
parte de presentación. 
La cabeza se percibe dura y lisa 
móvil si no esta encajada o inmóvil 
si lo esta. 
La región pélvica se percibe blanda e 
irregular.
4ª. MANIOBRA DE LEOPOLD 
Se aprecia el polo que se 
presenta y su grado de 
penetración o encaje en la pelvis. 
cambie de posición, mirando 
hacia los pies de la embarazada.
El examinador ve hacia los 
pies de la paciente mueve 
suavemente los dedos por los 
lados del abdomen en 
dirección hacia la pelvis 
hasta que los dedos de una de 
las manos encuentre una 
prominencia ósea que 
corresponde a la 
prominencia cefálica.
La auscultación de los latidos es muy 
importante por que : 
1.- Confirma el diagnóstico de 
embarazo. 
2.- Establece si el embarazo es 
simple o múltiple. 
3.- Verifica la vida del feto. 
4.- Indica cuando hay 
sufrimiento fetal.
Doppler 
Sirve para escuchar 
latido cardiaco fetal. 
Además puede invitar 
a la madre y familia a 
crear los vínculos de 
amor materno.
El uso de Doppler 
• Identificar el dorso fetal (por 
Maniobras de Leopold). 
• Encender el Doppler y colocar 
donde mejor escucha los 
latidos fetales (dorso fetal). 
• Contar 1 minuto y escuchar el 
ritmo cardiaco
Evaluación de frecuencia cardiaca fetal 
(por minuto) 
Más de 160 Taquicardia 
120-160 Normal 
Menos de 120 Bradicardia
Valoración de las extremidades 
Manos: edemas , movimientos , deformidades. 
Piernas: Color, varicosidades, edema 
Pies: edemas, deformidades, varices.
Detección de Edemas en Miembros 
Inferiores
La gravedad del edema puede caracterizarse en 
una escala de 1+ a 4+
Después de examen.... 
Comunique a la embarazada que el control ha terminado y 
ayúdela para que no se maree al levantarse. 
Registre claramente la información. 
Informe a la embarazada sobre los datos obtenidos en el control 
y la fecha de su próxima consulta. 
BRINDAR CONSEJERIA SEGÚN SITUACION DE CADA 
USUARIA.
Importante 
§ La ausencia de latidos fetales pueden 
indicar muerte fetal, cuando no existen 
factores que dificulten la auscultación 
(obesidad, exceso de líquido amniótico, 
etc.). 
 Preguntar en cada consulta a la madre 
sobre los movimientos del feto.
Recordemos: 
¿¿Cuánto Cuál es es el objetivo lo normal de de las la Maniobras 
frecuencia 
cardiaca de leopold? 
fetal? 
Determinar: 
120-160 por min 
•Actitud 
•Presentación 
•Posición 
•Situación
Recordemos siempre que de 
un buen control prenatal 
dependen dos preciosas vidas 
humanas
¡¡¡GRACIAS POR TU 
ATENCION!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoOswaldo A. Garibay
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
Amanda Trejo
 
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaManual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Edwin Ambulodegui
 
Propedeútica obstétrica
Propedeútica obstétricaPropedeútica obstétrica
Propedeútica obstétrica
Patricia Piscoya
 
Complicaciones de la lactancia materna
Complicaciones de la lactancia maternaComplicaciones de la lactancia materna
Complicaciones de la lactancia materna
Maria Galan
 
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
julian salvador
 
1 psicoprofilaxis .........
1 psicoprofilaxis .........1 psicoprofilaxis .........
1 psicoprofilaxis .........
EuniceGuaman
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
Wendy Paredes
 
5 exploracion fisica de la embarazada
5 exploracion fisica de la embarazada5 exploracion fisica de la embarazada
5 exploracion fisica de la embarazada
Jelly Cruces
 
Recién nacido de término
Recién nacido de términoRecién nacido de término
Recién nacido de término
Laura DelToro
 
Tercer trimestre de embarazo
Tercer trimestre de embarazoTercer trimestre de embarazo
Tercer trimestre de embarazo
laurismelitza
 
Patrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcfPatrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcfarguellogabriela
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Manejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el partoManejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el partoJose Olmedo
 

La actualidad más candente (20)

Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
 
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaManual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
 
Propedeútica obstétrica
Propedeútica obstétricaPropedeútica obstétrica
Propedeútica obstétrica
 
