SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación para la inclusión
Gerardo Echeita
U.A.M.
Datos biográficos del autor
 Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación y Doctor en
Psicología. Profesor titular del Departamento de Psicología
Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Formación de
Profesorado y Educación en la Universidad Autónoma de Madrid.
Sus líneas de investigación centran en el análisis y evaluación de
las políticas educativas en el ámbito de la "atención a la diversidad"
y la "educación inclusiva", así como en la difusión de prácticas y
estrategias de aprendizaje cooperativo.
Ha publicado como autor y coautor más de setenta trabajos entre
libros, artículos y capítulos en libros; ha sido consultor y ha
participado en distintos proyectos de investigación de la UNESCO,
OECD/CERI, INICO, la Comunidad de Madrid e IDEA. Ha
presentado numerosas ponencias y comunicaciones en Cursos,
Jornadas, Congresos y Symposiums, tanto nacionales como
internacionales relacionados con la atención a la diversidad
educativa.
OBJETIVOS
Compartir una perspectiva y unaperspectiva y una
definición sobre la inclusión educativadefinición sobre la inclusión educativa
que nos puede ayudar a evaluar mejor
si nuestras políticas y acciones
educativas son coherentes, entre otros,
con los mandatos de la Convención de
la ONU sobre los personas con
discapacidad (2006) en materia de
educación.
SOBRE “PERSPECTIVAS”
La noción de perspectiva es
muy importante en la
comprensión del mundo social .
Ainscow (1998), se refiere a
este concepto como el
constructo que nos ayuda a
explicar un hecho, un proceso,
resaltando del mismo qué
vemos (y por lo tanto, también
qué dejamos de ver o
considerar), cómo lo
interpretamos y en
consecuencia cómo actuamos
al respecto. Las perspectivas
ponen de manifiesto, en último
término, el conjunto de
concepciones que tenemos
sobre un determinado hecho
o proceso social (Pozo, 2006).
La forma de responder a la discapacidad o, en
general, a la diversidad del alumnado en la
educación escolar, es una construcción socialconstrucción social que
depende de nuestras concepciones y perspectivas.
EL IMPACTO DE LA CONVENCIÓN DE LA
ONU SOBRE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD. Carlos Lema. Universidad Carlos III. Madrid
Sin duda la Convención ha supuesto y tiene
que suponer todavía más, un gran cambio en
la vida de las personas con discapacidad.
 Como ha señalado el profesor Lema, o la Sra.
Richler en este Congreso, la propia noción de
los derechos de las personas con discapacidad
concentra la idea básica de estos cambios: lala
cuestión de la discapacidad es una cuestióncuestión de la discapacidad es una cuestión
de derechos fundamentales.de derechos fundamentales.
La historia de las personas con
discapacidad. “Una historia de exclusión”
 Para entender la importancia de este cambio, es
preciso reconocer los distintos modelos o
perspectivas que han venido (y continúan)
condicionando el modo de pensar y actuar sobre las
personas con discapacidad.
 Lo primero reconocer que hablamos de una historia
que en buena medida – y sòlo recientemente se ha
empezado a revertir esto- es una historia de
exclusión.
Es cierto que esta historia se ha ido “suavizando” y
que no es lo mismo el exterminio, el desprecio, la
marginación o la segregación, al igual que no tiene
idéntico impacto sobre la vida de las personas las
actitudes de rechazorechazo, lástimalástima, caridadcaridad o paternalismopaternalismo
La “perspectiva” de los derechos.
Frente a los modelos
anteriores la
perspectiva de los
derechos ayuda a
poner énfasis en la
necesidad de presta
atención a la creación
de condiciones para
que estos derechos
sean reales y
efectivos
Los derechos y la dignidad de
las personas con
discapacidad
La “perspectiva” de los derechos.
Conceptos nucleares con repercusiones
educativas.
La prohibición de la
discriminación constituye
uno de los pilares
