SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLORACIÓN
FÍSICA
CONCEPTO
Es el examen sistemático del
paciente para encontrar
evidencia física de capacidad o
incapacidad funcional.
OBJETIVOS:
 Confirmar los datos de la exploración
física y entrevista.
 Detectar características físicas y
hallazgos anormales en relación con el
crecimiento y desarrollo normales.
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN FÍSICA
INSPECCIÓN
MEDICIÓN
AUSCULTACIÓN
PERCUSIÓN
PALPACIÓN
INSPECCIÓN
Es el método de exploración
física que se efectúa por medio
de la vista.
OBJETIVOS:
 Detectar características físicas
significativas.
 Observar y discriminar en forma precisa
los hallazgos anormales en relación con los
normales.
LA INSPECCIÓN SE DIVIDE EN:
- Según región a explorar:
- Local (por segmentos) y
- General (marcha, movimientos)
- Por forma en que se realiza:
- Directa (por la vista) o
- Indirecta (con instrumentos).
- Por estado de reposo o movimiento: puede ser
Estática (de reposo) o
- Dinámica (en movimiento)
PALPACIÓN
La palpación es el proceso de
examinar el cuerpo utilizando el
sentido del tacto.
OBJETIVOS:
 Detectar presencia de masas, dolor,
temperatura, tono muscular y movimiento.
 Corroborar los datos obtenidos en el
interrogatorio e inspección.
SE DIVIDE EN:
Según la forma a realizarse:
 Directa o inmediata: por tacto y presión.
 Indirecta: con instrumentos para explorar
conductos o cavidades.
Según el grado de presión:
 Superficial: con presión suave.
 Profunda: con presión interna para producir
depresiones y percibir órganos profundos.
 Unidigital o Bidigital: para investigar puntos
dolorosos estudiar movilidad de piel.
PERCUSIÓN
Es el método de exploración física que consiste en
golpear suavemente con la mano o instrumentos
cualquier segmento del cuerpo.
OBJETIVOS:
 Producir movimientos, dolor y obtener sonidos
para determinar la posición de una estructura
subyacente
 Determinar la cantidad de aire o material solido
de un órgano.
TIPOS DE PERCUSIÓN
Directa o inmediata: Golpear directamente la
superficie con los dedos de manera suave, breve y
poco intensa.
Digitodigital: Percutiendo con un dedo de la mano
derecha sobre otro dedo de la mano izquierda, en
la región a explorar.
Indirecta: con instrumentos.
LA PERCUSION DEBE SER SUAVE,
SUPERFICIAL Y DE IGUAL INTENSIDAD.
AUSCULTACIÓN
La auscultación es el método de
exploración física que se efectúa por
medio del oído.
OBJETIVOS:
 Valorar los ruidos o sonidos producidos en los
órganos (contracción cardiaca, soplos
peristaltismo intestinal, sonidos pulmonares
entre otros)
 Detectar anomalías en los ruidos o sonidos
fisiológicos mencionados.
Puede
realizarse por
Indirecta
Estetoscopio
Directa o
inmediata
MEDICION
 Es la comparación de una magnitud con una
unidad previamente establecida y que se utiliza
para dar valor numérico a algunos atributos del
paciente.
 El desarrollo de este tema se presentara de la
siguiente manera:
SOMATOMETRIA
 Concepto: Es la parte de la antropología física
que se ocupa de las mediciones del cuerpo
humano.
 Objetivos:
 Valorar el crecimiento del individuo, su estado de
salud-enfermedad.
 Ayudar a determinar el diagnóstico médico y de
enfermería
SOMATOMETRIA
El índice de masa corporal (IMC), la estatura y el
peso son variables que mide la somatometría.
A estos datos se les suele sumar el registro de los
llamados signos vitales (el pulso, la presión arterial,
la temperatura) para completar el desarrollo de un
examen físico básico.
¿PARA QUE SIRVE LA SOMATOMETRIA?
 Valorar el estado de salud que tiene el paciente.
 Poder detectar algunas medidas que no se ajusten en
absoluto a lo que son los índices de normalidad
corporal.
 Valorar el crecimiento del individuo.
 Poder acometer el seguimiento de un paciente
determinado.
 Poder establecer un diagnóstico certero de lo que le
sucede al paciente.
 Peso:
 Es la serie de maniobras para cuantificar la cantidad de
gramos de la masa corporal

 Talla: Longitud del cuerpo humano desde la planta de
los pies hasta el vértice de la cabeza.

