SlideShare una empresa de Scribd logo
RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012
EXCLUSIÓN VERSUS INCLUSIÓN: INICIATIVAS QUE FOMENTAN UNA
EDUCACIÓN INCLUSIVA
López Azuaga, Rafael
Licenciado en Psicopedagogía
76085471-E
Resumen
En nuestra sociedad existen grupos de personas que, debido a diversas condiciones o
factores, sufren exclusión social. Entre los procesos que influyen en desencadenar una
exclusión social, se encuentran la cultura, la lengua, los medios de comunicación...El
autor defiende el modelo de “educación inclusiva” para combatir la exclusión social y
educativa. Tras analizar con detenimiento el concepto de “educación inclusiva”, se
plantean una serie de propuestas que favorecen que en los centros educativos y otras
instituciones educativas se desarrollen procesos inclusivos: Estrategias de aprendizaje
cooperativo, desarrollo de comunidades de aprendizaje, aplicar los principios del
“diagnóstico alternativo” a la hora de evaluar, etc.
Palabras clave: Exclusión, Inclusión, Atención a la Diversidad, Aprendizaje
Cooperativo
Introducción
Somos conscientes de que, en nuestra sociedad, hay personas que no disfrutan de las
mismas oportunidades que otras personas. son personas que pueden tener una serie de
necesidades e intereses que, si no son atendidos adecuadamente, pueden ser condenados
al fracaso e incluso a la exclusión social. Nosotros mismos podemos ser personas
excluidas socialmente si no son atendidas nuestras necesidades.
Defendemos el modelo de inclusión social y educativa para atender las necesidades
educativas e intereses de las personas, de manera que puedan recibir una educación
basada en la igualdad de oportunidades. En este informe, tras realizar un análisis en
profundidad sobre los procesos de exclusión, analizamos el modelo de inclusión social y
enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 19
RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012
educativa como respuesta de intervención ante las situaciones de exclusión que
predominan en nuestra sociedad. Una vez expuestas sus bases conceptuales, expongo
una serie de medidas de intervención basadas en este enfoque, a modo de orientación,
para que los profesionales del ámbito educativo sepan llevar a la práctica nuestro
enfoque. Finalizo con una serie de conclusiones acerca de los contenidos analizados en
este trabajo.
1-Procesos de exclusión
Entendemos el concepto de “exclusión social” como “el conjunto de procesos
estructurales, pautas ideológicas y culturales, tendencias sociales y mecanismos que
producen discriminación personal o colectiva (Jiménez Simón, 2004: 1)”. La exclusión
social conlleva a que determinadas personas puedan sufrir, entre otros problemas,
mayores dificultades para acceder a los recursos de la comunidad, menores
oportunidades de desarrollo educativo, desempleo o empleo precario, enfermedades
(drogadicción, alcoholismo, etc), situaciones de violencia y analfabetismo (Gil del Pino,
2010: 1). También aquí podemos incluir a aquellas personas discriminadas debido a
algunas necesidades que presentan debido a su caracterización: discapacidades,
trastornos del desarrollo, alta capacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, se han
incorporado tardíamente a nuestro sistema educativo, etc. Existen contextos que
presentan una problemática sociocultural considerable, con características como las que
enuncio a continuación: Viviendas que se encuentran en condiciones inadecuadas, nivel
bajo de estudios, dificultades para recibir ayudas sociales, etc.
Uno de los problemas que tenemos actualmente es que los recursos se reparten de
manera desigual. “Según un informe elaborado en 2008 por la FAO, los recursos
existentes en el planeta actualmente servirían para sustentar una población mundial
diez veces mayor a la actual (Gil del Pino, 2010: 5)”. Muchos jóvenes, debido a que han
nacido en un contexto con características como las descritas hasta ahora, ven cómo sus
oportunidades se ven limitadas debido a su escasez de recursos y la pobreza ecológico-
cultural que presentan. (Echeita, 2007: 77). Aunque asistan a centros educativos,
igualmente pueden ser pobres en recursos. Es importante que los centros educativo
enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 20
RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012
educativa como respuesta de intervención ante las situaciones de exclusión que
predominan en nuestra sociedad. Una vez expuestas sus bases conceptuales, expongo
una serie de medidas de intervención basadas en este enfoque, a modo de orientación,
para que los profesionales del ámbito educativo sepan llevar a la práctica nuestro
enfoque. Finalizo con una serie de conclusiones acerca de los contenidos analizados en
este trabajo.
1-Procesos de exclusión
Entendemos el concepto de “exclusión social” como “el conjunto de procesos
estructurales, pautas ideológicas y culturales, tendencias sociales y mecanismos que
producen discriminación personal o colectiva (Jiménez Simón, 2004: 1)”. La exclusión
social conlleva a que determinadas personas puedan sufrir, entre otros problemas,
mayores dificultades para acceder a los recursos de la comunidad, menores
oportunidades de desarrollo educativo, desempleo o empleo precario, enfermedades
(drogadicción, alcoholismo, etc), situaciones de violencia y analfabetismo (Gil del Pino,
2010: 1). También aquí podemos incluir a aquellas personas discriminadas debido a
algunas necesidades que presentan debido a su caracterización: discapacidades,
trastornos del desarrollo, alta capacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, se han
incorporado tardíamente a nuestro sistema educativo, etc. Existen contextos que
presentan una problemática sociocultural considerable, con características como las que
enuncio a continuación: Viviendas que se encuentran en condiciones inadecuadas, nivel
bajo de estudios, dificultades para recibir ayudas sociales, etc.
Uno de los problemas que tenemos actualmente es que los recursos se reparten de
manera desigual. “Según un informe elaborado en 2008 por la FAO, los recursos
existentes en el planeta actualmente servirían para sustentar una población mundial
diez veces mayor a la actual (Gil del Pino, 2010: 5)”. Muchos jóvenes, debido a que han
nacido en un contexto con características como las descritas hasta ahora, ven cómo sus
oportunidades se ven limitadas debido a su escasez de recursos y la pobreza ecológico-
cultural que presentan. (Echeita, 2007: 77). Aunque asistan a centros educativos,
igualmente pueden ser pobres en recursos. Es importante que los centros educativo
enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 20
RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012
educativa como respuesta de intervención ante las situaciones de exclusión que
predominan en nuestra sociedad. Una vez expuestas sus bases conceptuales, expongo
una serie de medidas de intervención basadas en este enfoque, a modo de orientación,
para que los profesionales del ámbito educativo sepan llevar a la práctica nuestro
enfoque. Finalizo con una serie de conclusiones acerca de los contenidos analizados en
este trabajo.
1-Procesos de exclusión
Entendemos el concepto de “exclusión social” como “el conjunto de procesos
estructurales, pautas ideológicas y culturales, tendencias sociales y mecanismos que
producen discriminación personal o colectiva (Jiménez Simón, 2004: 1)”. La exclusión
social conlleva a que determinadas personas puedan sufrir, entre otros problemas,
mayores dificultades para acceder a los recursos de la comunidad, menores
oportunidades de desarrollo educativo, desempleo o empleo precario, enfermedades
(drogadicción, alcoholismo, etc), situaciones de violencia y analfabetismo (Gil del Pino,
2010: 1). También aquí podemos incluir a aquellas personas discriminadas debido a
algunas necesidades que presentan debido a su caracterización: discapacidades,
trastornos del desarrollo, alta capacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, se han
incorporado tardíamente a nuestro sistema educativo, etc. Existen contextos que
presentan una problemática sociocultural considerable, con características como las que
enuncio a continuación: Viviendas que se encuentran en condiciones inadecuadas, nivel
bajo de estudios, dificultades para recibir ayudas sociales, etc.
Uno de los problemas que tenemos actualmente es que los recursos se reparten de
manera desigual. “Según un informe elaborado en 2008 por la FAO, los recursos
existentes en el planeta actualmente servirían para sustentar una población mundial
diez veces mayor a la actual (Gil del Pino, 2010: 5)”. Muchos jóvenes, debido a que han
nacido en un contexto con características como las descritas hasta ahora, ven cómo sus
oportunidades se ven limitadas debido a su escasez de recursos y la pobreza ecológico-
cultural que presentan. (Echeita, 2007: 77). Aunque asistan a centros educativos,
igualmente pueden ser pobres en recursos. Es importante que los centros educativo
enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 20
RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012
educativa como respuesta de intervención ante las situaciones de exclusión que
predominan en nuestra sociedad. Una vez expuestas sus bases conceptuales, expongo
una serie de medidas de intervención basadas en este enfoque, a modo de orientación,
para que los profesionales del ámbito educativo sepan llevar a la práctica nuestro
enfoque. Finalizo con una serie de conclusiones acerca de los contenidos analizados en
este trabajo.
1-Procesos de exclusión
Entendemos el concepto de “exclusión social” como “el conjunto de procesos
estructurales, pautas ideológicas y culturales, tendencias sociales y mecanismos que
producen discriminación personal o colectiva (Jiménez Simón, 2004: 1)”. La exclusión
social conlleva a que determinadas personas puedan sufrir, entre otros problemas,
mayores dificultades para acceder a los recursos de la comunidad, menores
oportunidades de desarrollo educativo, desempleo o empleo precario, enfermedades
(drogadicción, alcoholismo, etc), situaciones de violencia y analfabetismo (Gil del Pino,
2010: 1). También aquí podemos incluir a aquellas personas discriminadas debido a
algunas necesidades que presentan debido a su caracterización: discapacidades,
trastornos del desarrollo, alta capacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, se han
incorporado tardíamente a nuestro sistema educativo, etc. Existen contextos que
presentan una problemática sociocultural considerable, con características como las que
enuncio a continuación: Viviendas que se encuentran en condiciones inadecuadas, nivel
bajo de estudios, dificultades para recibir ayudas sociales, etc.
Uno de los problemas que tenemos actualmente es que los recursos se reparten de
manera desigual. “Según un informe elaborado en 2008 por la FAO, los recursos
existentes en el planeta actualmente servirían para sustentar una población mundial
diez veces mayor a la actual (Gil del Pino, 2010: 5)”. Muchos jóvenes, debido a que han
nacido en un contexto con características como las descritas hasta ahora, ven cómo sus
oportunidades se ven limitadas debido a su escasez de recursos y la pobreza ecológico-
cultural que presentan. (Echeita, 2007: 77). Aunque asistan a centros educativos,
igualmente pueden ser pobres en recursos. Es importante que los centros educativo
enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 20
RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012
educativa como respuesta de intervención ante las situaciones de exclusión que
predominan en nuestra sociedad. Una vez expuestas sus bases conceptuales, expongo
una serie de medidas de intervención basadas en este enfoque, a modo de orientación,
para que los profesionales del ámbito educativo sepan llevar a la práctica nuestro
enfoque. Finalizo con una serie de conclusiones acerca de los contenidos analizados en
este trabajo.
1-Procesos de exclusión
Entendemos el concepto de “exclusión social” como “el conjunto de procesos
estructurales, pautas ideológicas y culturales, tendencias sociales y mecanismos que
producen discriminación personal o colectiva (Jiménez Simón, 2004: 1)”. La exclusión
social conlleva a que determinadas personas puedan sufrir, entre otros problemas,
mayores dificultades para acceder a los recursos de la comunidad, menores
oportunidades de desarrollo educativo, desempleo o empleo precario, enfermedades
(drogadicción, alcoholismo, etc), situaciones de violencia y analfabetismo (Gil del Pino,
2010: 1). También aquí podemos incluir a aquellas personas discriminadas debido a
algunas necesidades que presentan debido a su caracterización: discapacidades,
trastornos del desarrollo, alta capacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, se han
incorporado tardíamente a nuestro sistema educativo, etc. Existen contextos que
presentan una problemática sociocultural considerable, con características como las que
enuncio a continuación: Viviendas que se encuentran en condiciones inadecuadas, nivel
bajo de estudios, dificultades para recibir ayudas sociales, etc.
Uno de los problemas que tenemos actualmente es que los recursos se reparten de
manera desigual. “Según un informe elaborado en 2008 por la FAO, los recursos
existentes en el planeta actualmente servirían para sustentar una población mundial
diez veces mayor a la actual (Gil del Pino, 2010: 5)”. Muchos jóvenes, debido a que han
nacido en un contexto con características como las descritas hasta ahora, ven cómo sus
oportunidades se ven limitadas debido a su escasez de recursos y la pobreza ecológico-
cultural que presentan. (Echeita, 2007: 77). Aunque asistan a centros educativos,
igualmente pueden ser pobres en recursos. Es importante que los centros educativo
enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 20
RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012
educativa como respuesta de intervención ante las situaciones de exclusión que
predominan en nuestra sociedad. Una vez expuestas sus bases conceptuales, expongo
una serie de medidas de intervención basadas en este enfoque, a modo de orientación,
para que los profesionales del ámbito educativo sepan llevar a la práctica nuestro
enfoque. Finalizo con una serie de conclusiones acerca de los contenidos analizados en
este trabajo.
1-Procesos de exclusión
Entendemos el concepto de “exclusión social” como “el conjunto de procesos
estructurales, pautas ideológicas y culturales, tendencias sociales y mecanismos que
producen discriminación personal o colectiva (Jiménez Simón, 2004: 1)”. La exclusión
social conlleva a que determinadas personas puedan sufrir, entre otros problemas,
mayores dificultades para acceder a los recursos de la comunidad, menores
oportunidades de desarrollo educativo, desempleo o empleo precario, enfermedades
(drogadicción, alcoholismo, etc), situaciones de violencia y analfabetismo (Gil del Pino,
2010: 1). También aquí podemos incluir a aquellas personas discriminadas debido a
algunas necesidades que presentan debido a su caracterización: discapacidades,
trastornos del desarrollo, alta capacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, se han
incorporado tardíamente a nuestro sistema educativo, etc. Existen contextos que
presentan una problemática sociocultural considerable, con características como las que
enuncio a continuación: Viviendas que se encuentran en condiciones inadecuadas, nivel
bajo de estudios, dificultades para recibir ayudas sociales, etc.
Uno de los problemas que tenemos actualmente es que los recursos se reparten de
manera desigual. “Según un informe elaborado en 2008 por la FAO, los recursos
existentes en el planeta actualmente servirían para sustentar una población mundial
diez veces mayor a la actual (Gil del Pino, 2010: 5)”. Muchos jóvenes, debido a que han
nacido en un contexto con características como las descritas hasta ahora, ven cómo sus
oportunidades se ven limitadas debido a su escasez de recursos y la pobreza ecológico-
cultural que presentan. (Echeita, 2007: 77). Aunque asistan a centros educativos,
igualmente pueden ser pobres en recursos. Es importante que los centros educativo
enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 20
RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012
educativa como respuesta de intervención ante las situaciones de exclusión que
predominan en nuestra sociedad. Una vez expuestas sus bases conceptuales, expongo
una serie de medidas de intervención basadas en este enfoque, a modo de orientación,
para que los profesionales del ámbito educativo sepan llevar a la práctica nuestro
enfoque. Finalizo con una serie de conclusiones acerca de los contenidos analizados en
este trabajo.
1-Procesos de exclusión
Entendemos el concepto de “exclusión social” como “el conjunto de procesos
