SlideShare una empresa de Scribd logo
Mayra Jesenia Lopez Esparza
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA EL
           ESTUDIO DEL DOLOR.
“Experiencia    sensorial  y   emocional
desagradable, asociada a daño real o
potencial de un tejido que se describe en
términos de su daño.”


         DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
   Alerta cuando algo atenta
                       con nuestra integridad.



                      Capacidad para responder


                                   Supervivencia


DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
 Componente
afectivo-motivacional


Aspecto
Sensorial-discriminativo




            DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
PERIFÉRICOS
Activación
 nociceptores.

       Terminaciones
           nerviosas
    libres, somas en raíces
      dorsales de médula
            espinal.

                DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
   Fibras          Ad:          ligeramente
    mielinizadas,   conducen    4-32    m/s.
    Nociceptores mecánicos de alto umbral y
    mecanotérmicos.

   Fibras C: amielínicas conducen a 0.5-2 m/s.
    Nociceptores      polimodales    (estímulos
    térmicos,    eléctricos,  mecánicos     y/o
    químicos.)
             DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
PRIMER DOLOR.
• Inmediato y bien localizado.
• Fibras Ad
SEGUNDO DOLOR.
• Quemante y difuso
• Fibras C
         DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
SOPA
   INFLAMATORIA.
 Sustancia P
 Bradicinina
 Opiáceos
 Histamina
 Serotonina
 Prostanglandinas
 Capsaicina
 ATP
 Hidrogeniones
 Citoquinas
 Factores
  neurotróficos
            DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
   Se describen varios tipos:


     1. Mecanonociceptores
           responden al pellizco o piquete
     2. Nociceptores silenciosos
           responden a la presencia de inflamación
     3. Nociceptores polimodales mecanotérmicos
        son los más numerosos
        responden a presión excesiva, extremos térmicos
          Bradicininas, histamina, serotonina, H+, K+ Y ATP
   Varios neuropéptidos y aminoácidos
    funcionan como neurotransmisores de las
    neuronas aferentes en relación con el dolor

   Los más importantes:
     Sustancia P (sP)
     Péptido con relación genética con la calcitonina
   “sP”
     Péptido con 11
      aminoácidos, sintetizado
      y liberado por neuronas
      de 1er orden, tanto en la
      periferia como en el
      cuerno posterior
     Facilita la transmisión en
      las vías del dolor a través
      de la activación del
      receptor NK-1
   La sP sensibiliza a los
    nociceptores, libera histamina y
    serotonina

   Potente vasodilatador y
    quimiotáctico para los
    leucocitos
LAT. S-D
                                                              MED. AF-EM




DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
Neuronas nociceptivas especiales:
 Zona marginal (lámina I)
 Sustancia gelatinosa (Lámina II)
Lámina V… mecanoreceptores no nociceptivos
  NEURONAS DE AMPLIO RANGO DINÁMICO
             AGUDO                          CRÓNICO




             DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
áreas somatosensoriales primarias de la corteza
                   cerebral
           DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
ESTíMULOS
   PARALELOS.                       dolor



Fibras gruesas de
                                                                    analgesia
  conducción más
      rápida.

Neuronas de relevo
 Dolor/analgesia

          DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
VIDEO

Phases of Nociceptive Pain




  DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
1960
     ANALGESIA AL ESTIMULAR
         MESENCÉFALO


PEPTIDOS OPIOIDES ENDÓGENOS
con sustancia gris periacueductal del
 mesencéfalo y región rostro-
 ventromedial del bulbo raquídeo

              DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
   Interconexiones entre
    algunas      de      las
    principales estructuras
    que contribuyen al
    control nociceptivo de
    las neuronas de relevo
    de la medula espinal


                 DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
Transmision nociceptiva a nivel
            espinal

   ON. Facilitan
   OFF inhiben
        MORFINA                             O         O
       DIPIRONA                             N         F
LISINA ACETILSALICÍLICO                               F




                     DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
VIDEO
   Central Nervous System Mechanisms of
               Pain Modulation




           DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
• Síntoma
                   • Duración limitada
AGUDO              • Función biológica
                     (Reposo, Posición
                     antiálgica, Recuperación)



                   • Posterior a daño original
                   • Estímulos, respuesta anormal
CRÓNICO            • Enfermedad



     DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
SOCIALES                       ECONÓMICOS




PSICOLÓGICOS                                                                 FÍSICO

                              DOLOR
                              TOTAL

               DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
   SUBJETIVO. Hipo/hiperreactivos.

    Escalas analógicas
    • Escala de clasificación verbal-ECV
    • Escala de clasificación numérica-ECN
    • Escala visual análoga-EVA
    Escala frutal
    • Escala frutal análoga
    • Escala visual análoga


                  DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
ligero                                                       severo


                          moderado

Del 1-100




                    Horizontal. Hussinson
                    Vertical. Sriwatanakut

            DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
   Poca escolaridad




             DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
   DISCAPACIDAD QUE
    PROVOCA EN LAS
    ACTIVIDADES DE LA
    VIDA   DIARIA, AL
    ADOPTAR POSTURAS.




            DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
CUESTIONARIO DEL DOLOR EN ESPAÑOL. (Mc Gill Pain Questionnaire-MPQ-; Melzack, 1975).
   En pacientes con dolor crónico se utilizan pruebas psicométricas con 566
    preguntas. Dos opciones FALSO & VERDADERO.

    Hipocondriasis   Esquizofrenia                  Manía

                                                                        Hipocondriasis
                                                Introversión-
      Depresió        Psicastenia
                                                Extroversión

                                                                         Triada
       Histeria        Paranoia                                         Neurótica
                                                           Depresión                     Histeria

                     Masculinidad-
      Psicopatía
                      Feminidad

                      DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
    2-8 años




DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
• FI
                                    • SEMIOLOGIA
                                    • ANTECEDENTES MÉDICOS
                                    • AP. Y SISTEMAS
                                    • ANT. FAMILIARES
                                    • ANT. PERSONALES
  HISTORIA                          • ANT. SOCIOECONÓMICOS

   CLINICA                          • PRUEBAS PSICOLÓGICOS
                                    • EXP. FÍSICA
                                    • PLAN DIAGNÓSTICO




DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
   MOLESTIA
   INICIO
   NATURALEZA
   FACTORES ASOCIADOS
   TRATAMIENTOS




              DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
   TIPO DE DOLOR
   EVOLUCIÓN
   DOLOR ESIMADO
   ESTADO ACTUAL DE DOLOR
   TIEMPO LIBRE DE DOLOR
   MÁXIMA INTENSIDAD DE DOLOR
   FACTORES QUE ALIVIA



            DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
Localización


                                 Aspectos de             Aspecto
                                  conducta y           topografico
                                 psicologicos


Agravantes
                       Aspectos                                   Aspectos
    y                 fisiológicos                              cuantitativos                    Intensidad
atenuantes


                                  Aspectos            Aspectos
                                 temporales          cualitativos
                                                                                       Lenguaje
       Cronología                                                                     descriptivo


        Mc bryde, Cyril Mitchel. Signos y sintomas: fisiopatologia aplicada e interpretacion clinica
TIEMPO DE EVOLUCIóN
              3-6 semanas



AGUDO                            CRÓNICO

   DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
   ASOCIACION DEL ESTUDIO DEL DOLOR

    “ Desagradable y compleja constelación de
       experiencias sensoriales, perceptuales y
      emocionales relacionadas con respuestas
         autonómicas producidas por daño a
        estructuras somáticas y/o viscerales”


             DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
CAUSAS MÁS FRECUENTES
       DE DOLOR AGUDO.

   Dolor postraumático



   Dolor postoperatorio




                DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
Intervención cognoscitiva


ADM sistematica. AINE/Opioides


Analgesia controlada por el paciente


Analgesia espinal


Bloqueos


Agentes fisicos


TENS


            DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
   Distracción, imaginación, relajación, musicoterapia
    .
                       DOLOR LIGERO & ANSIEDAD




                 DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
ADM. AINE/OPIOIDES
  HORARIO

ANALGESIA CONTROLADA
POR PACIENTE

  MEDIOS FÍSICOS


TENS


 DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
   OPIOIDES & AINES




            DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
   CONTRAINDICACIONES.
     TROMBOCITOPENIAS
     COAGULOPATIAS
     HEMORRAGIAS
     ULCERAS


                                             ORAL                      INTRAVENOSO
       OPIOIDES

                DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
   Facilitan actividad posoperatoria:

                                                                           Morfina

                                                                           Buprenorfina
                                                                           Nalbufina
               Resp            Ejercicio             Terapia               Hidromorfona
     Toser
             profundas           resp                 fisica




                  DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
VIDEO

Pain & Opiates 3D Animation




   DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
Dolor crónico no maligno


Dolor crónico oncológico


Dolor crónico agudizado

        DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
   Osteoartritis 20-25 millones
   Artritis reumatoide 2.1 millones
   Fibromialgia >2 millones
   Dolor lumbar
   Neuropatias
   Cefaleas 40 millones



              DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
   Estadio de enfermedad y tipo tumoral

   Afecta 50%
   70% en estadios avanzados

          MAS DOLOR
         Tumores oseos                                        Linfomas
           Pancreas                                          Leucemias
           Estomago



                DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
Crecimiento tumoral

Invasión a órganos

Líquido (ascitis, edema)

Terapéutica
•   Quimioterapia
•   Radioterapia
•   Biopsias
•   Catéteres
•   Cirugías

              DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
TRAUMA
 • Neuromusculares, osteotendinosas, fracturas

MUSCULOESQUELÉTICOS
 • Lumbalgia,espondilitis

NEUROLÓGICAS
 • Hernias de disco, dolor facial dental, migrañas,

EN SNA
 • Sindrome de miembro fantasma, sindromes dolorosos

POR NEOPLASIAS
 • Ca próstata, mama, pulmón pancreas, metastasis a nervios y plexos

PSICOSOMÁTICAS
 • Ventaja familiar o laboral

                         DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
 Adyuvantes:
Corticoesteroides
Anticonvulsivos
Antidepresivos
Anestesicos locales
Antihistaminicos
Psicoestimulantes

             DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
1.    Opioides y anestésicos por via espinal
2.    Neurolíticos
     1. Térmica o radiofrecuencia
     2. Crioneurólisis
     3. Química

3.    Técnicas neuroquirúrgicas
     1. Cordotomía percutánea (tracto espinotalamico)
     2. Hipofisectomía en metástasis por Ca
        hormonodependiente

                 DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
   CEFALEAS

                           CERVICOBRAQUIALALGIA

                           DORSALGIA

                           LUMBALGIA



DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
NO
NOCICEPTIVA
                                                NOCICEPTIVA

              SOMÁTICO                                               NEUROPÁTICO




              VISCERAL                                               PSICÓGENO




                DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
Consecuencia de daño estructural

   Músculos
   Ligamentos
   Tendones
   Huesos
   Articulaciones



              DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
   POR NOCICEPCIÓN.
                                                    <10o


                               >450
    Sensibilización periférica


                                                   Factor                             ACTIVAN Y
ATP & K   Citoquinas         Quimiosinas
                                                crecimiento                          SENSIBILIZAN
                                                                                     NOCICEPTOR




                       DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
VIDEO

The Mechanisms of Musculoskeletal Pain




        DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
MÚSCULOS

 FACIAS

   TENDONES

     LIGAMENTOS

          PERIOSTIO
          DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
DOLOR SOMÁTICO

                                                 BIEN
SORDO           INTENSIDAD M                                            INMOVILIZACIóN
                                              LOCALIZADO




HIPERALGESIA                      ESPASMO
                                                                  HIPERSENSIBILIDAD
  CUTÁNEA                         MUSCULAR

               DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
   Síndrome miofascial

   Fibromialgia

   Dolor musculoesquelético en el adulto mayor

   Lumbalgia


             DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
DOLOR VISCERAL

                                                                        REFLEJOS
                 PARED                      NO IMPLICA
 DIFUSO                                                                 MOTORES Y
               ABDOMINAL                      DAÑO
                                                                       AUTONOMOS




En SNC razón     Convergencia                                                Nausea, vómit
                                              Corte ID-vejiga
    1:10        somatovisceral                                               o, contracturas



               DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
A IRRITACIÓN DE VISCERA OCASIONA
 DOLOR EN ESTRUCTURA SOMÁTICA

                      PATOLOGIA DE VESICULA BILIAR




                      PATOLOGIA DE APENDICE




      DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
   Dolor referido en el
                                        mismo segmento
                                        embrionario.




DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
   3 receptores>
     Mecano-receptores viscerales 75%
     Mecano-receptores de alto umbral
     Receptores silentes




               DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
CONVERGENCIA
                                         DE AFERENTES
                                         PRIMARIOS
                                         SOMATICOS   Y
                                         VISCERALES



DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
Reciben inervación
                                    simpática        y
                                    parasimpática.




DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
 La sensibilización de los
  nociceptores resulta en
   ↓ del umbral
   ↑ en la frecuencia de la respuesta
   ↓ en la latencia de la respuesta
   Disparo espontáneo aun después de la
    suspensión del estímulo.

 Tal sensibilización ocurre sobre todo
  por lesión o aplicación de calor.

                  DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
   Procesos inflamatorios
     Expresion canales de Na
     Receptor vaniloide
      ▪ 42-53 Celsius




               DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
 Inflamación neurógena

 Se manifiesta por la “respuesta triple”
   Rubor alrededor del sitio de la lesión
   Edema tisular local
   5-HT al estímulo doloroso

 La hiperalgesia 2ria se debe a liberación
                                          de sP en
  axones colaterales de neuronas aferentes primarias.
 La sP libera histamina y Serotonina  vasodilatación,
  edema tisular y formación de leucotrienos
1.     Estomago
                                                       2.     Af. 1rios
                                                       3.     Snc Dolor
                                                              (hiperalgesia 1ria)
         PLASTICIDAD
          NEURONAL

                                                       4.     Cronica nuevas
                                                              conexiones en
                                                              asta dorsal
                                                       5.     Inf no nociceptiva
                                                              Tactil
                                                       6.     Con fibras
                                                              nociceptivas
                                                       7.     Convergencia
                                                              hiperalgesia
                                                              visceral referida
DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
GRUPO ESPECIAL DE INVESTIGACIÓN
  DE DOLOR NEUROPÁTICO DE LA
 ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA
     EL ESTUDIO DEL DOLOR.

“surge como consecuencia directa de
 una lesión o enfermedad que afecta al
  Sistema Nervioso somatosensorial”


             DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
TIPOS DE DOLOR NEUROPATICO
SISTEMA NERVIOSO NERVIO                        NEUROPATIA DIABETICA
    PERIFERICO                                 NEURALGIA DEL TRIGÉMINO
                                               PLEXOPATÍA LUMBOSACRA

                   RAIZ DORSAL                 NEURALGIA POSTHERPÉTICA
                                               LESIÓN POR AVULSIÓN DEL PLEXO
                                               BRAQUIAL

SISTEMA NERVIOSO MEDULA ESPINAL                LESIÓN DE MÉDULA ESPINAL
     CENTRAL                                   ISQUEMIA DE MÉDULA ESPINAL
                                               ESPINA BÍFIDA
                   ENCEFALO                    EVC
                                               SIDA
                                               PARKINSON
SISTEMA NERVIOSO                               SíNDROME DE DOLOR REGIONAL
    AUTÓNOMO                                   COMPLEJO I Y II



                     DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
SITIO DE LESIÓN.

Tejido cicatrizal , irritación de
células y fibras nerviosas de vías
            sensoriales
                                                                  Perdida de vias
                                                                  descendentes
                                                                   inhibitorias



Sobrereaccionan a estímulos

            DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
Waxman y Hains (2006)


Expresión anormal de canales de Na

                                                        amplifica y genera
Hiperexatibilidad de neuronas                                   dolor




             DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
Alodinia
 • Dolor ocasionado por estímulos que no provocan sensaciones dolorosas

Disestesia
 • Sensación anormal desagradable

Hiperalgesia
 • Respuesta incrementada a un estímulo doloroso

Hiperestesia
 • Sensibilidad incrementada a un estímulo

Parestesia
 • Sensación anormal

                       DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
VIDEO

Dolor neuropático / Neuropathic pain




       DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
   POR QUE ES TAN IMPORTANTE EL MANEJO
                 DEL DOLOR?




           DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
PROTEGE
                               CONTRACCIÓN            TEMPERATURA
INFLAMACIÓN   MUCOSA                                                         TA EN RIÑÓN
                               MÚSCULO LISO             CORPORAL
              GÁSTRICA




               DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
AINES

                                                                  Union rápida y reversible:
                                                                       IBUPROFENO
                                                                   Rápida reversible- lenta
                                                                         reversible:
                                                                     FLURBIPROFENO
                                                                  Union rápida reversible-
                                                                    covalente: ASPIRINA




        DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
CLASIFICACIÓN
INHIBIDORES NO SELECTIVOS DE LA COX
•Derivados del ácido salicílico: ASPIRINA
•Derivados de paraaminofenol: PARACETAMOL
•Derivados de las pirazolonas: METAMIZOL
•Derivados del ácido pripiónico: IBUPROFENO, NAPROXENO, KETOPROFENO
•Derivados del ácido acético:KETOROLACO, SULINDACO, DICLOFENACO
•Derivados del ácido enólico: PIROXICAM
INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA COX-2
•Oxicam: MELOXICAM
•Sulfoanilina: NIMESULIDA
•Coxib: CELECOXIB
AINES LIBERADORES DE ÓXIDO NÍTRICO
•Nitroxibutilésteres: KETOPROFENO, DICLOFENACO

                   DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
    Sitio activo cox-1
                                pequeño…

                               PLAQUETAS COX-1
                               ANTIINFLAMATORIO COX-2


                               ASPIRINA
                               Dosis 50mg/dia
                               Dosis 3-4g/dia




DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
   ANTIINFLAMATORIO

   ANALGESICO

   ANTIPIRETICO ( patológico) PGE2

   ANTIPLAQUETARIO.


             DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
   Antipirético/analgésico
      CENTRAL/PERIFERICO

   DOSIS 10mg/kg
   < 4000 mg
   <10 dias analg / <3 antipi
   < 5 dosis /24 hr


                DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
 PEDIATRICO
10-17 mg kg/dia
Tabletas 500mg/ supositorios 1 g

ADULTOS
Cada 6-8 horas

   Dosis máxima
   JARABE: 20 ml 4/24
   SUPOSITORIO: 1g 4/24
   AMPULA: 10 ml IV
   TABLETAS: 2 4/24
              DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
 Antipirético, analgésico, antiinfla
  matorio, antiplaquetario
 SOLUBLE 
 NIñOS:
1.5 g/m2 sup corporal
2-3 años 100 mg 1-4/24
4-6 años 160 mg 1-4/24
 ADULTOS:
300 mg 1-4/24
               DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
Analgésico,
            
        aintiinflamatorio,
           antipirético

   Adultos:
     100 mg c/12 h
   niños
     5 mg/kg/dia


                DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
 Analgésico,
        antiinflamatorio,
          antipirético

   DOSIS
   4.5-6 mg/kg/dia c 12
    horas
   Dosis diaria 400 mg

                 DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
   Analgésico, antiinflamatorio,
            antipirético

 DOSIS
 NIÑOS: 0.5-2 mg/ kg
2-3 tomas separadas
 14 años 50-100 mg
ADULTOS: 100-150 mg

               DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
   Dosis inicial: 1000 mg dia c/
    24- 12 horas
   mantenimiento: 500-1000
    mg dia c/24-12 hr

   NIÑOS:
   Inicia 10 mg/kg
   2.5-5 mg/ kg c/ 8 hr

               DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
   INICIAL. 20 mg diarios

 Niños
31-45 kg 10 mg c/24
46-55 kg 15 mg c/24
>56 kg 20 mg c/24



              DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

KETAMINA TURRUBIATE R1A.pptx
KETAMINA TURRUBIATE R1A.pptxKETAMINA TURRUBIATE R1A.pptx
KETAMINA TURRUBIATE R1A.pptx
Adriana Jauregui
 
Estabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo iEstabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo iMauricio Harker
 
Anestesicos locales expo.pptx1
Anestesicos  locales expo.pptx1Anestesicos  locales expo.pptx1
Anestesicos locales expo.pptx1
Emi Rios
 
Neumogástrico o nervio vago
Neumogástrico o nervio vagoNeumogástrico o nervio vago
Neumogástrico o nervio vagoJosefina Reyes
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
Pablo Lopez
 
Fármacos ansiolíticos
Fármacos ansiolíticosFármacos ansiolíticos
Fármacos ansiolíticos
Carolina Garcia
 
LOBULO FRONTAL DELCEREBRO
LOBULO FRONTAL DELCEREBROLOBULO FRONTAL DELCEREBRO
LOBULO FRONTAL DELCEREBRO
lalorojascruz
 
Relajantes musculares no despolarizantes
Relajantes musculares no despolarizantesRelajantes musculares no despolarizantes
Relajantes musculares no despolarizanteshadoken Boveri
 
Nalbufina
NalbufinaNalbufina
Nalbufina
Israel T
 
Funciones de los tractos descendentes
Funciones de los tractos descendentesFunciones de los tractos descendentes
Funciones de los tractos descendentes
MIGUEL REYES
 
Ansiolíticos e hipnóticos
Ansiolíticos e hipnóticosAnsiolíticos e hipnóticos
Ansiolíticos e hipnóticos
Mauro Orna Gamboa
 
Aines. ppt
Aines. pptAines. ppt
Bloqueantes Neuromusculares
Bloqueantes NeuromuscularesBloqueantes Neuromusculares
Bloqueantes NeuromuscularesJose Santaella
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
yulieth09
 

La actualidad más candente (20)

Aines
AinesAines
Aines
 
KETAMINA TURRUBIATE R1A.pptx
KETAMINA TURRUBIATE R1A.pptxKETAMINA TURRUBIATE R1A.pptx
KETAMINA TURRUBIATE R1A.pptx
 
Relajantes Musculares.
Relajantes Musculares.Relajantes Musculares.
Relajantes Musculares.
 
Estabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo iEstabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo i
 
Anestesicos locales expo.pptx1
Anestesicos  locales expo.pptx1Anestesicos  locales expo.pptx1
Anestesicos locales expo.pptx1
 
ansioliticos
 ansioliticos ansioliticos
ansioliticos
 
Neumogástrico o nervio vago
Neumogástrico o nervio vagoNeumogástrico o nervio vago
Neumogástrico o nervio vago
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
Fármacos ansiolíticos
Fármacos ansiolíticosFármacos ansiolíticos
Fármacos ansiolíticos
 
Aines
AinesAines
Aines
 
LOBULO FRONTAL DELCEREBRO
LOBULO FRONTAL DELCEREBROLOBULO FRONTAL DELCEREBRO
LOBULO FRONTAL DELCEREBRO
 
Relajantes musculares no despolarizantes
Relajantes musculares no despolarizantesRelajantes musculares no despolarizantes
Relajantes musculares no despolarizantes
 
Nalbufina
NalbufinaNalbufina
Nalbufina
 
Ganglios Basales
Ganglios BasalesGanglios Basales
Ganglios Basales
 
Funciones de los tractos descendentes
Funciones de los tractos descendentesFunciones de los tractos descendentes
Funciones de los tractos descendentes
 
Ansiolíticos e hipnóticos
Ansiolíticos e hipnóticosAnsiolíticos e hipnóticos
Ansiolíticos e hipnóticos
 
Aines. ppt
Aines. pptAines. ppt
Aines. ppt
 
Bloqueantes Neuromusculares
Bloqueantes NeuromuscularesBloqueantes Neuromusculares
Bloqueantes Neuromusculares
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 

Similar a Exploración del dolor

Bases fisiologicas de_la_conducta_y_conocimien
Bases fisiologicas de_la_conducta_y_conocimienBases fisiologicas de_la_conducta_y_conocimien
Bases fisiologicas de_la_conducta_y_conocimien
IES "Bembezar". Azuaga
 
Estrés Laboral
Estrés LaboralEstrés Laboral
Estrés Laboral
Verónica Rázuri
 
Trastornos del espectro Autista
Trastornos del espectro Autista Trastornos del espectro Autista
Trastornos del espectro Autista
Dra. Nancy Barrera Carmona
 
I Jornadas de Síndrome de Tourette y Trastornos de Tics de la Comunidad Valen...
I Jornadas de Síndrome de Tourette y Trastornos de Tics de la Comunidad Valen...I Jornadas de Síndrome de Tourette y Trastornos de Tics de la Comunidad Valen...
I Jornadas de Síndrome de Tourette y Trastornos de Tics de la Comunidad Valen...
Roxana Antonia Apollonio Cabrera
 
Presentacion panama
Presentacion panamaPresentacion panama
Presentacion panama
Brain Dynamics
 
