SlideShare una empresa de Scribd logo
Examen fisico de la
embarazada
Objetivos de la clase
OBJETIVO GENERAL:
•Conocer en que consisten el examen físico
de la embarazada y las maniobras de
Leopold.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
•Reconocer como se realiza el examen
físico de una mujer embarazada.
•Identificar la
presentación, posición, situación y actitud
EL EXAMEN FISICO
DE LA EMBARAZADA
El examen físico
Es la evaluación
física que se le
realiza a la
usuaria con fines
diagnósticos, ate
nción directa
según normas , y
de referencia
oportuna.
•Vigilancia del crecimiento y
de la vitalidad fetal
• Detección de complicaciones y
signos de peligro
• Evaluación de riesgo del
embarazo
OBJETIVOS DEL EXAMEN
FISICO
ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL
EXAMEN FÍSICO
• DATOS
PROPORCIONADO
S POR LA
USUARIA
• EDAD
GESTACIONAL
• DERECHOS EN
SALUD
REPRODUCTIVA
EQUIPO A UTILIZAR
Estetosc
opio
Tensióme
tro
Gestogra
maBáscula
con
tallimetro
Doppler( seg
ún recurso
del
establecimie
nto)
Fetoscopio
Lámpara
Termómetro( en
caso necesario)
Baja lenguas
Cinta métrica
TECNICAS DE EXPLORACION
FISICA
• Inspección: proporciona datos por
medio de la vista (apariencia
general, estado
nutricional, postura ,movimiento ,marc
ha.)
• Palpación : se realiza por medio del
tacto
( masas ,nódulos ,sensibilidad, movilid
ad, consistencia, temperatura).
Auscultación:
la realizamos con el estetoscopio y
escuchamos sonidos producidos por
el aparato
respiratorio, circulatorio, frecuencia
cardiaca fetal y ruidos intestinales.
EXAMÉN FISICO GENERAL
1. Medición de peso y talla
Índice de masa corporal
2. Control de la presión arterial.
3. Examen clínico: CefaIocaudal.
Examen Clínico: Cefalocaudal
Cabeza: Observar caída del cabello,
parásitos, higiene , deformidades.
Cara: Cloasma, palidez, ictericia, tristeza,
ansiedad, tensión, alegría, enojo,
cansancio.
Ojos: Color de la conjuntiva, Inflamación
y edema de parpados.
Para verificar
Anemia
Oído: edema, secreción,
audición.
Boca: higiene bucal ,caries
dental, falta de piezas
dentarias.
Cuello: Detección de ganglios
inflamados,
Aumento de glándulas
tiroides.
Inspección del Tórax
• Higiene
• Tamaño, Forma, simetría, movimie
nto respiratorios y dolor.
• Frecuencia respiratoria(16 a 20
respiraciones x minuto).
• Frecuencia cardiaca.
EXAMEN FISICO OBSTÉTRICO
• Examen de las mamas
• Toma de citología
• Medición de altura uterina
• Auscultación de la frecuencia cardiaca
fetal
• Maniobra de Leopold
TECNICAS A UTILIZAR EN EL EXAMEN DE
MAMAS
INSPECCION: observar simetría de las
mamas, aspecto y textura de la piel. buscar
cambios de coloración, zonas
enrojecidas, tumoraciones , úlceras, eviden
cia de cirugía.
Detectar problemas potenciales: mamas muy
largas y pendulosas.
FORMA DE PEZONES.
PEZÓN
Hay que comprimir un poco el pezón y
comprobar si se produce alguna
secreción, identificar el color de la
secreción y si es unilateral o bilateral.
Inspección del abdomen
Tamaño
Forma
Deformidades
Cicatrices
Presencia de estrías.
MEDICIÓN DE ALTURA UTERINA
La altura del útero
se mide en
centímetros con una
cinta métrica de
material flexible e
inextensible.
Esta medición es
más exacta cuando
la realizamos a
MEDICIÓN DE ALTURA UTERINA
Permite evaluar
como esta
creciendo el
feto.
Se realiza desde
el pubis hasta el
fondo uterino.
La altura uterina
normalmente
coincide con las
semanas de
gestación.
RECUERDA
La exactitud en la medición de la
altura uterina puede estar
modificada por:
• Obesidad
• Miomas
• Gestación múltiple
• El tamaño y postura del feto
• Posición del útero.
• Desnutrición materna
DIAGNÓSTICO DE
UBICACIÓN FETAL
Nos permite saber como está
ubicado el feto dentro de la
cavidad uterina.
Los datos que se obtienen son
más exactos si se realiza a partir
de las 28 a 30 semanas.
 Actitud fetal
 Situación fetal
 Presentación Fetal
 Posición Fetal
EN LAS MANIOBRAS DE LEOPOLD
VALORAMOS…
Actitud: Es la relación que guardan los
distintos segmentos fetales entre si.
La actitud normal es la flexión moderada a
hiperflexion. ( cabeza, tronco y
extremidades). Generalmente en las
últimas 4 semanas el feto adquiere la