 Perímetro: Contorno de la figura o superficie
TÉCNICA DE MEDICIÓN DE TALLA
(ALTURA)
 Concepto: Es la altura que tiene un individuo en posición vertical
desde el punto más alto de la cabeza hasta los talones en
posición de “firmes”, se mide en centímetros (cm).
 Material
 Estadímetro.
 Hoja de registro de antropometría.
 Método
 Marque en una hoja la forma correcta en que deben ir los pies y
pegue la hoja al piso por debajo del estadímetro en caso de que
este no cuente con uno.
 Los pies marcados deben quedar centrados en medio de la base
del estadímetro.
PROCEDIMIENTOS PARA LA MEDICIÓN:
 Informe al paciente las actividades que se van a realizar para
que esté enterado y sea más fácil medirlo.
 Informe a la familia o familiar, las actividades que se van a
desarrollar para que estén tranquilos.
 Indique al sujeto que se quite el calzado, gorras, adornos y se
suelte el cabello. Si es necesario ayúdele.
 Coloque a la persona debajo del estadímetro de espalda a el con
la mirada al frente, sobre una línea imaginaria vertical que divida
su cuerpo en dos hemisferios
 Verifique que los pies estén en posición correcta.
 Asegúrese que la cabeza, espalda,
pantorrillas, talones y glúteos estén en
contacto con la pared y sus brazos
caigan naturalmente a lo largo del
cuerpo.
 Acomode la cabeza en posición recta
coloque la palma de la mano izquierda
abierta sobre el mentón del sujeto, y
suavemente cierre sus dedos.
 Trace una línea imaginaria (Plano de
Frankfort) que va del orificio del oído a
la base de la órbita del ojo. Esta línea
debe ser paralela a la base del
estadímetro y formar un ángulo recto
con respecto la pared.
 Al hacer la lectura asegúrese que los ojos del observador
y la escala del equipo, estén a la misma altura.
 Si la marca del estadímetro se encuentra entre un
centímetro y otro, anote el valor que esté más próximo; si
está a la mitad, se tomará el del centímetro anterior.
 Baje el estadímetro y tome cuidadosamente la lectura en
centímetros.
 Hágalo por triplicado y anote el promedio de las 3
mediciones en la hoja de registro de antropometría
MEDICION DE PESO.
 Concepto: Es la medida de la masa corporal expresada en kilogramos.
 Material
 Báscula para adulto portátil, electrónica ó de plataforma con capacidad
mínima de 150 Kg y precisión de 100 a 200 g.
 Método
 Instalación de la báscula.
 Localice una superficie plana horizontal y firme para colocarla.
 (No se coloque sobre alfombra ni tapetes.)
 Calibre la báscula antes de empezar el procedimiento.
PROCEDIMIENTO
 La medición se realizará con la menor ropa posible y sin zapatos.
Se pide al sujeto que suba a la báscula colocando los pies
paralelos en el centro, de frente al examinador. Debe estar
erguido, con la vista hacia el frente, sin moverse y con los brazos
que caigan naturalmente a los lados.
 Si se emplea báscula de piso, se toma la lectura cuando el
indicador de la báscula se encuentra completamente fijo
 Si se usa báscula de plataforma, cuando la aguja central se
encuentre en medio de los 2 márgenes y sin moverse, proceda a
tomar la lectura
 En caso de emplear báscula electrónica, se tomará la lectura del
número que se encuentre parpadeando
INDICE DE MASA CORPORAL IMC
(INDICE DE QUETELET)
 Concepto:
 Es la relación que existe entre el peso y la talla. Sirve para identificar:
Bajo Peso, Peso Normal, Sobrepeso y Obesidad.
 Método
 El IMC se obtiene al dividir el peso en kilogramos entre la estatura en
metros elevada al cuadrado, como se observa en la siguiente fórmula:
PROCEDIMIENTO
 Mida la talla (estatura) y el peso de la persona aplicando los
procedimientos antes referidos. Ejemplo:
 Para una persona con talla de 1.75 m y peso de 85 Kg.
 Pasos:
 1. Eleve la talla al cuadrado, es decir multiplique 1.75 x 1.75 = 3.0625
Paso
 2. Divida el peso entre la talla al cuadrado, es decir, haga la siguiente
operación: 85 / 3.0625 = 28.1 puntos de IMC.
CINTURA Ó CIRCUNFERENCIA
ABDOMINAL
 Concepto:
 Es la medición de la circunferencia de la cintura. Permite conocer la
distribución de la grasa abdominal y los factores de riesgo a que
conlleva esto.
 Material
 Cinta métrica de fibra de vidrio.
 Método
 Trace una línea imaginaria que parta del hueco de la axila hasta la
cresta iliaca. Sobre ésta, identifique el punto medio entre la última
costilla y la parte superior de la cresta iliaca (cadera). En este punto se
encuentra la cintura.
PROCEDIMIENTO
 Coloque la cinta métrica en el perímetro del punto antes mencionado y
proceda a la medición de esta circunferencia, con el individuo de pié y la
cinta horizontal. Evite que los dedos del examinador queden entre la
cinta métrica y el cuerpo del paciente, ya que esto conduce a error
 Valores de circunferencia de cintura
 Valores de Circunferencia de Cintura que representan factor de riesgo
de enfermedad Cardiovascular.
exploracion fisica  enfermeria nivel 11.pptx

