SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipnótico-Sedantes
Elaboro: Dra. Martha Alicia López Jaime
R6 Psiquiatría del niño y adolescente
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Centro Médico Nacional Siglo XXI
Hospital de Pediatría
“Dr. Silvestre Frenk Freund”
Agentes hipnóticos-sedativos-ansiolíticos
Benzodiacepinas
•Alprazolam
•Clordiacepoxido
•Clonazepam
•Diazepam
•Estazolam
•Flurazepam
•Lorazepam
•Midazolam
•Oxazepam
•Temazepam
Barbituricos
•Amobarbital
•Pentobarbital
•Fenobarbital
•Tiopental
Antihistaminicos
•Difenhidramina
•Hidroxicina
Hipnoticos-No BZD
•Zolpidem
•Zoplicona
•Zaleplona
Agentes ansioliticos-no sedativos.
•Buspirona
•Propanolol
Historia de las Benzodiacepinas
• Sternbach (1955)
• Serendipia
• Descubrimiento de un nuevo grupo farmacológico con propiedades hipnóticas
sedantes y amnésicas
“clordiazepoxido”
(metaminodiazepoxido)
Stephen M. Stahl: Psicofarmacología Esencial: Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clinicas;3ra Edición:2011
Historia de las Benzodiacepinas
 Descripción clínica de efectos de benzodiacepinas (1957)
 Uso presentación oral (1960)
 JAMA 174:893 (1960)
 Reacciones toxicas del clordiazepoxido
Stephen M. Stahl: Psicofarmacología Esencial: Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clinicas;3ra Edición:2011
Historia de las Benzodiacepinas
 Diazepam (1963)
 Fármaco de mayor potencia ansiolítica y relajante.
 Lorazepam (1971)
 Midazolam (1976)
 Primera benzodiacepina hidrosoluble
Stephen M. Stahl: Psicofarmacología Esencial: Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clinicas;3ra Edición:2011
Benzodiacepinas: acciones comunes
Benzodiacepinas
Fármacos con propiedades farmacológicas y efectos adversos similares.
Todas tienen un comienzo de acción rápida (duración de acción variable)
 Alta potencia y corta duración de acción (alprazolam, midazolam,
lorazepam).
 Alta potencia y larga duración de acción (clonazepam).
 Baja potencia y corta duración de acción (oxazepam).
 Baja potencia y larga duración de acción (diazepam, clordiazepóxido
 Antagonista de receptor: Flumazenil
Benzodiacepinas (distribución)
Unión a proteínas:
 Alto porcentaje de unión a
proteínas plasmáticas.
 Las diferencias existentes en
el porcentaje de unión a
proteínas entre cada una de
las BZD depende
fundamentalmente de la
liposolubilidad de cada
compuesto.
Liposolubilidad:
 Todas las benzodiazepinas
son altamente
liposolubles. Atraviesan la
placenta y pasan a leche
materna.
Stephen M. Stahl: Psicofarmacología Esencial: Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clinicas;3ra Edición:2011
Farmacocinética BZD
Droga Vida media Metabolito activo Vida media del
metabolito
Triazolam
Ultracorta (< 6
horas)
No
Midazolam No
Clorazepato Nordiazepam > 20 horas
Oxazepam Corta
(6 a 12 horas)
No
Temazepam No
Alprazolam
Intermedia (12 a 24
horas)
Sin importancia
clínica
Lorazepam No
Bromazepam No
Diazepam Prolongada
(> 24 horas)
Nordiazepam > 20 horas
Clonazepam No
Metabolismo
(sistema microsomal
hepatico)
Fase I: Procesos de desmetilación e
hidroxilación reacciones para formar
productos farmacológicamente
activos.
Fase II: Posteriormente conjugados
con ácido glucurónico para formar
metabolitos más hidrosolubles, que
son inactivos desde el punto de vista
farmacodinámico y son excretados
rápidamente por la orina.
Mecanismo de acción
 Las BZD quizá los ansiolíticos mejor conocidos actúan
aumentando las acciones del GABA a nivel de la amígdala y
del cortex prefrontal en los circuitos CETC para aliviar la
ansiedad
GABA
 Es el principal neurotransmisor (de tipo aminoácido) inhibidor
en el cerebro, el cual cumple un papel regulador reduciendo la
actividad de neuronas localizadas en la amígdala y de los
circuitos cortico-estriado-talámico-cortical.
