SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
FISICA I - LABORATORIO
I. TÍTULO
II. OBJETIVOS
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
IV. MATERIALES Y EQUIPOS
V. PROCEDIMIENTO
VI. CONCLUSIONES
VII. CUESTIONARIO
VIII. BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
FISICA I - LABORATORIO
I. OBJETIVOS
- Establecer cuáles son las características del movimiento rectilíneo con
aceleración constante.
- Determinar experimentalmente las relaciones matemáticas que expresa
la posición, velocidad y aceleración de un móvil en función al tiempo.
- Ser capaz de configurar e implementar equipos para la toma de
datos experimentales y realizar un análisis grafico utilizando como
herramienta el software Data Studio.
- Utilizar el software Data Studio para verificación de parámetros
estadísticos respecto a la información registrada.
- Analizar usando Data Studio los resultados que se obtiene de
mediciones y datos, junto con la verificación de parámetros
estadísticos.
II. FUNDAMENTOTEORICO
Si una partícula se mueve en la dirección del eje X con rapidez constante posee
un Movimiento Rectilíneo Uniforme:
Observación: En el M.R.U. la velocidad de la partícula es constante; la trayectoria
de la partícula es recta (dirección constante) y su rapidez es constante. Estas
características del movimiento nos permiten realizar un estudio escalar del M.R.U.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
FISICA I - LABORATORIO
 ECUACIÓN ITINERARIO DEL M.R.U.
Una partícula se mueve en la dirección del eje X. En el instante inicial t0 se
encuentra en la posición inicial de coordenada x0 y en un instante posterior t en la
posición final de coordenada x, entonces la rapidez v de la partícula está dada por
la ecuación:
En particular si t0 = 0, entonces se obtiene:
v t = x – x0
y después:
Posición de la partícula La posición de la partícula es una función del tiempo, es
decir, la posición está dada por la coordenada x para un valor de t. Esta función
se escribe así: x = f(t), y se representa por la ecuación itinerario.
Distancia recorrida La distancia recorrida “d” está dada por la expresión:
d | X  X0|
 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE MRU
Grafica de la rapidez en función del tiempo: v = f(t)
En un sistema de coordenadas rectangulares se puede representar la rapidez de
una partícula en función del tiempo; en el eje horizontal de las abscisas se
representa el tiempo y en el eje vertical de las ordenadas se representa la rapidez
de la partícula. En el M.R.U. la rapidez es constante por lo tanto la gráfica será la
de una función constante, es decir, una recta paralela al eje del tiempo.
v = x - x0
t - t0
X = X0 + v t Ecuación Itinerario (Velocidad Media)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
FISICA I - LABORATORIO
Gráfica de la posición en función del tiempo: x = f(t) El tiempo se representa en el
eje de las abscisas y la posición x en el eje de las ordenadas. La ecuación
itinerario tiene la forma de una función lineal por lo tanto la gráfica será una recta
cuya pendiente está definida por el valor de la rapidez de la partícula.
Ejemplo con la siguiente tabla de
valores.
Pendiente en el gráfico posición-tiempo En el gráfico de la posición en función del
tiempo la pendiente de la recta representativa nos da la rapidez de la partícula. Si
la pendiente es positiva, la partícula se mueve en el sentido positivo del eje X y si
la pendiente es negativa, la partícula se mueve en el sentido negativo del eje X.
1°) La partícula se mueve en sentido positivo del eje X
Observación En este caso x2 x1> 0, luego m > 0: La partícula se mueve en
sentido positivo del eje X.
Pendiente de la recta = m = X2 - X1 > 0
t2 – t1
Rapidez = v
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
FISICA I - LABORATORIO
Velocidad Instantánea. - La velocidad instantánea v es:
III. MATERIALES Y EQUIPOS
IV. PROCEDIMIENTO
a. Verificar la conexión y estado de la fuente de alimentación de la interface,