estructurales, pautas ideológicas y culturales, tendencias sociales y mecanismos que
producen discriminación personal o colectiva (Jiménez Simón, 2004: 1)”. La exclusión
social conlleva a que determinadas personas puedan sufrir, entre otros problemas,
mayores dificultades para acceder a los recursos de la comunidad, menores
oportunidades de desarrollo educativo, desempleo o empleo precario, enfermedades
(drogadicción, alcoholismo, etc), situaciones de violencia y analfabetismo (Gil del Pino,
2010: 1). También aquí podemos incluir a aquellas personas discriminadas debido a
algunas necesidades que presentan debido a su caracterización: discapacidades,
trastornos del desarrollo, alta capacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, se han
incorporado tardíamente a nuestro sistema educativo, etc. Existen contextos que
presentan una problemática sociocultural considerable, con características como las que
enuncio a continuación: Viviendas que se encuentran en condiciones inadecuadas, nivel
bajo de estudios, dificultades para recibir ayudas sociales, etc.
Uno de los problemas que tenemos actualmente es que los recursos se reparten de
manera desigual. “Según un informe elaborado en 2008 por la FAO, los recursos
existentes en el planeta actualmente servirían para sustentar una población mundial
diez veces mayor a la actual (Gil del Pino, 2010: 5)”. Muchos jóvenes, debido a que han
nacido en un contexto con características como las descritas hasta ahora, ven cómo sus
oportunidades se ven limitadas debido a su escasez de recursos y la pobreza ecológico-
cultural que presentan. (Echeita, 2007: 77). Aunque asistan a centros educativos,
igualmente pueden ser pobres en recursos. Es importante que los centros educativo
enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 20
RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012
educativa como respuesta de intervención ante las situaciones de exclusión que
predominan en nuestra sociedad. Una vez expuestas sus bases conceptuales, expongo
una serie de medidas de intervención basadas en este enfoque, a modo de orientación,
para que los profesionales del ámbito educativo sepan llevar a la práctica nuestro
enfoque. Finalizo con una serie de conclusiones acerca de los contenidos analizados en
este trabajo.
1-Procesos de exclusión
Entendemos el concepto de “exclusión social” como “el conjunto de procesos
estructurales, pautas ideológicas y culturales, tendencias sociales y mecanismos que
producen discriminación personal o colectiva (Jiménez Simón, 2004: 1)”. La exclusión
social conlleva a que determinadas personas puedan sufrir, entre otros problemas,
mayores dificultades para acceder a los recursos de la comunidad, menores
oportunidades de desarrollo educativo, desempleo o empleo precario, enfermedades
(drogadicción, alcoholismo, etc), situaciones de violencia y analfabetismo (Gil del Pino,
2010: 1). También aquí podemos incluir a aquellas personas discriminadas debido a
algunas necesidades que presentan debido a su caracterización: discapacidades,
trastornos del desarrollo, alta capacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, se han
incorporado tardíamente a nuestro sistema educativo, etc. Existen contextos que
presentan una problemática sociocultural considerable, con características como las que
enuncio a continuación: Viviendas que se encuentran en condiciones inadecuadas, nivel
bajo de estudios, dificultades para recibir ayudas sociales, etc.
Uno de los problemas que tenemos actualmente es que los recursos se reparten de
manera desigual. “Según un informe elaborado en 2008 por la FAO, los recursos
existentes en el planeta actualmente servirían para sustentar una población mundial
diez veces mayor a la actual (Gil del Pino, 2010: 5)”. Muchos jóvenes, debido a que han
nacido en un contexto con características como las descritas hasta ahora, ven cómo sus
oportunidades se ven limitadas debido a su escasez de recursos y la pobreza ecológico-
cultural que presentan. (Echeita, 2007: 77). Aunque asistan a centros educativos,
igualmente pueden ser pobres en recursos. Es importante que los centros educativo
enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 20
RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012
educativa como respuesta de intervención ante las situaciones de exclusión que
predominan en nuestra sociedad. Una vez expuestas sus bases conceptuales, expongo
una serie de medidas de intervención basadas en este enfoque, a modo de orientación,
para que los profesionales del ámbito educativo sepan llevar a la práctica nuestro
enfoque. Finalizo con una serie de conclusiones acerca de los contenidos analizados en
este trabajo.
1-Procesos de exclusión
Entendemos el concepto de “exclusión social” como “el conjunto de procesos
estructurales, pautas ideológicas y culturales, tendencias sociales y mecanismos que
producen discriminación personal o colectiva (Jiménez Simón, 2004: 1)”. La exclusión
social conlleva a que determinadas personas puedan sufrir, entre otros problemas,
mayores dificultades para acceder a los recursos de la comunidad, menores
oportunidades de desarrollo educativo, desempleo o empleo precario, enfermedades
(drogadicción, alcoholismo, etc), situaciones de violencia y analfabetismo (Gil del Pino,
2010: 1). También aquí podemos incluir a aquellas personas discriminadas debido a
algunas necesidades que presentan debido a su caracterización: discapacidades,
trastornos del desarrollo, alta capacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, se han
incorporado tardíamente a nuestro sistema educativo, etc. Existen contextos que
presentan una problemática sociocultural considerable, con características como las que
enuncio a continuación: Viviendas que se encuentran en condiciones inadecuadas, nivel
bajo de estudios, dificultades para recibir ayudas sociales, etc.
Uno de los problemas que tenemos actualmente es que los recursos se reparten de
manera desigual. “Según un informe elaborado en 2008 por la FAO, los recursos
existentes en el planeta actualmente servirían para sustentar una población mundial
diez veces mayor a la actual (Gil del Pino, 2010: 5)”. Muchos jóvenes, debido a que han
nacido en un contexto con características como las descritas hasta ahora, ven cómo sus
oportunidades se ven limitadas debido a su escasez de recursos y la pobreza ecológico-
cultural que presentan. (Echeita, 2007: 77). Aunque asistan a centros educativos,
igualmente pueden ser pobres en recursos. Es importante que los centros educativo
enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 20
RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012
educativa como respuesta de intervención ante las situaciones de exclusión que
predominan en nuestra sociedad. Una vez expuestas sus bases conceptuales, expongo
una serie de medidas de intervención basadas en este enfoque, a modo de orientación,
para que los profesionales del ámbito educativo sepan llevar a la práctica nuestro
enfoque. Finalizo con una serie de conclusiones acerca de los contenidos analizados en
este trabajo.
1-Procesos de exclusión
Entendemos el concepto de “exclusión social” como “el conjunto de procesos
estructurales, pautas ideológicas y culturales, tendencias sociales y mecanismos que
producen discriminación personal o colectiva (Jiménez Simón, 2004: 1)”. La exclusión
social conlleva a que determinadas personas puedan sufrir, entre otros problemas,
mayores dificultades para acceder a los recursos de la comunidad, menores
oportunidades de desarrollo educativo, desempleo o empleo precario, enfermedades
(drogadicción, alcoholismo, etc), situaciones de violencia y analfabetismo (Gil del Pino,
2010: 1). También aquí podemos incluir a aquellas personas discriminadas debido a
algunas necesidades que presentan debido a su caracterización: discapacidades,
trastornos del desarrollo, alta capacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, se han
incorporado tardíamente a nuestro sistema educativo, etc. Existen contextos que
presentan una problemática sociocultural considerable, con características como las que
enuncio a continuación: Viviendas que se encuentran en condiciones inadecuadas, nivel
bajo de estudios, dificultades para recibir ayudas sociales, etc.
Uno de los problemas que tenemos actualmente es que los recursos se reparten de
manera desigual. “Según un informe elaborado en 2008 por la FAO, los recursos
existentes en el planeta actualmente servirían para sustentar una población mundial
diez veces mayor a la actual (Gil del Pino, 2010: 5)”. Muchos jóvenes, debido a que han
nacido en un contexto con características como las descritas hasta ahora, ven cómo sus
oportunidades se ven limitadas debido a su escasez de recursos y la pobreza ecológico-
cultural que presentan. (Echeita, 2007: 77). Aunque asistan a centros educativos,
igualmente pueden ser pobres en recursos. Es importante que los centros educativo
enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 20
RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012
educativa como respuesta de intervención ante las situaciones de exclusión que
predominan en nuestra sociedad. Una vez expuestas sus bases conceptuales, expongo
una serie de medidas de intervención basadas en este enfoque, a modo de orientación,
para que los profesionales del ámbito educativo sepan llevar a la práctica nuestro
enfoque. Finalizo con una serie de conclusiones acerca de los contenidos analizados en
este trabajo.
1-Procesos de exclusión
Entendemos el concepto de “exclusión social” como “el conjunto de procesos
estructurales, pautas ideológicas y culturales, tendencias sociales y mecanismos que
producen discriminación personal o colectiva (Jiménez Simón, 2004: 1)”. La exclusión
social conlleva a que determinadas personas puedan sufrir, entre otros problemas,
mayores dificultades para acceder a los recursos de la comunidad, menores
oportunidades de desarrollo educativo, desempleo o empleo precario, enfermedades
(drogadicción, alcoholismo, etc), situaciones de violencia y analfabetismo (Gil del Pino,
2010: 1). También aquí podemos incluir a aquellas personas discriminadas debido a
algunas necesidades que presentan debido a su caracterización: discapacidades,
trastornos del desarrollo, alta capacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, se han
incorporado tardíamente a nuestro sistema educativo, etc. Existen contextos que
presentan una problemática sociocultural considerable, con características como las que
enuncio a continuación: Viviendas que se encuentran en condiciones inadecuadas, nivel
bajo de estudios, dificultades para recibir ayudas sociales, etc.
Uno de los problemas que tenemos actualmente es que los recursos se reparten de
manera desigual. “Según un informe elaborado en 2008 por la FAO, los recursos
existentes en el planeta actualmente servirían para sustentar una población mundial
diez veces mayor a la actual (Gil del Pino, 2010: 5)”. Muchos jóvenes, debido a que han
nacido en un contexto con características como las descritas hasta ahora, ven cómo sus
oportunidades se ven limitadas debido a su escasez de recursos y la pobreza ecológico-
cultural que presentan. (Echeita, 2007: 77). Aunque asistan a centros educativos,
igualmente pueden ser pobres en recursos. Es importante que los centros educativo
enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 20
RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012
educativa como respuesta de intervención ante las situaciones de exclusión que
predominan en nuestra sociedad. Una vez expuestas sus bases conceptuales, expongo
una serie de medidas de intervención basadas en este enfoque, a modo de orientación,
para que los profesionales del ámbito educativo sepan llevar a la práctica nuestro
enfoque. Finalizo con una serie de conclusiones acerca de los contenidos analizados en
este trabajo.
1-Procesos de exclusión
Entendemos el concepto de “exclusión social” como “el conjunto de procesos
estructurales, pautas ideológicas y culturales, tendencias sociales y mecanismos que
producen discriminación personal o colectiva (Jiménez Simón, 2004: 1)”. La exclusión
social conlleva a que determinadas personas puedan sufrir, entre otros problemas,
mayores dificultades para acceder a los recursos de la comunidad, menores
oportunidades de desarrollo educativo, desempleo o empleo precario, enfermedades
(drogadicción, alcoholismo, etc), situaciones de violencia y analfabetismo (Gil del Pino,
2010: 1). También aquí podemos incluir a aquellas personas discriminadas debido a
algunas necesidades que presentan debido a su caracterización: discapacidades,
trastornos del desarrollo, alta capacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, se han
incorporado tardíamente a nuestro sistema educativo, etc. Existen contextos que
presentan una problemática sociocultural considerable, con características como las que
enuncio a continuación: Viviendas que se encuentran en condiciones inadecuadas, nivel
bajo de estudios, dificultades para recibir ayudas sociales, etc.
Uno de los problemas que tenemos actualmente es que los recursos se reparten de
manera desigual. “Según un informe elaborado en 2008 por la FAO, los recursos
existentes en el planeta actualmente servirían para sustentar una población mundial
diez veces mayor a la actual (Gil del Pino, 2010: 5)”. Muchos jóvenes, debido a que han
nacido en un contexto con características como las descritas hasta ahora, ven cómo sus
oportunidades se ven limitadas debido a su escasez de recursos y la pobreza ecológico-
cultural que presentan. (Echeita, 2007: 77). Aunque asistan a centros educativos,
igualmente pueden ser pobres en recursos. Es importante que los centros educativo
enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 20
RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012
Durán, D. (2003). Una experiencia de tutoría entre iguales, método de aprendizaje
cooperativo para la diversidad. Congreso Internacional “Una escuela para todos”.
Estrategias de intervención y evaluación. Octubre 2003, Universidad Ramón Llull,
Barcelona. (paper)
Echeita Sarrionandia, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin
exclusiones. Narcea: Madrid.
Echeita Sarrionandia, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. Voz y quebranto.
Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación. 2008, vol. 6, n. 2, pp. 9-18.
Egea García, C.; Sarabia Sánchez, A. (2004). Visión y modelos conceptuales de la
discapacidad. Polibea, n. 73, 2004, pp. 29-42.
Elboj, C.; Puigdellívol, I.; Soler, M.; et al. (2002). Comunidades de aprendizaje.
Transformar la educación. Graó: Barcelona.
Gil del Pino, M.C. (2010). El itinerario de la exclusión social. Córdoba: Universidad de
Córdoba. (inédito)
Giné i Giné, C (2001). Inclusión y sistema educativo. Universidad Ramón Llul.
(Barcelona).
Guil Bozal, R. (2004). Psicología social para psicopedagogos. Kronos: Sevilla.
Ibarra Sáiz, M.S. (1999). Hacia un diagnóstico alternativo. Proyecto Docente. Cádiz:
Universidad de Cádiz, 1999, pp. 127-157.
Jiménez Gámez, R. (2004). Inmigración, interculturalidad y currículum. La educación
en una sociedad multicultural. Morón: Sevilla.
Jiménez Simón, J.R. (2004). Procesos de exclusión social: redes de participación en
personas con discapacidad. IV Congreso Estatal del Educador Social. (papier)
enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 32
RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012
March Blasco, M.L. (2007). Investigando en el aula: eTwinning 06/07. ”Businesses in
our area”. Una propuesta de trabajo colaborativo. P@K-En-Redes. Revista
Digital del Centro de Profesores de Alcalá de Guadaíra, diciembre de 2007, vol. 1,
n. 2.
Muntaner Guasp, J.J. (2010). De la integración a la inclusión: un nuevo modelo
educativo. En Arnáiz Sánchez, P.; Hurtado, M.D y Soto, F.J (Coords.). 25 años de
integración escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo,
laboral y comunitario. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.
Parrillas Latas, A. (1996). El apoyo a la diversidad: un apoyo inclusivo y colaborativo.
Universidad de Sevilla. (inédito)
Pujolàs Maset, P. (2003). La escuela inclusiva y el aprendizaje cooperativo.
Universidad de Vic. Noviembre de 2003.
Santos Guerra, M.A. (2006). El pato en la escuela o el valor de la diversidad.
Encuentro Mediterráneo S.L para Obras Sociales CAM.
Vieites, M. (2006). Entrevista a Ramón Flecha: “Los sueños son posibles, mejorar la
realidad sin sueños es imposible”. Escuela, n. 3718 (1074), 28-09-06, pp. 26-27.
enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2014 0814 inclusion_textos_discapacidad_intelectual
2014 0814 inclusion_textos_discapacidad_intelectual2014 0814 inclusion_textos_discapacidad_intelectual
2014 0814 inclusion_textos_discapacidad_intelectual
Luisana Diaz
 