Más contenido relacionado

Similar a exploracion fisica enfermeria nivel 11.pptx

ENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptx
ENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptxENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptx
ENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptx
GuitoCastillo
 

Similar a exploracion fisica enfermeria nivel 11.pptx (20)

Somatometria
SomatometriaSomatometria
Somatometria
 
Medidas Antropometricas
Medidas AntropometricasMedidas Antropometricas
Medidas Antropometricas
 
Enfermeria avanzada
Enfermeria avanzadaEnfermeria avanzada
Enfermeria avanzada
 
Nutrición humana
Nutrición humanaNutrición humana
Nutrición humana
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 
Somatometria
SomatometriaSomatometria
Somatometria
 
peso y talla-11,.................... ...................................
peso y talla-11,....................  ...................................peso y talla-11,....................  ...................................
peso y talla-11,.................... ...................................
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
AntropometríA
AntropometríAAntropometríA
AntropometríA
 
ENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptx
ENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptxENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptx
ENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptx
 
Examen fisico del_adulto
Examen fisico del_adultoExamen fisico del_adulto
Examen fisico del_adulto
 
Exploración Física 2F OCA. (1).pptx
Exploración Física 2F OCA. (1).pptxExploración Física 2F OCA. (1).pptx
Exploración Física 2F OCA. (1).pptx
 
Actividad 3,3
Actividad 3,3Actividad 3,3
Actividad 3,3
 
Valoracion inicial de clientes 2011
Valoracion inicial de clientes 2011Valoracion inicial de clientes 2011
Valoracion inicial de clientes 2011
 
Toma de medidas de técnicas Antropométricas
Toma de medidas de técnicas AntropométricasToma de medidas de técnicas Antropométricas
Toma de medidas de técnicas Antropométricas
 
Semiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogsSemiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogs
 
Semiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogsSemiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogs
 
somatometrias peso y talla
somatometrias peso y tallasomatometrias peso y talla
somatometrias peso y talla
 
Programa nacional ponte al 100
Programa nacional ponte al 100Programa nacional ponte al 100
Programa nacional ponte al 100
 

Más de dialmurey931

posiciones anatomicas basicas de enfermeria .pptx
posiciones anatomicas  basicas de enfermeria .pptxposiciones anatomicas  basicas de enfermeria .pptx
posiciones anatomicas basicas de enfermeria .pptx
dialmurey931
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
dialmurey931
 