Down[1][1]
Down[1][1]Down[1][1]
Down[1][1]
Dany Choque Chambi
 
Valoración psiquiátrica en niños y adolescentes
Valoración psiquiátrica en niños y adolescentesValoración psiquiátrica en niños y adolescentes
Valoración psiquiátrica en niños y adolescentes
RAQUEL PEÑA DE SIVIRA
 
Modulo vii diplomado clase
Modulo vii diplomado claseModulo vii diplomado clase
Modulo vii diplomado clase
mpsh1176
 
SB 090605 Parental socialization, vagal regulation, and preschoolers' anxious...
SB 090605 Parental socialization, vagal regulation, and preschoolers' anxious...SB 090605 Parental socialization, vagal regulation, and preschoolers' anxious...
SB 090605 Parental socialization, vagal regulation, and preschoolers' anxious...
National Institute of Psychiatry
 
Brain Dynamics services and products
Brain Dynamics services and productsBrain Dynamics services and products
Brain Dynamics services and products
Brain Dynamics
 
Normalidad en Salud
Normalidad en SaludNormalidad en Salud
Normalidad en Salud
George Cloney
 
La causa de mi enfermedad bioneuroemocion
La causa de mi enfermedad bioneuroemocionLa causa de mi enfermedad bioneuroemocion
La causa de mi enfermedad bioneuroemocion
Hector Gil Garcia
 

Similar a Exploración del dolor (20)

Bases fisiologicas de_la_conducta_y_conocimien
Bases fisiologicas de_la_conducta_y_conocimienBases fisiologicas de_la_conducta_y_conocimien
Bases fisiologicas de_la_conducta_y_conocimien
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo CompulsivoTrastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Estrés Laboral
Estrés LaboralEstrés Laboral
Estrés Laboral
 
Trastornos del espectro Autista
Trastornos del espectro Autista Trastornos del espectro Autista
Trastornos del espectro Autista
 
I Jornadas de Síndrome de Tourette y Trastornos de Tics de la Comunidad Valen...
I Jornadas de Síndrome de Tourette y Trastornos de Tics de la Comunidad Valen...I Jornadas de Síndrome de Tourette y Trastornos de Tics de la Comunidad Valen...
I Jornadas de Síndrome de Tourette y Trastornos de Tics de la Comunidad Valen...
 
Presentacion panama
Presentacion panamaPresentacion panama
Presentacion panama
 
Down[1][1]
Down[1][1]Down[1][1]
Down[1][1]
 
Valoración psiquiátrica en niños y adolescentes
Valoración psiquiátrica en niños y adolescentesValoración psiquiátrica en niños y adolescentes
Valoración psiquiátrica en niños y adolescentes
 
Modulo vii diplomado clase
Modulo vii diplomado claseModulo vii diplomado clase
Modulo vii diplomado clase
 
SB 090605 Parental socialization, vagal regulation, and preschoolers' anxious...
SB 090605 Parental socialization, vagal regulation, and preschoolers' anxious...SB 090605 Parental socialization, vagal regulation, and preschoolers' anxious...
SB 090605 Parental socialization, vagal regulation, and preschoolers' anxious...
 
Brain Dynamics services and products
Brain Dynamics services and productsBrain Dynamics services and products
Brain Dynamics services and products
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Normalidad en Salud
Normalidad en SaludNormalidad en Salud
Normalidad en Salud
 
La causa de mi enfermedad bioneuroemocion
La causa de mi enfermedad bioneuroemocionLa causa de mi enfermedad bioneuroemocion
La causa de mi enfermedad bioneuroemocion
 
DepresióN
DepresióNDepresióN
DepresióN
 
925318 634372119063075000
925318 634372119063075000925318 634372119063075000
925318 634372119063075000
 
Nuerona mar
Nuerona marNuerona mar
Nuerona mar
 

Más de Mayra Lopez

Cáncer de hígado
Cáncer de hígadoCáncer de hígado
Cáncer de hígadoMayra Lopez
 
Electrodiagnóstico
Electrodiagnóstico Electrodiagnóstico
Electrodiagnóstico Mayra Lopez
 
Exploración del dolor
Exploración del dolorExploración del dolor
Exploración del dolorMayra Lopez
 
Hígado y vías biliares
Hígado y vías biliaresHígado y vías biliares
Hígado y vías biliaresMayra Lopez
 
Descubrimiento de los rayos x y evolución
Descubrimiento de los rayos x y evoluciónDescubrimiento de los rayos x y evolución
Descubrimiento de los rayos x y evoluciónMayra Lopez
 
Desarrollo del niño durante los primeros 12 meses
Desarrollo del niño durante los primeros 12 mesesDesarrollo del niño durante los primeros 12 meses
Desarrollo del niño durante los primeros 12 mesesMayra Lopez
 

Más de Mayra Lopez (6)

Cáncer de hígado
Cáncer de hígadoCáncer de hígado
Cáncer de hígado
 
Electrodiagnóstico
Electrodiagnóstico Electrodiagnóstico
Electrodiagnóstico
 
Exploración del dolor
Exploración del dolorExploración del dolor
Exploración del dolor
 
Hígado y vías biliares
Hígado y vías biliaresHígado y vías biliares
Hígado y vías biliares
 
Descubrimiento de los rayos x y evolución
Descubrimiento de los rayos x y evoluciónDescubrimiento de los rayos x y evolución
Descubrimiento de los rayos x y evolución
 
Desarrollo del niño durante los primeros 12 meses
Desarrollo del niño durante los primeros 12 mesesDesarrollo del niño durante los primeros 12 meses
Desarrollo del niño durante los primeros 12 meses
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Exploración del dolor