centrales de la
Convención. No podía ser
de otra manera, pues el
principio de no
discriminación, es una
de las piedras angulares
de todas las legislaciones
sobre derechos humanos
(Lema, 2007 ; Salazar, 2005)
La “perspectiva” de los derechos.
Conceptos nucleares con repercusiones
educativas
El concepto genérico de
“barreras” entendiendo
por tal todos aquellos
procesos, actitudes,
productos, etc., que
tengan el propósito o el
efecto de obstaculizar o
dejar sin efecto el
reconocimiento, goce o
ejercicio, en igualdad de
condiciones, de los
derechos reconocidos.
Los conceptos de acción
positiva y el de “ajuste
razonable” entendido éste
como las modificaciones y
adaptaciones necesarias y
adecuadas en un caso
particular, que se requieran
para “eliminar las barreras”
que obstaculizan el ejercicio
efectivo de los derechos.
 La consideración de
discriminación cuando no se
realizan tales “ajustes
razonables”
LA “DISCAPACIDAD” ENTENDIDA, ENTONCES, NO COMO UN
“RASGO INDIVIDUAL” SINO COMO UNA FUNCIÓN SOCIAL QUE
DEPENDE DE LA INTERACCIÓN ENTRE LA PERSONA Y SU
CONTEXTO
En este sentido,
cuando el entorno de
una persona con
discapacidad se vuelve
accesible y existen
políticas activas de
apoyo, la
disdiscacapapacicidaddad
desaparece y solo
nos encontramos con
personas que pueden
llevar una vida de
calidad
LAS PERSPECTIVAS
EDUCATIVAS HACIA LA
EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD.
El complejo y “dilemático”
proceso de avance hacia una
educación que promueva la
inclusión educativa ¿ y social?
“Al igual que en medicina las
enfermedades graves se
tratan por médicos
especialistas, con medios y
técnicas adecuadas y no en
un ambulatorio de medicina
general, en educación, las
necesidades educativas
especiales, graves y
permanentes, deben ser
tratadas por especialistas
con medios y técnicas mas
adecuadas para estos
alumnos y no en el aula
ordinaria. Estos alumnos
pueden integrarse en el
entorno de un centro
ordinario, pero en un aula
específica, bien dotada de
los medios adecuados y
especialistas bien
preparados e incentivados”
Carrión (2001).
La perspectiva que hace a las víctimas “culpables”
Usemos un enfoque dramatúrgico;
al hacernos mirar hacia el alumno con
discapacidad o con otras dificultades,
al “iluminar la escena solamente
sobre ellos”, lo que hacemos es
resaltar que son sus limitaciones
personales las causantes
fundamentales que explicarían sus
dificultades para participar en la
organización y en el currículo de la
enseñanza regular.
Sin embargo lo que verdaderamente
se hace es, dejar en la penumbra del
escenario, cuestiones fundamentales
QUE NO SE MODIFICAN Y que al
interactuar negativamente con las
condiciones de los alumnos crean la
desventaja y desigualdad que estos
sufren.
ALGUNAS “BARRERAS” QUE NO SE CUESTIONAN
y QUE IMPIDEN EL DISFRUTE DEL DERECHO A
UNA EDUCACIÓN MÁS INCLUSIVA...
 un profesor por grupo y un trabajo individualista con
los alumnos
los horarios estandarizados y los “ciclos educativos”
inoperantes
la fragmentación disciplinar del currículo
el predominio del libro de texto y el trabajo rutinario
los profesores “de apoyo” que se hacen cargo del
alumnado con dificultades, sacándoles de su grupo.
Los itinerarios, aulas, grupos y centros especiales
“donde los alumnos estarán mejor atendidos”
la baja interdependencia del profesorado y la
“balcanización” de la organización escolar
el escaso sentido de comunidad educativa, con las
familias, como los trastos viejos, “pocas y lejospocas y lejos”....
!!Debemos pararnos y pensar¡¡
¿Cómo debe ser la
educación escolar
para que contribuya
(¡aunque sea poco!)
a que la vida de las
personas con
discapacidad sea de
calidad?
inclusión
Complejidad
Complejidad,
dificultad, estrés,
desaliento,
desesperanza,
conflicto,
controversia,…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos basicos de pedagogia
Conceptos basicos de pedagogiaConceptos basicos de pedagogia
Conceptos basicos de pedagogia
victoriaramosmamani
 