 Función:
 Inhibe los impulsos nerviosos tras la apertura de canales de cloro.
 Inhibe la sinapsis serotoninérgicas y noradrenérgicas, a través de los
receptores GABA-A.
 Ante un estimulo de miedo, se reduce la liberación gabaérgica
aumentando la noradrenalina.
Stephen M. Stahl: Psicofarmacología Esencial: Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clinicas;3ra Edición:2011
ProduccióndeGABA
Stephen M. Stahl: Psicofarmacología Esencial: Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clinicas;3ra Edición:2011
LaaccióndeGABAsetermina
Stephen M. Stahl: Psicofarmacología Esencial: Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clinicas;3ra Edición:2011
ReceptoresdeGABA
Stephen M. Stahl: Psicofarmacología Esencial: Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clinicas;3ra Edición:2011
Estructuradelosreceptores
GABA-A
Indicaciones
 Trastorno de angustia (primera
línea)
 Fobia social (primera línea)
 Ansiedad situacional o debida a
enfermedad médica
 Trastorno de ansiedad
generalizada (adyuvante)
 Fobia simple (primera línea)
 Trastorno por stress postraumático
(segunda línea**)
 Trastorno obsesivo compulsivo
(adyuvante)
 Cuadros de depresión con
ansiedad
 Insomnio (segunda línea)
 Cuadros de abstinencia
alcohólica (primera línea)
 Cuadros de catatonía (primera
línea)
 Acatisia inducida por neurolépticos
(segunda línea)
Stephen M. Stahl: Psicofarmacología Esencial: Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clinicas;3ra Edición:2011
Ansiedad
 Patologica
 Respuesta maladaptativa
 Interfiere con el
comportamiento
 Altera equilibrio
psicosomatico en
ausencia de peligro
 Comportamiento de
aprehension, angustia,
irritabilidad y temor.
 Sintomas somaticos:
sudoración,
palpitaciones, cefalea,
insomnio, trastornos
digestivos.
Normal
-Impulso vital
-Motivación
Respuesta adaptativa: prepara
para la reacción adecuada ante
un evemto.
Produce cambios del estado de
animo, expectación aprensiva,
miedo, pensamientos
catastroficos, hipervigilancia
Amit Etkin, M.D., Ph.D, Tor D. Wager, Ph.D: Functional Neuroimaging of Anxiety: A Meta-Analysis of Emotional
Processing in PTSD, Social Anxiety Disorder, and Specific Phobia; Am J Psychiatry 2012; 164:1476–1488
Vias Gabaergicas en la ansiedad
1.Vías de Proyección:
a)Vía directa: estriato-nigral (del estriado a la sustancia negra
reticulada).
b)Vía indirecta: estriato-palidal (del estriado al globo palido
interno).
2. Vías Locales: amígdala, el hipotálamo, núcleos colinérgicos
del prosencéfalo basal y del septum medial, núcleos
monoaminérgicos del tallo cerebral, y en la médula espinal
Amit Etkin, M.D., Ph.D, Tor D. Wager, Ph.D: Functional Neuroimaging of Anxiety: A Meta-Analysis of Emotional
Processing in PTSD, Social Anxiety Disorder, and Specific Phobia; Am J Psychiatry 2012; 164:1476–1488
Neurobiología ansiedad
-Circunvolución Occipital Inferior
-Circunvolución Occipital Media
-Corteza Orbitofrontal
-Corteza Prefrontal Ventromedial ↓
-Corteza Prefrontal Dorsomedial ↓
-Corteza Cingular Rostral Anterior
-Cíngulo Medio
-Corteza Cingular Dorsal Anterior
-Giro Parahipocampal
-Giro Lingual
-Insula ↑
-Hipocampal
-Amigdala Anterior y Dorsal ↑
-Talamo ↓
-Putamen
▪ La Hipoactividad de la Corteza
Prefrontal Medial, se socia con mayor
intensidad de los síntomas. ↓↑
▪ La Hiperactivación de la Amigdala y la
Corteza Insular se encuentra
frecuentemente en la fobia social y
especifica.