actitud con la cual ocurrirá el parto.
S. Longitudinal
S. Transversa
OblicuoTransverso
Presentación cefálica
A) Occipucio B) Sincipucio C) Frente D) Cara
Presentación podálica
Presentación podálica franca Presentación podálica completa
Occípito Izquierdo Anterior (OIA)
Posición del feto
Occípito Derecho Anterior (ODA)
LA 1ª. MANIOBRA DE LEOPOLD
Determina que parte
del feto ocupa el
fondo uterino y la
presentación del
feto
Mirando hacia la cabeza de
la paciente se palpa el fondo
uterino con las puntas de
los dedos de ambas manos.
Cuando en el fondo esta la
cabeza fetal se percibe
como masa dura, lisa
globular y desplazable.
Cuando en el fondo uterino
esta la pelvis se percibe una
masa blanda, irregular,
redonda, y menos movil.
Explora lateralmente al
útero y determina el
dorso y las partes fetales.
Con esto determinamos
la posición izquierda o
derecha y situación.
2ª. MANIOBRA DE LEOPOLD
El explorador debe mirar hacia
la cabeza de la mujer coloca las
manos a cada lado del
abdomen sostiene el útero con
una mano y palpa el lado
opuesto para localizar el dorso
fetal
El dorso se percibe firme, liso,
convexo y resistente
Las partes menores se perciben
pequeñas de ubicación
irregular y nudosas.
Es uni – manual, abarca
el polo inferior de la
presentación.
Si es cefálica pelotea,
con el cual se determina
la situación y
presentación fetal.
3ª MANIOBRA DE LEOPOLD
Vuelve la cara hacia los pies de la
mujer, coloca las puntas de los 3
primeros dedos y el pulgar de una
mano a cada lado del abdomen por
arriba del sínfisis y le pide que inhale
profundamente y que
expire, conforme sale el aire se
hunden los dedos con lentitud
alrededor de la parte de presentación.
La cabeza se percibe dura y lisa
móvil si no esta encajada o inmóvil
si lo esta.
La región pélvica se percibe blanda e
irregular.
Se aprecia el polo que se
presenta y su grado de
penetración o encaje en la pelvis.
cambie de posición, mirando
hacia los pies de la embarazada.
4ª. MANIOBRA DE LEOPOLD
El examinador ve hacia los
pies de la paciente mueve
suavemente los dedos por los
lados del abdomen en
dirección hacia la pelvis
hasta que los dedos de una de
las manos encuentre una
prominencia ósea que
corresponde a la
prominencia cefálica.
La auscultación de los latidos es muy
importante por que :
1.- Confirma el
diagnóstico de
embarazo.
2.- Establece si el
embarazo es simple
o múltiple.
3.- Verifica la vida del
feto.
Doppler
Sirve para escuchar
latido cardiaco fetal.
Además puede invitar
a la madre y familia a
crear los vínculos de
amor materno.
El uso de Doppler
• Identificar el dorso fetal (por
Maniobras de Leopold).
• Encender el Doppler y colocar
donde mejor escucha los
latidos fetales (dorso fetal).
• Contar 1 minuto y escuchar el
ritmo cardiaco
Evaluación de frecuencia cardiaca fetal
(por minuto)
Más de 160 Taquicardia
120-160 Normal
Menos de 120 Bradicardia
Valoración de las extremidades
Manos: edemas , movimientos , deformidades.
Piernas: Color, varicosidades, edema
Pies: edemas, deformidades, varices.
Detección de Edemas en Miembros
Inferiores
La gravedad del edema puede caracterizarse en
una escala de 1+ a 4+
Después de examen....
Comunique a la embarazada que el control ha
terminado y ayúdela para que no se maree al
levantarse.
Registre claramente la información.
Informe a la embarazada sobre los datos
obtenidos en el control y la fecha de su próxima
consulta.
BRINDAR CONSEJERIA SEGÚN SITUACION
DE CADA USUARIA.
Importante
§ La ausencia de latidos fetales pueden
indicar muerte fetal, cuando no existen
factores que dificulten la auscultación
(obesidad, exceso de líquido
amniótico, etc.).
 Preguntar en cada consulta a la madre
sobre los movimientos del feto.
¿Cuál es el objetivo de las Maniobras
de leopold?
Recordemos:
¿Cuánto es lo normal de la frecuencia
cardiaca fetal?
Determinar:
•Actitud
•Presentación
•Posición
•Situación
120-160 por min
Recordemos siempre que de
un buen control prenatal
dependen dos preciosas vidas
humanas
¡¡¡GRACIAS POR TU
ATENCION!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maniobras Leopold
Maniobras LeopoldManiobras Leopold
Maniobras Leopold
Eduardo Bolaños
 