Estrategias de aprendizaje centradas en el alumno y el docente
Estrategias de aprendizaje centradas en el alumno y el docenteEstrategias de aprendizaje centradas en el alumno y el docente
Estrategias de aprendizaje centradas en el alumno y el docente
diana carolina
 
representantes de modelos pedagogicos
representantes de modelos pedagogicosrepresentantes de modelos pedagogicos
representantes de modelos pedagogicos
Doris Molero
 
Taller modelos pedagogicos
Taller modelos pedagogicosTaller modelos pedagogicos
Taller modelos pedagogicos
dianatt
 
Analisis Detras de la Pizarra
Analisis Detras de la PizarraAnalisis Detras de la Pizarra
Analisis Detras de la Pizarra
Ariana Lopez
 
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Mariell Zapata Rodríguez
 
Taxonomía de Marzano y Kendall
Taxonomía de Marzano y KendallTaxonomía de Marzano y Kendall
Taxonomía de Marzano y Kendall
Hermila A
 
El aula cerrada
El aula cerradaEl aula cerrada
El aula cerrada
Erika Lopez Lares
 
Ciclo reflexivo de Smith
Ciclo reflexivo de SmithCiclo reflexivo de Smith
Ciclo reflexivo de Smith
Miss Alexis
 
Escuela Activa Principales autores.
Escuela  Activa Principales autores.Escuela  Activa Principales autores.
Escuela Activa Principales autores.
JuanXe Vergara Posada
 
Guía de observación de clases
Guía de observación de clasesGuía de observación de clases
Guía de observación de clases
Humberto Antonio Cárdenas Serpas
 
Pedagogía del oprimido. capitulo 02
Pedagogía del oprimido. capitulo 02Pedagogía del oprimido. capitulo 02
Pedagogía del oprimido. capitulo 02
SofaLpezAltuzar
 
El ciclo de smyth
El ciclo de smythEl ciclo de smyth
El ciclo de smyth
Carol Lefra
 
Ficha de trabajo Margarita Gómez Palacio.
Ficha de trabajo Margarita Gómez Palacio.Ficha de trabajo Margarita Gómez Palacio.
Ficha de trabajo Margarita Gómez Palacio.
dolores peña
 
Saberes docentes.
Saberes docentes.Saberes docentes.
Saberes docentes.
fernando degante perez
 
Cuadro comparativo de modelos de diseño instruccional
Cuadro comparativo de modelos de diseño instruccionalCuadro comparativo de modelos de diseño instruccional
Cuadro comparativo de modelos de diseño instruccional
Katya Paola Encontra
 
Modelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivoModelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivo
Julian Ramirez
 
Cuadro comparativo sobre las características de estrategias didácticas para t...
Cuadro comparativo sobre las características de estrategias didácticas para t...Cuadro comparativo sobre las características de estrategias didácticas para t...
Cuadro comparativo sobre las características de estrategias didácticas para t...
Aniela Padilla
 
Modelo jerrol e. kemp
Modelo jerrol e. kempModelo jerrol e. kemp
Modelo jerrol e. kemp
Monica Cano Mtz
 
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integración Cuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Lidio Avena
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos basicos de pedagogia
Conceptos basicos de pedagogiaConceptos basicos de pedagogia
Conceptos basicos de pedagogia
 
Estrategias de aprendizaje centradas en el alumno y el docente
Estrategias de aprendizaje centradas en el alumno y el docenteEstrategias de aprendizaje centradas en el alumno y el docente
Estrategias de aprendizaje centradas en el alumno y el docente
 
representantes de modelos pedagogicos
representantes de modelos pedagogicosrepresentantes de modelos pedagogicos
representantes de modelos pedagogicos
 
Taller modelos pedagogicos
Taller modelos pedagogicosTaller modelos pedagogicos
Taller modelos pedagogicos
 
Analisis Detras de la Pizarra
Analisis Detras de la PizarraAnalisis Detras de la Pizarra
Analisis Detras de la Pizarra
 
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
 
Taxonomía de Marzano y Kendall
Taxonomía de Marzano y KendallTaxonomía de Marzano y Kendall
Taxonomía de Marzano y Kendall
 
El aula cerrada
El aula cerradaEl aula cerrada
El aula cerrada
 
Ciclo reflexivo de Smith
Ciclo reflexivo de SmithCiclo reflexivo de Smith
Ciclo reflexivo de Smith
 
Escuela Activa Principales autores.
Escuela  Activa Principales autores.Escuela  Activa Principales autores.
Escuela Activa Principales autores.
 