luego proceda a encenderla
b. Encender el computador (CPU y monitor)
c. Ingresar al software Data Studio haciendo doble click en el icono ubicado
en el escritorio.
d. Seleccionar el sensor de movimiento en la lista de sensores. Efectuar la
conexión y calibración.
e. Configure el sensor a fin de que sea capaz de registrar 30 lecturas por
segundo.
f. Genere un gráfico para cada uno de los parámetros medidos por el sensor
(velocidad y posición).
g. Realizar el montaje del contenido de accesorio (carro, carril) a fin de
ejecutar la actividad
PRIMERA ACTIVIDAD (MRU)
a. Coloque sobre el carril el carro motorizado de movimiento uniforme(ME-
9781)
N° DESCRIPCION
1 Computadora personal
2 Programa Data Studio
3 Interface Science Worlshop 750
4 Sensor de Movimiento
5 Móvil PASCAR
6 Carro motorizado de movimiento uniforme
7 Carril de aluminio con tope magnético
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
FISICA I - LABORATORIO
b. Regule la velocidad de modo que recorra el carril en aproximadamente 3
segundos
c. Coloque el carro en posición inicial (0.15m del sensor)
d. Inicie la toma de datos encendiendo el carro y oprimiendo el botón inicio en
la barra de configuración principal del software Data Studio
e. Finalizado el recorrido pulse el botón detener y apague el carro
f. Utilice las herramientas de análisis del programa para determinar la
velocidad media de la gráfica velocidad vs tiempo
g. Usando la herramienta inteligente sobre la gráfica posición vs tiempo
determine las posiciones iníciales y finales, así como el tiempo que duro el
recorrido, luego determine la velocidad media, este será el valor teórico
h. Repita el proceso hasta completar 10 mediciones
i. Compare sus valores experimentales con sus cálculos teóricos y determine
el error absoluto y el error porcentual
j. Calcule el área bajo la gráfica y velocidad vs tiempo, en cada caso y
anótelo como la longitud recorrida.
a-e)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
FISICA I - LABORATORIO
f-h)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
FISICA I - LABORATORIO
i-j)
Fig 1
Fig 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
FISICA I - LABORATORIO
Fig3
Fig 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
FISICA I - LABORATORIO
Fig5
Fig 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
FISICA I - LABORATORIO
Fig 7
Fig 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
FISICA I - LABORATORIO
Fig 9
Fig 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
FISICA I - LABORATORIO
V. CONCLUSIONES
Al término del experimento se pudo comprobar lo siguiente:
1.- La velocidad que experimenta un cuerpo está dada por una función
lineal (describe una recta).
2.- La acción que ejerce la fuerza de gravedad sobre un cuerpo en
movimiento que recorre un plano nivelado es mínima, y si se pudiera
compensar por completo la fuerza de rozamiento, el objeto seguiría su
desplazamiento de manera indefinida.
3.- La aceleración que experimenta un cuerpo está dada por una función
cuadrática (describe una parábola).
4.- La fuerza de gravedad que actúa sobre un cuerpo en movimiento que
recorre un plano inclinado obliga al objeto a seguir desplazándose a una
mayor velocidad en cada instante de tiempo hasta alcanzar su velocidad
límite.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
FISICA I - LABORATORIO
VI. CUESTIONARIO
1. Grafique los datos de posición vs. tiempo de la segunda actividad
(exportándolos), realice un ajuste cuadrático y determine la aceleración,
la posición inicial y la velocidad en t = 0
Se tiene que la aceleración para T = 0 es igual a 0.492m/s/s La posición inicial es igual a
0.182m Velocidad es igual a 0.03m/s
2. ¿Muestra la gráfica alguna evidencia de que exista error experimental?,
explique la respuesta y si así es, sugiera las posibles causas de este
error.
- Como se observa en la gráfica, no es una curva perfecta, tiende a tener