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaValoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaMirando las estrellas
 
Distocia materna y fetal
Distocia materna y fetalDistocia materna y fetal
Distocia materna y fetal
natorabet
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasJose Olmedo
 
Valoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacidoValoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacido
font Fawn
 
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
julian salvador
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del partoformaciossibe
 
Propedeutica Obstetrica
Propedeutica ObstetricaPropedeutica Obstetrica
Propedeutica ObstetricaFelipe Flores
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
Luis Perez Gonzalez
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normalsafoelc
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
Andrea Urbano
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Mirian Bazurto Vergara
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
vicente Ayala Bermeo
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoOswaldo A. Garibay
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
Miguel Martínez
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
Pavel Stephen Muñoz Quintero
 
Fecha probable de parto
Fecha probable de partoFecha probable de parto
Fecha probable de parto
Natalia Fitz
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Jaime Carvajal
 

La actualidad más candente (20)

Maniobras Leopold
Maniobras LeopoldManiobras Leopold
Maniobras Leopold
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaValoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazada
 
Distocia materna y fetal
Distocia materna y fetalDistocia materna y fetal
Distocia materna y fetal
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
 
Valoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacidoValoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacido
 
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Propedeutica Obstetrica
Propedeutica ObstetricaPropedeutica Obstetrica
Propedeutica Obstetrica
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
 
Fecha probable de parto
Fecha probable de partoFecha probable de parto
Fecha probable de parto
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
 

Destacado

Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCarolina Reyes
 
Valoración de Capurro
Valoración de CapurroValoración de Capurro
Valoración de Capurro
Carlos Solís
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
anta890414
 
Autobiografía Autobiografia de Lilliana Rubio para TICS 2012
Autobiografía Autobiografia de Lilliana Rubio para TICS 2012Autobiografía Autobiografia de Lilliana Rubio para TICS 2012
Autobiografía Autobiografia de Lilliana Rubio para TICS 2012
Liliana Rubio
 