NOM-004-SSA3-2012. epediente clinicopptx
NOM-004-SSA3-2012. epediente clinicopptxNOM-004-SSA3-2012. epediente clinicopptx
NOM-004-SSA3-2012. epediente clinicopptx
dialmurey931
 
etica en enfermeria, auxiliares de enfermeria.ppt
etica en enfermeria, auxiliares de enfermeria.pptetica en enfermeria, auxiliares de enfermeria.ppt
etica en enfermeria, auxiliares de enfermeria.ppt
dialmurey931
 
calidad de gestion de medicina intensiva.ppt
calidad de gestion de medicina intensiva.pptcalidad de gestion de medicina intensiva.ppt
calidad de gestion de medicina intensiva.ppt
dialmurey931
 
diabetes_complet. fisiopatologia de la diabetesppt
diabetes_complet. fisiopatologia de la diabetespptdiabetes_complet. fisiopatologia de la diabetesppt
diabetes_complet. fisiopatologia de la diabetesppt
dialmurey931
 
NM_2009, neumonia, instructivo general.ppt
NM_2009, neumonia, instructivo general.pptNM_2009, neumonia, instructivo general.ppt
NM_2009, neumonia, instructivo general.ppt
dialmurey931
 
hipertension arterial sistemica, fisiopatologia.ppt
hipertension arterial sistemica, fisiopatologia.ppthipertension arterial sistemica, fisiopatologia.ppt
hipertension arterial sistemica, fisiopatologia.ppt
dialmurey931
 
c1-esqueleto-axial-y-apendicular.ppt anatomia
c1-esqueleto-axial-y-apendicular.ppt anatomiac1-esqueleto-axial-y-apendicular.ppt anatomia
c1-esqueleto-axial-y-apendicular.ppt anatomia
dialmurey931
 
mecanicacorporalhmc-140716200926-phpapp02.pptx
mecanicacorporalhmc-140716200926-phpapp02.pptxmecanicacorporalhmc-140716200926-phpapp02.pptx
mecanicacorporalhmc-140716200926-phpapp02.pptx
dialmurey931
 
Reglas_de_asepsia para la proteccion de la salud_.pptx
Reglas_de_asepsia para la proteccion de la salud_.pptxReglas_de_asepsia para la proteccion de la salud_.pptx
Reglas_de_asepsia para la proteccion de la salud_.pptx
dialmurey931
 
etica en el cuidado de enfermeria para todos.ppt
etica en el cuidado de enfermeria para todos.pptetica en el cuidado de enfermeria para todos.ppt
etica en el cuidado de enfermeria para todos.ppt
dialmurey931
 
teorasenfermara-120205214227-phpapp02.ppt
teorasenfermara-120205214227-phpapp02.pptteorasenfermara-120205214227-phpapp02.ppt
teorasenfermara-120205214227-phpapp02.ppt
dialmurey931
 

Más de dialmurey931 (20)

posiciones anatomicas basicas de enfermeria .pptx
posiciones anatomicas  basicas de enfermeria .pptxposiciones anatomicas  basicas de enfermeria .pptx
posiciones anatomicas basicas de enfermeria .pptx
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
NOM-004-SSA3-2012. epediente clinicopptx
NOM-004-SSA3-2012. epediente clinicopptxNOM-004-SSA3-2012. epediente clinicopptx
NOM-004-SSA3-2012. epediente clinicopptx
 
signos vitales en general enfermeria .pptx
signos vitales en general enfermeria .pptxsignos vitales en general enfermeria .pptx
signos vitales en general enfermeria .pptx
 
lavado de manos 1.pptx enfermeria general
lavado de manos 1.pptx enfermeria generallavado de manos 1.pptx enfermeria general
lavado de manos 1.pptx enfermeria general
 
etica en enfermeria, auxiliares de enfermeria.ppt
etica en enfermeria, auxiliares de enfermeria.pptetica en enfermeria, auxiliares de enfermeria.ppt
etica en enfermeria, auxiliares de enfermeria.ppt
 
conceptos de salud entornoo enf. 3.pptx
conceptos de salud entornoo  enf. 3.pptxconceptos de salud entornoo  enf. 3.pptx
conceptos de salud entornoo enf. 3.pptx
 
