SlideShare una empresa de Scribd logo
EXÁMENES AUXILIARES
INTERNA DE ENFERMERÍA: SILVANA STAR
EXÁMENES AUXILIARES
Los exámenes auxiliares o complementarios
proporcionan datos clínicos sobre las
condiciones internas del paciente,
condiciones que de otro modo son
inobservables. En realidad, son parte del
examen actual del paciente. Pero , a
diferencia del examen externo, por medio de
los procedimientos auxiliares podemos
observar y conocer mas directamente acerca
del estado anatómico, metabólico y
funcional de los órganos y tejidos.
BIOQUÍMICA
 GLUCOSA
 UREA
 CREATININA
 ACIDO URICO
 BILIRRUBINA
El principal valor diagnóstico de la determinación de Glicemia
está en la detección de DIABETES que cursa generalmente con
HIPERGLICEMIA. Sin embargo, existen otros trastornos que
pueden causar Hipoglicemia.
Valor referencia:
- Niños de 5 años:10-15% menos.
- Recién nacidos:200-800 mg/l
 GLUCOSA
 UREA
 CREATININA
 ACIDO URICO
 BILIRRUBINA
Es sintetizada en el hígado a partir del amonio proveniente del
catabolismo de los aminoácidos. Es un indicador muy sensible
de la función renal.
Valor referencia:
- Valor referencia: 21 mg/dl (6-20)
 GLUCOSA
 UREA
 CREATININA
 ACIDO URICO
 BILIRRUBINA
Es un producto de desecho derivado de la creatina,
principalmente de origen metabólico muscular. Es eliminada por
el riñón y sirve para estimar la función renal .
Valor referencia:
- Recién nacidos: menor a 0,6 mg/100ml.
 GLUCOSA
 UREA
 CREATININA
 ACIDO URICO
 BILIRRUBINA
Producto final del metabolismo de las purinas. Cuando los
niveles de ácido úrico suben hasta saturación precipitando
como cristales de urato de sodio en tejidos blandos
especialmente en articulaciones, característica principal de la
Gota.
Intervalo de referencia: Suero o plasma: 36-77 mg/L
- Para hombres. 25-68 mg/L
- Para mujeres. 250-750 mg en 24 horas en orina.
 GLUCOSA
 UREA
 CREATININA
 ACIDO URICO
 BILIRRUBINA
Se produce en el sistema retículo endotelial por catabolismo de
la hemoglobina. Se une a albúmina (bilirrubina indirecta-no
conjugada) es captada por el hígado conjugándose co ácido
glucurónico y se excreta por la bilis (bilirrubina
directaconjugada).
Valor de referencia:
- Bilirrubina total: 0,4-1 mg% o (7 - 17 umol/L);
- Bilirrubina directa: hasta 0,4 mg% o (hasta 7 umol/L).*
HEMATOLOGIA
 HEMATOCRITO
 HEMOGLOBINA
Es el volumen que ocupan los elementos corpusculares
especialmente los eritrocitos.
Valores Normales:
- Niños (3 meses a 10 años): 37 %
- Niños (10 a 15 años): 39 %
 HEMATOCRITO
 HEMOGLOBINA
Es la tasa de hemoglobina que refleja la capacidad de transporte
de oxígeno de la sangre.
Valores Normales:
- Recién Nacidos: 17 a 19 gr %
- Lactantes (30 a 90 días): 12 a 14 gr %
- Niños (3 meses a 10 años): 11 a 13 gr %
- Niños (10 a 15 años): 13 gr %
ICTERICIA NEONATAL
 Es el aumento de la producción de
bilirrubina en sangre, produciendo
una coloración amarillenta de la piel
y conjuntivas.
INCIDENCIA: Aparece en:
60% a término.
80% en RN prematuros por inmadurez
hepática.
RN macrosómico.
Hijos de madres diabéticas.
RN alimentados con leche materna.
Incompatibilidad de grupo (ABO, RH).
RN con infecciones (sepsis, infección de las
vías urinarias).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Somnolencia.
Hipo actividad.
Reflejo de succión débil.
Mucosa oral seca.
Ligera alza térmica.
Tremores.
Convulsiones (Asociadas a casos
graves por aumento de la
bilirrubina por hipo toxicidad en la
neurona).
TRATAMIENTO:
Fototerapia: consiste en aplicar luz fluorescente a la piel expuesta del
niño, la luz en el rango azul violeta favorece la excreción de bilirrubina por
el proceso de foto isomerización que altera la estructura de la bilirrubina a
una forma soluble más fácil de excretar. La eficacia de la fototerapia se
constata en la reducción de los niveles de bilirrubina por lo general va en
descenso de 3 – 4 mg/dl tras 8 – 12 horas de tratamiento.
Fenobarbital: estimula la maduración Hepática y la síntesis hepática, sin
embargo los mejores resultados se observa cuando se administra el
fármaco a la madre.
EXAMEN DE BILIRRUBINA EN SANGRE
Es un examen que mide los niveles de bilirrubina en la sangre. La bilirrubina es una sustancia amarillenta que se forma
durante el proceso normal de descomposición de los glóbulos rojos por el cuerpo. La bilirrubina se encuentra en la bilis, un