Amit Etkin, M.D., Ph.D, Tor D. Wager, Ph.D: Functional Neuroimaging of Anxiety: A Meta-Analysis of Emotional
Processing in PTSD, Social Anxiety Disorder, and Specific Phobia; Am J Psychiatry 2012; 164:1476–1488
Circuitos neuroanatomicos
de la ansiedad y el miedo
Órganos de
los Sentidos
Cortezas Sensoriales
Primarias 3,1 y 2
17, 34, 41 y 42, 43.
Cortezas Sensoriales de
Asociación y Visceral
(5,7) (18,19) (28) (22)
Proceso Cognitivo
Corteza Cingulada
Anterior
Sistema Reticular
Activador Ascendente
SN
Simpático
Barry H. Cohen, Ph.D. The Neural Substrate of the Subjective Experience of Anxiety; New York University
2009.
Cortezas Sensoriales de
Asociación y Visceral
(5,7) (18,19) (28) (22)
Nucleos de la línea media e intralaminares
Hipotálamo
Núcleo Lateral y
Paraventricular
EstríaTerminal
Corteza
Prefrontal
Tálamo
EstimulaciónGlutamatérgica
Amígdala
Grupo de Núcleos
Basolaterales
Tálam
o
Área Tegmental
Ventral
Vía Dopaminérgica
Núcleos del Rafe
Vía Serotoninérgica
Locus Coeruleus
Vía Noradrenérgica
Amígdala
Circuitos neuroanatomicos de la ansiedad y el
miedo
AMIGDALA
Hipotálamo
Núcleos Laterales
Núcleo Paraventricular
Tálamo
Núcleos Intralaminares
Hipocampo
Tronco Encefálico
SGA, Núcleo de Rafe,
Locus Coeruleus, NPB
Córtex Prefrontal
Medial-Dorsolateral
Córtex Cingulado
Anterior
Miedo, Aprendizaje y Experiencias
Vía Cortico Amigdalina
Evitación, Lucha y Huida
Respiración
Respuesta Autonómica del Miedo
VíaAmígdalo
-Tegmental
EstríaTerminal
Activación del SN Simpático
Vía Amigdalofuga Ventral
Respuesta Simpática
Vía Talám
ica
Directa
Respuesta Adaptativa (planeación)
Respuesta
deParálisis
Vía Septohipocampal
VíaAmigdalofuga
Dorsal
Liberación de ACTH
Reexperimentación
del Miedo
Conexión entre el SARA-
Cortex Cingulado Anterior-
Corteza Prefrontal
Stephen M. Stahl: Psicofarmacología Esencial: Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clinicas;3ra Edición:2008
Clasificación insomnio
Transitorio o
intermitente
 1 noche
 Algunas semanas, aparece y
desaparece
 Medidas no farmacológicas
 No dar BZD.
 En caso necesario BZD que
no formen metabolitos.
Crónico:
 Constante ocurre la mayor parte de las noches
 Corta duración: < 3 semanas.
 Probl.orgánicos, emocionales.
 Medidas no farmacológicas.
 BZD de acción intermedia
 < dosis posible y no + de 2 semanas.
 Larga duración: > 3 semanas.
 Patología psiquiátrica.
 Priorizar el tratamiento de la causa subyacente
 BZD de corta duración.
 Si tratamiento >un mes debe ser intermitente y
la retirada gradual.
DSM-V. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales; (2013)
Arquitectura de sueño
Patrón normal de sueño
≈ 5 ciclos – 90 minutos.
Etapas 1-4 REM
progresan, se van acortando y ondas↓
lentas (3-4) a lo largo de la noche
Patrón insomnio
↓cantidad de sueño de ondas lentas (3-
4) c/ uno o + despertares
T de latencia + largo
T total de sueño ↓
Los ancianos tienen un patrón similar
al del insomnio
Efectos de BZD en el sueño
Etapa REM EEG Bzd
Despierto No Alta frecuencia. Baja amplitud Induce sueño
Etapa 1-2 No Baja frecuencia. Alta amplitud=despierto Prolonga
Etapa 3 No Baja frecuencia. Alta amplitud Acorta
Etapa 4 No Baja frecuencia. Alta amplitud Anula
REM Si Alta frecuencia. Baja amplitud Acorta
BZD hipnóticos:
-Flurazepam
-Quazepam
-Triazolam
-Estazolam
-Temazepam.