consentimiento infromado curso taller.pptx
consentimiento infromado curso taller.pptxconsentimiento infromado curso taller.pptx
consentimiento infromado curso taller.pptx
 
eticaiamcoronarios2012-1706160003659.ppt
eticaiamcoronarios2012-1706160003659.ppteticaiamcoronarios2012-1706160003659.ppt
eticaiamcoronarios2012-1706160003659.ppt
 
calidad de gestion de medicina intensiva.ppt
calidad de gestion de medicina intensiva.pptcalidad de gestion de medicina intensiva.ppt
calidad de gestion de medicina intensiva.ppt
 
diabetes_complet. fisiopatologia de la diabetesppt
diabetes_complet. fisiopatologia de la diabetespptdiabetes_complet. fisiopatologia de la diabetesppt
diabetes_complet. fisiopatologia de la diabetesppt
 
NM_2009, neumonia, instructivo general.ppt
NM_2009, neumonia, instructivo general.pptNM_2009, neumonia, instructivo general.ppt
NM_2009, neumonia, instructivo general.ppt
 
hipertension arterial sistemica, fisiopatologia.ppt
hipertension arterial sistemica, fisiopatologia.ppthipertension arterial sistemica, fisiopatologia.ppt
hipertension arterial sistemica, fisiopatologia.ppt
 
c1-esqueleto-axial-y-apendicular.ppt anatomia
c1-esqueleto-axial-y-apendicular.ppt anatomiac1-esqueleto-axial-y-apendicular.ppt anatomia
c1-esqueleto-axial-y-apendicular.ppt anatomia
 
mecanica coporal, enfermeria basica power
mecanica coporal, enfermeria basica  powermecanica coporal, enfermeria basica  power
mecanica coporal, enfermeria basica power
 
mecanicacorporalhmc-140716200926-phpapp02.pptx
mecanicacorporalhmc-140716200926-phpapp02.pptxmecanicacorporalhmc-140716200926-phpapp02.pptx
mecanicacorporalhmc-140716200926-phpapp02.pptx
 
Reglas_de_asepsia para la proteccion de la salud_.pptx
Reglas_de_asepsia para la proteccion de la salud_.pptxReglas_de_asepsia para la proteccion de la salud_.pptx
Reglas_de_asepsia para la proteccion de la salud_.pptx
 
administracion-de-medicamentos. enfermeriappt
administracion-de-medicamentos. enfermeriapptadministracion-de-medicamentos. enfermeriappt
administracion-de-medicamentos. enfermeriappt
 
etica en el cuidado de enfermeria para todos.ppt
etica en el cuidado de enfermeria para todos.pptetica en el cuidado de enfermeria para todos.ppt
etica en el cuidado de enfermeria para todos.ppt
 
teorasenfermara-120205214227-phpapp02.ppt
teorasenfermara-120205214227-phpapp02.pptteorasenfermara-120205214227-phpapp02.ppt
teorasenfermara-120205214227-phpapp02.ppt
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