líquido segregado por el hígado que ayuda a digerir los alimentos. Cuando el hígado funciona normalmente, elimina la
mayoría de la bilirrubina del cuerpo. Si el hígado está dañado, la bilirrubina puede salirse del hígado y pasar a la sangre. El
exceso de bilirrubina en la sangre puede provocar ictericia, que hace que la piel y los ojos se vuelvan amarillos.
¿Para qué se usa?
El examen de bilirrubina en sangre se usa
para examinar la salud del hígado. También
se usa comúnmente para diagnosticar
ictericia en recién nacidos. Muchos bebés
saludables tienen ictericia porque el hígado
no ha madurado para eliminar suficiente
bilirrubina. La ictericia en el recién nacido
suele ser inofensiva y se resuelve en pocas
semanas. Pero en algunos casos, los niveles
altos de bilirrubina pueden causar daño
cerebral.
Síntomas de los problemas con la
bilirrubina
- Cambios de color en la orina,
visiblemente más oscura
- Ojos y piel de color amarillo
- Fatiga y vómito
- Cansancio e inflamación en la parte
abdominal
Un aumento en los niveles
puede ocasionar
enfermedades como:
- Hepatitis
- Cirrosis
- Vesícula biliar
- Septicemia
- Anemia de célula falciformes
Los cambios corporales, de una disminución de los niveles suelen ser:
- Problemas respiratorios
- Dolores de cabeza intensos
- Debilidad o fatiga
- Inflamación en diferentes partes de cuerpo
- Pérdida del equilibrio
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
ICTERICIA NEONATAL
INTERNA DE ENFERMERÍA: SILVANA HEYDI QUISPE PUMA
VALORACIÓN
DATOS DE IDENTIFICACION
ANTECEDENTES
FAMILIARES
ANTECEDENTES
PERSONALES
NOMBRES DEL RN : G.A.CH.A
NOMBRE DE LA MADRE : S. A. M.
LUGAR DE NACIMIENTO : Moquegua
FECHA DE NACIMIENTO : 27/11/18
EDAD : 15 dias.
SEXO : Masculino
APGAR : 8-9
PESO AL NACER : 3340 gr.
FECHA DE APLICACIÓN DEL PAE : 12/12/2018
MADRE : 19 años , NIEGA
PADRE : 21 años , NIEGA
P. al nacer : 3340gr.
APGAR : 8-9
Grupo Sanguíneo: O (+)
EG : 40s.
EXAMEN FÍSICO
EXAMEN GENERAL
1. FUNCIONES VITALES FC: 122x’
FR: 43x’
Peso: 2920g
SO2: 96%
Peso actual: 2920gr.
2. ASPECTO GENERAL Estado de conciencia: Despierto
Actitud: Activo
Decúbito: Dorsal
EXAMEN SEGMENTARIO
3. CABEZA Y CUELLO Normo céfalo, mesocéfalo , asimetría en rostro y cuello con lateral de cabe
za.
4. AP. RESPIRATORIA Tórax simétrico, móvil, respiración costo – abdominal, no músculos acceso
rios.
5. MAMAS De aspecto normal.
6. AP. CARDIOVASCULAR Precardio conservado, ruidos cardiacos ritmias normofonéticos, no soplos.
7. ABDOMEN Ruidos Hidroaéreos conservados,
8. AP. GENITOURINARIO Genitales externos de aspecto normal.
9. SISTEMA NERVIOSO Despierto, activo y reactivo al estímulo adecuado, tono muscular adecuad
o.
RESULTADOS DE EXAMENES AUXILIARES:
HEMATOLOGÍA
EXAMENES RESULTADOS VALORES NORMALES
Hemoglobina 18 g% 19,5g%
Leucocitos 10 400/mm3 18.100 (9.000 – 30.000/mm
Plaquetas 261,000/mm3 150.000 a 350.000/mm3
Linfocitos 03% 20 a 40%
Segmentados 70%
BIOQUÍIMICA (SANGRE)
Creatinina 0.23 mg/dl 0.6 – 1.4 mg%
Glucosa 157mg/dl 40 – 60 mg%
BIL TOTAL 4,6 mg% Hasta 1.2 mg%
BIL DIRECTA 1,3 mg% Hasta 0.2 mg%
BIL INDIRECTA 3,3 mg% Hasta 0.8 mg%
RELATO
 Madre de menor refiere que presenta estornudos, se encuentra letárgico e hiporéxico
, además de un pobre reflejo de búsqueda, piel amarillenta y llanto descontrolad
o durante la noche, Se acercó al hospital donde se evidencia una pérdida de peso de
18% respecto a su nacimiento.
VALORACION POR DOMINIOS
DOMINIOS PRIORIZADOS DATOS (OJETIVOS Y SUBJETIVOS, ANTECEDENTES Y ACTUALES)
DOMINIO 1
PROMOCIÓN DE LA SALUD
CLASE 2: GESTIÓN DE LA SALUD
00078 – GESTIÓN INEFICAZ DE LA SALUD
DATOS SUBJETIVOS: La madre refiere que es su primer hijo y que no tiene conocimientos en
cuidados que debe recibir.
DATOS OBJETIVOS: Madre con ideas erróneas relacionadas con la salud en el momento de la entre
ta
DOMINIO 2
NUTRICIÓN
DATOS SUBJETIVOS: La madre refiere que su bebe no quiere lactar, pero que tiene que insistir para
que no baje de peso y su bebe se recupere pronto.
DATOS OBJETIVOS: Se observa reflejo de succión y deglución débil. Recibe F.M. por V.O. Además
recibe líquidos por una vía parenteral dextrosa al 5% + agregados.
DOMINIO 11
SEGURIDAD/PROTECCIÓN
DATOS SUBJETIVOS: No refiere
DATOS OBJETIVOS: Esta en fototerapia por ictericia, se observa a neonato con antifaz y cubierto los
nitales. Bilirrubina total: 4.6mg%
DIAGNOSTICO