Proceso del Parto
Proceso del PartoProceso del Parto
Proceso del Parto
 
Complicaciones de la lactancia materna
Complicaciones de la lactancia maternaComplicaciones de la lactancia materna
Complicaciones de la lactancia materna
 
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
 
1 psicoprofilaxis .........
1 psicoprofilaxis .........1 psicoprofilaxis .........
1 psicoprofilaxis .........
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
5 exploracion fisica de la embarazada
5 exploracion fisica de la embarazada5 exploracion fisica de la embarazada
5 exploracion fisica de la embarazada
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
 
Recién nacido de término
Recién nacido de términoRecién nacido de término
Recién nacido de término
 
Tercer trimestre de embarazo
Tercer trimestre de embarazoTercer trimestre de embarazo
Tercer trimestre de embarazo
 
Patrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcfPatrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcf
 
Urgencias gineobstetricas
Urgencias gineobstetricasUrgencias gineobstetricas
Urgencias gineobstetricas
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
 
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACIONCONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Manejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el partoManejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el parto
 

Destacado

Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Alonso Custodio
 
Ghosh breast module (revised by dora and eli 11-21)
Ghosh breast module (revised by dora and eli 11-21)Ghosh breast module (revised by dora and eli 11-21)
Ghosh breast module (revised by dora and eli 11-21)gethealthyheights
 
Clinica de Enfermeria Obstetricia
Clinica de Enfermeria ObstetriciaClinica de Enfermeria Obstetricia
Clinica de Enfermeria Obstetricianettox18
 
Tarea 3 jimr control prenatal
Tarea 3 jimr control prenatalTarea 3 jimr control prenatal
Tarea 3 jimr control prenatal
José Madrigal
 
Cancer de mama ( senos )
Cancer de mama ( senos )Cancer de mama ( senos )
Cancer de mama ( senos )
YesiAroca
 
hiperemesis gravidica
hiperemesis gravidicahiperemesis gravidica
hiperemesis gravidica
Milagros Aguilar
 
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterinoTarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
José Madrigal
 
RESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINORESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatalgalipote
 
Recien nacido con retraso en el crecimiento intrauterino
Recien nacido con retraso en el crecimiento intrauterinoRecien nacido con retraso en el crecimiento intrauterino
Recien nacido con retraso en el crecimiento intrauterinoKarla De la Torre
 
11. Restricción de crecimiento intrauterino
11. Restricción de crecimiento intrauterino11. Restricción de crecimiento intrauterino
11. Restricción de crecimiento intrauterinoLo basico de medicina
 
Ciia cuidados en el embarazo
Ciia cuidados en el embarazoCiia cuidados en el embarazo
Ciia cuidados en el embarazoqassandra
 
Rciu 2014
Rciu 2014Rciu 2014
Rciu 2014
Fernando Morales
 
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
Espectra137
 
micronutrientes en el embarazo
micronutrientes en el embarazomicronutrientes en el embarazo
micronutrientes en el embarazoelizabretj
 
Retardo del crecimiento Intrauterino 2009
Retardo del crecimiento Intrauterino 2009Retardo del crecimiento Intrauterino 2009
Retardo del crecimiento Intrauterino 2009Cesar Martin Moran
 
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaValoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaMirando las estrellas
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Maria Anillo
 

Destacado (20)

Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Ghosh breast module (revised by dora and eli 11-21)
Ghosh breast module (revised by dora and eli 11-21)Ghosh breast module (revised by dora and eli 11-21)
Ghosh breast module (revised by dora and eli 11-21)
 
Clinica de Enfermeria Obstetricia
Clinica de Enfermeria ObstetriciaClinica de Enfermeria Obstetricia
Clinica de Enfermeria Obstetricia
 
Tarea 3 jimr control prenatal
Tarea 3 jimr control prenatalTarea 3 jimr control prenatal
Tarea 3 jimr control prenatal
 
Cancer de mama ( senos )
Cancer de mama ( senos )Cancer de mama ( senos )
Cancer de mama ( senos )
 
hiperemesis gravidica
hiperemesis gravidicahiperemesis gravidica
hiperemesis gravidica
 
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterinoTarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
 
RESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINORESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Recien nacido con retraso en el crecimiento intrauterino
Recien nacido con retraso en el crecimiento intrauterinoRecien nacido con retraso en el crecimiento intrauterino
Recien nacido con retraso en el crecimiento intrauterino
 
11. Restricción de crecimiento intrauterino
11. Restricción de crecimiento intrauterino11. Restricción de crecimiento intrauterino
11. Restricción de crecimiento intrauterino
 