Guía europea de buena práctica.
Guía europea de buena práctica.Guía europea de buena práctica.
Guía europea de buena práctica.José María
 
Foro inclusión sonia díaz
Foro inclusión sonia díazForo inclusión sonia díaz
Foro inclusión sonia díaz
Wilfredo Peñaloza
 
Modelos de discapacidad.
Modelos de discapacidad.Modelos de discapacidad.
Modelos de discapacidad.
Lupita Picho
 
Diagnostico discapacidad-UNAM
Diagnostico discapacidad-UNAMDiagnostico discapacidad-UNAM
Echeita
EcheitaEcheita
La educacion inclusiva_utopia_o_realidad
La educacion inclusiva_utopia_o_realidadLa educacion inclusiva_utopia_o_realidad
La educacion inclusiva_utopia_o_realidad
Deni-Arte Arte
 
Presentacion de herramientas para la integración
Presentacion de herramientas para la integraciónPresentacion de herramientas para la integración
Presentacion de herramientas para la integraciónceci1986perez
 
Guía interacción con personas con discapacidad
Guía interacción  con personas con discapacidadGuía interacción  con personas con discapacidad
Guía interacción con personas con discapacidad
Pedro Roberto Casanova
 
Educación inclusiva.
Educación inclusiva.Educación inclusiva.
Educación inclusiva.
José María
 
Dialnet ensayo criticosobreeducacionambiental-4156233alba
Dialnet ensayo criticosobreeducacionambiental-4156233albaDialnet ensayo criticosobreeducacionambiental-4156233alba
Dialnet ensayo criticosobreeducacionambiental-4156233alba
fanny gonzalez
 
502005 31 unidad 1 paso 2
502005 31 unidad 1  paso 2502005 31 unidad 1  paso 2
502005 31 unidad 1 paso 2
juliethhernandez26
 
Dialnet-EnsayoCriticoSobreEducacionAmbiental-4156233.pdf
Dialnet-EnsayoCriticoSobreEducacionAmbiental-4156233.pdfDialnet-EnsayoCriticoSobreEducacionAmbiental-4156233.pdf
Dialnet-EnsayoCriticoSobreEducacionAmbiental-4156233.pdf
serviplusel
 
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Itzel Valdes
 
Inclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaInclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaClaudia Flórez
 

La actualidad más candente (18)

2014 0814 inclusion_textos_discapacidad_intelectual
2014 0814 inclusion_textos_discapacidad_intelectual2014 0814 inclusion_textos_discapacidad_intelectual
2014 0814 inclusion_textos_discapacidad_intelectual
 
Libro di
Libro diLibro di
Libro di
 
Guía europea de buena práctica.
Guía europea de buena práctica.Guía europea de buena práctica.
Guía europea de buena práctica.
 