DATOS SIGNIFICATIVOS AGRUPADOS PROBLEMA DX NANDA
CAUSA R/C
CARACTERISTICAS M/P EVIDENCIA
DATOS SUBJETIVOS: La madre refiere que es su
hijo y que no tiene conocimientos en cuidados que
debe recibir.
DATOS OBJETIVOS: Madre con ideas erróneas relacio
das con la salud en el momento de la entrevista.
Disposición para mejorar la
gestión de salud
Expresa deseo de mejorar la gestión de la
enfermedad
DATOS SUBJETIVOS: La madre refiere que su bebe no
quiere lactar, pero que tiene que insistir para que no
baje de peso y su bebe se recupere pronto.
DATOS OBJETIVOS: Se observa reflejo de succión y
deglución débil. Recibe F.M. por V.O. Además recibe
líquidos por una vía parenteral dextrosa al 5% +
agregados.
Ictericia Neonatal Pérdida de peso inintencionada Perfil hematológico anormal
Leche materna insuficiente Reflejo de succión ineficaz Llanto frecuente
DATOS SUBJETIVOS: No refiere
DATOS OBJETIVOS: Esta en fototerapia por ictericia,
e observa a neonato con antifaz y cubierto los genit
s.
Bilirrubina total: 4.6mg%
Deterioro de la integridad
cutánea
Fototerapia Alteración de la integridad de la piel
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES BASE CIENTIFICA
Disposición para mejorar la
gestión de salud M/P Expresa
deseo de mejorar la gestión de
la enfermedad
OBJETIVO GENERAL
Madre logrará saber, entender la
importancia de la promoción de la salud.
- Educación a través de contenido educativo
sobre los beneficios, importancia y sobre
promoción de la salud.
- La educación a través de contenidos
educativos permite incrementar la
información de la madre, despejar dudas de
manera personalizada que la ayudara a
conocer la importancia de la promoción de
la salud.
Ictericia Neonatal R/C Pérdida
de peso inintencionada M/P
Perfil hematológico anormal
OBJETIVO GENERAL
Durante su hospitalización lactante logra
consumir cantidades suficientes que
cubran sus necesidades metabólicas, con
buen reflejo de succión deglución.
- Valorar el estado de hidratación y
administrar líquidos en forma adecuada
(SOG o jeringa).
- Peso diario del R.N.
- Enseñar a la madre la técnica correcta de
lactancia materna.
- Estimular la erección del pezón y ordeñar
algunos gotas de leche sobre los labios del
bebe, luego asegurar que el bebé agarre
buena parte de la aureola y no solo el
pezón y enseñar a la madre a detener la
mama con los dedos debajo del pecho y el
pulgar sobre el RN.
- Valorar el estado general del neonato.
- Evita la deshidratación y satisface la
demanda de los procesos metabólicos.
- Permite valorar la ganancia o pérdida de
peso.
- El amamantamiento puede considerarse
como el corazón del niño, ya que facilita el
óptimo crecimiento y desarrollo, lo protege
de infecciones y favorece un vínculo especial
entre madre e hijo.
- Esta técnica permite que el recién nacido
succione correctamente.
Leche materna insuficiente R/C
Reflejo de succión ineficaz M/P
Llanto frecuente.
Deterioro de la integridad
cutánea R/C Fototerapia M/P
Alteración de la integridad de
OBJETIVO GENERAL
El neonato no lesionará su
- Lavado de manos antes y después de
realizar un procedimiento.
- c/8 horas interrumpir la fototerapia durante
15 minutos retirando la venda ocular.
- Promover la motilidad gastrointestinal
EJECUCION Y EVALUACION
FECHA HORA DIAGNOSTICO OBJETIVOS RESULTADOS ALCANZADOS
2018 8:00 a.
m..
Disposición para mejorar la
gestión de salud M/P Expresa
deseo de mejorar la gestión de
la enfermedad
Madre logrará saber, entender la
importancia de la promoción de
la salud.
Madre logró verbalizar
importancia de la
promoción de la salud.
2018 16:00 p.m.
Ictericia Neonatal R/C Pérdida
de peso inintencionada M/P
Perfil hematológico anormal.
Durante su hospitalización
lactante logra consumir
cantidades suficientes que
cubran sus necesidades
metabólicas, con buen reflejo
succión deglución.
Neonato logra mejorar s
u estado nutricional: con
buen reflejo de succión
deglución.
Leche materna insuficiente R/C
Reflejo de succión ineficaz M/P
Llanto frecuente.
2018 4:00 a.m
Deterioro de la integridad
cutánea R/C Fototerapia M/P
Alteración de la integridad de
piel.
El neonato no lesionará su
integridad durante su
Neonato no presentará
ninguna lesión de
integridad de la piel
durante su exposición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oxacilina
OxacilinaOxacilina
Oxacilina
Luis Valenzuela
 