Ciia cuidados en el embarazo
Ciia cuidados en el embarazoCiia cuidados en el embarazo
Ciia cuidados en el embarazo
 
Rciu 2014
Rciu 2014Rciu 2014
Rciu 2014
 
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
 
micronutrientes en el embarazo
micronutrientes en el embarazomicronutrientes en el embarazo
micronutrientes en el embarazo
 
Retardo del crecimiento Intrauterino 2009
Retardo del crecimiento Intrauterino 2009Retardo del crecimiento Intrauterino 2009
Retardo del crecimiento Intrauterino 2009
 
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaValoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazada
 
RCIU presentación
RCIU presentaciónRCIU presentación
RCIU presentación
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
 

Similar a Lasmaniobrasdeleopold

Historia clinica - Semiología.pptx
Historia clinica - Semiología.pptxHistoria clinica - Semiología.pptx
Historia clinica - Semiología.pptx
BlancaCastillo76
 
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptxSEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
Nivea Freitas
 
Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................
carolyncastro3
 
SEMIOLOGÍA .pdf
SEMIOLOGÍA .pdfSEMIOLOGÍA .pdf
SEMIOLOGÍA .pdf
BrayanFernndez4
 
Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................
carolyncastro3
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
Gwenndoline Santos González
 
Historia clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetricoHistoria clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetrico
TepHii SanLo
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
Andres Rojas
 
Capítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricaCapítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricadaviddjpp2
 
recien nacido sano
recien nacido sanorecien nacido sano
recien nacido sano
amylu88
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
gambetiux
 
Atencion del parto en urgencias
Atencion del parto en urgenciasAtencion del parto en urgencias
Atencion del parto en urgencias
Miguel Coba Ballestas
 
cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.ppt
cuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.pptcuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.ppt
cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.ppt
Maria Cristina Montaña
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Ivonne Aucapiña
 
Propedeutica-obstetricia1.pdf
Propedeutica-obstetricia1.pdfPropedeutica-obstetricia1.pdf
Propedeutica-obstetricia1.pdf
RvsHarumy
 
MANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptx
MANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptxMANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptx
MANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptx
DianaMosso1
 

Similar a Lasmaniobrasdeleopold (20)

Examen fisico de la embarazada
Examen  fisico de la embarazadaExamen  fisico de la embarazada
Examen fisico de la embarazada
 
Historia clinica - Semiología.pptx
Historia clinica - Semiología.pptxHistoria clinica - Semiología.pptx
Historia clinica - Semiología.pptx
 
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptxSEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
 
Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................
 
SEMIOLOGÍA .pdf
SEMIOLOGÍA .pdfSEMIOLOGÍA .pdf
SEMIOLOGÍA .pdf
 
Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
 
Historia clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetricoHistoria clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetrico
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
 
Capítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricaCapítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétrica
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
 
recien nacido sano
recien nacido sanorecien nacido sano
recien nacido sano
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
 
Atencion del parto en urgencias
Atencion del parto en urgenciasAtencion del parto en urgencias
Atencion del parto en urgencias
 
cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.ppt
cuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.pptcuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.ppt
cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.ppt
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
 
E x a m e n clinico obstetrico
E x a m e n  clinico obstetricoE x a m e n  clinico obstetrico
E x a m e n clinico obstetrico
 
Propedeutica-obstetricia1.pdf
Propedeutica-obstetricia1.pdfPropedeutica-obstetricia1.pdf
Propedeutica-obstetricia1.pdf
 
MANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptx
MANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptxMANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptx
MANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptx
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Lasmaniobrasdeleopold