Foro inclusión sonia díaz
Foro inclusión sonia díazForo inclusión sonia díaz
Foro inclusión sonia díaz
 
Modelos de discapacidad.
Modelos de discapacidad.Modelos de discapacidad.
Modelos de discapacidad.
 
Diagnostico discapacidad-UNAM
Diagnostico discapacidad-UNAMDiagnostico discapacidad-UNAM
Diagnostico discapacidad-UNAM
 
Echeita
EcheitaEcheita
Echeita
 
La educacion inclusiva_utopia_o_realidad
La educacion inclusiva_utopia_o_realidadLa educacion inclusiva_utopia_o_realidad
La educacion inclusiva_utopia_o_realidad
 
Presentacion de herramientas para la integración
Presentacion de herramientas para la integraciónPresentacion de herramientas para la integración
Presentacion de herramientas para la integración
 
Guía interacción con personas con discapacidad
Guía interacción  con personas con discapacidadGuía interacción  con personas con discapacidad
Guía interacción con personas con discapacidad
 
Educación inclusiva.
Educación inclusiva.Educación inclusiva.
Educación inclusiva.
 
Dialnet ensayo criticosobreeducacionambiental-4156233alba
Dialnet ensayo criticosobreeducacionambiental-4156233albaDialnet ensayo criticosobreeducacionambiental-4156233alba
Dialnet ensayo criticosobreeducacionambiental-4156233alba
 
502005 31 unidad 1 paso 2
502005 31 unidad 1  paso 2502005 31 unidad 1  paso 2
502005 31 unidad 1 paso 2
 
Dialnet-EnsayoCriticoSobreEducacionAmbiental-4156233.pdf
Dialnet-EnsayoCriticoSobreEducacionAmbiental-4156233.pdfDialnet-EnsayoCriticoSobreEducacionAmbiental-4156233.pdf
Dialnet-EnsayoCriticoSobreEducacionAmbiental-4156233.pdf
 
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
 
Conversatorio2 rediversia
Conversatorio2 rediversiaConversatorio2 rediversia
Conversatorio2 rediversia
 
Informe final cide__marzo_08[2][1][1][1]
Informe final cide__marzo_08[2][1][1][1]Informe final cide__marzo_08[2][1][1][1]
Informe final cide__marzo_08[2][1][1][1]
 
Inclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaInclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundaria
 

Destacado

El papel del delegado de grupo de alumnos en los centros educativos de Educac...
El papel del delegado de grupo de alumnos en los centros educativos de Educac...El papel del delegado de grupo de alumnos en los centros educativos de Educac...
El papel del delegado de grupo de alumnos en los centros educativos de Educac...
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Flecha de indicación con pictogramas
Flecha de indicación con pictogramasFlecha de indicación con pictogramas
Flecha de indicación con pictogramas
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Noción de contar: Conjuntos aleatorios
Noción de contar: Conjuntos aleatoriosNoción de contar: Conjuntos aleatorios
Noción de contar: Conjuntos aleatorios
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Comentario de texto crítico - La crisis de Ucrania
Comentario de texto crítico - La crisis de UcraniaComentario de texto crítico - La crisis de Ucrania
Comentario de texto crítico - La crisis de Ucrania
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Propuestas de formación de agentes educativos para comunicarnos con personas ...
Propuestas de formación de agentes educativos para comunicarnos con personas ...Propuestas de formación de agentes educativos para comunicarnos con personas ...
Propuestas de formación de agentes educativos para comunicarnos con personas ...
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Análisis autobiográfico de un estudiante de Bachillerato acerca de su etapa c...
Análisis autobiográfico de un estudiante de Bachillerato acerca de su etapa c...Análisis autobiográfico de un estudiante de Bachillerato acerca de su etapa c...
Análisis autobiográfico de un estudiante de Bachillerato acerca de su etapa c...
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Salvemos a "La Pepa": Cuenta-Cuentos
Salvemos a "La Pepa": Cuenta-CuentosSalvemos a "La Pepa": Cuenta-Cuentos
Salvemos a "La Pepa": Cuenta-Cuentos
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Ficha de Creatividad Literaria
Ficha de Creatividad LiterariaFicha de Creatividad Literaria
Ficha de Creatividad Literaria
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
"Google apps" como recurso didáctico
"Google apps" como recurso didáctico"Google apps" como recurso didáctico
"Google apps" como recurso didáctico
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Memoria de Actividades del curso 2015-2016. Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
Memoria de Actividades del curso 2015-2016. Gabinete Psicopedagógico KaposklyMemoria de Actividades del curso 2015-2016. Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
Memoria de Actividades del curso 2015-2016. Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Ficha de creación y análisis de textos publicitarios
Ficha de creación y análisis de textos publicitariosFicha de creación y análisis de textos publicitarios
Ficha de creación y análisis de textos publicitarios
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Ficha de escritura de textos personales
Ficha de escritura de textos personalesFicha de escritura de textos personales
Ficha de escritura de textos personales
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Propuestas de intervención ante la exclusión sociolaboral
Propuestas de intervención ante la exclusión sociolaboralPropuestas de intervención ante la exclusión sociolaboral
Propuestas de intervención ante la exclusión sociolaboral
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Ficha de trabajo - Actividades de expresión escrita
Ficha de trabajo - Actividades de expresión escritaFicha de trabajo - Actividades de expresión escrita
Ficha de trabajo - Actividades de expresión escrita
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Ficha de trabajo: Comentario de una noticia sobre el botellón
Ficha de trabajo: Comentario de una noticia sobre el botellónFicha de trabajo: Comentario de una noticia sobre el botellón
Ficha de trabajo: Comentario de una noticia sobre el botellón
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Series de árboles: Ordenar de menor a mayor
Series de árboles: Ordenar de menor a mayorSeries de árboles: Ordenar de menor a mayor
Series de árboles: Ordenar de menor a mayor
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Memoria del Proyecto "Explorando el uso de las TIC en el ámbito de la Atenció...
Memoria del Proyecto "Explorando el uso de las TIC en el ámbito de la Atenció...Memoria del Proyecto "Explorando el uso de las TIC en el ámbito de la Atenció...
Memoria del Proyecto "Explorando el uso de las TIC en el ámbito de la Atenció...
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Memoria de Actividades curso 2014-2015. Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
Memoria de Actividades curso 2014-2015. Gabinete Psicopedagógico KaposklyMemoria de Actividades curso 2014-2015. Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
Memoria de Actividades curso 2014-2015. Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Proyecto: "Diagnóstico, prevención e intervención del uso adictivo de las TIC"
Proyecto: "Diagnóstico, prevención e intervención del uso adictivo de las TIC"Proyecto: "Diagnóstico, prevención e intervención del uso adictivo de las TIC"
Proyecto: "Diagnóstico, prevención e intervención del uso adictivo de las TIC"
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 

Destacado (20)

El papel del delegado de grupo de alumnos en los centros educativos de Educac...
El papel del delegado de grupo de alumnos en los centros educativos de Educac...El papel del delegado de grupo de alumnos en los centros educativos de Educac...
El papel del delegado de grupo de alumnos en los centros educativos de Educac...
 
Flecha de indicación con pictogramas
Flecha de indicación con pictogramasFlecha de indicación con pictogramas
Flecha de indicación con pictogramas
 
Noción de contar: Conjuntos aleatorios
Noción de contar: Conjuntos aleatoriosNoción de contar: Conjuntos aleatorios
Noción de contar: Conjuntos aleatorios
 
Comentario de texto crítico - La crisis de Ucrania
Comentario de texto crítico - La crisis de UcraniaComentario de texto crítico - La crisis de Ucrania
Comentario de texto crítico - La crisis de Ucrania
 
Propuestas de formación de agentes educativos para comunicarnos con personas ...
Propuestas de formación de agentes educativos para comunicarnos con personas ...Propuestas de formación de agentes educativos para comunicarnos con personas ...
Propuestas de formación de agentes educativos para comunicarnos con personas ...
 
Análisis autobiográfico de un estudiante de Bachillerato acerca de su etapa c...
Análisis autobiográfico de un estudiante de Bachillerato acerca de su etapa c...Análisis autobiográfico de un estudiante de Bachillerato acerca de su etapa c...
Análisis autobiográfico de un estudiante de Bachillerato acerca de su etapa c...
 
Salvemos a "La Pepa": Cuenta-Cuentos
Salvemos a "La Pepa": Cuenta-CuentosSalvemos a "La Pepa": Cuenta-Cuentos
Salvemos a "La Pepa": Cuenta-Cuentos
 
Ficha de Creatividad Literaria
Ficha de Creatividad LiterariaFicha de Creatividad Literaria
Ficha de Creatividad Literaria
 
"Google apps" como recurso didáctico
"Google apps" como recurso didáctico"Google apps" como recurso didáctico
"Google apps" como recurso didáctico
 
Memoria de Actividades del curso 2015-2016. Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
Memoria de Actividades del curso 2015-2016. Gabinete Psicopedagógico KaposklyMemoria de Actividades del curso 2015-2016. Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
Memoria de Actividades del curso 2015-2016. Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Ficha de creación y análisis de textos publicitarios
Ficha de creación y análisis de textos publicitariosFicha de creación y análisis de textos publicitarios
Ficha de creación y análisis de textos publicitarios
 
Ficha de escritura de textos personales
Ficha de escritura de textos personalesFicha de escritura de textos personales
Ficha de escritura de textos personales
 
Propuestas de intervención ante la exclusión sociolaboral
Propuestas de intervención ante la exclusión sociolaboralPropuestas de intervención ante la exclusión sociolaboral
Propuestas de intervención ante la exclusión sociolaboral
 
Ficha de trabajo - Actividades de expresión escrita
Ficha de trabajo - Actividades de expresión escritaFicha de trabajo - Actividades de expresión escrita
Ficha de trabajo - Actividades de expresión escrita
 
Ficha de trabajo: Comentario de una noticia sobre el botellón
Ficha de trabajo: Comentario de una noticia sobre el botellónFicha de trabajo: Comentario de una noticia sobre el botellón
Ficha de trabajo: Comentario de una noticia sobre el botellón
 
Series de árboles: Ordenar de menor a mayor
Series de árboles: Ordenar de menor a mayorSeries de árboles: Ordenar de menor a mayor
Series de árboles: Ordenar de menor a mayor
 
Memoria del Proyecto "Explorando el uso de las TIC en el ámbito de la Atenció...
Memoria del Proyecto "Explorando el uso de las TIC en el ámbito de la Atenció...Memoria del Proyecto "Explorando el uso de las TIC en el ámbito de la Atenció...
Memoria del Proyecto "Explorando el uso de las TIC en el ámbito de la Atenció...
 