Historias clinicas ppt
Historias clinicas pptHistorias clinicas ppt
Historias clinicas pptMAVILA
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
ceciliapinto
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
Profe Ariel
 
Muestras de orina final
Muestras de orina finalMuestras de orina final
Muestras de orina final
ENFERMERIA UPSE
 
Muestra de esputo
Muestra de esputoMuestra de esputo
Muestra de esputo
ENFERMERIA UPSE
 
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
ENFERMERIA UPSE
 
insuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronicainsuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronicaclaudiam1028
 
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUDAtención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Estudio de caso anemia
Estudio de caso anemiaEstudio de caso anemia
Estudio de caso anemialuis carvajal
 
Examen físico abdominal
Examen físico abdominalExamen físico abdominal
Examen físico abdominal
Alcibíades Batista González
 
El estudio del esputo
El estudio del esputoEl estudio del esputo
El estudio del esputo
eddynoy velasquez
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
Kevins Nájera
 
Balance hídrico
Balance hídrico Balance hídrico
Balance hídrico
Cintya Leiva
 

La actualidad más candente (20)

Oxacilina
OxacilinaOxacilina
Oxacilina
 
Historias clinicas ppt
Historias clinicas pptHistorias clinicas ppt
Historias clinicas ppt
 
Hemoglucotest
HemoglucotestHemoglucotest
Hemoglucotest
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Tubos de muestra
Tubos de muestraTubos de muestra
Tubos de muestra
 
Muestras de orina final
Muestras de orina finalMuestras de orina final
Muestras de orina final
 
Muestra de esputo
Muestra de esputoMuestra de esputo
Muestra de esputo
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
 
Examen físico Niño Sano
Examen físico Niño SanoExamen físico Niño Sano
Examen físico Niño Sano
 
Via intramuscular
Via intramuscular Via intramuscular
Via intramuscular
 
insuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronicainsuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronica
 
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUDAtención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
 
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
 
Estudio de caso anemia
Estudio de caso anemiaEstudio de caso anemia
Estudio de caso anemia
 
Examen físico abdominal
Examen físico abdominalExamen físico abdominal
Examen físico abdominal
 
El estudio del esputo
El estudio del esputoEl estudio del esputo
El estudio del esputo
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
 
Balance hídrico
Balance hídrico Balance hídrico
Balance hídrico
 

Similar a EXAMENES AUXILIARES

ictericiaNEONATAL.pptx
ictericiaNEONATAL.pptxictericiaNEONATAL.pptx
ictericiaNEONATAL.pptx
Milamontezuma1
 
520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
IsmalMachaca
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
Patricio Donoso
 
ICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.pptICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.ppt
JhonVFacundo
 
Ictericia Neonatal laminas corregido.pptx
Ictericia Neonatal laminas corregido.pptxIctericia Neonatal laminas corregido.pptx
Ictericia Neonatal laminas corregido.pptx
DianaRodriguez816978
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
mike727880
 
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
ElizabethCross12
 
ICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptxICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptx
SONIAERIKACONDORIQUI
 
5. Ictericia neonatal.pptx
5. Ictericia neonatal.pptx5. Ictericia neonatal.pptx
5. Ictericia neonatal.pptx
Galaxy725975
 
Hiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptxHiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptx
Oziel Merida
 
ENFERMEDADES DEL RECIÉN NACIDO- HIPERBILIRRUBINEMIA -HIPOGLUCEMIA -ENFERMEDAD...
ENFERMEDADES DEL RECIÉN NACIDO- HIPERBILIRRUBINEMIA -HIPOGLUCEMIA -ENFERMEDAD...ENFERMEDADES DEL RECIÉN NACIDO- HIPERBILIRRUBINEMIA -HIPOGLUCEMIA -ENFERMEDAD...
ENFERMEDADES DEL RECIÉN NACIDO- HIPERBILIRRUBINEMIA -HIPOGLUCEMIA -ENFERMEDAD...
GuisellAguileraRiver
 
Hiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg TucienciamedicHiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Diagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal.pdf
Diagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal.pdfDiagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal.pdf
Diagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal.pdf
AraceliDorantesArell2
 
Hiperbilirrubunemia
HiperbilirrubunemiaHiperbilirrubunemia
Hiperbilirrubunemiaguest485f0d
 
Hiperbilirrubunemia
HiperbilirrubunemiaHiperbilirrubunemia
Hiperbilirrubunemia
guest485f0d
 
Hiperbilirrubunemia
HiperbilirrubunemiaHiperbilirrubunemia
Hiperbilirrubunemia
guest485f0d
 
Hiperbilirrubunemia
HiperbilirrubunemiaHiperbilirrubunemia
Hiperbilirrubunemiaguest485f0d
 

Similar a EXAMENES AUXILIARES (20)

ictericiaNEONATAL.pptx
ictericiaNEONATAL.pptxictericiaNEONATAL.pptx
ictericiaNEONATAL.pptx
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
ICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.pptICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.ppt
 
Ictericia Neonatal laminas corregido.pptx
Ictericia Neonatal laminas corregido.pptxIctericia Neonatal laminas corregido.pptx
Ictericia Neonatal laminas corregido.pptx
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
 
ICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptxICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptx
 
5. Ictericia neonatal.pptx
5. Ictericia neonatal.pptx5. Ictericia neonatal.pptx
5. Ictericia neonatal.pptx
 
Hiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptxHiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptx
 
ENFERMEDADES DEL RECIÉN NACIDO- HIPERBILIRRUBINEMIA -HIPOGLUCEMIA -ENFERMEDAD...
ENFERMEDADES DEL RECIÉN NACIDO- HIPERBILIRRUBINEMIA -HIPOGLUCEMIA -ENFERMEDAD...ENFERMEDADES DEL RECIÉN NACIDO- HIPERBILIRRUBINEMIA -HIPOGLUCEMIA -ENFERMEDAD...
ENFERMEDADES DEL RECIÉN NACIDO- HIPERBILIRRUBINEMIA -HIPOGLUCEMIA -ENFERMEDAD...
 
Hiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg TucienciamedicHiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Diagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal.pdf
Diagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal.pdfDiagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal.pdf
Diagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal.pdf
 
Hiperbilirrubunemia
HiperbilirrubunemiaHiperbilirrubunemia
Hiperbilirrubunemia
 
Hiperbilirrubunemia
HiperbilirrubunemiaHiperbilirrubunemia
Hiperbilirrubunemia
 
Hiperbilirrubunemia
HiperbilirrubunemiaHiperbilirrubunemia
Hiperbilirrubunemia
 
Hiperbilirrubunemia
HiperbilirrubunemiaHiperbilirrubunemia
Hiperbilirrubunemia
 

Más de Silvana Star

SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Silvana Star
 
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYORPAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
Silvana Star
 
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMAADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
Silvana Star
 
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANOBIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
Silvana Star
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
Silvana Star
 
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULARTEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
Silvana Star
 
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxFICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
Silvana Star
 
SISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIASISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIA
Silvana Star
 
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptxTRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
Silvana Star
 
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
Silvana Star
 
EVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIAEVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIA
Silvana Star
 
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptxHEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
Silvana Star
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANMMAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
Silvana Star
 
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
Silvana Star
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICABUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
Silvana Star
 
Elaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de AjoElaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de Ajo
Silvana Star
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
Silvana Star
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
Silvana Star
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
Silvana Star
 
PAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORAPAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORA
Silvana Star
 

Más de Silvana Star (20)

SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
 
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYORPAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
 
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMAADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
 
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANOBIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
 
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULARTEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
 
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxFICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
 
SISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIASISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIA
 
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptxTRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
 
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
 
EVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIAEVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIA
 
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptxHEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANMMAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
 
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICABUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
 
Elaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de AjoElaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de Ajo
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
PAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORAPAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORA
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