unas pequeñas desviaciones esto es porque el carro no se desplaza en
una superficie completamente lisa y se ve una pequeña variación de
velocidad que no es de la aceleración.
3. Realice un ajuste lineal sobre la grafica velocidad vs. tiempo de la
primera actividad y por extrapolación determine la velocidad del móvil
para t = 15 segundos y compare este valor con lo obtenido usando las
ecuaciones dadas en clase.
4. Analice el valor de la desviación estándar ¿Qué indica respecto a los
datos recogidos?
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
FISICA I - LABORATORIO
5. ¿Existirá fricción entre el carro y el carril?, ¿Por qué no se toma en
cuenta?
- Si existe fricción porque cuando dos cuerpos están en contacto y hay
desplazamiento, existen fuerzas que se oponen, es el rozamiento, lo cual
puede ser estático o cinético, en este caso cinético, el sensor de
movimiento desprecia este tipo de fricción.
6. Cuando la velocidad es constante, ¿Difiere la velocidad media en un
intervalo de tiempo cualquiera de la velocidad instantánea en un instante
cualquiera?
- Cuando se habla de velocidad instantánea, se refiere a la velocidad k
posee el objeto en el instante que tu determines, por otro lado, la
velocidad media es el promedio de las velocidades instantáneas, por
ende, al tener velocidad constante, la velocidad instantánea en
cualquier momento es igual, y por lo tanto su promedio, también, o
sea, la velocidad media.
7. ¿Puede un cuerpo tener rapidez constante y a la vez tener velocidad
variable?
- La velocidad es un vector por lo tanto tiene una magnitud y una
dirección. La magnitud está determinada por la rapidez y la dirección
es tangente a la trayectoria. Por lo tanto, el vector velocidad puede
ser variable si cambia en la dirección, ejemplo en una curva; y su
rapidez que es su modulo se puede mantener constante.
8. ¿Qué se observaría en la grafica velocidad vs. tiempo para un móvil si la
aceleración no fuese constante?
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
FISICA I - LABORATORIO
9. ¿Es el MRU un caso especial del MRUV cuando la aceleración es nula?
- Bueno nosotros creemos que si pues cuando la aceleración es nula la
velocidad es constante y por tanto el movimiento se considera un
movimiento uniforme, esto lo verificamos con la siguiente ecuación
D=VoT ± ½ a T2
10.¿En que se modificarían los cálculos para la velocidad y aceleración del
móvil si se tuviese en cuenta la resistencia del aire?
- Según la segunda ley de Newton: La aceleración de un objeto es directamente
proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él e inversamente proporcional a su
masa
En esta ocasión la fuerza genera el motor del carrito para hacerlo avanzada actúa
como la fuerza aplicada(F), y la resistencia del aire actúa como resistencia de fricción
(f), entonces:
La resistencia del aire haría disminuir la aceleración del carrito y la velocidad también
disminuiría, pues:
Donde:
D=Distancia
T=Tiempo
Vo=VelocidadInicial
a=Aceleración
Si a=0, entonces:
D=VoT ± ½(0)T2
D=VT Ecuacionde MRU
m
FR=ma
Donde:
FR = FuerzaResultante
m = Masa
a = Aceleración
F-f=ma
FR/m=a
a = Δv
Δt
Δt a=Δv
Donde:
a=Aceleración
Δv=Variación de la velocidad
Δt=Variación del tiempo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
FISICA I - LABORATORIO
VII. BIBLIOGRAFÍA
- Ing. David Pernalete, GUIAS DE LOS LABORATORIO DE FISICA I Y
LABORATORIO DE FISICA GENERAL. Véase en :
http://alfredocaguao.files.wordpress.com/2011/05/datastudio.pdf
- Laboratorio de Física Universitaria II. FISI 3014 encontrado en :
http://www1.uprh.edu/labfisi/lab1/datastudio.pdf
- PASCO, Manual de introducción de Data Studio. Encontrado en :
http://www.tecnoedu.com/Download/DataStudioManual.pdf
- https://institutonacional.cl/wp-content/uploads/2016/06/2-F%C3%ADsica-
Movimiento-Rectil%C3%ADneo-Uniforme.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleasLaboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
Alan Alexis Ramos
 