exploracion fisica enfermeria nivel 11.pptx

  • 2. CONCEPTO Es el examen sistemático del paciente para encontrar evidencia física de capacidad o incapacidad funcional.
  • 3. OBJETIVOS:  Confirmar los datos de la exploración física y entrevista.  Detectar características físicas y hallazgos anormales en relación con el crecimiento y desarrollo normales.
  • 4. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN FÍSICA INSPECCIÓN MEDICIÓN AUSCULTACIÓN PERCUSIÓN PALPACIÓN
  • 5. INSPECCIÓN Es el método de exploración física que se efectúa por medio de la vista.
  • 6. OBJETIVOS:  Detectar características físicas significativas.  Observar y discriminar en forma precisa los hallazgos anormales en relación con los normales.
  • 7. LA INSPECCIÓN SE DIVIDE EN: - Según región a explorar: - Local (por segmentos) y - General (marcha, movimientos) - Por forma en que se realiza: - Directa (por la vista) o - Indirecta (con instrumentos). - Por estado de reposo o movimiento: puede ser Estática (de reposo) o - Dinámica (en movimiento)
  • 8. PALPACIÓN La palpación es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto.
  • 9. OBJETIVOS:  Detectar presencia de masas, dolor, temperatura, tono muscular y movimiento.  Corroborar los datos obtenidos en el interrogatorio e inspección.
  • 10. SE DIVIDE EN: Según la forma a realizarse:  Directa o inmediata: por tacto y presión.  Indirecta: con instrumentos para explorar conductos o cavidades. Según el grado de presión:  Superficial: con presión suave.  Profunda: con presión interna para producir depresiones y percibir órganos profundos.  Unidigital o Bidigital: para investigar puntos dolorosos estudiar movilidad de piel.
  • 11. PERCUSIÓN Es el método de exploración física que consiste en golpear suavemente con la mano o instrumentos cualquier segmento del cuerpo.
  • 12. OBJETIVOS:  Producir movimientos, dolor y obtener sonidos para determinar la posición de una estructura subyacente  Determinar la cantidad de aire o material solido de un órgano.
  • 13. TIPOS DE PERCUSIÓN Directa o inmediata: Golpear directamente la superficie con los dedos de manera suave, breve y poco intensa. Digitodigital: Percutiendo con un dedo de la mano derecha sobre otro dedo de la mano izquierda, en la región a explorar. Indirecta: con instrumentos. LA PERCUSION DEBE SER SUAVE, SUPERFICIAL Y DE IGUAL INTENSIDAD.
  • 14. AUSCULTACIÓN La auscultación es el método de exploración física que se efectúa por medio del oído.
  • 15. OBJETIVOS:  Valorar los ruidos o sonidos producidos en los órganos (contracción cardiaca, soplos peristaltismo intestinal, sonidos pulmonares entre otros)  Detectar anomalías en los ruidos o sonidos fisiológicos mencionados.
  • 17. MEDICION  Es la comparación de una magnitud con una unidad previamente establecida y que se utiliza para dar valor numérico a algunos atributos del paciente.  El desarrollo de este tema se presentara de la siguiente manera:
  • 18. SOMATOMETRIA  Concepto: Es la parte de la antropología física que se ocupa de las mediciones del cuerpo humano.  Objetivos:  Valorar el crecimiento del individuo, su estado de salud-enfermedad.  Ayudar a determinar el diagnóstico médico y de enfermería
  • 19. SOMATOMETRIA El índice de masa corporal (IMC), la estatura y el peso son variables que mide la somatometría. A estos datos se les suele sumar el registro de los llamados signos vitales (el pulso, la presión arterial, la temperatura) para completar el desarrollo de un examen físico básico.
  • 20. ¿PARA QUE SIRVE LA SOMATOMETRIA?  Valorar el estado de salud que tiene el paciente.  Poder detectar algunas medidas que no se ajusten en absoluto a lo que son los índices de normalidad corporal.  Valorar el crecimiento del individuo.  Poder acometer el seguimiento de un paciente determinado.  Poder establecer un diagnóstico certero de lo que le sucede al paciente.
  • 21.  Peso:  Es la serie de maniobras para cuantificar la cantidad de gramos de la masa corporal   Talla: Longitud del cuerpo humano desde la planta de los pies hasta el vértice de la cabeza.   Perímetro: Contorno de la figura o superficie
  • 22. TÉCNICA DE MEDICIÓN DE TALLA (ALTURA)  Concepto: Es la altura que tiene un individuo en posición vertical desde el punto más alto de la cabeza hasta los talones en posición de “firmes”, se mide en centímetros (cm).  Material  Estadímetro.  Hoja de registro de antropometría.  Método  Marque en una hoja la forma correcta en que deben ir los pies y pegue la hoja al piso por debajo del estadímetro en caso de que este no cuente con uno.  Los pies marcados deben quedar centrados en medio de la base del estadímetro.