  • 2.
  • 3. ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR. “Experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a daño real o potencial de un tejido que se describe en términos de su daño.” DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 4. Alerta cuando algo atenta con nuestra integridad.  Capacidad para responder Supervivencia DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 5.  Componente afectivo-motivacional Aspecto Sensorial-discriminativo DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 6. PERIFÉRICOS Activación nociceptores. Terminaciones nerviosas libres, somas en raíces dorsales de médula espinal. DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 7. Fibras Ad: ligeramente mielinizadas, conducen 4-32 m/s. Nociceptores mecánicos de alto umbral y mecanotérmicos.  Fibras C: amielínicas conducen a 0.5-2 m/s. Nociceptores polimodales (estímulos térmicos, eléctricos, mecánicos y/o químicos.) DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 8. PRIMER DOLOR. • Inmediato y bien localizado. • Fibras Ad SEGUNDO DOLOR. • Quemante y difuso • Fibras C DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 9. DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 10. SOPA INFLAMATORIA.  Sustancia P  Bradicinina  Opiáceos  Histamina  Serotonina  Prostanglandinas  Capsaicina  ATP  Hidrogeniones  Citoquinas  Factores neurotróficos DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 11. Se describen varios tipos: 1. Mecanonociceptores  responden al pellizco o piquete 2. Nociceptores silenciosos  responden a la presencia de inflamación 3. Nociceptores polimodales mecanotérmicos  son los más numerosos  responden a presión excesiva, extremos térmicos  Bradicininas, histamina, serotonina, H+, K+ Y ATP
  • 12. Varios neuropéptidos y aminoácidos funcionan como neurotransmisores de las neuronas aferentes en relación con el dolor  Los más importantes:  Sustancia P (sP)  Péptido con relación genética con la calcitonina
  • 13. “sP”  Péptido con 11 aminoácidos, sintetizado y liberado por neuronas de 1er orden, tanto en la periferia como en el cuerno posterior  Facilita la transmisión en las vías del dolor a través de la activación del receptor NK-1
  • 14. La sP sensibiliza a los nociceptores, libera histamina y serotonina  Potente vasodilatador y quimiotáctico para los leucocitos
  • 15. LAT. S-D MED. AF-EM DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 16. Neuronas nociceptivas especiales:  Zona marginal (lámina I)  Sustancia gelatinosa (Lámina II) Lámina V… mecanoreceptores no nociceptivos NEURONAS DE AMPLIO RANGO DINÁMICO AGUDO CRÓNICO DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 17. áreas somatosensoriales primarias de la corteza cerebral DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 18. ESTíMULOS PARALELOS. dolor Fibras gruesas de analgesia conducción más rápida. Neuronas de relevo Dolor/analgesia DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 19. VIDEO Phases of Nociceptive Pain DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 20. 1960 ANALGESIA AL ESTIMULAR MESENCÉFALO PEPTIDOS OPIOIDES ENDÓGENOS con sustancia gris periacueductal del mesencéfalo y región rostro- ventromedial del bulbo raquídeo DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 21. Interconexiones entre algunas de las principales estructuras que contribuyen al control nociceptivo de las neuronas de relevo de la medula espinal DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 22. Transmision nociceptiva a nivel espinal  ON. Facilitan  OFF inhiben MORFINA O O DIPIRONA N F LISINA ACETILSALICÍLICO F DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 23. DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 24. VIDEO  Central Nervous System Mechanisms of Pain Modulation DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 25. • Síntoma • Duración limitada AGUDO • Función biológica (Reposo, Posición antiálgica, Recuperación) • Posterior a daño original • Estímulos, respuesta anormal CRÓNICO • Enfermedad DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 26.
  • 27. SOCIALES ECONÓMICOS PSICOLÓGICOS FÍSICO DOLOR TOTAL DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 28. SUBJETIVO. Hipo/hiperreactivos. Escalas analógicas • Escala de clasificación verbal-ECV • Escala de clasificación numérica-ECN • Escala visual análoga-EVA Escala frutal • Escala frutal análoga • Escala visual análoga DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 29. ligero severo moderado Del 1-100 Horizontal. Hussinson Vertical. Sriwatanakut DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 30. Poca escolaridad DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 31. DISCAPACIDAD QUE PROVOCA EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA, AL ADOPTAR POSTURAS. DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 32. CUESTIONARIO DEL DOLOR EN ESPAÑOL. (Mc Gill Pain Questionnaire-MPQ-; Melzack, 1975).
  • 33. En pacientes con dolor crónico se utilizan pruebas psicométricas con 566 preguntas. Dos opciones FALSO & VERDADERO. Hipocondriasis Esquizofrenia Manía Hipocondriasis Introversión- Depresió Psicastenia Extroversión Triada Histeria Paranoia Neurótica Depresión Histeria Masculinidad- Psicopatía Feminidad DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 34. 2-8 años DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 35. DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 36. • FI • SEMIOLOGIA • ANTECEDENTES MÉDICOS • AP. Y SISTEMAS • ANT. FAMILIARES • ANT. PERSONALES HISTORIA • ANT. SOCIOECONÓMICOS CLINICA • PRUEBAS PSICOLÓGICOS • EXP. FÍSICA • PLAN DIAGNÓSTICO DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 37. MOLESTIA  INICIO  NATURALEZA  FACTORES ASOCIADOS  TRATAMIENTOS DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 38. TIPO DE DOLOR  EVOLUCIÓN  DOLOR ESIMADO  ESTADO ACTUAL DE DOLOR  TIEMPO LIBRE DE DOLOR  MÁXIMA INTENSIDAD DE DOLOR  FACTORES QUE ALIVIA DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 39. Localización Aspectos de Aspecto conducta y topografico psicologicos Agravantes Aspectos Aspectos y fisiológicos cuantitativos Intensidad atenuantes Aspectos Aspectos temporales cualitativos Lenguaje Cronología descriptivo Mc bryde, Cyril Mitchel. Signos y sintomas: fisiopatologia aplicada e interpretacion clinica
  • 40. TIEMPO DE EVOLUCIóN 3-6 semanas AGUDO CRÓNICO DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 41. ASOCIACION DEL ESTUDIO DEL DOLOR “ Desagradable y compleja constelación de experiencias sensoriales, perceptuales y emocionales relacionadas con respuestas autonómicas producidas por daño a estructuras somáticas y/o viscerales” DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 42. CAUSAS MÁS FRECUENTES DE DOLOR AGUDO.  Dolor postraumático  Dolor postoperatorio DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 43. Intervención cognoscitiva ADM sistematica. AINE/Opioides Analgesia controlada por el paciente Analgesia espinal Bloqueos Agentes fisicos TENS DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 44. Distracción, imaginación, relajación, musicoterapia . DOLOR LIGERO & ANSIEDAD DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 45. ADM. AINE/OPIOIDES HORARIO ANALGESIA CONTROLADA POR PACIENTE MEDIOS FÍSICOS TENS DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 46. OPIOIDES & AINES DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 47. CONTRAINDICACIONES.  TROMBOCITOPENIAS  COAGULOPATIAS  HEMORRAGIAS  ULCERAS ORAL INTRAVENOSO OPIOIDES DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 48. Facilitan actividad posoperatoria: Morfina Buprenorfina Nalbufina Resp Ejercicio Terapia Hidromorfona Toser profundas resp fisica DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 49. VIDEO Pain & Opiates 3D Animation DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 50. Dolor crónico no maligno Dolor crónico oncológico Dolor crónico agudizado DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 51. Osteoartritis 20-25 millones  Artritis reumatoide 2.1 millones  Fibromialgia >2 millones  Dolor lumbar  Neuropatias  Cefaleas 40 millones DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 52. Estadio de enfermedad y tipo tumoral  Afecta 50%  70% en estadios avanzados MAS DOLOR Tumores oseos Linfomas Pancreas Leucemias Estomago DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 53. Crecimiento tumoral Invasión a órganos Líquido (ascitis, edema) Terapéutica • Quimioterapia • Radioterapia • Biopsias • Catéteres • Cirugías DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 54. TRAUMA • Neuromusculares, osteotendinosas, fracturas MUSCULOESQUELÉTICOS • Lumbalgia,espondilitis NEUROLÓGICAS • Hernias de disco, dolor facial dental, migrañas, EN SNA • Sindrome de miembro fantasma, sindromes dolorosos POR NEOPLASIAS • Ca próstata, mama, pulmón pancreas, metastasis a nervios y plexos PSICOSOMÁTICAS • Ventaja familiar o laboral DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 56. 