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
 
Memoria de Actividades curso 2014-2015. Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
Memoria de Actividades curso 2014-2015. Gabinete Psicopedagógico KaposklyMemoria de Actividades curso 2014-2015. Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
Memoria de Actividades curso 2014-2015. Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Proyecto: "Diagnóstico, prevención e intervención del uso adictivo de las TIC"
Proyecto: "Diagnóstico, prevención e intervención del uso adictivo de las TIC"Proyecto: "Diagnóstico, prevención e intervención del uso adictivo de las TIC"
Proyecto: "Diagnóstico, prevención e intervención del uso adictivo de las TIC"
 

Similar a Exclusión Versus Inclusión: Iniciativas que fomentan una educación inclusiva

La exclusión educativa en España.
La exclusión educativa en España.La exclusión educativa en España.
La exclusión educativa en España.
José María
 
Mecanismos de exclusión educativa.
Mecanismos de exclusión educativa.Mecanismos de exclusión educativa.
Mecanismos de exclusión educativa.
José María
 
Power Point, Ponencia 9 De Marzo 2007
Power Point, Ponencia 9 De Marzo 2007Power Point, Ponencia 9 De Marzo 2007
Power Point, Ponencia 9 De Marzo 2007ANAMOSCA
 
Formación para la autonomía y la vida independiente.
Formación para la autonomía y la vida independiente.Formación para la autonomía y la vida independiente.
Formación para la autonomía y la vida independiente.
José María
 
capacidades diferentes
capacidades diferentescapacidades diferentes
capacidades diferentes
lomasortiz
 
Discriminacion
DiscriminacionDiscriminacion
DiscriminacionANAMOSCA
 
5707 report-01-inserción-laboral
5707 report-01-inserción-laboral5707 report-01-inserción-laboral
5707 report-01-inserción-laboralgiandre88
 
contexto educativo y espectro autista
  contexto educativo y espectro autista  contexto educativo y espectro autista
contexto educativo y espectro autista
María José
 
EOE LEVANTE-ALCOLEA
EOE LEVANTE-ALCOLEAEOE LEVANTE-ALCOLEA
EOE LEVANTE-ALCOLEA
orientacionec
 
Trabajo profe genaro
Trabajo profe genaroTrabajo profe genaro
Trabajo profe genaro
Itzel Valdes
 
Diseño curricular-en-pos-grado- undac
Diseño curricular-en-pos-grado- undacDiseño curricular-en-pos-grado- undac
Diseño curricular-en-pos-grado- undac
yeynis Zuñiga Castro
 
Origem da educação inclusiva
Origem da educação inclusivaOrigem da educação inclusiva
Origem da educação inclusiva
Scarlette Silva
 
archivodiapositiva_2024335256458963.pptx
archivodiapositiva_2024335256458963.pptxarchivodiapositiva_2024335256458963.pptx
archivodiapositiva_2024335256458963.pptx
DiseadorGrafico3
 
Educación inclusiva atencion educativa
Educación inclusiva atencion educativaEducación inclusiva atencion educativa
Educación inclusiva atencion educativa
Paola Olimon
 
Programa de acción mundial.
Programa de acción mundial.Programa de acción mundial.
Programa de acción mundial.José María
 
Dialnet la educacioninclusivacomoderechomarcodereferenciayp-3736956
Dialnet la educacioninclusivacomoderechomarcodereferenciayp-3736956Dialnet la educacioninclusivacomoderechomarcodereferenciayp-3736956
Dialnet la educacioninclusivacomoderechomarcodereferenciayp-3736956
Yarely V B
 
La escuela inclusiva
La escuela inclusivaLa escuela inclusiva
La escuela inclusiva
katukatu2
 
Echeita, g. y ainscow, m. (2011) (1)
Echeita, g. y ainscow, m. (2011) (1)Echeita, g. y ainscow, m. (2011) (1)
Echeita, g. y ainscow, m. (2011) (1)
MariaCarreon6
 
Trabajo final de educación para la diversidad
Trabajo final  de educación para la diversidad Trabajo final  de educación para la diversidad
Trabajo final de educación para la diversidad
Domingoantonio1
 

Similar a Exclusión Versus Inclusión: Iniciativas que fomentan una educación inclusiva (20)

La exclusión educativa en España.
La exclusión educativa en España.La exclusión educativa en España.
La exclusión educativa en España.
 
Mecanismos de exclusión educativa.
Mecanismos de exclusión educativa.Mecanismos de exclusión educativa.
Mecanismos de exclusión educativa.
 
Power Point, Ponencia 9 De Marzo 2007
Power Point, Ponencia 9 De Marzo 2007Power Point, Ponencia 9 De Marzo 2007
Power Point, Ponencia 9 De Marzo 2007
 
Formación para la autonomía y la vida independiente.
Formación para la autonomía y la vida independiente.Formación para la autonomía y la vida independiente.
Formación para la autonomía y la vida independiente.
 
capacidades diferentes
capacidades diferentescapacidades diferentes
capacidades diferentes
 
Discriminacion
DiscriminacionDiscriminacion
Discriminacion
 
5707 report-01-inserción-laboral
5707 report-01-inserción-laboral5707 report-01-inserción-laboral
5707 report-01-inserción-laboral
 
contexto educativo y espectro autista
  contexto educativo y espectro autista  contexto educativo y espectro autista
contexto educativo y espectro autista
 
EOE LEVANTE-ALCOLEA
EOE LEVANTE-ALCOLEAEOE LEVANTE-ALCOLEA
EOE LEVANTE-ALCOLEA
 
Trabajo profe genaro
Trabajo profe genaroTrabajo profe genaro
Trabajo profe genaro
 
Diseño curricular-en-pos-grado- undac
Diseño curricular-en-pos-grado- undacDiseño curricular-en-pos-grado- undac
Diseño curricular-en-pos-grado- undac
 
Origem da educação inclusiva
Origem da educação inclusivaOrigem da educação inclusiva
Origem da educação inclusiva
 
archivodiapositiva_2024335256458963.pptx
archivodiapositiva_2024335256458963.pptxarchivodiapositiva_2024335256458963.pptx
archivodiapositiva_2024335256458963.pptx
 
Educación inclusiva atencion educativa
Educación inclusiva atencion educativaEducación inclusiva atencion educativa
Educación inclusiva atencion educativa
 
Relatoría
RelatoríaRelatoría
Relatoría
 
Programa de acción mundial.
Programa de acción mundial.Programa de acción mundial.
Programa de acción mundial.
 
Dialnet la educacioninclusivacomoderechomarcodereferenciayp-3736956
Dialnet la educacioninclusivacomoderechomarcodereferenciayp-3736956Dialnet la educacioninclusivacomoderechomarcodereferenciayp-3736956
Dialnet la educacioninclusivacomoderechomarcodereferenciayp-3736956
 
La escuela inclusiva
La escuela inclusivaLa escuela inclusiva
La escuela inclusiva
 
Echeita, g. y ainscow, m. (2011) (1)
Echeita, g. y ainscow, m. (2011) (1)Echeita, g. y ainscow, m. (2011) (1)
Echeita, g. y ainscow, m. (2011) (1)
 
Trabajo final de educación para la diversidad
Trabajo final  de educación para la diversidad Trabajo final  de educación para la diversidad
Trabajo final de educación para la diversidad
 

Más de Gabinete Psicopedagógico Kaposkly

Memoria de actividades y actuaciones Curso 2022-2023
Memoria de actividades y actuaciones Curso 2022-2023Memoria de actividades y actuaciones Curso 2022-2023
Memoria de actividades y actuaciones Curso 2022-2023
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Actividad guiada para la organización de un concierto de música
Actividad guiada para la organización de un concierto de músicaActividad guiada para la organización de un concierto de música
Actividad guiada para la organización de un concierto de música
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Actividades: Resolución de conflictos y Lluvia de ideas
Actividades: Resolución de conflictos y Lluvia de ideasActividades: Resolución de conflictos y Lluvia de ideas
Actividades: Resolución de conflictos y Lluvia de ideas
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...
Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...
Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Venta de una casa antigua y de otras extrañas
Venta de una casa antigua y de otras extrañasVenta de una casa antigua y de otras extrañas
Venta de una casa antigua y de otras extrañas
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Responder a preguntas: "¿Por qué...?"
Responder a preguntas: "¿Por qué...?"Responder a preguntas: "¿Por qué...?"
Responder a preguntas: "¿Por qué...?"
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Realización de una entrevista
Realización de una entrevistaRealización de una entrevista
Realización de una entrevista
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Trabajemos la empatía
Trabajemos la empatíaTrabajemos la empatía
Trabajemos la empatía
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Saber decir no
Saber decir noSaber decir no
Actividades para trabajar las habilidades sociales8
Actividades para trabajar las habilidades sociales8Actividades para trabajar las habilidades sociales8
Actividades para trabajar las habilidades sociales8
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales7
Actividades para trabajar las habilidades sociales7Actividades para trabajar las habilidades sociales7
Actividades para trabajar las habilidades sociales7
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Actividades para trabajar la Escucha activa y la empatía
Actividades para trabajar la Escucha activa y la empatíaActividades para trabajar la Escucha activa y la empatía
Actividades para trabajar la Escucha activa y la empatía
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales6
Actividades para trabajar las habilidades sociales6Actividades para trabajar las habilidades sociales6
Actividades para trabajar las habilidades sociales6
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales5
Actividades para trabajar las habilidades sociales5Actividades para trabajar las habilidades sociales5
Actividades para trabajar las habilidades sociales5
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales4
Actividades para trabajar las habilidades sociales4Actividades para trabajar las habilidades sociales4
Actividades para trabajar las habilidades sociales4
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales3
Actividades para trabajar las habilidades sociales3Actividades para trabajar las habilidades sociales3
Actividades para trabajar las habilidades sociales3
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales2
Actividades para trabajar las habilidades sociales2Actividades para trabajar las habilidades sociales2
Actividades para trabajar las habilidades sociales2
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Actividades para trabajar la asertividad
Actividades para trabajar la asertividadActividades para trabajar la asertividad
Actividades para trabajar la asertividad
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Actividades para trabajar habilidades sociales1
Actividades para trabajar habilidades sociales1Actividades para trabajar habilidades sociales1
Actividades para trabajar habilidades sociales1
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Categorías: Clasifica en categorías una serie de elementos
Categorías: Clasifica en categorías una serie de elementosCategorías: Clasifica en categorías una serie de elementos
Categorías: Clasifica en categorías una serie de elementos
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 

Más de Gabinete Psicopedagógico Kaposkly (20)

Memoria de actividades y actuaciones Curso 2022-2023
Memoria de actividades y actuaciones Curso 2022-2023Memoria de actividades y actuaciones Curso 2022-2023
Memoria de actividades y actuaciones Curso 2022-2023
 
Actividad guiada para la organización de un concierto de música
Actividad guiada para la organización de un concierto de músicaActividad guiada para la organización de un concierto de música
Actividad guiada para la organización de un concierto de música
 
Actividades: Resolución de conflictos y Lluvia de ideas
Actividades: Resolución de conflictos y Lluvia de ideasActividades: Resolución de conflictos y Lluvia de ideas
Actividades: Resolución de conflictos y Lluvia de ideas
 
Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...
Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...
Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...
 