Guía de observación de clases
Guía de observación de clasesGuía de observación de clases
Guía de observación de clases
 
Pedagogía del oprimido. capitulo 02
Pedagogía del oprimido. capitulo 02Pedagogía del oprimido. capitulo 02
Pedagogía del oprimido. capitulo 02
 
El ciclo de smyth
El ciclo de smythEl ciclo de smyth
El ciclo de smyth
 
Ficha de trabajo Margarita Gómez Palacio.
Ficha de trabajo Margarita Gómez Palacio.Ficha de trabajo Margarita Gómez Palacio.
Ficha de trabajo Margarita Gómez Palacio.
 
Saberes docentes.
Saberes docentes.Saberes docentes.
Saberes docentes.
 
Cuadro comparativo de modelos de diseño instruccional
Cuadro comparativo de modelos de diseño instruccionalCuadro comparativo de modelos de diseño instruccional
Cuadro comparativo de modelos de diseño instruccional
 
Modelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivoModelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivo
 
Cuadro comparativo sobre las características de estrategias didácticas para t...
Cuadro comparativo sobre las características de estrategias didácticas para t...Cuadro comparativo sobre las características de estrategias didácticas para t...
Cuadro comparativo sobre las características de estrategias didácticas para t...
 
Modelo jerrol e. kemp
Modelo jerrol e. kempModelo jerrol e. kemp
Modelo jerrol e. kemp
 
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integración Cuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integración
 

Destacado

Síntesis de Educación inclusiva o educación sin exclusiones
Síntesis de Educación inclusiva o educación sin exclusiones Síntesis de Educación inclusiva o educación sin exclusiones
Síntesis de Educación inclusiva o educación sin exclusiones
SilviaMeza07
 
3 diversidad. evidencia, educacion para la inclusion o educacion sin exclus...
3   diversidad. evidencia, educacion para la inclusion o educacion sin exclus...3   diversidad. evidencia, educacion para la inclusion o educacion sin exclus...
3 diversidad. evidencia, educacion para la inclusion o educacion sin exclus...
Victor Ceh Fary
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
Jorge Herranz Hernandez
 
Estrategias de evaluación de rae portafolio rea 03 - arturo barrios
Estrategias de evaluación de rae   portafolio rea 03 - arturo barriosEstrategias de evaluación de rae   portafolio rea 03 - arturo barrios
Estrategias de evaluación de rae portafolio rea 03 - arturo barrios
Arturo Barrios
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
guestd2595e
 
Proyecto Acacia
Proyecto AcaciaProyecto Acacia
Proyecto Acacia
cintia
 
Hacia un educación inclusiva
Hacia un educación inclusivaHacia un educación inclusiva
Hacia un educación inclusiva
Gabriela Ruiz
 
Indice de inclusion
Indice de inclusionIndice de inclusion
Indice de inclusion
Wilbur Acevedo
 
Guía de Elaboracion del RAI
Guía de Elaboracion del RAIGuía de Elaboracion del RAI
Guía de Elaboracion del RAI
InvestigacionTS
 
Fichas Rae 2
Fichas Rae 2Fichas Rae 2
Fichas Rae 2
jhonpablo
 
Inclusión y exclusión educativa
Inclusión y exclusión educativa Inclusión y exclusión educativa
Inclusión y exclusión educativa
juanitatoledo2012
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Jorge Hernàndez Martìnez
 
Rae
RaeRae
EvaluaciÓn Del Aprendizaje En La Escuela Primaria
EvaluaciÓn Del Aprendizaje En La Escuela PrimariaEvaluaciÓn Del Aprendizaje En La Escuela Primaria
EvaluaciÓn Del Aprendizaje En La Escuela Primaria
Efren Viramontes
 