1. Opioides y anestésicos por via espinal 2. Neurolíticos 1. Térmica o radiofrecuencia 2. Crioneurólisis 3. Química 3. Técnicas neuroquirúrgicas 1. Cordotomía percutánea (tracto espinotalamico) 2. Hipofisectomía en metástasis por Ca hormonodependiente DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 57. CEFALEAS  CERVICOBRAQUIALALGIA  DORSALGIA  LUMBALGIA DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 58. NO NOCICEPTIVA NOCICEPTIVA SOMÁTICO NEUROPÁTICO VISCERAL PSICÓGENO DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 59. Consecuencia de daño estructural  Músculos  Ligamentos  Tendones  Huesos  Articulaciones DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 60. POR NOCICEPCIÓN. <10o >450  Sensibilización periférica Factor ACTIVAN Y ATP & K Citoquinas Quimiosinas crecimiento SENSIBILIZAN NOCICEPTOR DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 61. VIDEO The Mechanisms of Musculoskeletal Pain DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 62. MÚSCULOS FACIAS TENDONES LIGAMENTOS PERIOSTIO DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 63. DOLOR SOMÁTICO BIEN SORDO INTENSIDAD M INMOVILIZACIóN LOCALIZADO HIPERALGESIA ESPASMO HIPERSENSIBILIDAD CUTÁNEA MUSCULAR DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 64. Síndrome miofascial  Fibromialgia  Dolor musculoesquelético en el adulto mayor  Lumbalgia DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 65. DOLOR VISCERAL REFLEJOS PARED NO IMPLICA DIFUSO MOTORES Y ABDOMINAL DAÑO AUTONOMOS En SNC razón Convergencia Nausea, vómit Corte ID-vejiga 1:10 somatovisceral o, contracturas DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 66. A IRRITACIÓN DE VISCERA OCASIONA DOLOR EN ESTRUCTURA SOMÁTICA PATOLOGIA DE VESICULA BILIAR PATOLOGIA DE APENDICE DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 67. Dolor referido en el mismo segmento embrionario. DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 68. 3 receptores>  Mecano-receptores viscerales 75%  Mecano-receptores de alto umbral  Receptores silentes DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 69. CONVERGENCIA DE AFERENTES PRIMARIOS SOMATICOS Y VISCERALES DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 70. Reciben inervación simpática y parasimpática. DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 71.  La sensibilización de los nociceptores resulta en  ↓ del umbral  ↑ en la frecuencia de la respuesta  ↓ en la latencia de la respuesta  Disparo espontáneo aun después de la suspensión del estímulo.  Tal sensibilización ocurre sobre todo por lesión o aplicación de calor. DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 72. Procesos inflamatorios  Expresion canales de Na  Receptor vaniloide ▪ 42-53 Celsius DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 73.  Inflamación neurógena  Se manifiesta por la “respuesta triple”  Rubor alrededor del sitio de la lesión  Edema tisular local  5-HT al estímulo doloroso  La hiperalgesia 2ria se debe a liberación de sP en axones colaterales de neuronas aferentes primarias.  La sP libera histamina y Serotonina  vasodilatación, edema tisular y formación de leucotrienos
  • 74. 1. Estomago 2. Af. 1rios 3. Snc Dolor (hiperalgesia 1ria) PLASTICIDAD NEURONAL 4. Cronica nuevas conexiones en asta dorsal 5. Inf no nociceptiva Tactil 6. Con fibras nociceptivas 7. Convergencia hiperalgesia visceral referida DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 75. DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 76. GRUPO ESPECIAL DE INVESTIGACIÓN DE DOLOR NEUROPÁTICO DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR. “surge como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta al Sistema Nervioso somatosensorial” DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 77. TIPOS DE DOLOR NEUROPATICO SISTEMA NERVIOSO NERVIO NEUROPATIA DIABETICA PERIFERICO NEURALGIA DEL TRIGÉMINO PLEXOPATÍA LUMBOSACRA RAIZ DORSAL NEURALGIA POSTHERPÉTICA LESIÓN POR AVULSIÓN DEL PLEXO BRAQUIAL SISTEMA NERVIOSO MEDULA ESPINAL LESIÓN DE MÉDULA ESPINAL CENTRAL ISQUEMIA DE MÉDULA ESPINAL ESPINA BÍFIDA ENCEFALO EVC SIDA PARKINSON SISTEMA NERVIOSO SíNDROME DE DOLOR REGIONAL AUTÓNOMO COMPLEJO I Y II DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 78. SITIO DE LESIÓN. Tejido cicatrizal , irritación de células y fibras nerviosas de vías sensoriales Perdida de vias descendentes inhibitorias Sobrereaccionan a estímulos DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 79. Waxman y Hains (2006) Expresión anormal de canales de Na amplifica y genera Hiperexatibilidad de neuronas dolor DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 80. Alodinia • Dolor ocasionado por estímulos que no provocan sensaciones dolorosas Disestesia • Sensación anormal desagradable Hiperalgesia • Respuesta incrementada a un estímulo doloroso Hiperestesia • Sensibilidad incrementada a un estímulo Parestesia • Sensación anormal DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 81. VIDEO Dolor neuropático / Neuropathic pain DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 82. POR QUE ES TAN IMPORTANTE EL MANEJO DEL DOLOR? DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 83. DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 84. DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 85.
  • 86. DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 87. PROTEGE CONTRACCIÓN TEMPERATURA INFLAMACIÓN MUCOSA TA EN RIÑÓN MÚSCULO LISO CORPORAL GÁSTRICA DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 88. AINES Union rápida y reversible: IBUPROFENO Rápida reversible- lenta reversible: FLURBIPROFENO Union rápida reversible- covalente: ASPIRINA DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 89. CLASIFICACIÓN INHIBIDORES NO SELECTIVOS DE LA COX •Derivados del ácido salicílico: ASPIRINA •Derivados de paraaminofenol: PARACETAMOL •Derivados de las pirazolonas: METAMIZOL •Derivados del ácido pripiónico: IBUPROFENO, NAPROXENO, KETOPROFENO •Derivados del ácido acético:KETOROLACO, SULINDACO, DICLOFENACO •Derivados del ácido enólico: PIROXICAM INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA COX-2 •Oxicam: MELOXICAM •Sulfoanilina: NIMESULIDA •Coxib: CELECOXIB AINES LIBERADORES DE ÓXIDO NÍTRICO •Nitroxibutilésteres: KETOPROFENO, DICLOFENACO DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 90. Sitio activo cox-1 pequeño…  PLAQUETAS COX-1  ANTIINFLAMATORIO COX-2  ASPIRINA  Dosis 50mg/dia  Dosis 3-4g/dia DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 91. ANTIINFLAMATORIO  ANALGESICO  ANTIPIRETICO ( patológico) PGE2  ANTIPLAQUETARIO. DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 92. DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 93. Antipirético/analgésico CENTRAL/PERIFERICO  DOSIS 10mg/kg  < 4000 mg  <10 dias analg / <3 antipi  < 5 dosis /24 hr DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 94.  PEDIATRICO 10-17 mg kg/dia Tabletas 500mg/ supositorios 1 g ADULTOS Cada 6-8 horas  Dosis máxima  JARABE: 20 ml 4/24  SUPOSITORIO: 1g 4/24  AMPULA: 10 ml IV  TABLETAS: 2 4/24 DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 95.  Antipirético, analgésico, antiinfla matorio, antiplaquetario  SOLUBLE   NIñOS: 1.5 g/m2 sup corporal 2-3 años 100 mg 1-4/24 4-6 años 160 mg 1-4/24  ADULTOS: 300 mg 1-4/24 DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 96. Analgésico,  aintiinflamatorio, antipirético  Adultos:  100 mg c/12 h  niños  5 mg/kg/dia DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 97.  Analgésico, antiinflamatorio, antipirético  DOSIS  4.5-6 mg/kg/dia c 12 horas  Dosis diaria 400 mg DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 98. Analgésico, antiinflamatorio, antipirético  DOSIS  NIÑOS: 0.5-2 mg/ kg 2-3 tomas separadas  14 años 50-100 mg ADULTOS: 100-150 mg DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 99. Dosis inicial: 1000 mg dia c/ 24- 12 horas  mantenimiento: 500-1000 mg dia c/24-12 hr  NIÑOS:  Inicia 10 mg/kg  2.5-5 mg/ kg c/ 8 hr DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 100. INICIAL. 20 mg diarios  Niños 31-45 kg 10 mg c/24 46-55 kg 15 mg c/24 >56 kg 20 mg c/24 DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR
  • 101. DOLOR. Sara Bistre Cohén. Ed. Trillas FUNDAMENTOS DEL DOLOR