Tiro parabólico ejercicios para entregar solución
Tiro parabólico ejercicios para entregar soluciónTiro parabólico ejercicios para entregar solución
Tiro parabólico ejercicios para entregar solución
mariavarey
 
Laboratorio de fisicai. (1)
Laboratorio de fisicai. (1)Laboratorio de fisicai. (1)
Laboratorio de fisicai. (1)
arseniagaraban
 
Movimiento parabolico
Movimiento parabolicoMovimiento parabolico
Movimiento parabolico
johasanchez1995
 
Problemas propuestos
Problemas propuestosProblemas propuestos
Problemas propuestos
Pablo Santos Vilcherrez
 
primera condicion de equilibrio
primera condicion de equilibrioprimera condicion de equilibrio
primera condicion de equilibrio
Hugo Alberto López Calle
 
Mpcl
MpclMpcl
Ejercicio 4 1 3
Ejercicio 4 1 3Ejercicio 4 1 3
Ejercicio 4 1 3
pablopriegu
 
C E09 S07 D C
C E09  S07  D CC E09  S07  D C
C E09 S07 D C
Tareas 911
 
Ejercicios de estática (actividad nº 1) 5º
Ejercicios de estática (actividad nº 1)   5ºEjercicios de estática (actividad nº 1)   5º
Ejercicios de estática (actividad nº 1) 5º
brisagaela29
 
Practica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio MruvPractica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio Mruv
JilMar Sanchez
 
Aplicaciones de la función cuadrática en la fisica
Aplicaciones de la función cuadrática en la fisicaAplicaciones de la función cuadrática en la fisica
Aplicaciones de la función cuadrática en la fisica
Paola
 
Taller de caída libre
Taller de caída libreTaller de caída libre
Taller de caída libre
Marcos Guerrero Zambrano
 
Fisica capitulo-12-serway-20-problemas
Fisica capitulo-12-serway-20-problemasFisica capitulo-12-serway-20-problemas
Fisica capitulo-12-serway-20-problemas
gafch
 
Dinámica lineal
Dinámica linealDinámica lineal
Dinámica lineal
Moisés Galarza Espinoza
 
Grupo 3 dinamica-ejercicios
Grupo 3 dinamica-ejerciciosGrupo 3 dinamica-ejercicios
Grupo 3 dinamica-ejercicios
etubay
 
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
FERNANDO TOVAR OLIVARES
 
GUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 DINAMICA UTEM
GUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 DINAMICA UTEMGUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 DINAMICA UTEM
GUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 DINAMICA UTEM
Eduardo Mera
 
GUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 ENERGIA UTEM
GUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 ENERGIA UTEMGUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 ENERGIA UTEM
GUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 ENERGIA UTEM
Eduardo Mera
 
Laboratorio 4 de f1
Laboratorio 4 de f1Laboratorio 4 de f1
Laboratorio 4 de f1
JAYRO14
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleasLaboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
 
Tiro parabólico ejercicios para entregar solución
Tiro parabólico ejercicios para entregar soluciónTiro parabólico ejercicios para entregar solución
Tiro parabólico ejercicios para entregar solución
 
Laboratorio de fisicai. (1)
Laboratorio de fisicai. (1)Laboratorio de fisicai. (1)
Laboratorio de fisicai. (1)
 
Movimiento parabolico
Movimiento parabolicoMovimiento parabolico
Movimiento parabolico
 
Problemas propuestos
Problemas propuestosProblemas propuestos
Problemas propuestos
 
primera condicion de equilibrio
primera condicion de equilibrioprimera condicion de equilibrio
primera condicion de equilibrio
 
Mpcl
MpclMpcl
Mpcl
 
Ejercicio 4 1 3
Ejercicio 4 1 3Ejercicio 4 1 3
Ejercicio 4 1 3
 
C E09 S07 D C
C E09  S07  D CC E09  S07  D C
C E09 S07 D C
 
Ejercicios de estática (actividad nº 1) 5º
Ejercicios de estática (actividad nº 1)   5ºEjercicios de estática (actividad nº 1)   5º
Ejercicios de estática (actividad nº 1) 5º
 
Practica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio MruvPractica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio Mruv
 
Aplicaciones de la función cuadrática en la fisica
Aplicaciones de la función cuadrática en la fisicaAplicaciones de la función cuadrática en la fisica
Aplicaciones de la función cuadrática en la fisica
 
Taller de caída libre
Taller de caída libreTaller de caída libre
Taller de caída libre
 
Fisica capitulo-12-serway-20-problemas
Fisica capitulo-12-serway-20-problemasFisica capitulo-12-serway-20-problemas
Fisica capitulo-12-serway-20-problemas
 
Dinámica lineal
Dinámica linealDinámica lineal
Dinámica lineal
 
Grupo 3 dinamica-ejercicios
Grupo 3 dinamica-ejerciciosGrupo 3 dinamica-ejercicios
Grupo 3 dinamica-ejercicios
 
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
 
GUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 DINAMICA UTEM
GUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 DINAMICA UTEMGUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 DINAMICA UTEM
GUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 DINAMICA UTEM
 
GUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 ENERGIA UTEM
GUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 ENERGIA UTEMGUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 ENERGIA UTEM
GUIA EJERCICIOS RESUELTOS FISICA 113 ENERGIA UTEM
 