Documento guia seminario alemán
Documento guia   seminario alemánDocumento guia   seminario alemán
Documento guia seminario alemán
Alejandro Caldas Santamaria
 
El seminario aleman
El seminario aleman El seminario aleman
El seminario aleman
Gustavo Rojas
 
Ejes temáticos
Ejes temáticosEjes temáticos
Ejes temáticos
hernando456
 
Rai resumen analitico de investigación
Rai resumen analitico de investigaciónRai resumen analitico de investigación
Rai resumen analitico de investigación
Maleja Riveros
 
Inclusión educativa power point
Inclusión educativa power pointInclusión educativa power point
Inclusión educativa power point
monicarovi
 
Educación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivasEducación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivas
Clafama Facundo Majuan
 

Destacado (20)

Síntesis de Educación inclusiva o educación sin exclusiones
Síntesis de Educación inclusiva o educación sin exclusiones Síntesis de Educación inclusiva o educación sin exclusiones
Síntesis de Educación inclusiva o educación sin exclusiones
 
3 diversidad. evidencia, educacion para la inclusion o educacion sin exclus...
3   diversidad. evidencia, educacion para la inclusion o educacion sin exclus...3   diversidad. evidencia, educacion para la inclusion o educacion sin exclus...
3 diversidad. evidencia, educacion para la inclusion o educacion sin exclus...
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Estrategias de evaluación de rae portafolio rea 03 - arturo barrios
Estrategias de evaluación de rae   portafolio rea 03 - arturo barriosEstrategias de evaluación de rae   portafolio rea 03 - arturo barrios
Estrategias de evaluación de rae portafolio rea 03 - arturo barrios
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Proyecto Acacia
Proyecto AcaciaProyecto Acacia
Proyecto Acacia
 
Hacia un educación inclusiva
Hacia un educación inclusivaHacia un educación inclusiva
Hacia un educación inclusiva
 
Indice de inclusion
Indice de inclusionIndice de inclusion
Indice de inclusion
 
Guía de Elaboracion del RAI
Guía de Elaboracion del RAIGuía de Elaboracion del RAI
Guía de Elaboracion del RAI
 
Fichas Rae 2
Fichas Rae 2Fichas Rae 2
Fichas Rae 2
 
Inclusión y exclusión educativa
Inclusión y exclusión educativa Inclusión y exclusión educativa
Inclusión y exclusión educativa
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Rae
RaeRae
Rae
 
EvaluaciÓn Del Aprendizaje En La Escuela Primaria
EvaluaciÓn Del Aprendizaje En La Escuela PrimariaEvaluaciÓn Del Aprendizaje En La Escuela Primaria
EvaluaciÓn Del Aprendizaje En La Escuela Primaria
 
Documento guia seminario alemán
Documento guia   seminario alemánDocumento guia   seminario alemán
Documento guia seminario alemán
 
El seminario aleman
El seminario aleman El seminario aleman
El seminario aleman
 
Ejes temáticos
Ejes temáticosEjes temáticos
Ejes temáticos
 
Rai resumen analitico de investigación
Rai resumen analitico de investigaciónRai resumen analitico de investigación
Rai resumen analitico de investigación
 
Inclusión educativa power point
Inclusión educativa power pointInclusión educativa power point
Inclusión educativa power point
 
Educación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivasEducación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivas
 

Similar a Echeita

Aporte de los tic a las necesidades educativas especiales2
Aporte de los tic a las necesidades educativas especiales2Aporte de los tic a las necesidades educativas especiales2
Aporte de los tic a las necesidades educativas especiales2
escuela
 
Gestión escolar orientaciones EE.pptx
Gestión escolar orientaciones  EE.pptxGestión escolar orientaciones  EE.pptx
Gestión escolar orientaciones EE.pptx
HelBereniceRamrezRod1
 
01 Accesibilidad educativa - Universidad Champagnat 2023
01 Accesibilidad educativa - Universidad Champagnat 202301 Accesibilidad educativa - Universidad Champagnat 2023
01 Accesibilidad educativa - Universidad Champagnat 2023
cdalozzo
 