  • 1. Examen fisico de la embarazada
  • 2. Objetivos de la clase OBJETIVO GENERAL: •Conocer en que consisten el examen físico de la embarazada y las maniobras de Leopold. OBJETIVOS ESPECIFICOS: •Reconocer como se realiza el examen físico de una mujer embarazada. •Identificar la presentación, posición, situación y actitud fetal por medio de las maniobras de Leopold
  • 3. EL EXAMEN FISICO DE LA EMBARAZADA
  • 4. El examen físico Es la evaluación física que se le realiza a la usuaria con fines diagnósticos, atención directa según normas , y de referencia oportuna.
  • 5. OBJETIVOS DEL EXAMEN FISICO • Vigilancia del crecimiento y de la vitalidad fetal • Detección de complicaciones y signos de peligro • Evaluación de riesgo del embarazo
  • 6. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL EXAMEN FÍSICO • DATOS PROPORCIONADOS POR LA USUARIA • EDAD GESTACIONAL • DERECHOS EN SALUD REPRODUCTIVA • FACTORES DE RIESGO
  • 7. EQUIPO A UTILIZAR Estetoscopio Tensiómetro Gestograma Báscula con tallimetro Doppler( según recurso del establecimiento) Fetoscopio Lámpara Termómetro( en caso necesario) Baja lenguas Cinta métrica
  • 8. TECNICAS DE EXPLORACION FISICA • Inspección: proporciona datos por medio de la vista (apariencia general, estado nutricional, postura ,movimiento ,marcha.) • Palpación : se realiza por medio del tacto ( masas ,nódulos ,sensibilidad, movilidad, consistencia, temperatura).
  • 9. Auscultación: la realizamos con el estetoscopio y escuchamos sonidos producidos por el aparato respiratorio, circulatorio, frecuencia cardiaca fetal y ruidos intestinales.
  • 10. EXAMÉN FISICO GENERAL 1. Medición de peso y talla Índice de masa corporal 2. Control de la presión arterial. 3. Examen clínico: CefaIocaudal.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Examen Clínico: Cefalocaudal Cabeza: Observar caída del cabello, parásitos, higiene , deformidades. Cara: Cloasma, palidez, ictericia, tristeza, ansiedad, tensión, alegría, enojo, cansancio. Ojos: Color de la conjuntiva, Inflamación y edema de parpados. Para verificar Anemia
  • 14. Oído: edema, secreción, audición. Boca: higiene bucal ,caries dental, falta de piezas dentarias. Cuello: Detección de ganglios inflamados, Aumento de glándulas tiroides.
  • 15. Inspección del Tórax • Higiene • Tamaño, Forma, simetría, movimiento respiratorios y dolor. • Frecuencia respiratoria(16 a 20 respiraciones x minuto). • Frecuencia cardiaca.
  • 16. EXAMEN FISICO OBSTÉTRICO • Examen de las mamas • Toma de citología • Medición de altura uterina • Auscultación de la frecuencia cardiaca fetal • Maniobra de Leopold
  • 17. TECNICAS A UTILIZAR EN EL EXAMEN DE MAMAS INSPECCION: observar simetría de las mamas, aspecto y textura de la piel. buscar cambios de coloración, zonas enrojecidas, tumoraciones , úlceras, evidencia de cirugía. Detectar problemas potenciales: mamas muy largas y pendulosas.
  • 18.
  • 20. PEZÓN Hay que comprimir un poco el pezón y comprobar si se produce alguna secreción, identificar el color de la secreción y si es unilateral o bilateral.
  • 21. Inspección del abdomen Tamaño Forma Deformidades Cicatrices Presencia de estrías.
  • 22. MEDICIÓN DE ALTURA UTERINA La altura del útero se mide en centímetros con una cinta métrica de material flexible e inextensible. Esta medición es más exacta cuando la realizamos a partir de las 20 a 30 semanas de embarazo .
  • 23. MEDICIÓN DE ALTURA UTERINA Se realiza desde el pubis hasta el fondo uterino. Permite evaluar como esta creciendo el feto.
  • 24. La altura uterina normalmente coincide con las semanas de gestación.
  • 25. RECUERDA La exactitud en la medición de la altura uterina puede estar modificada por: • Obesidad • Miomas • Gestación múltiple • El tamaño y postura del feto • Posición del útero. • Desnutrición materna
  • 27.
  • 28.
  • 29. Nos permite saber como está ubicado el feto dentro de la cavidad uterina. Los datos que se obtienen son más exactos si se realiza a partir de las 28 a 30 semanas.
  • 30.
  • 31. EN LAS MANIOBRAS DE LEOPOLD VALORAMOS…  Actitud fetal  Situación fetal  Presentación Fetal  Posición Fetal
  • 32. Actitud: Es la relación que guardan los distintos segmentos fetales entre si. La actitud normal es la flexión moderada a hiperflexion. ( cabeza, tronco y extremidades). Generalmente en las últimas 4 semanas el feto adquiere la actitud con la cual ocurrirá el parto.