Laboratorio 4 de f1
Laboratorio 4 de f1Laboratorio 4 de f1
Laboratorio 4 de f1
 

Similar a EXPERIMENTO DE FISICA

1 laboratorio de fisica i caida libre
1  laboratorio de fisica i   caida libre1  laboratorio de fisica i   caida libre
1 laboratorio de fisica i caida libre
Junior Barrenechea Huaman
 
Fisica 1 mru y mruv con glx xplorer
Fisica 1 mru y mruv con glx xplorerFisica 1 mru y mruv con glx xplorer
Fisica 1 mru y mruv con glx xplorer
William Huachaca Torres
 
Mru
MruMru
Cinemática de una Partícula 2017
Cinemática de una Partícula 2017Cinemática de una Partícula 2017
Cinemática de una Partícula 2017
Norbil Tejada
 
Unidad
 Unidad Unidad
Unidad
Tania Parraga
 
Mru listo
Mru listoMru listo
Mru listo
Elita Medina
 
Cinematica de un punto material 2017-i
Cinematica de un punto material   2017-iCinematica de un punto material   2017-i
Cinematica de un punto material 2017-i
Heisen Silva Paredes
 
Ciencias basicas
Ciencias basicasCiencias basicas
Ciencias basicas
The Killer
 
Pract 6 mu & mua
Pract 6 mu & muaPract 6 mu & mua
Pract 6 mu & mua
laury kiryu
 
Guia fisica i 2016-ii
Guia fisica   i  2016-iiGuia fisica   i  2016-ii
Guia fisica i 2016-ii
universidad
 
Practica1 cinematica y dinamica
Practica1 cinematica y dinamicaPractica1 cinematica y dinamica
Practica1 cinematica y dinamica
20_masambriento
 
Física experimental i 3a parte
Física experimental i 3a parteFísica experimental i 3a parte
Física experimental i 3a parte
Rodolfo Alvarez
 
Taller práctico sobre la rapidez.
Taller práctico sobre la rapidez.Taller práctico sobre la rapidez.
Taller práctico sobre la rapidez.
Cris_98hvdsagu
 
Practica iii velocidad media velocidad instantánea
Practica iii velocidad media velocidad instantáneaPractica iii velocidad media velocidad instantánea
Practica iii velocidad media velocidad instantánea
clausgon
 
Lguia expe movimiento 2m2012
Lguia expe movimiento 2m2012Lguia expe movimiento 2m2012
Lguia expe movimiento 2m2012
cristianconchetumare
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
Margarita Patiño
 
Informe de fissica lab 4 mru
Informe de fissica lab 4   mruInforme de fissica lab 4   mru
Informe de fissica lab 4 mru
Darwin Armijos Guillén
 
Lab momentoinercia
Lab momentoinerciaLab momentoinercia
Lab momentoinercia
Yovana
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Jezus Infante
 
El movimiento rectilineo uniformemente variado
El movimiento rectilineo uniformemente variadoEl movimiento rectilineo uniformemente variado
El movimiento rectilineo uniformemente variado
villacisllanos
 

Similar a EXPERIMENTO DE FISICA (20)

1 laboratorio de fisica i caida libre
1  laboratorio de fisica i   caida libre1  laboratorio de fisica i   caida libre
1 laboratorio de fisica i caida libre
 
Fisica 1 mru y mruv con glx xplorer
Fisica 1 mru y mruv con glx xplorerFisica 1 mru y mruv con glx xplorer
Fisica 1 mru y mruv con glx xplorer
 
Mru
MruMru
Mru
 
Cinemática de una Partícula 2017
Cinemática de una Partícula 2017Cinemática de una Partícula 2017
Cinemática de una Partícula 2017
 
Unidad
 Unidad Unidad
Unidad
 
Mru listo
Mru listoMru listo
Mru listo
 
Cinematica de un punto material 2017-i
Cinematica de un punto material   2017-iCinematica de un punto material   2017-i
Cinematica de un punto material 2017-i
 
Ciencias basicas
Ciencias basicasCiencias basicas
Ciencias basicas
 
Pract 6 mu & mua
Pract 6 mu & muaPract 6 mu & mua
Pract 6 mu & mua
 
Guia fisica i 2016-ii
Guia fisica   i  2016-iiGuia fisica   i  2016-ii
Guia fisica i 2016-ii
 
Practica1 cinematica y dinamica
Practica1 cinematica y dinamicaPractica1 cinematica y dinamica
Practica1 cinematica y dinamica
 
Física experimental i 3a parte
Física experimental i 3a parteFísica experimental i 3a parte
Física experimental i 3a parte
 
Taller práctico sobre la rapidez.
Taller práctico sobre la rapidez.Taller práctico sobre la rapidez.
Taller práctico sobre la rapidez.
 