Dos modelos diferentes
Dos modelos diferentesDos modelos diferentes
Dos modelos diferentes
Denisse Rost
 
La planif..
La planif..La planif..
La planif..
Raul Ayala Requena
 
Capítulo II correccion
Capítulo II   correccionCapítulo II   correccion
Capítulo II correccion
Ida Morán
 
Principio de normalizacion, integracion e inclusion
Principio de normalizacion, integracion e inclusionPrincipio de normalizacion, integracion e inclusion
Principio de normalizacion, integracion e inclusion
Juan Francisco Lagos Luciano
 
VISIÓN Y MODELOS CONCEPTUALES DE LA DISCAPACIDAD
 VISIÓN Y MODELOS CONCEPTUALES DE LA DISCAPACIDAD VISIÓN Y MODELOS CONCEPTUALES DE LA DISCAPACIDAD
VISIÓN Y MODELOS CONCEPTUALES DE LA DISCAPACIDAD
Eliana Yañez
 
Educación inclusiva.
Educación inclusiva.Educación inclusiva.
Educación inclusiva.
José María
 
Incl etiva cl 1
Incl etiva cl 1Incl etiva cl 1
Incl etiva cl 1
EvangelinaPaola
 
Mesa 02
Mesa 02Mesa 02
Mesa 02
cucacambados
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Eric Carrilloo
 
736Molina108 (1).PDF
736Molina108 (1).PDF736Molina108 (1).PDF
736Molina108 (1).PDF
YokariOSayuri1
 
Conceptualizacion de la_orientacion
Conceptualizacion de la_orientacionConceptualizacion de la_orientacion
Conceptualizacion de la_orientacion
Emperatriz09
 
Modelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidadModelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidad
María Itzel García Tovar
 
Construyendo una educación inclusiva
Construyendo una educación inclusivaConstruyendo una educación inclusiva
Construyendo una educación inclusiva
ASDRA1988
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Alondra Liliana Ceras Bruno
 
Presentacion psico .proyecto
Presentacion psico .proyectoPresentacion psico .proyecto
Presentacion psico .proyecto
Universidad Tecnica de Ambato
 
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
grupo  N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...grupo  N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
ALHUAYCARRIONABILIO
 
Modelos inclusion (40)
Modelos inclusion (40)Modelos inclusion (40)
Modelos inclusion (40)
Jessica Cuevas
 

Similar a Echeita (20)

Aporte de los tic a las necesidades educativas especiales2
Aporte de los tic a las necesidades educativas especiales2Aporte de los tic a las necesidades educativas especiales2
Aporte de los tic a las necesidades educativas especiales2
 
Gestión escolar orientaciones EE.pptx
Gestión escolar orientaciones  EE.pptxGestión escolar orientaciones  EE.pptx
Gestión escolar orientaciones EE.pptx
 
01 Accesibilidad educativa - Universidad Champagnat 2023
01 Accesibilidad educativa - Universidad Champagnat 202301 Accesibilidad educativa - Universidad Champagnat 2023
01 Accesibilidad educativa - Universidad Champagnat 2023
 
Dos modelos diferentes
Dos modelos diferentesDos modelos diferentes
Dos modelos diferentes
 
La planif..
La planif..La planif..
La planif..
 
Capítulo II correccion
Capítulo II   correccionCapítulo II   correccion
Capítulo II correccion
 
Principio de normalizacion, integracion e inclusion
Principio de normalizacion, integracion e inclusionPrincipio de normalizacion, integracion e inclusion
Principio de normalizacion, integracion e inclusion
 
VISIÓN Y MODELOS CONCEPTUALES DE LA DISCAPACIDAD
 VISIÓN Y MODELOS CONCEPTUALES DE LA DISCAPACIDAD VISIÓN Y MODELOS CONCEPTUALES DE LA DISCAPACIDAD
VISIÓN Y MODELOS CONCEPTUALES DE LA DISCAPACIDAD
 
Educación inclusiva.
Educación inclusiva.Educación inclusiva.
Educación inclusiva.
 