Venta de una casa antigua y de otras extrañas
Venta de una casa antigua y de otras extrañasVenta de una casa antigua y de otras extrañas
Venta de una casa antigua y de otras extrañas
 
Responder a preguntas: "¿Por qué...?"
Responder a preguntas: "¿Por qué...?"Responder a preguntas: "¿Por qué...?"
Responder a preguntas: "¿Por qué...?"
 
Realización de una entrevista
Realización de una entrevistaRealización de una entrevista
Realización de una entrevista
 
Trabajemos la empatía
Trabajemos la empatíaTrabajemos la empatía
Trabajemos la empatía
 
Saber decir no
Saber decir noSaber decir no
Saber decir no
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales8
Actividades para trabajar las habilidades sociales8Actividades para trabajar las habilidades sociales8
Actividades para trabajar las habilidades sociales8
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales7
Actividades para trabajar las habilidades sociales7Actividades para trabajar las habilidades sociales7
Actividades para trabajar las habilidades sociales7
 
Actividades para trabajar la Escucha activa y la empatía
Actividades para trabajar la Escucha activa y la empatíaActividades para trabajar la Escucha activa y la empatía
Actividades para trabajar la Escucha activa y la empatía
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales6
Actividades para trabajar las habilidades sociales6Actividades para trabajar las habilidades sociales6
Actividades para trabajar las habilidades sociales6
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales5
Actividades para trabajar las habilidades sociales5Actividades para trabajar las habilidades sociales5
Actividades para trabajar las habilidades sociales5
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales4
Actividades para trabajar las habilidades sociales4Actividades para trabajar las habilidades sociales4
Actividades para trabajar las habilidades sociales4
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales3
Actividades para trabajar las habilidades sociales3Actividades para trabajar las habilidades sociales3
Actividades para trabajar las habilidades sociales3
 
Actividades para trabajar las habilidades sociales2
Actividades para trabajar las habilidades sociales2Actividades para trabajar las habilidades sociales2
Actividades para trabajar las habilidades sociales2
 
Actividades para trabajar la asertividad
Actividades para trabajar la asertividadActividades para trabajar la asertividad
Actividades para trabajar la asertividad
 
Actividades para trabajar habilidades sociales1
Actividades para trabajar habilidades sociales1Actividades para trabajar habilidades sociales1
Actividades para trabajar habilidades sociales1
 
Categorías: Clasifica en categorías una serie de elementos
Categorías: Clasifica en categorías una serie de elementosCategorías: Clasifica en categorías una serie de elementos
Categorías: Clasifica en categorías una serie de elementos
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Exclusión Versus Inclusión: Iniciativas que fomentan una educación inclusiva