Practica iii velocidad media velocidad instantánea
Practica iii velocidad media velocidad instantáneaPractica iii velocidad media velocidad instantánea
Practica iii velocidad media velocidad instantánea
 
Lguia expe movimiento 2m2012
Lguia expe movimiento 2m2012Lguia expe movimiento 2m2012
Lguia expe movimiento 2m2012
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Informe de fissica lab 4 mru
Informe de fissica lab 4   mruInforme de fissica lab 4   mru
Informe de fissica lab 4 mru
 
Lab momentoinercia
Lab momentoinerciaLab momentoinercia
Lab momentoinercia
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
 
El movimiento rectilineo uniformemente variado
El movimiento rectilineo uniformemente variadoEl movimiento rectilineo uniformemente variado
El movimiento rectilineo uniformemente variado
 

Último

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 

Último (20)

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 

EXPERIMENTO DE FISICA

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS FISICA I - LABORATORIO I. TÍTULO II. OBJETIVOS III. FUNDAMENTO TEÓRICO IV. MATERIALES Y EQUIPOS V. PROCEDIMIENTO VI. CONCLUSIONES VII. CUESTIONARIO VIII. BIBLIOGRAFÍA ÍNDICE
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS FISICA I - LABORATORIO I. OBJETIVOS - Establecer cuáles son las características del movimiento rectilíneo con aceleración constante. - Determinar experimentalmente las relaciones matemáticas que expresa la posición, velocidad y aceleración de un móvil en función al tiempo. - Ser capaz de configurar e implementar equipos para la toma de datos experimentales y realizar un análisis grafico utilizando como herramienta el software Data Studio. - Utilizar el software Data Studio para verificación de parámetros estadísticos respecto a la información registrada. - Analizar usando Data Studio los resultados que se obtiene de mediciones y datos, junto con la verificación de parámetros estadísticos. II. FUNDAMENTOTEORICO Si una partícula se mueve en la dirección del eje X con rapidez constante posee un Movimiento Rectilíneo Uniforme: Observación: En el M.R.U. la velocidad de la partícula es constante; la trayectoria de la partícula es recta (dirección constante) y su rapidez es constante. Estas características del movimiento nos permiten realizar un estudio escalar del M.R.U.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS FISICA I - LABORATORIO  ECUACIÓN ITINERARIO DEL M.R.U. Una partícula se mueve en la dirección del eje X. En el instante inicial t0 se encuentra en la posición inicial de coordenada x0 y en un instante posterior t en la posición final de coordenada x, entonces la rapidez v de la partícula está dada por la ecuación: En particular si t0 = 0, entonces se obtiene: v t = x – x0 y después: Posición de la partícula La posición de la partícula es una función del tiempo, es decir, la posición está dada por la coordenada x para un valor de t. Esta función se escribe así: x = f(t), y se representa por la ecuación itinerario. Distancia recorrida La distancia recorrida “d” está dada por la expresión: d | X  X0|  REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE MRU Grafica de la rapidez en función del tiempo: v = f(t) En un sistema de coordenadas rectangulares se puede representar la rapidez de una partícula en función del tiempo; en el eje horizontal de las abscisas se representa el tiempo y en el eje vertical de las ordenadas se representa la rapidez de la partícula. En el M.R.U. la rapidez es constante por lo tanto la gráfica será la de una función constante, es decir, una recta paralela al eje del tiempo. v = x - x0 t - t0 X = X0 + v t Ecuación Itinerario (Velocidad Media)
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS FISICA I - LABORATORIO Gráfica de la posición en función del tiempo: x = f(t) El tiempo se representa en el eje de las abscisas y la posición x en el eje de las ordenadas. La ecuación itinerario tiene la forma de una función lineal por lo tanto la gráfica será una recta cuya pendiente está definida por el valor de la rapidez de la partícula. Ejemplo con la siguiente tabla de valores. Pendiente en el gráfico posición-tiempo En el gráfico de la posición en función del tiempo la pendiente de la recta representativa nos da la rapidez de la partícula. Si la pendiente es positiva, la partícula se mueve en el sentido positivo del eje X y si la pendiente es negativa, la partícula se mueve en el sentido negativo del eje X. 1°) La partícula se mueve en sentido positivo del eje X Observación En este caso x2 x1> 0, luego m > 0: La partícula se mueve en sentido positivo del eje X. Pendiente de la recta = m = X2 - X1 > 0 t2 – t1 Rapidez = v