Incl etiva cl 1
Incl etiva cl 1Incl etiva cl 1
Incl etiva cl 1
 
Mesa 02
Mesa 02Mesa 02
Mesa 02
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
736Molina108 (1).PDF
736Molina108 (1).PDF736Molina108 (1).PDF
736Molina108 (1).PDF
 
Conceptualizacion de la_orientacion
Conceptualizacion de la_orientacionConceptualizacion de la_orientacion
Conceptualizacion de la_orientacion
 
Modelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidadModelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidad
 
Construyendo una educación inclusiva
Construyendo una educación inclusivaConstruyendo una educación inclusiva
Construyendo una educación inclusiva
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Presentacion psico .proyecto
Presentacion psico .proyectoPresentacion psico .proyecto
Presentacion psico .proyecto
 
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
grupo  N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...grupo  N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
 
Modelos inclusion (40)
Modelos inclusion (40)Modelos inclusion (40)
Modelos inclusion (40)
 

Echeita

  • 1. Educación para la inclusión Gerardo Echeita U.A.M.
  • 2. Datos biográficos del autor  Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación y Doctor en Psicología. Profesor titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus líneas de investigación centran en el análisis y evaluación de las políticas educativas en el ámbito de la "atención a la diversidad" y la "educación inclusiva", así como en la difusión de prácticas y estrategias de aprendizaje cooperativo. Ha publicado como autor y coautor más de setenta trabajos entre libros, artículos y capítulos en libros; ha sido consultor y ha participado en distintos proyectos de investigación de la UNESCO, OECD/CERI, INICO, la Comunidad de Madrid e IDEA. Ha presentado numerosas ponencias y comunicaciones en Cursos, Jornadas, Congresos y Symposiums, tanto nacionales como internacionales relacionados con la atención a la diversidad educativa.
  • 3.
  • 4. OBJETIVOS Compartir una perspectiva y unaperspectiva y una definición sobre la inclusión educativadefinición sobre la inclusión educativa que nos puede ayudar a evaluar mejor si nuestras políticas y acciones educativas son coherentes, entre otros, con los mandatos de la Convención de la ONU sobre los personas con discapacidad (2006) en materia de educación.
  • 5. SOBRE “PERSPECTIVAS” La noción de perspectiva es muy importante en la comprensión del mundo social . Ainscow (1998), se refiere a este concepto como el constructo que nos ayuda a explicar un hecho, un proceso, resaltando del mismo qué vemos (y por lo tanto, también qué dejamos de ver o considerar), cómo lo interpretamos y en consecuencia cómo actuamos al respecto. Las perspectivas ponen de manifiesto, en último término, el conjunto de concepciones que tenemos sobre un determinado hecho o proceso social (Pozo, 2006).
  • 6. La forma de responder a la discapacidad o, en general, a la diversidad del alumnado en la educación escolar, es una construcción socialconstrucción social que depende de nuestras concepciones y perspectivas.
  • 7. EL IMPACTO DE LA CONVENCIÓN DE LA ONU SOBRE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Carlos Lema. Universidad Carlos III. Madrid Sin duda la Convención ha supuesto y tiene que suponer todavía más, un gran cambio en la vida de las personas con discapacidad.  Como ha señalado el profesor Lema, o la Sra. Richler en este Congreso, la propia noción de los derechos de las personas con discapacidad concentra la idea básica de estos cambios: lala cuestión de la discapacidad es una cuestióncuestión de la discapacidad es una cuestión de derechos fundamentales.de derechos fundamentales.
  • 8. La historia de las personas con discapacidad. “Una historia de exclusión”  Para entender la importancia de este cambio, es preciso reconocer los distintos modelos o perspectivas que han venido (y continúan) condicionando el modo de pensar y actuar sobre las personas con discapacidad.  Lo primero reconocer que hablamos de una historia que en buena medida – y sòlo recientemente se ha empezado a revertir esto- es una historia de exclusión. Es cierto que esta historia se ha ido “suavizando” y que no es lo mismo el exterminio, el desprecio, la marginación o la segregación, al igual que no tiene idéntico impacto sobre la vida de las personas las actitudes de rechazorechazo, lástimalástima, caridadcaridad o paternalismopaternalismo