  • 1. RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012 EXCLUSIÓN VERSUS INCLUSIÓN: INICIATIVAS QUE FOMENTAN UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA López Azuaga, Rafael Licenciado en Psicopedagogía 76085471-E Resumen En nuestra sociedad existen grupos de personas que, debido a diversas condiciones o factores, sufren exclusión social. Entre los procesos que influyen en desencadenar una exclusión social, se encuentran la cultura, la lengua, los medios de comunicación...El autor defiende el modelo de “educación inclusiva” para combatir la exclusión social y educativa. Tras analizar con detenimiento el concepto de “educación inclusiva”, se plantean una serie de propuestas que favorecen que en los centros educativos y otras instituciones educativas se desarrollen procesos inclusivos: Estrategias de aprendizaje cooperativo, desarrollo de comunidades de aprendizaje, aplicar los principios del “diagnóstico alternativo” a la hora de evaluar, etc. Palabras clave: Exclusión, Inclusión, Atención a la Diversidad, Aprendizaje Cooperativo Introducción Somos conscientes de que, en nuestra sociedad, hay personas que no disfrutan de las mismas oportunidades que otras personas. son personas que pueden tener una serie de necesidades e intereses que, si no son atendidos adecuadamente, pueden ser condenados al fracaso e incluso a la exclusión social. Nosotros mismos podemos ser personas excluidas socialmente si no son atendidas nuestras necesidades. Defendemos el modelo de inclusión social y educativa para atender las necesidades educativas e intereses de las personas, de manera que puedan recibir una educación basada en la igualdad de oportunidades. En este informe, tras realizar un análisis en profundidad sobre los procesos de exclusión, analizamos el modelo de inclusión social y enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 19
  • 2. RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012 educativa como respuesta de intervención ante las situaciones de exclusión que predominan en nuestra sociedad. Una vez expuestas sus bases conceptuales, expongo una serie de medidas de intervención basadas en este enfoque, a modo de orientación, para que los profesionales del ámbito educativo sepan llevar a la práctica nuestro enfoque. Finalizo con una serie de conclusiones acerca de los contenidos analizados en este trabajo. 1-Procesos de exclusión Entendemos el concepto de “exclusión social” como “el conjunto de procesos estructurales, pautas ideológicas y culturales, tendencias sociales y mecanismos que producen discriminación personal o colectiva (Jiménez Simón, 2004: 1)”. La exclusión social conlleva a que determinadas personas puedan sufrir, entre otros problemas, mayores dificultades para acceder a los recursos de la comunidad, menores oportunidades de desarrollo educativo, desempleo o empleo precario, enfermedades (drogadicción, alcoholismo, etc), situaciones de violencia y analfabetismo (Gil del Pino, 2010: 1). También aquí podemos incluir a aquellas personas discriminadas debido a algunas necesidades que presentan debido a su caracterización: discapacidades, trastornos del desarrollo, alta capacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, se han incorporado tardíamente a nuestro sistema educativo, etc. Existen contextos que presentan una problemática sociocultural considerable, con características como las que enuncio a continuación: Viviendas que se encuentran en condiciones inadecuadas, nivel bajo de estudios, dificultades para recibir ayudas sociales, etc. Uno de los problemas que tenemos actualmente es que los recursos se reparten de manera desigual. “Según un informe elaborado en 2008 por la FAO, los recursos existentes en el planeta actualmente servirían para sustentar una población mundial diez veces mayor a la actual (Gil del Pino, 2010: 5)”. Muchos jóvenes, debido a que han nacido en un contexto con características como las descritas hasta ahora, ven cómo sus oportunidades se ven limitadas debido a su escasez de recursos y la pobreza ecológico- cultural que presentan. (Echeita, 2007: 77). Aunque asistan a centros educativos, igualmente pueden ser pobres en recursos. Es importante que los centros educativo enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 20
  • 3. RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012 educativa como respuesta de intervención ante las situaciones de exclusión que predominan en nuestra sociedad. Una vez expuestas sus bases conceptuales, expongo una serie de medidas de intervención basadas en este enfoque, a modo de orientación, para que los profesionales del ámbito educativo sepan llevar a la práctica nuestro enfoque. Finalizo con una serie de conclusiones acerca de los contenidos analizados en este trabajo. 1-Procesos de exclusión Entendemos el concepto de “exclusión social” como “el conjunto de procesos estructurales, pautas ideológicas y culturales, tendencias sociales y mecanismos que producen discriminación personal o colectiva (Jiménez Simón, 2004: 1)”. La exclusión social conlleva a que determinadas personas puedan sufrir, entre otros problemas, mayores dificultades para acceder a los recursos de la comunidad, menores oportunidades de desarrollo educativo, desempleo o empleo precario, enfermedades (drogadicción, alcoholismo, etc), situaciones de violencia y analfabetismo (Gil del Pino, 2010: 1). También aquí podemos incluir a aquellas personas discriminadas debido a algunas necesidades que presentan debido a su caracterización: discapacidades, trastornos del desarrollo, alta capacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, se han incorporado tardíamente a nuestro sistema educativo, etc. Existen contextos que presentan una problemática sociocultural considerable, con características como las que enuncio a continuación: Viviendas que se encuentran en condiciones inadecuadas, nivel bajo de estudios, dificultades para recibir ayudas sociales, etc. Uno de los problemas que tenemos actualmente es que los recursos se reparten de manera desigual. “Según un informe elaborado en 2008 por la FAO, los recursos existentes en el planeta actualmente servirían para sustentar una población mundial diez veces mayor a la actual (Gil del Pino, 2010: 5)”. Muchos jóvenes, debido a que han nacido en un contexto con características como las descritas hasta ahora, ven cómo sus oportunidades se ven limitadas debido a su escasez de recursos y la pobreza ecológico- cultural que presentan. (Echeita, 2007: 77). Aunque asistan a centros educativos, igualmente pueden ser pobres en recursos. Es importante que los centros educativo enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 20
  • 4. RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012 educativa como respuesta de intervención ante las situaciones de exclusión que predominan en nuestra sociedad. Una vez expuestas sus bases conceptuales, expongo una serie de medidas de intervención basadas en este enfoque, a modo de orientación, para que los profesionales del ámbito educativo sepan llevar a la práctica nuestro enfoque. Finalizo con una serie de conclusiones acerca de los contenidos analizados en este trabajo. 1-Procesos de exclusión Entendemos el concepto de “exclusión social” como “el conjunto de procesos estructurales, pautas ideológicas y culturales, tendencias sociales y mecanismos que producen discriminación personal o colectiva (Jiménez Simón, 2004: 1)”. La exclusión social conlleva a que determinadas personas puedan sufrir, entre otros problemas, mayores dificultades para acceder a los recursos de la comunidad, menores oportunidades de desarrollo educativo, desempleo o empleo precario, enfermedades (drogadicción, alcoholismo, etc), situaciones de violencia y analfabetismo (Gil del Pino, 2010: 1). También aquí podemos incluir a aquellas personas discriminadas debido a algunas necesidades que presentan debido a su caracterización: discapacidades, trastornos del desarrollo, alta capacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, se han incorporado tardíamente a nuestro sistema educativo, etc. Existen contextos que presentan una problemática sociocultural considerable, con características como las que enuncio a continuación: Viviendas que se encuentran en condiciones inadecuadas, nivel bajo de estudios, dificultades para recibir ayudas sociales, etc. Uno de los problemas que tenemos actualmente es que los recursos se reparten de manera desigual. “Según un informe elaborado en 2008 por la FAO, los recursos existentes en el planeta actualmente servirían para sustentar una población mundial diez veces mayor a la actual (Gil del Pino, 2010: 5)”. Muchos jóvenes, debido a que han nacido en un contexto con características como las descritas hasta ahora, ven cómo sus oportunidades se ven limitadas debido a su escasez de recursos y la pobreza ecológico- cultural que presentan. (Echeita, 2007: 77). Aunque asistan a centros educativos, igualmente pueden ser pobres en recursos. Es importante que los centros educativo enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 20
  • 5. RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012 educativa como respuesta de intervención ante las situaciones de exclusión que predominan en nuestra sociedad. Una vez expuestas sus bases conceptuales, expongo una serie de medidas de intervención basadas en este enfoque, a modo de orientación, para que los profesionales del ámbito educativo sepan llevar a la práctica nuestro enfoque. Finalizo con una serie de conclusiones acerca de los contenidos analizados en este trabajo. 1-Procesos de exclusión Entendemos el concepto de “exclusión social” como “el conjunto de procesos estructurales, pautas ideológicas y culturales, tendencias sociales y mecanismos que producen discriminación personal o colectiva (Jiménez Simón, 2004: 1)”. La exclusión social conlleva a que determinadas personas puedan sufrir, entre otros problemas, mayores dificultades para acceder a los recursos de la comunidad, menores oportunidades de desarrollo educativo, desempleo o empleo precario, enfermedades (drogadicción, alcoholismo, etc), situaciones de violencia y analfabetismo (Gil del Pino, 2010: 1). También aquí podemos incluir a aquellas personas discriminadas debido a algunas necesidades que presentan debido a su caracterización: discapacidades, trastornos del desarrollo, alta capacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, se han incorporado tardíamente a nuestro sistema educativo, etc. Existen contextos que presentan una problemática sociocultural considerable, con características como las que enuncio a continuación: Viviendas que se encuentran en condiciones inadecuadas, nivel bajo de estudios, dificultades para recibir ayudas sociales, etc. Uno de los problemas que tenemos actualmente es que los recursos se reparten de manera desigual. “Según un informe elaborado en 2008 por la FAO, los recursos existentes en el planeta actualmente servirían para sustentar una población mundial diez veces mayor a la actual (Gil del Pino, 2010: 5)”. Muchos jóvenes, debido a que han nacido en un contexto con características como las descritas hasta ahora, ven cómo sus oportunidades se ven limitadas debido a su escasez de recursos y la pobreza ecológico- cultural que presentan. (Echeita, 2007: 77). Aunque asistan a centros educativos, igualmente pueden ser pobres en recursos. Es importante que los centros educativo enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 20
  • 6. RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012 educativa como respuesta de intervención ante las situaciones de exclusión que predominan en nuestra sociedad. Una vez expuestas sus bases conceptuales, expongo una serie de medidas de intervención basadas en este enfoque, a modo de orientación, para que los profesionales del ámbito educativo sepan llevar a la práctica nuestro enfoque. Finalizo con una serie de conclusiones acerca de los contenidos analizados en este trabajo. 1-Procesos de exclusión Entendemos el concepto de “exclusión social” como “el conjunto de procesos estructurales, pautas ideológicas y culturales, tendencias sociales y mecanismos que producen discriminación personal o colectiva (Jiménez Simón, 2004: 1)”. La exclusión social conlleva a que determinadas personas puedan sufrir, entre otros problemas, mayores dificultades para acceder a los recursos de la comunidad, menores oportunidades de desarrollo educativo, desempleo o empleo precario, enfermedades (drogadicción, alcoholismo, etc), situaciones de violencia y analfabetismo (Gil del Pino, 2010: 1). También aquí podemos incluir a aquellas personas discriminadas debido a algunas necesidades que presentan debido a su caracterización: discapacidades, trastornos del desarrollo, alta capacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, se han incorporado tardíamente a nuestro sistema educativo, etc. Existen contextos que presentan una problemática sociocultural considerable, con características como las que enuncio a continuación: Viviendas que se encuentran en condiciones inadecuadas, nivel bajo de estudios, dificultades para recibir ayudas sociales, etc. Uno de los problemas que tenemos actualmente es que los recursos se reparten de manera desigual. “Según un informe elaborado en 2008 por la FAO, los recursos existentes en el planeta actualmente servirían para sustentar una población mundial diez veces mayor a la actual (Gil del Pino, 2010: 5)”. Muchos jóvenes, debido a que han nacido en un contexto con características como las descritas hasta ahora, ven cómo sus oportunidades se ven limitadas debido a su escasez de recursos y la pobreza ecológico- cultural que presentan. (Echeita, 2007: 77). Aunque asistan a centros educativos, igualmente pueden ser pobres en recursos. Es importante que los centros educativo enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 20
  • 7. RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012 educativa como respuesta de intervención ante las situaciones de exclusión que predominan en nuestra sociedad. Una vez expuestas sus bases conceptuales, expongo una serie de medidas de intervención basadas en este enfoque, a modo de orientación, para que los profesionales del ámbito educativo sepan llevar a la práctica nuestro enfoque. Finalizo con una serie de conclusiones acerca de los contenidos analizados en este trabajo. 1-Procesos de exclusión Entendemos el concepto de “exclusión social” como “el conjunto de procesos estructurales, pautas ideológicas y culturales, tendencias sociales y mecanismos que producen discriminación personal o colectiva (Jiménez Simón, 2004: 1)”. La exclusión social conlleva a que determinadas personas puedan sufrir, entre otros problemas, mayores dificultades para acceder a los recursos de la comunidad, menores oportunidades de desarrollo educativo, desempleo o empleo precario, enfermedades (drogadicción, alcoholismo, etc), situaciones de violencia y analfabetismo (Gil del Pino, 2010: 1). También aquí podemos incluir a aquellas personas discriminadas debido a algunas necesidades que presentan debido a su caracterización: discapacidades, trastornos del desarrollo, alta capacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, se han incorporado tardíamente a nuestro sistema educativo, etc. Existen contextos que presentan una problemática sociocultural considerable, con características como las que enuncio a continuación: Viviendas que se encuentran en condiciones inadecuadas, nivel bajo de estudios, dificultades para recibir ayudas sociales, etc. Uno de los problemas que tenemos actualmente es que los recursos se reparten de manera desigual. “Según un informe elaborado en 2008 por la FAO, los recursos existentes en el planeta actualmente servirían para sustentar una población mundial diez veces mayor a la actual (Gil del Pino, 2010: 5)”. Muchos jóvenes, debido a que han nacido en un contexto con características como las descritas hasta ahora, ven cómo sus oportunidades se ven limitadas debido a su escasez de recursos y la pobreza ecológico- cultural que presentan. (Echeita, 2007: 77). Aunque asistan a centros educativos, igualmente pueden ser pobres en recursos. Es importante que los centros educativo enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 20