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS FISICA I - LABORATORIO Velocidad Instantánea. - La velocidad instantánea v es: III. MATERIALES Y EQUIPOS IV. PROCEDIMIENTO a. Verificar la conexión y estado de la fuente de alimentación de la interface, luego proceda a encenderla b. Encender el computador (CPU y monitor) c. Ingresar al software Data Studio haciendo doble click en el icono ubicado en el escritorio. d. Seleccionar el sensor de movimiento en la lista de sensores. Efectuar la conexión y calibración. e. Configure el sensor a fin de que sea capaz de registrar 30 lecturas por segundo. f. Genere un gráfico para cada uno de los parámetros medidos por el sensor (velocidad y posición). g. Realizar el montaje del contenido de accesorio (carro, carril) a fin de ejecutar la actividad PRIMERA ACTIVIDAD (MRU) a. Coloque sobre el carril el carro motorizado de movimiento uniforme(ME- 9781) N° DESCRIPCION 1 Computadora personal 2 Programa Data Studio 3 Interface Science Worlshop 750 4 Sensor de Movimiento 5 Móvil PASCAR 6 Carro motorizado de movimiento uniforme 7 Carril de aluminio con tope magnético
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS FISICA I - LABORATORIO b. Regule la velocidad de modo que recorra el carril en aproximadamente 3 segundos c. Coloque el carro en posición inicial (0.15m del sensor) d. Inicie la toma de datos encendiendo el carro y oprimiendo el botón inicio en la barra de configuración principal del software Data Studio e. Finalizado el recorrido pulse el botón detener y apague el carro f. Utilice las herramientas de análisis del programa para determinar la velocidad media de la gráfica velocidad vs tiempo g. Usando la herramienta inteligente sobre la gráfica posición vs tiempo determine las posiciones iníciales y finales, así como el tiempo que duro el recorrido, luego determine la velocidad media, este será el valor teórico h. Repita el proceso hasta completar 10 mediciones i. Compare sus valores experimentales con sus cálculos teóricos y determine el error absoluto y el error porcentual j. Calcule el área bajo la gráfica y velocidad vs tiempo, en cada caso y anótelo como la longitud recorrida. a-e)
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS FISICA I - LABORATORIO f-h)
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS FISICA I - LABORATORIO i-j) Fig 1 Fig 2
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS FISICA I - LABORATORIO Fig3 Fig 4
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS FISICA I - LABORATORIO Fig5 Fig 6
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS FISICA I - LABORATORIO Fig 7 Fig 8
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS FISICA I - LABORATORIO Fig 9 Fig 10
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS FISICA I - LABORATORIO V. CONCLUSIONES Al término del experimento se pudo comprobar lo siguiente: 1.- La velocidad que experimenta un cuerpo está dada por una función lineal (describe una recta). 2.- La acción que ejerce la fuerza de gravedad sobre un cuerpo en movimiento que recorre un plano nivelado es mínima, y si se pudiera compensar por completo la fuerza de rozamiento, el objeto seguiría su desplazamiento de manera indefinida. 3.- La aceleración que experimenta un cuerpo está dada por una función cuadrática (describe una parábola). 4.- La fuerza de gravedad que actúa sobre un cuerpo en movimiento que recorre un plano inclinado obliga al objeto a seguir desplazándose a una mayor velocidad en cada instante de tiempo hasta alcanzar su velocidad límite.