CronologíA De Un ExáMen OtorrinolaringolóGico FotografíA MéDica 2010
CronologíA De Un ExáMen OtorrinolaringolóGico   FotografíA MéDica 2010CronologíA De Un ExáMen OtorrinolaringolóGico   FotografíA MéDica 2010
CronologíA De Un ExáMen OtorrinolaringolóGico FotografíA MéDica 2010bynaxiitho
 
Semiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaSemiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaMarisol Tocto
 
otorrinolaringologia anatomia semiologia
otorrinolaringologia anatomia semiologiaotorrinolaringologia anatomia semiologia
otorrinolaringologia anatomia semiologia
Sebastiao Josino Rodrigues
 
13. evaluacion antropometrica de la gestante
13. evaluacion antropometrica de la gestante13. evaluacion antropometrica de la gestante
13. evaluacion antropometrica de la gestante
aiepibello2012
 
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
Evaluación Nutricional Gestantes y LactantesEvaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
andy0402
 
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.politicamisbello
 
Examen obstetrico
Examen obstetricoExamen obstetrico
Examen obstetrico
Rodolpho Franco
 
Frecuencia Cardíaca Fetal
Frecuencia Cardíaca FetalFrecuencia Cardíaca Fetal
Frecuencia Cardíaca Fetal
UNAN Leon
 
Historia clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetricoHistoria clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetrico
TepHii SanLo
 
Revision cefalocaudal
Revision cefalocaudalRevision cefalocaudal
Revision cefalocaudal
Maria Rojas
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalclodin2001
 
Historia clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-ObstetraHistoria clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-Obstetra
dr.lucy
 
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco ObstetriciaHistoria clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Denisse Garcia
 
Exploracion fisica de la mujer embarazada
Exploracion fisica de la mujer embarazadaExploracion fisica de la mujer embarazada
Exploracion fisica de la mujer embarazada
Fernando Robles
 
ExpotéCnicas Para La Toma De PresióN Arterial
ExpotéCnicas Para La Toma De PresióN ArterialExpotéCnicas Para La Toma De PresióN Arterial
ExpotéCnicas Para La Toma De PresióN ArterialJennifer Ramirez
 

Destacado (20)

Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
 
Valoración de Capurro
Valoración de CapurroValoración de Capurro
Valoración de Capurro
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
 
Autobiografía Autobiografia de Lilliana Rubio para TICS 2012
Autobiografía Autobiografia de Lilliana Rubio para TICS 2012Autobiografía Autobiografia de Lilliana Rubio para TICS 2012
Autobiografía Autobiografia de Lilliana Rubio para TICS 2012
 
CronologíA De Un ExáMen OtorrinolaringolóGico FotografíA MéDica 2010
CronologíA De Un ExáMen OtorrinolaringolóGico   FotografíA MéDica 2010CronologíA De Un ExáMen OtorrinolaringolóGico   FotografíA MéDica 2010
CronologíA De Un ExáMen OtorrinolaringolóGico FotografíA MéDica 2010
 
Semiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaSemiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y garganta
 
otorrinolaringologia anatomia semiologia
otorrinolaringologia anatomia semiologiaotorrinolaringologia anatomia semiologia
otorrinolaringologia anatomia semiologia
 
13. evaluacion antropometrica de la gestante
13. evaluacion antropometrica de la gestante13. evaluacion antropometrica de la gestante
13. evaluacion antropometrica de la gestante
 
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
Evaluación Nutricional Gestantes y LactantesEvaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
 
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
 
Examen obstetrico
Examen obstetricoExamen obstetrico
Examen obstetrico
 
OTORRINOLARINGOLOGIA
OTORRINOLARINGOLOGIAOTORRINOLARINGOLOGIA
OTORRINOLARINGOLOGIA
 
Frecuencia Cardíaca Fetal
Frecuencia Cardíaca FetalFrecuencia Cardíaca Fetal
Frecuencia Cardíaca Fetal
 