  • 33.
  • 34.
  • 35. S. Longitudinal S. Transversa
  • 37.
  • 38. Presentación cefálica A) Occipucio B) Sincipucio C) Frente D) Cara
  • 39. Presentación podálica Presentación podálica franca Presentación podálica completa
  • 40.
  • 41. Posición del feto Occípito Izquierdo Anterior (OIA) Occípito Derecho Anterior (ODA)
  • 42. LA 1ª. MANIOBRA DE LEOPOLD Determina que parte del feto ocupa el fondo uterino y la presentación del feto
  • 43. Mirando hacia la cabeza de la paciente se palpa el fondo uterino con las puntas de los dedos de ambas manos. Cuando en el fondo esta la cabeza fetal se percibe como masa dura, lisa globular y desplazable. Cuando en el fondo uterino esta la pelvis se percibe una masa blanda, irregular, redonda, y menos movil.
  • 44. 2ª. MANIOBRA DE LEOPOLD Explora lateralmente al útero y determina el dorso y las partes fetales. Con esto determinamos la posición izquierda o derecha y situación.
  • 45. El explorador debe mirar hacia la cabeza de la mujer coloca las manos a cada lado del abdomen sostiene el útero con una mano y palpa el lado opuesto para localizar el dorso fetal El dorso se percibe firme, liso, convexo y resistente Las partes menores se perciben pequeñas de ubicación irregular y nudosas.
  • 46. 3ª MANIOBRA DE LEOPOLD Es uni – manual, abarca el polo inferior de la presentación. Si es cefálica pelotea, con el cual se determina la situación y presentación fetal.
  • 47. Vuelve la cara hacia los pies de la mujer, coloca las puntas de los 3 primeros dedos y el pulgar de una mano a cada lado del abdomen por arriba del sínfisis y le pide que inhale profundamente y que expire, conforme sale el aire se hunden los dedos con lentitud alrededor de la parte de presentación. La cabeza se percibe dura y lisa móvil si no esta encajada o inmóvil si lo esta. La región pélvica se percibe blanda e irregular.
  • 48. 4ª. MANIOBRA DE LEOPOLD Se aprecia el polo que se presenta y su grado de penetración o encaje en la pelvis. cambie de posición, mirando hacia los pies de la embarazada.
  • 49. El examinador ve hacia los pies de la paciente mueve suavemente los dedos por los lados del abdomen en dirección hacia la pelvis hasta que los dedos de una de las manos encuentre una prominencia ósea que corresponde a la prominencia cefálica.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. La auscultación de los latidos es muy importante por que : 1.- Confirma el diagnóstico de embarazo. 2.- Establece si el embarazo es simple o múltiple. 3.- Verifica la vida del feto. 4.- Indica cuando hay sufrimiento fetal.
  • 54. Doppler Sirve para escuchar latido cardiaco fetal. Además puede invitar a la madre y familia a crear los vínculos de amor materno.
  • 55. El uso de Doppler • Identificar el dorso fetal (por Maniobras de Leopold). • Encender el Doppler y colocar donde mejor escucha los latidos fetales (dorso fetal). • Contar 1 minuto y escuchar el ritmo cardiaco
  • 56. Evaluación de frecuencia cardiaca fetal (por minuto) Más de 160 Taquicardia 120-160 Normal Menos de 120 Bradicardia
  • 57. Valoración de las extremidades Manos: edemas , movimientos , deformidades. Piernas: Color, varicosidades, edema Pies: edemas, deformidades, varices.
  • 58. Detección de Edemas en Miembros Inferiores
  • 59. La gravedad del edema puede caracterizarse en una escala de 1+ a 4+
  • 60. Después de examen.... Comunique a la embarazada que el control ha terminado y ayúdela para que no se maree al levantarse. Registre claramente la información. Informe a la embarazada sobre los datos obtenidos en el control y la fecha de su próxima consulta. BRINDAR CONSEJERIA SEGÚN SITUACION DE CADA USUARIA.
  • 61. Importante § La ausencia de latidos fetales pueden indicar muerte fetal, cuando no existen factores que dificulten la auscultación (obesidad, exceso de líquido amniótico, etc.).  Preguntar en cada consulta a la madre sobre los movimientos del feto.
  • 62. Recordemos: ¿¿Cuánto Cuál es es el objetivo lo normal de de las la Maniobras frecuencia cardiaca de leopold? fetal? Determinar: 120-160 por min •Actitud •Presentación •Posición •Situación
  • 63. Recordemos siempre que de un buen control prenatal dependen dos preciosas vidas humanas
  • 64. ¡¡¡GRACIAS POR TU ATENCION!!!