  • 9. La “perspectiva” de los derechos. Frente a los modelos anteriores la perspectiva de los derechos ayuda a poner énfasis en la necesidad de presta atención a la creación de condiciones para que estos derechos sean reales y efectivos Los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad
  • 10. La “perspectiva” de los derechos. Conceptos nucleares con repercusiones educativas. La prohibición de la discriminación constituye uno de los pilares centrales de la Convención. No podía ser de otra manera, pues el principio de no discriminación, es una de las piedras angulares de todas las legislaciones sobre derechos humanos (Lema, 2007 ; Salazar, 2005)
  • 11. La “perspectiva” de los derechos. Conceptos nucleares con repercusiones educativas El concepto genérico de “barreras” entendiendo por tal todos aquellos procesos, actitudes, productos, etc., que tengan el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de los derechos reconocidos. Los conceptos de acción positiva y el de “ajuste razonable” entendido éste como las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas en un caso particular, que se requieran para “eliminar las barreras” que obstaculizan el ejercicio efectivo de los derechos.  La consideración de discriminación cuando no se realizan tales “ajustes razonables”
  • 12. LA “DISCAPACIDAD” ENTENDIDA, ENTONCES, NO COMO UN “RASGO INDIVIDUAL” SINO COMO UNA FUNCIÓN SOCIAL QUE DEPENDE DE LA INTERACCIÓN ENTRE LA PERSONA Y SU CONTEXTO En este sentido, cuando el entorno de una persona con discapacidad se vuelve accesible y existen políticas activas de apoyo, la disdiscacapapacicidaddad desaparece y solo nos encontramos con personas que pueden llevar una vida de calidad
  • 13. LAS PERSPECTIVAS EDUCATIVAS HACIA LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. El complejo y “dilemático” proceso de avance hacia una educación que promueva la inclusión educativa ¿ y social?
  • 14. “Al igual que en medicina las enfermedades graves se tratan por médicos especialistas, con medios y técnicas adecuadas y no en un ambulatorio de medicina general, en educación, las necesidades educativas especiales, graves y permanentes, deben ser tratadas por especialistas con medios y técnicas mas adecuadas para estos alumnos y no en el aula ordinaria. Estos alumnos pueden integrarse en el entorno de un centro ordinario, pero en un aula específica, bien dotada de los medios adecuados y especialistas bien preparados e incentivados” Carrión (2001).
  • 15. La perspectiva que hace a las víctimas “culpables” Usemos un enfoque dramatúrgico; al hacernos mirar hacia el alumno con discapacidad o con otras dificultades, al “iluminar la escena solamente sobre ellos”, lo que hacemos es resaltar que son sus limitaciones personales las causantes fundamentales que explicarían sus dificultades para participar en la organización y en el currículo de la enseñanza regular. Sin embargo lo que verdaderamente se hace es, dejar en la penumbra del escenario, cuestiones fundamentales QUE NO SE MODIFICAN Y que al interactuar negativamente con las condiciones de los alumnos crean la desventaja y desigualdad que estos sufren.
  • 16. ALGUNAS “BARRERAS” QUE NO SE CUESTIONAN y QUE IMPIDEN EL DISFRUTE DEL DERECHO A UNA EDUCACIÓN MÁS INCLUSIVA...  un profesor por grupo y un trabajo individualista con los alumnos los horarios estandarizados y los “ciclos educativos” inoperantes la fragmentación disciplinar del currículo el predominio del libro de texto y el trabajo rutinario los profesores “de apoyo” que se hacen cargo del alumnado con dificultades, sacándoles de su grupo. Los itinerarios, aulas, grupos y centros especiales “donde los alumnos estarán mejor atendidos” la baja interdependencia del profesorado y la “balcanización” de la organización escolar el escaso sentido de comunidad educativa, con las familias, como los trastos viejos, “pocas y lejospocas y lejos”....
  • 17. !!Debemos pararnos y pensar¡¡ ¿Cómo debe ser la educación escolar para que contribuya (¡aunque sea poco!) a que la vida de las personas con discapacidad sea de calidad?