Notas del editor

  1. Primitivoqebuscaevitar la sensaciondesagradable del dolorSensorial discriminativo, nospermiteevaluar con exactituddonde se ubica el dolor, suscaracteristicas y porcuantotiempo lo hemopspadecido
  2. Los aferentesprimariospenetran la medulaespinalporlasraicesposterioreshastallegar al hasta dorsal dondehacensinapsis con neuronas de relevo.Los axones de relevocruzan al ladoopuesto de la medulapor la comisuragris ventral hasta el cuadranteventrolateralDe ahilasproyefccionesalcanzandiversosniveles en talloESPINORETICULAR, ESPINOMESENCEFÁLICO, si el mensajellegadirectamente al tálamo, haz ESPINOTALAMICO.EN TALAMO Los nucleoslaterales SENSORIAL-DISCRIMINATIVO/ los Núcleosmediales AFECTIVO MOTIVACIONAL.Se proyecta a corteza. Experienciaconsciente (afectivo y sensorial)Cortezasomatosensorialprimaria, cortezasomatosensorialsecundaria, insula, cortezacingular anterior, otraszonas del cerebelo.
  3. La interaccion entre lasaferenciasqueprovienen de la periferia y aquellasque se originan en zonassupraespinales define el nivel de exitabilidad de lasneuronas de proyeccionmedular. De acuerdo con esto, el mensajenociceptivopuedecontinuarsucaminoascendente /compuertaabierta/ o puede ser bloqueado /compuertacerrada/ lo primero genera analgesia y lo segundo dolor.
  4. De SGPA a RRVM. Los axonesqepartenaqui a elasta dorsal medular se extienden a lo largo del funiculodorsolateralparallgar a laminas I, II y V del asta dorsal BLANCOS PRINCIPALES DE NOCICEPTIVOS PRIMARIOS.
  5. Intervienen en la respuesta inflamatoria: vasodilataciónAumento de la secreción de mucus gástrico, y disminución de secreción de ácido gástrico.Provocan la contracción de la musculatura lisa. Esto es especialmente importante en la del útero de la mujer. En el semen humano hay cantidades pequeñas de prostaglandinas para favorecer la contracción del útero y como consecuencia la ascensión de los espermatozoides a las trompas uterinas (trompas de falopio). Del mismo modo, son liberadas durante la menstruación, para favorecer el desprendimiento del endometrio. Así, los dolores menstruales son tratados muchas veces con inhibidores de la liberación de prostaglandinas.Intervienen en la regulación de la temperatura corporal.Controlan el descenso de la presión arterial al favorecer la eliminación de sustancias en el riñón