Historia clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetricoHistoria clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetrico
 
Revision cefalocaudal
Revision cefalocaudalRevision cefalocaudal
Revision cefalocaudal
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetal
 
Historia clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-ObstetraHistoria clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-Obstetra
 
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco ObstetriciaHistoria clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
 
Exploracion fisica de la mujer embarazada
Exploracion fisica de la mujer embarazadaExploracion fisica de la mujer embarazada
Exploracion fisica de la mujer embarazada
 
ExpotéCnicas Para La Toma De PresióN Arterial
ExpotéCnicas Para La Toma De PresióN ArterialExpotéCnicas Para La Toma De PresióN Arterial
ExpotéCnicas Para La Toma De PresióN Arterial
 

Similar a examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal

Lasmaniobrasdeleopold
LasmaniobrasdeleopoldLasmaniobrasdeleopold
Lasmaniobrasdeleopold
Karen Toledo
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
Gwenndoline Santos González
 
Historia clinica - Semiología.pptx
Historia clinica - Semiología.pptxHistoria clinica - Semiología.pptx
Historia clinica - Semiología.pptx
BlancaCastillo76
 
SEMIOLOGÍA .pdf
SEMIOLOGÍA .pdfSEMIOLOGÍA .pdf
SEMIOLOGÍA .pdf
BrayanFernndez4
 
Examen físico de la mama Julio 2012
Examen físico de la mama Julio 2012Examen físico de la mama Julio 2012
Examen físico de la mama Julio 2012
vigutaunt
 
Semiologia torax clase4
Semiologia torax clase4Semiologia torax clase4
Semiologia torax clase4
Caruth Acosta
 
Capítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricaCapítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricadaviddjpp2
 
5 exploracion fisica de la embarazada
5 exploracion fisica de la embarazada5 exploracion fisica de la embarazada
5 exploracion fisica de la embarazada
Jelly Cruces
 
Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................
carolyncastro3
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
Andres Rojas
 
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptxSEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
Nivea Freitas
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
gambetiux
 
Maniobres
ManiobresManiobres
Maniobres
Pepi Domínguez
 
Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................
carolyncastro3
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
Josafat Flores
 
Historia clinica.docx 22
Historia clinica.docx 22Historia clinica.docx 22
Historia clinica.docx 22
Paola Tandalla
 
Ca de mama
Ca de mamaCa de mama
Exploracion fisica- Obstetricia
Exploracion fisica- ObstetriciaExploracion fisica- Obstetricia
Exploracion fisica- ObstetriciaMonica Medrano
 

Similar a examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal (20)

Lasmaniobrasdeleopold
LasmaniobrasdeleopoldLasmaniobrasdeleopold
Lasmaniobrasdeleopold
 
E x a m e n clinico obstetrico
E x a m e n  clinico obstetricoE x a m e n  clinico obstetrico
E x a m e n clinico obstetrico
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
 
Historia clinica - Semiología.pptx
Historia clinica - Semiología.pptxHistoria clinica - Semiología.pptx
Historia clinica - Semiología.pptx
 
SEMIOLOGÍA .pdf
SEMIOLOGÍA .pdfSEMIOLOGÍA .pdf
SEMIOLOGÍA .pdf
 
Examen físico de la mama Julio 2012
Examen físico de la mama Julio 2012Examen físico de la mama Julio 2012
Examen físico de la mama Julio 2012
 
Semiologia torax clase4
Semiologia torax clase4Semiologia torax clase4
Semiologia torax clase4
 
Capítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricaCapítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétrica
 
5 exploracion fisica de la embarazada
5 exploracion fisica de la embarazada5 exploracion fisica de la embarazada
5 exploracion fisica de la embarazada
 
Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
 
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptxSEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
 
Maniobres
ManiobresManiobres
Maniobres
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
 
Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Historia clinica.docx 22
Historia clinica.docx 22Historia clinica.docx 22
Historia clinica.docx 22
 