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS FISICA I - LABORATORIO VI. CUESTIONARIO 1. Grafique los datos de posición vs. tiempo de la segunda actividad (exportándolos), realice un ajuste cuadrático y determine la aceleración, la posición inicial y la velocidad en t = 0 Se tiene que la aceleración para T = 0 es igual a 0.492m/s/s La posición inicial es igual a 0.182m Velocidad es igual a 0.03m/s 2. ¿Muestra la gráfica alguna evidencia de que exista error experimental?, explique la respuesta y si así es, sugiera las posibles causas de este error. - Como se observa en la gráfica, no es una curva perfecta, tiende a tener unas pequeñas desviaciones esto es porque el carro no se desplaza en una superficie completamente lisa y se ve una pequeña variación de velocidad que no es de la aceleración. 3. Realice un ajuste lineal sobre la grafica velocidad vs. tiempo de la primera actividad y por extrapolación determine la velocidad del móvil para t = 15 segundos y compare este valor con lo obtenido usando las ecuaciones dadas en clase. 4. Analice el valor de la desviación estándar ¿Qué indica respecto a los datos recogidos?
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS FISICA I - LABORATORIO 5. ¿Existirá fricción entre el carro y el carril?, ¿Por qué no se toma en cuenta? - Si existe fricción porque cuando dos cuerpos están en contacto y hay desplazamiento, existen fuerzas que se oponen, es el rozamiento, lo cual puede ser estático o cinético, en este caso cinético, el sensor de movimiento desprecia este tipo de fricción. 6. Cuando la velocidad es constante, ¿Difiere la velocidad media en un intervalo de tiempo cualquiera de la velocidad instantánea en un instante cualquiera? - Cuando se habla de velocidad instantánea, se refiere a la velocidad k posee el objeto en el instante que tu determines, por otro lado, la velocidad media es el promedio de las velocidades instantáneas, por ende, al tener velocidad constante, la velocidad instantánea en cualquier momento es igual, y por lo tanto su promedio, también, o sea, la velocidad media. 7. ¿Puede un cuerpo tener rapidez constante y a la vez tener velocidad variable? - La velocidad es un vector por lo tanto tiene una magnitud y una dirección. La magnitud está determinada por la rapidez y la dirección es tangente a la trayectoria. Por lo tanto, el vector velocidad puede ser variable si cambia en la dirección, ejemplo en una curva; y su rapidez que es su modulo se puede mantener constante. 8. ¿Qué se observaría en la grafica velocidad vs. tiempo para un móvil si la aceleración no fuese constante?
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS FISICA I - LABORATORIO 9. ¿Es el MRU un caso especial del MRUV cuando la aceleración es nula? - Bueno nosotros creemos que si pues cuando la aceleración es nula la velocidad es constante y por tanto el movimiento se considera un movimiento uniforme, esto lo verificamos con la siguiente ecuación D=VoT ± ½ a T2 10.¿En que se modificarían los cálculos para la velocidad y aceleración del móvil si se tuviese en cuenta la resistencia del aire? - Según la segunda ley de Newton: La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él e inversamente proporcional a su masa En esta ocasión la fuerza genera el motor del carrito para hacerlo avanzada actúa como la fuerza aplicada(F), y la resistencia del aire actúa como resistencia de fricción (f), entonces: La resistencia del aire haría disminuir la aceleración del carrito y la velocidad también disminuiría, pues: Donde: D=Distancia T=Tiempo Vo=VelocidadInicial a=Aceleración Si a=0, entonces: D=VoT ± ½(0)T2 D=VT Ecuacionde MRU m FR=ma Donde: FR = FuerzaResultante m = Masa a = Aceleración F-f=ma FR/m=a a = Δv Δt Δt a=Δv Donde: a=Aceleración Δv=Variación de la velocidad Δt=Variación del tiempo
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD: INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS FISICA I - LABORATORIO VII. BIBLIOGRAFÍA - Ing. David Pernalete, GUIAS DE LOS LABORATORIO DE FISICA I Y LABORATORIO DE FISICA GENERAL. Véase en : http://alfredocaguao.files.wordpress.com/2011/05/datastudio.pdf - Laboratorio de Física Universitaria II. FISI 3014 encontrado en : http://www1.uprh.edu/labfisi/lab1/datastudio.pdf - PASCO, Manual de introducción de Data Studio. Encontrado en : http://www.tecnoedu.com/Download/DataStudioManual.pdf - https://institutonacional.cl/wp-content/uploads/2016/06/2-F%C3%ADsica- Movimiento-Rectil%C3%ADneo-Uniforme.pdf