EXAMENES AUXILIARES

  • 1. EXÁMENES AUXILIARES INTERNA DE ENFERMERÍA: SILVANA STAR
  • 2. EXÁMENES AUXILIARES Los exámenes auxiliares o complementarios proporcionan datos clínicos sobre las condiciones internas del paciente, condiciones que de otro modo son inobservables. En realidad, son parte del examen actual del paciente. Pero , a diferencia del examen externo, por medio de los procedimientos auxiliares podemos observar y conocer mas directamente acerca del estado anatómico, metabólico y funcional de los órganos y tejidos.
  • 3. BIOQUÍMICA  GLUCOSA  UREA  CREATININA  ACIDO URICO  BILIRRUBINA El principal valor diagnóstico de la determinación de Glicemia está en la detección de DIABETES que cursa generalmente con HIPERGLICEMIA. Sin embargo, existen otros trastornos que pueden causar Hipoglicemia. Valor referencia: - Niños de 5 años:10-15% menos. - Recién nacidos:200-800 mg/l
  • 4.  GLUCOSA  UREA  CREATININA  ACIDO URICO  BILIRRUBINA Es sintetizada en el hígado a partir del amonio proveniente del catabolismo de los aminoácidos. Es un indicador muy sensible de la función renal. Valor referencia: - Valor referencia: 21 mg/dl (6-20)
  • 5.  GLUCOSA  UREA  CREATININA  ACIDO URICO  BILIRRUBINA Es un producto de desecho derivado de la creatina, principalmente de origen metabólico muscular. Es eliminada por el riñón y sirve para estimar la función renal . Valor referencia: - Recién nacidos: menor a 0,6 mg/100ml.
  • 6.  GLUCOSA  UREA  CREATININA  ACIDO URICO  BILIRRUBINA Producto final del metabolismo de las purinas. Cuando los niveles de ácido úrico suben hasta saturación precipitando como cristales de urato de sodio en tejidos blandos especialmente en articulaciones, característica principal de la Gota. Intervalo de referencia: Suero o plasma: 36-77 mg/L - Para hombres. 25-68 mg/L - Para mujeres. 250-750 mg en 24 horas en orina.
  • 7.  GLUCOSA  UREA  CREATININA  ACIDO URICO  BILIRRUBINA Se produce en el sistema retículo endotelial por catabolismo de la hemoglobina. Se une a albúmina (bilirrubina indirecta-no conjugada) es captada por el hígado conjugándose co ácido glucurónico y se excreta por la bilis (bilirrubina directaconjugada). Valor de referencia: - Bilirrubina total: 0,4-1 mg% o (7 - 17 umol/L); - Bilirrubina directa: hasta 0,4 mg% o (hasta 7 umol/L).*
  • 8. HEMATOLOGIA  HEMATOCRITO  HEMOGLOBINA Es el volumen que ocupan los elementos corpusculares especialmente los eritrocitos. Valores Normales: - Niños (3 meses a 10 años): 37 % - Niños (10 a 15 años): 39 %
  • 9.  HEMATOCRITO  HEMOGLOBINA Es la tasa de hemoglobina que refleja la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre. Valores Normales: - Recién Nacidos: 17 a 19 gr % - Lactantes (30 a 90 días): 12 a 14 gr % - Niños (3 meses a 10 años): 11 a 13 gr % - Niños (10 a 15 años): 13 gr %
  • 10. ICTERICIA NEONATAL  Es el aumento de la producción de bilirrubina en sangre, produciendo una coloración amarillenta de la piel y conjuntivas. INCIDENCIA: Aparece en: 60% a término. 80% en RN prematuros por inmadurez hepática. RN macrosómico. Hijos de madres diabéticas. RN alimentados con leche materna. Incompatibilidad de grupo (ABO, RH). RN con infecciones (sepsis, infección de las vías urinarias). MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Somnolencia. Hipo actividad. Reflejo de succión débil. Mucosa oral seca. Ligera alza térmica. Tremores. Convulsiones (Asociadas a casos graves por aumento de la bilirrubina por hipo toxicidad en la neurona). TRATAMIENTO: Fototerapia: consiste en aplicar luz fluorescente a la piel expuesta del niño, la luz en el rango azul violeta favorece la excreción de bilirrubina por el proceso de foto isomerización que altera la estructura de la bilirrubina a una forma soluble más fácil de excretar. La eficacia de la fototerapia se constata en la reducción de los niveles de bilirrubina por lo general va en descenso de 3 – 4 mg/dl tras 8 – 12 horas de tratamiento. Fenobarbital: estimula la maduración Hepática y la síntesis hepática, sin embargo los mejores resultados se observa cuando se administra el fármaco a la madre.