  • 23. PROCEDIMIENTOS PARA LA MEDICIÓN:  Informe al paciente las actividades que se van a realizar para que esté enterado y sea más fácil medirlo.  Informe a la familia o familiar, las actividades que se van a desarrollar para que estén tranquilos.  Indique al sujeto que se quite el calzado, gorras, adornos y se suelte el cabello. Si es necesario ayúdele.  Coloque a la persona debajo del estadímetro de espalda a el con la mirada al frente, sobre una línea imaginaria vertical que divida su cuerpo en dos hemisferios  Verifique que los pies estén en posición correcta.
  • 24.
  • 25.  Asegúrese que la cabeza, espalda, pantorrillas, talones y glúteos estén en contacto con la pared y sus brazos caigan naturalmente a lo largo del cuerpo.  Acomode la cabeza en posición recta coloque la palma de la mano izquierda abierta sobre el mentón del sujeto, y suavemente cierre sus dedos.  Trace una línea imaginaria (Plano de Frankfort) que va del orificio del oído a la base de la órbita del ojo. Esta línea debe ser paralela a la base del estadímetro y formar un ángulo recto con respecto la pared.
  • 26.  Al hacer la lectura asegúrese que los ojos del observador y la escala del equipo, estén a la misma altura.  Si la marca del estadímetro se encuentra entre un centímetro y otro, anote el valor que esté más próximo; si está a la mitad, se tomará el del centímetro anterior.  Baje el estadímetro y tome cuidadosamente la lectura en centímetros.  Hágalo por triplicado y anote el promedio de las 3 mediciones en la hoja de registro de antropometría
  • 27. MEDICION DE PESO.  Concepto: Es la medida de la masa corporal expresada en kilogramos.  Material  Báscula para adulto portátil, electrónica ó de plataforma con capacidad mínima de 150 Kg y precisión de 100 a 200 g.  Método  Instalación de la báscula.  Localice una superficie plana horizontal y firme para colocarla.  (No se coloque sobre alfombra ni tapetes.)  Calibre la báscula antes de empezar el procedimiento.
  • 28. PROCEDIMIENTO  La medición se realizará con la menor ropa posible y sin zapatos. Se pide al sujeto que suba a la báscula colocando los pies paralelos en el centro, de frente al examinador. Debe estar erguido, con la vista hacia el frente, sin moverse y con los brazos que caigan naturalmente a los lados.  Si se emplea báscula de piso, se toma la lectura cuando el indicador de la báscula se encuentra completamente fijo  Si se usa báscula de plataforma, cuando la aguja central se encuentre en medio de los 2 márgenes y sin moverse, proceda a tomar la lectura  En caso de emplear báscula electrónica, se tomará la lectura del número que se encuentre parpadeando
  • 29.
  • 30. INDICE DE MASA CORPORAL IMC (INDICE DE QUETELET)  Concepto:  Es la relación que existe entre el peso y la talla. Sirve para identificar: Bajo Peso, Peso Normal, Sobrepeso y Obesidad.  Método  El IMC se obtiene al dividir el peso en kilogramos entre la estatura en metros elevada al cuadrado, como se observa en la siguiente fórmula:
  • 31. PROCEDIMIENTO  Mida la talla (estatura) y el peso de la persona aplicando los procedimientos antes referidos. Ejemplo:  Para una persona con talla de 1.75 m y peso de 85 Kg.  Pasos:  1. Eleve la talla al cuadrado, es decir multiplique 1.75 x 1.75 = 3.0625 Paso  2. Divida el peso entre la talla al cuadrado, es decir, haga la siguiente operación: 85 / 3.0625 = 28.1 puntos de IMC.
  • 32.
  • 33. CINTURA Ó CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL  Concepto:  Es la medición de la circunferencia de la cintura. Permite conocer la distribución de la grasa abdominal y los factores de riesgo a que conlleva esto.  Material  Cinta métrica de fibra de vidrio.  Método  Trace una línea imaginaria que parta del hueco de la axila hasta la cresta iliaca. Sobre ésta, identifique el punto medio entre la última costilla y la parte superior de la cresta iliaca (cadera). En este punto se encuentra la cintura.
  • 34.
  • 35. PROCEDIMIENTO  Coloque la cinta métrica en el perímetro del punto antes mencionado y proceda a la medición de esta circunferencia, con el individuo de pié y la cinta horizontal. Evite que los dedos del examinador queden entre la cinta métrica y el cuerpo del paciente, ya que esto conduce a error  Valores de circunferencia de cintura  Valores de Circunferencia de Cintura que representan factor de riesgo de enfermedad Cardiovascular.