  • 8. RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012 educativa como respuesta de intervención ante las situaciones de exclusión que predominan en nuestra sociedad. Una vez expuestas sus bases conceptuales, expongo una serie de medidas de intervención basadas en este enfoque, a modo de orientación, para que los profesionales del ámbito educativo sepan llevar a la práctica nuestro enfoque. Finalizo con una serie de conclusiones acerca de los contenidos analizados en este trabajo. 1-Procesos de exclusión Entendemos el concepto de “exclusión social” como “el conjunto de procesos estructurales, pautas ideológicas y culturales, tendencias sociales y mecanismos que producen discriminación personal o colectiva (Jiménez Simón, 2004: 1)”. La exclusión social conlleva a que determinadas personas puedan sufrir, entre otros problemas, mayores dificultades para acceder a los recursos de la comunidad, menores oportunidades de desarrollo educativo, desempleo o empleo precario, enfermedades (drogadicción, alcoholismo, etc), situaciones de violencia y analfabetismo (Gil del Pino, 2010: 1). También aquí podemos incluir a aquellas personas discriminadas debido a algunas necesidades que presentan debido a su caracterización: discapacidades, trastornos del desarrollo, alta capacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, se han incorporado tardíamente a nuestro sistema educativo, etc. Existen contextos que presentan una problemática sociocultural considerable, con características como las que enuncio a continuación: Viviendas que se encuentran en condiciones inadecuadas, nivel bajo de estudios, dificultades para recibir ayudas sociales, etc. Uno de los problemas que tenemos actualmente es que los recursos se reparten de manera desigual. “Según un informe elaborado en 2008 por la FAO, los recursos existentes en el planeta actualmente servirían para sustentar una población mundial diez veces mayor a la actual (Gil del Pino, 2010: 5)”. Muchos jóvenes, debido a que han nacido en un contexto con características como las descritas hasta ahora, ven cómo sus oportunidades se ven limitadas debido a su escasez de recursos y la pobreza ecológico- cultural que presentan. (Echeita, 2007: 77). Aunque asistan a centros educativos, igualmente pueden ser pobres en recursos. Es importante que los centros educativo enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 20
  • 9. RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012 educativa como respuesta de intervención ante las situaciones de exclusión que predominan en nuestra sociedad. Una vez expuestas sus bases conceptuales, expongo una serie de medidas de intervención basadas en este enfoque, a modo de orientación, para que los profesionales del ámbito educativo sepan llevar a la práctica nuestro enfoque. Finalizo con una serie de conclusiones acerca de los contenidos analizados en este trabajo. 1-Procesos de exclusión Entendemos el concepto de “exclusión social” como “el conjunto de procesos estructurales, pautas ideológicas y culturales, tendencias sociales y mecanismos que producen discriminación personal o colectiva (Jiménez Simón, 2004: 1)”. La exclusión social conlleva a que determinadas personas puedan sufrir, entre otros problemas, mayores dificultades para acceder a los recursos de la comunidad, menores oportunidades de desarrollo educativo, desempleo o empleo precario, enfermedades (drogadicción, alcoholismo, etc), situaciones de violencia y analfabetismo (Gil del Pino, 2010: 1). También aquí podemos incluir a aquellas personas discriminadas debido a algunas necesidades que presentan debido a su caracterización: discapacidades, trastornos del desarrollo, alta capacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, se han incorporado tardíamente a nuestro sistema educativo, etc. Existen contextos que presentan una problemática sociocultural considerable, con características como las que enuncio a continuación: Viviendas que se encuentran en condiciones inadecuadas, nivel bajo de estudios, dificultades para recibir ayudas sociales, etc. Uno de los problemas que tenemos actualmente es que los recursos se reparten de manera desigual. “Según un informe elaborado en 2008 por la FAO, los recursos existentes en el planeta actualmente servirían para sustentar una población mundial diez veces mayor a la actual (Gil del Pino, 2010: 5)”. Muchos jóvenes, debido a que han nacido en un contexto con características como las descritas hasta ahora, ven cómo sus oportunidades se ven limitadas debido a su escasez de recursos y la pobreza ecológico- cultural que presentan. (Echeita, 2007: 77). Aunque asistan a centros educativos, igualmente pueden ser pobres en recursos. Es importante que los centros educativo enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 20
  • 10. RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012 educativa como respuesta de intervención ante las situaciones de exclusión que predominan en nuestra sociedad. Una vez expuestas sus bases conceptuales, expongo una serie de medidas de intervención basadas en este enfoque, a modo de orientación, para que los profesionales del ámbito educativo sepan llevar a la práctica nuestro enfoque. Finalizo con una serie de conclusiones acerca de los contenidos analizados en este trabajo. 1-Procesos de exclusión Entendemos el concepto de “exclusión social” como “el conjunto de procesos estructurales, pautas ideológicas y culturales, tendencias sociales y mecanismos que producen discriminación personal o colectiva (Jiménez Simón, 2004: 1)”. La exclusión social conlleva a que determinadas personas puedan sufrir, entre otros problemas, mayores dificultades para acceder a los recursos de la comunidad, menores oportunidades de desarrollo educativo, desempleo o empleo precario, enfermedades (drogadicción, alcoholismo, etc), situaciones de violencia y analfabetismo (Gil del Pino, 2010: 1). También aquí podemos incluir a aquellas personas discriminadas debido a algunas necesidades que presentan debido a su caracterización: discapacidades, trastornos del desarrollo, alta capacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, se han incorporado tardíamente a nuestro sistema educativo, etc. Existen contextos que presentan una problemática sociocultural considerable, con características como las que enuncio a continuación: Viviendas que se encuentran en condiciones inadecuadas, nivel bajo de estudios, dificultades para recibir ayudas sociales, etc. Uno de los problemas que tenemos actualmente es que los recursos se reparten de manera desigual. “Según un informe elaborado en 2008 por la FAO, los recursos existentes en el planeta actualmente servirían para sustentar una población mundial diez veces mayor a la actual (Gil del Pino, 2010: 5)”. Muchos jóvenes, debido a que han nacido en un contexto con características como las descritas hasta ahora, ven cómo sus oportunidades se ven limitadas debido a su escasez de recursos y la pobreza ecológico- cultural que presentan. (Echeita, 2007: 77). Aunque asistan a centros educativos, igualmente pueden ser pobres en recursos. Es importante que los centros educativo enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 20
  • 11. RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012 educativa como respuesta de intervención ante las situaciones de exclusión que predominan en nuestra sociedad. Una vez expuestas sus bases conceptuales, expongo una serie de medidas de intervención basadas en este enfoque, a modo de orientación, para que los profesionales del ámbito educativo sepan llevar a la práctica nuestro enfoque. Finalizo con una serie de conclusiones acerca de los contenidos analizados en este trabajo. 1-Procesos de exclusión Entendemos el concepto de “exclusión social” como “el conjunto de procesos estructurales, pautas ideológicas y culturales, tendencias sociales y mecanismos que producen discriminación personal o colectiva (Jiménez Simón, 2004: 1)”. La exclusión social conlleva a que determinadas personas puedan sufrir, entre otros problemas, mayores dificultades para acceder a los recursos de la comunidad, menores oportunidades de desarrollo educativo, desempleo o empleo precario, enfermedades (drogadicción, alcoholismo, etc), situaciones de violencia y analfabetismo (Gil del Pino, 2010: 1). También aquí podemos incluir a aquellas personas discriminadas debido a algunas necesidades que presentan debido a su caracterización: discapacidades, trastornos del desarrollo, alta capacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, se han incorporado tardíamente a nuestro sistema educativo, etc. Existen contextos que presentan una problemática sociocultural considerable, con características como las que enuncio a continuación: Viviendas que se encuentran en condiciones inadecuadas, nivel bajo de estudios, dificultades para recibir ayudas sociales, etc. Uno de los problemas que tenemos actualmente es que los recursos se reparten de manera desigual. “Según un informe elaborado en 2008 por la FAO, los recursos existentes en el planeta actualmente servirían para sustentar una población mundial diez veces mayor a la actual (Gil del Pino, 2010: 5)”. Muchos jóvenes, debido a que han nacido en un contexto con características como las descritas hasta ahora, ven cómo sus oportunidades se ven limitadas debido a su escasez de recursos y la pobreza ecológico- cultural que presentan. (Echeita, 2007: 77). Aunque asistan a centros educativos, igualmente pueden ser pobres en recursos. Es importante que los centros educativo enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 20
  • 12. RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012 educativa como respuesta de intervención ante las situaciones de exclusión que predominan en nuestra sociedad. Una vez expuestas sus bases conceptuales, expongo una serie de medidas de intervención basadas en este enfoque, a modo de orientación, para que los profesionales del ámbito educativo sepan llevar a la práctica nuestro enfoque. Finalizo con una serie de conclusiones acerca de los contenidos analizados en este trabajo. 1-Procesos de exclusión Entendemos el concepto de “exclusión social” como “el conjunto de procesos estructurales, pautas ideológicas y culturales, tendencias sociales y mecanismos que producen discriminación personal o colectiva (Jiménez Simón, 2004: 1)”. La exclusión social conlleva a que determinadas personas puedan sufrir, entre otros problemas, mayores dificultades para acceder a los recursos de la comunidad, menores oportunidades de desarrollo educativo, desempleo o empleo precario, enfermedades (drogadicción, alcoholismo, etc), situaciones de violencia y analfabetismo (Gil del Pino, 2010: 1). También aquí podemos incluir a aquellas personas discriminadas debido a algunas necesidades que presentan debido a su caracterización: discapacidades, trastornos del desarrollo, alta capacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, se han incorporado tardíamente a nuestro sistema educativo, etc. Existen contextos que presentan una problemática sociocultural considerable, con características como las que enuncio a continuación: Viviendas que se encuentran en condiciones inadecuadas, nivel bajo de estudios, dificultades para recibir ayudas sociales, etc. Uno de los problemas que tenemos actualmente es que los recursos se reparten de manera desigual. “Según un informe elaborado en 2008 por la FAO, los recursos existentes en el planeta actualmente servirían para sustentar una población mundial diez veces mayor a la actual (Gil del Pino, 2010: 5)”. Muchos jóvenes, debido a que han nacido en un contexto con características como las descritas hasta ahora, ven cómo sus oportunidades se ven limitadas debido a su escasez de recursos y la pobreza ecológico- cultural que presentan. (Echeita, 2007: 77). Aunque asistan a centros educativos, igualmente pueden ser pobres en recursos. Es importante que los centros educativo enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 20
  • 13. RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012 educativa como respuesta de intervención ante las situaciones de exclusión que predominan en nuestra sociedad. Una vez expuestas sus bases conceptuales, expongo una serie de medidas de intervención basadas en este enfoque, a modo de orientación, para que los profesionales del ámbito educativo sepan llevar a la práctica nuestro enfoque. Finalizo con una serie de conclusiones acerca de los contenidos analizados en este trabajo. 1-Procesos de exclusión Entendemos el concepto de “exclusión social” como “el conjunto de procesos estructurales, pautas ideológicas y culturales, tendencias sociales y mecanismos que producen discriminación personal o colectiva (Jiménez Simón, 2004: 1)”. La exclusión social conlleva a que determinadas personas puedan sufrir, entre otros problemas, mayores dificultades para acceder a los recursos de la comunidad, menores oportunidades de desarrollo educativo, desempleo o empleo precario, enfermedades (drogadicción, alcoholismo, etc), situaciones de violencia y analfabetismo (Gil del Pino, 2010: 1). También aquí podemos incluir a aquellas personas discriminadas debido a algunas necesidades que presentan debido a su caracterización: discapacidades, trastornos del desarrollo, alta capacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, se han incorporado tardíamente a nuestro sistema educativo, etc. Existen contextos que presentan una problemática sociocultural considerable, con características como las que enuncio a continuación: Viviendas que se encuentran en condiciones inadecuadas, nivel bajo de estudios, dificultades para recibir ayudas sociales, etc. Uno de los problemas que tenemos actualmente es que los recursos se reparten de manera desigual. “Según un informe elaborado en 2008 por la FAO, los recursos existentes en el planeta actualmente servirían para sustentar una población mundial diez veces mayor a la actual (Gil del Pino, 2010: 5)”. Muchos jóvenes, debido a que han nacido en un contexto con características como las descritas hasta ahora, ven cómo sus oportunidades se ven limitadas debido a su escasez de recursos y la pobreza ecológico- cultural que presentan. (Echeita, 2007: 77). Aunque asistan a centros educativos, igualmente pueden ser pobres en recursos. Es importante que los centros educativo enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 20
  • 14. RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012 Durán, D. (2003). Una experiencia de tutoría entre iguales, método de aprendizaje cooperativo para la diversidad. Congreso Internacional “Una escuela para todos”. Estrategias de intervención y evaluación. Octubre 2003, Universidad Ramón Llull, Barcelona. (paper) Echeita Sarrionandia, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea: Madrid. Echeita Sarrionandia, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. Voz y quebranto. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2008, vol. 6, n. 2, pp. 9-18. Egea García, C.; Sarabia Sánchez, A. (2004). Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. Polibea, n. 73, 2004, pp. 29-42. Elboj, C.; Puigdellívol, I.; Soler, M.; et al. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Graó: Barcelona. Gil del Pino, M.C. (2010). El itinerario de la exclusión social. Córdoba: Universidad de Córdoba. (inédito) Giné i Giné, C (2001). Inclusión y sistema educativo. Universidad Ramón Llul. (Barcelona). Guil Bozal, R. (2004). Psicología social para psicopedagogos. Kronos: Sevilla. Ibarra Sáiz, M.S. (1999). Hacia un diagnóstico alternativo. Proyecto Docente. Cádiz: Universidad de Cádiz, 1999, pp. 127-157. Jiménez Gámez, R. (2004). Inmigración, interculturalidad y currículum. La educación en una sociedad multicultural. Morón: Sevilla. Jiménez Simón, J.R. (2004). Procesos de exclusión social: redes de participación en personas con discapacidad. IV Congreso Estatal del Educador Social. (papier) enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 32
  • 15. RREEVVIISSTTAA DDIIGGIITTAALL EENNFFOOQQUUEESS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS Nº 87 1/03/2012 March Blasco, M.L. (2007). Investigando en el aula: eTwinning 06/07. ”Businesses in our area”. Una propuesta de trabajo colaborativo. P@K-En-Redes. Revista Digital del Centro de Profesores de Alcalá de Guadaíra, diciembre de 2007, vol. 1, n. 2. Muntaner Guasp, J.J. (2010). De la integración a la inclusión: un nuevo modelo educativo. En Arnáiz Sánchez, P.; Hurtado, M.D y Soto, F.J (Coords.). 25 años de integración escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo. Parrillas Latas, A. (1996). El apoyo a la diversidad: un apoyo inclusivo y colaborativo. Universidad de Sevilla. (inédito) Pujolàs Maset, P. (2003). La escuela inclusiva y el aprendizaje cooperativo. Universidad de Vic. Noviembre de 2003. Santos Guerra, M.A. (2006). El pato en la escuela o el valor de la diversidad. Encuentro Mediterráneo S.L para Obras Sociales CAM. Vieites, M. (2006). Entrevista a Ramón Flecha: “Los sueños son posibles, mejorar la realidad sin sueños es imposible”. Escuela, n. 3718 (1074), 28-09-06, pp. 26-27. enfoques@enfoqueseducativos.es www.enfoqueseducativos.es 33