  • 11. EXAMEN DE BILIRRUBINA EN SANGRE Es un examen que mide los niveles de bilirrubina en la sangre. La bilirrubina es una sustancia amarillenta que se forma durante el proceso normal de descomposición de los glóbulos rojos por el cuerpo. La bilirrubina se encuentra en la bilis, un líquido segregado por el hígado que ayuda a digerir los alimentos. Cuando el hígado funciona normalmente, elimina la mayoría de la bilirrubina del cuerpo. Si el hígado está dañado, la bilirrubina puede salirse del hígado y pasar a la sangre. El exceso de bilirrubina en la sangre puede provocar ictericia, que hace que la piel y los ojos se vuelvan amarillos. ¿Para qué se usa? El examen de bilirrubina en sangre se usa para examinar la salud del hígado. También se usa comúnmente para diagnosticar ictericia en recién nacidos. Muchos bebés saludables tienen ictericia porque el hígado no ha madurado para eliminar suficiente bilirrubina. La ictericia en el recién nacido suele ser inofensiva y se resuelve en pocas semanas. Pero en algunos casos, los niveles altos de bilirrubina pueden causar daño cerebral. Síntomas de los problemas con la bilirrubina - Cambios de color en la orina, visiblemente más oscura - Ojos y piel de color amarillo - Fatiga y vómito - Cansancio e inflamación en la parte abdominal Un aumento en los niveles puede ocasionar enfermedades como: - Hepatitis - Cirrosis - Vesícula biliar - Septicemia - Anemia de célula falciformes Los cambios corporales, de una disminución de los niveles suelen ser: - Problemas respiratorios - Dolores de cabeza intensos - Debilidad o fatiga - Inflamación en diferentes partes de cuerpo - Pérdida del equilibrio
  • 12. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ICTERICIA NEONATAL INTERNA DE ENFERMERÍA: SILVANA HEYDI QUISPE PUMA
  • 13. VALORACIÓN DATOS DE IDENTIFICACION ANTECEDENTES FAMILIARES ANTECEDENTES PERSONALES NOMBRES DEL RN : G.A.CH.A NOMBRE DE LA MADRE : S. A. M. LUGAR DE NACIMIENTO : Moquegua FECHA DE NACIMIENTO : 27/11/18 EDAD : 15 dias. SEXO : Masculino APGAR : 8-9 PESO AL NACER : 3340 gr. FECHA DE APLICACIÓN DEL PAE : 12/12/2018 MADRE : 19 años , NIEGA PADRE : 21 años , NIEGA P. al nacer : 3340gr. APGAR : 8-9 Grupo Sanguíneo: O (+) EG : 40s.
  • 14. EXAMEN FÍSICO EXAMEN GENERAL 1. FUNCIONES VITALES FC: 122x’ FR: 43x’ Peso: 2920g SO2: 96% Peso actual: 2920gr. 2. ASPECTO GENERAL Estado de conciencia: Despierto Actitud: Activo Decúbito: Dorsal EXAMEN SEGMENTARIO 3. CABEZA Y CUELLO Normo céfalo, mesocéfalo , asimetría en rostro y cuello con lateral de cabe za. 4. AP. RESPIRATORIA Tórax simétrico, móvil, respiración costo – abdominal, no músculos acceso rios. 5. MAMAS De aspecto normal. 6. AP. CARDIOVASCULAR Precardio conservado, ruidos cardiacos ritmias normofonéticos, no soplos. 7. ABDOMEN Ruidos Hidroaéreos conservados, 8. AP. GENITOURINARIO Genitales externos de aspecto normal. 9. SISTEMA NERVIOSO Despierto, activo y reactivo al estímulo adecuado, tono muscular adecuad o.
  • 15. RESULTADOS DE EXAMENES AUXILIARES: HEMATOLOGÍA EXAMENES RESULTADOS VALORES NORMALES Hemoglobina 18 g% 19,5g% Leucocitos 10 400/mm3 18.100 (9.000 – 30.000/mm Plaquetas 261,000/mm3 150.000 a 350.000/mm3 Linfocitos 03% 20 a 40% Segmentados 70% BIOQUÍIMICA (SANGRE) Creatinina 0.23 mg/dl 0.6 – 1.4 mg% Glucosa 157mg/dl 40 – 60 mg% BIL TOTAL 4,6 mg% Hasta 1.2 mg% BIL DIRECTA 1,3 mg% Hasta 0.2 mg% BIL INDIRECTA 3,3 mg% Hasta 0.8 mg%
  • 16. RELATO  Madre de menor refiere que presenta estornudos, se encuentra letárgico e hiporéxico , además de un pobre reflejo de búsqueda, piel amarillenta y llanto descontrolad o durante la noche, Se acercó al hospital donde se evidencia una pérdida de peso de 18% respecto a su nacimiento.
  • 17. VALORACION POR DOMINIOS DOMINIOS PRIORIZADOS DATOS (OJETIVOS Y SUBJETIVOS, ANTECEDENTES Y ACTUALES) DOMINIO 1 PROMOCIÓN DE LA SALUD CLASE 2: GESTIÓN DE LA SALUD 00078 – GESTIÓN INEFICAZ DE LA SALUD DATOS SUBJETIVOS: La madre refiere que es su primer hijo y que no tiene conocimientos en cuidados que debe recibir. DATOS OBJETIVOS: Madre con ideas erróneas relacionadas con la salud en el momento de la entre ta DOMINIO 2 NUTRICIÓN DATOS SUBJETIVOS: La madre refiere que su bebe no quiere lactar, pero que tiene que insistir para que no baje de peso y su bebe se recupere pronto. DATOS OBJETIVOS: Se observa reflejo de succión y deglución débil. Recibe F.M. por V.O. Además recibe líquidos por una vía parenteral dextrosa al 5% + agregados. DOMINIO 11 SEGURIDAD/PROTECCIÓN DATOS SUBJETIVOS: No refiere DATOS OBJETIVOS: Esta en fototerapia por ictericia, se observa a neonato con antifaz y cubierto los nitales. Bilirrubina total: 4.6mg%