Ca de mama
Ca de mamaCa de mama
Ca de mama
 
Exploracion fisica- Obstetricia
Exploracion fisica- ObstetriciaExploracion fisica- Obstetricia
Exploracion fisica- Obstetricia
 

Más de Jesse López

mecanica corporal
mecanica corporalmecanica corporal
mecanica corporal
Jesse López
 
Crecimiento y desarrollo del adolescente y adulto
Crecimiento y desarrollo del adolescente y adultoCrecimiento y desarrollo del adolescente y adulto
Crecimiento y desarrollo del adolescente y adultoJesse López
 
Tecnicas de enfermeria
Tecnicas de enfermeriaTecnicas de enfermeria
Tecnicas de enfermeriaJesse López
 
Eliminacion intestinal y urinaria
Eliminacion intestinal y urinariaEliminacion intestinal y urinaria
Eliminacion intestinal y urinaria
Jesse López
 
Qué es la barra de tareas
Qué es la barra de tareasQué es la barra de tareas
Qué es la barra de tareasJesse López
 
Funciones del panel de control
Funciones del panel de controlFunciones del panel de control
Funciones del panel de controlJesse López
 
Niveles de prevencion
Niveles de prevencionNiveles de prevencion
Niveles de prevencionJesse López
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinalEliminación intestinal
Eliminación intestinalJesse López
 

Más de Jesse López (9)

mecanica corporal
mecanica corporalmecanica corporal
mecanica corporal
 
Crecimiento y desarrollo del adolescente y adulto
Crecimiento y desarrollo del adolescente y adultoCrecimiento y desarrollo del adolescente y adulto
Crecimiento y desarrollo del adolescente y adulto
 
Tecnicas de enfermeria
Tecnicas de enfermeriaTecnicas de enfermeria
Tecnicas de enfermeria
 
Eliminacion intestinal y urinaria
Eliminacion intestinal y urinariaEliminacion intestinal y urinaria
Eliminacion intestinal y urinaria
 
Qué es la barra de tareas
Qué es la barra de tareasQué es la barra de tareas
Qué es la barra de tareas
 
Funciones del panel de control
Funciones del panel de controlFunciones del panel de control
Funciones del panel de control
 
Niveles de prevencion
Niveles de prevencionNiveles de prevencion
Niveles de prevencion
 
Reflexion de vida
Reflexion de vidaReflexion de vida
Reflexion de vida
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinalEliminación intestinal
Eliminación intestinal
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal

  • 1. Examen fisico de la embarazada
  • 2. Objetivos de la clase OBJETIVO GENERAL: •Conocer en que consisten el examen físico de la embarazada y las maniobras de Leopold. OBJETIVOS ESPECIFICOS: •Reconocer como se realiza el examen físico de una mujer embarazada. •Identificar la presentación, posición, situación y actitud
  • 3. EL EXAMEN FISICO DE LA EMBARAZADA
  • 4. El examen físico Es la evaluación física que se le realiza a la usuaria con fines diagnósticos, ate nción directa según normas , y de referencia oportuna.
  • 5. •Vigilancia del crecimiento y de la vitalidad fetal • Detección de complicaciones y signos de peligro • Evaluación de riesgo del embarazo OBJETIVOS DEL EXAMEN FISICO
  • 6. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL EXAMEN FÍSICO • DATOS PROPORCIONADO S POR LA USUARIA • EDAD GESTACIONAL • DERECHOS EN SALUD REPRODUCTIVA
  • 7. EQUIPO A UTILIZAR Estetosc opio Tensióme tro Gestogra maBáscula con tallimetro Doppler( seg ún recurso del establecimie nto) Fetoscopio Lámpara Termómetro( en caso necesario) Baja lenguas Cinta métrica
  • 8. TECNICAS DE EXPLORACION FISICA • Inspección: proporciona datos por medio de la vista (apariencia general, estado nutricional, postura ,movimiento ,marc ha.) • Palpación : se realiza por medio del tacto ( masas ,nódulos ,sensibilidad, movilid ad, consistencia, temperatura).
  • 9. Auscultación: la realizamos con el estetoscopio y escuchamos sonidos producidos por el aparato respiratorio, circulatorio, frecuencia cardiaca fetal y ruidos intestinales.
  • 10. EXAMÉN FISICO GENERAL 1. Medición de peso y talla Índice de masa corporal 2. Control de la presión arterial. 3. Examen clínico: CefaIocaudal.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Examen Clínico: Cefalocaudal Cabeza: Observar caída del cabello, parásitos, higiene , deformidades. Cara: Cloasma, palidez, ictericia, tristeza, ansiedad, tensión, alegría, enojo, cansancio. Ojos: Color de la conjuntiva, Inflamación y edema de parpados. Para verificar Anemia
  • 14. Oído: edema, secreción, audición. Boca: higiene bucal ,caries dental, falta de piezas dentarias. Cuello: Detección de ganglios inflamados, Aumento de glándulas tiroides.
  • 15. Inspección del Tórax • Higiene • Tamaño, Forma, simetría, movimie nto respiratorios y dolor. • Frecuencia respiratoria(16 a 20 respiraciones x minuto). • Frecuencia cardiaca.
  • 16. EXAMEN FISICO OBSTÉTRICO • Examen de las mamas • Toma de citología • Medición de altura uterina • Auscultación de la frecuencia cardiaca fetal • Maniobra de Leopold
  • 17. TECNICAS A UTILIZAR EN EL EXAMEN DE MAMAS INSPECCION: observar simetría de las mamas, aspecto y textura de la piel. buscar cambios de coloración, zonas enrojecidas, tumoraciones , úlceras, eviden cia de cirugía. Detectar problemas potenciales: mamas muy largas y pendulosas.
  • 18.
  • 20. PEZÓN Hay que comprimir un poco el pezón y comprobar si se produce alguna secreción, identificar el color de la secreción y si es unilateral o bilateral.
  • 22. MEDICIÓN DE ALTURA UTERINA La altura del útero se mide en centímetros con una cinta métrica de material flexible e inextensible. Esta medición es más exacta cuando la realizamos a
  • 23. MEDICIÓN DE ALTURA UTERINA Permite evaluar como esta creciendo el feto. Se realiza desde el pubis hasta el fondo uterino.
  • 24. La altura uterina normalmente coincide con las semanas de gestación.
  • 25. RECUERDA La exactitud en la medición de la altura uterina puede estar modificada por: • Obesidad • Miomas • Gestación múltiple • El tamaño y postura del feto • Posición del útero. • Desnutrición materna
  • 27.
  • 28.
  • 29. Nos permite saber como está ubicado el feto dentro de la cavidad uterina. Los datos que se obtienen son más exactos si se realiza a partir de las 28 a 30 semanas.
  • 30.
  • 31.  Actitud fetal  Situación fetal  Presentación Fetal  Posición Fetal EN LAS MANIOBRAS DE LEOPOLD VALORAMOS…
  • 32. Actitud: Es la relación que guardan los distintos segmentos fetales entre si. La actitud normal es la flexión moderada a hiperflexion. ( cabeza, tronco y extremidades). Generalmente en las últimas 4 semanas el feto adquiere la actitud con la cual ocurrirá el parto.