  • 18. DIAGNOSTICO DATOS SIGNIFICATIVOS AGRUPADOS PROBLEMA DX NANDA CAUSA R/C CARACTERISTICAS M/P EVIDENCIA DATOS SUBJETIVOS: La madre refiere que es su hijo y que no tiene conocimientos en cuidados que debe recibir. DATOS OBJETIVOS: Madre con ideas erróneas relacio das con la salud en el momento de la entrevista. Disposición para mejorar la gestión de salud Expresa deseo de mejorar la gestión de la enfermedad DATOS SUBJETIVOS: La madre refiere que su bebe no quiere lactar, pero que tiene que insistir para que no baje de peso y su bebe se recupere pronto. DATOS OBJETIVOS: Se observa reflejo de succión y deglución débil. Recibe F.M. por V.O. Además recibe líquidos por una vía parenteral dextrosa al 5% + agregados. Ictericia Neonatal Pérdida de peso inintencionada Perfil hematológico anormal Leche materna insuficiente Reflejo de succión ineficaz Llanto frecuente DATOS SUBJETIVOS: No refiere DATOS OBJETIVOS: Esta en fototerapia por ictericia, e observa a neonato con antifaz y cubierto los genit s. Bilirrubina total: 4.6mg% Deterioro de la integridad cutánea Fototerapia Alteración de la integridad de la piel
  • 19. PLAN DE CUIDADOS DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES BASE CIENTIFICA Disposición para mejorar la gestión de salud M/P Expresa deseo de mejorar la gestión de la enfermedad OBJETIVO GENERAL Madre logrará saber, entender la importancia de la promoción de la salud. - Educación a través de contenido educativo sobre los beneficios, importancia y sobre promoción de la salud. - La educación a través de contenidos educativos permite incrementar la información de la madre, despejar dudas de manera personalizada que la ayudara a conocer la importancia de la promoción de la salud. Ictericia Neonatal R/C Pérdida de peso inintencionada M/P Perfil hematológico anormal OBJETIVO GENERAL Durante su hospitalización lactante logra consumir cantidades suficientes que cubran sus necesidades metabólicas, con buen reflejo de succión deglución. - Valorar el estado de hidratación y administrar líquidos en forma adecuada (SOG o jeringa). - Peso diario del R.N. - Enseñar a la madre la técnica correcta de lactancia materna. - Estimular la erección del pezón y ordeñar algunos gotas de leche sobre los labios del bebe, luego asegurar que el bebé agarre buena parte de la aureola y no solo el pezón y enseñar a la madre a detener la mama con los dedos debajo del pecho y el pulgar sobre el RN. - Valorar el estado general del neonato. - Evita la deshidratación y satisface la demanda de los procesos metabólicos. - Permite valorar la ganancia o pérdida de peso. - El amamantamiento puede considerarse como el corazón del niño, ya que facilita el óptimo crecimiento y desarrollo, lo protege de infecciones y favorece un vínculo especial entre madre e hijo. - Esta técnica permite que el recién nacido succione correctamente. Leche materna insuficiente R/C Reflejo de succión ineficaz M/P Llanto frecuente. Deterioro de la integridad cutánea R/C Fototerapia M/P Alteración de la integridad de OBJETIVO GENERAL El neonato no lesionará su - Lavado de manos antes y después de realizar un procedimiento. - c/8 horas interrumpir la fototerapia durante 15 minutos retirando la venda ocular. - Promover la motilidad gastrointestinal
  • 20. EJECUCION Y EVALUACION FECHA HORA DIAGNOSTICO OBJETIVOS RESULTADOS ALCANZADOS 2018 8:00 a. m.. Disposición para mejorar la gestión de salud M/P Expresa deseo de mejorar la gestión de la enfermedad Madre logrará saber, entender la importancia de la promoción de la salud. Madre logró verbalizar importancia de la promoción de la salud. 2018 16:00 p.m. Ictericia Neonatal R/C Pérdida de peso inintencionada M/P Perfil hematológico anormal. Durante su hospitalización lactante logra consumir cantidades suficientes que cubran sus necesidades metabólicas, con buen reflejo succión deglución. Neonato logra mejorar s u estado nutricional: con buen reflejo de succión deglución. Leche materna insuficiente R/C Reflejo de succión ineficaz M/P Llanto frecuente. 2018 4:00 a.m Deterioro de la integridad cutánea R/C Fototerapia M/P Alteración de la integridad de piel. El neonato no lesionará su integridad durante su Neonato no presentará ninguna lesión de integridad de la piel durante su exposición.