  • 33.
  • 34.
  • 37.
  • 38. Presentación cefálica A) Occipucio B) Sincipucio C) Frente D) Cara
  • 39. Presentación podálica Presentación podálica franca Presentación podálica completa
  • 40.
  • 41. Occípito Izquierdo Anterior (OIA) Posición del feto Occípito Derecho Anterior (ODA)
  • 42. LA 1ª. MANIOBRA DE LEOPOLD Determina que parte del feto ocupa el fondo uterino y la presentación del feto
  • 43. Mirando hacia la cabeza de la paciente se palpa el fondo uterino con las puntas de los dedos de ambas manos. Cuando en el fondo esta la cabeza fetal se percibe como masa dura, lisa globular y desplazable. Cuando en el fondo uterino esta la pelvis se percibe una masa blanda, irregular, redonda, y menos movil.
  • 44. Explora lateralmente al útero y determina el dorso y las partes fetales. Con esto determinamos la posición izquierda o derecha y situación. 2ª. MANIOBRA DE LEOPOLD
  • 45. El explorador debe mirar hacia la cabeza de la mujer coloca las manos a cada lado del abdomen sostiene el útero con una mano y palpa el lado opuesto para localizar el dorso fetal El dorso se percibe firme, liso, convexo y resistente Las partes menores se perciben pequeñas de ubicación irregular y nudosas.
  • 46. Es uni – manual, abarca el polo inferior de la presentación. Si es cefálica pelotea, con el cual se determina la situación y presentación fetal. 3ª MANIOBRA DE LEOPOLD
  • 47. Vuelve la cara hacia los pies de la mujer, coloca las puntas de los 3 primeros dedos y el pulgar de una mano a cada lado del abdomen por arriba del sínfisis y le pide que inhale profundamente y que expire, conforme sale el aire se hunden los dedos con lentitud alrededor de la parte de presentación. La cabeza se percibe dura y lisa móvil si no esta encajada o inmóvil si lo esta. La región pélvica se percibe blanda e irregular.
  • 48. Se aprecia el polo que se presenta y su grado de penetración o encaje en la pelvis. cambie de posición, mirando hacia los pies de la embarazada. 4ª. MANIOBRA DE LEOPOLD
  • 49. El examinador ve hacia los pies de la paciente mueve suavemente los dedos por los lados del abdomen en dirección hacia la pelvis hasta que los dedos de una de las manos encuentre una prominencia ósea que corresponde a la prominencia cefálica.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. La auscultación de los latidos es muy importante por que : 1.- Confirma el diagnóstico de embarazo. 2.- Establece si el embarazo es simple o múltiple. 3.- Verifica la vida del feto.
  • 54. Doppler Sirve para escuchar latido cardiaco fetal. Además puede invitar a la madre y familia a crear los vínculos de amor materno.
  • 55. El uso de Doppler • Identificar el dorso fetal (por Maniobras de Leopold). • Encender el Doppler y colocar donde mejor escucha los latidos fetales (dorso fetal). • Contar 1 minuto y escuchar el ritmo cardiaco
  • 56. Evaluación de frecuencia cardiaca fetal (por minuto) Más de 160 Taquicardia 120-160 Normal Menos de 120 Bradicardia
  • 57. Valoración de las extremidades Manos: edemas , movimientos , deformidades. Piernas: Color, varicosidades, edema Pies: edemas, deformidades, varices.
  • 58. Detección de Edemas en Miembros Inferiores
  • 59. La gravedad del edema puede caracterizarse en una escala de 1+ a 4+
  • 60. Después de examen.... Comunique a la embarazada que el control ha terminado y ayúdela para que no se maree al levantarse. Registre claramente la información. Informe a la embarazada sobre los datos obtenidos en el control y la fecha de su próxima consulta. BRINDAR CONSEJERIA SEGÚN SITUACION DE CADA USUARIA.
  • 61. Importante § La ausencia de latidos fetales pueden indicar muerte fetal, cuando no existen factores que dificulten la auscultación (obesidad, exceso de líquido amniótico, etc.).  Preguntar en cada consulta a la madre sobre los movimientos del feto.
  • 62. ¿Cuál es el objetivo de las Maniobras de leopold? Recordemos: ¿Cuánto es lo normal de la frecuencia cardiaca fetal? Determinar: •Actitud •Presentación •Posición •Situación 120-160 por min
  • 63. Recordemos siempre que de un buen control prenatal dependen dos preciosas vidas humanas