Efectos adversos comunes
 Depresión SNC
 Incoordinación motora
 Somnolencia
 Dificultad en la concentración
 Amnesia
 Confusión
 Delirios
 Efectos eufóricos
 Dependencia
 Abstinencia
Stephen M. Stahl: Psicofarmacología Esencial: Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clinicas;3ra Edición:2010
Efectos adversos comunes
 Abstinencia
 Ansiedad
 Rebote
 Insomnio
 Cefalea
 Irritabilidad
 Dolor muscular
 Efectos cardiovasculares
 Hipotensión
 Bradicardia
 Taquicardia
 Depresión respiratoria
 Dosis altas o interacción
Stephen M. Stahl: Psicofarmacología Esencial: Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clinicas;3ra Edición:2010
Interacciones comunes
 Alcohol y otros depresores del SNC
 Fluoxetina, cimetidina, eritromicina, ketoconazol: pueden aumentar
los niveles sericos y efectos depresores (inh. CYP3A4)
 Rifampicina : Disminuye niveles séricos.
BZD en embarazo: teratogenicidad del comportamiento, síndrome de abstinencia
neonatal cuando se utilizan al final del embarazo.
BZD lactancia: pasan la leche materna y depresion del lactante.
Stephen M. Stahl: Psicofarmacología Esencial: Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clinicas;3ra Edición:2010
Elección de BZD
 Acción corta: Insomnio-ansiedad rebote, abstinencia, amnesia
anterógrada
 Acción intermedia: acumulación efectos residuales
Efectos indeseables
 Fenómenos residuales: Reflejos, ataxia, disartria, fracturas de↓
fémur
 Tolerancia, dependencia y abstinencia
 Reacciones paradojicas: marcadas en anciano, niños, contraria a
efectos esperados, aumento ansiedad, hostilidad, alteración
conducta social
Stephen M. Stahl: Psicofarmacología Esencial: Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clinicas;3ra Edición:2010
Sobreprescripción BZDs
 1 BZD para cada problema de la vida
 Sobrediagnosticar para sobreprescribir
 Correspondencia entre molestias del paciente y beneficios de
la promoción comercial de las últimas BZD
 BZDs y la solución de los problemas del diario vivir
 BZDs y la “solución” del insomnio
Popularidad Benzodiacepinas
 Relativa seguridad:
 “Inocuidad” no producirían la muerte por sobredosis,
 “solucionan” los problemas de la vida diaria
 Gran demanda:
 Médicos y pacientes
 Patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un
malestar o deterioro clínicamente significativo. Expresado por tres de
los siguientes items en un periodo continuado de 12 meses:
 Tolerancia
 Abstinencia
 La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores
 Deseo persistente de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia.
 Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de
la sustancia
 Reducción de actividades debido al consumo de la sustancia
 Se continua tomando la sustancia a pesar de tener la conciencia de los
problemas que conlleva
 Con dependencia fisiológica
 Sin dependencia fisiológica.
Dependencia por sedantes, hipnóticos o
ansiolíticos (DSM-V)
DSM-V. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Masson; (2013)
Intoxicación por sedantes, hipnóticos o
ansiolíticos (DSM-V)
 Consumo reciente de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos
 Cambios psicológicos o del comportamiento desadaptativos
clínicamente que aparecen durante o poco tiempo después
del consumo.
 Lenguaje farfullante
 Incoordinación
 Marcha inestable
 Nistagmo
 Deterioro de la atención o memoria
 Estupor o coma.
DSM-V. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Masson; (2013)
 Interrupción o disminución de un consumo abundante y prolongado de sedantes,
hipnóticos y ansiolíticos.
 Dos o mas de los siguientes signos que aparecen entre algunas horas o días después.
 Hiperactividad autonómica
 Aumento del temblor de las manos
 Insomnio
 Nauseas o vómitos
 Alucinaciones/ilusiones visuales, táctiles o auditivas
 Agitación motora
 Ansiedad
 Crisis convulsivas.
 Los síntomas provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o
de otras áreas importantes
Abstinencia por sedantes, hipnóticos o
ansiolíticos (DSM-V)
DSM-V. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Masson; (2013)
Uso indebido de
ansiolíticos
Reacciones adversas por sobreutilización
1.Excesiva sedación y depresión del SNC
2.Efectos cognitivos
3.Reacciones psicoafectivas y emocionales
4.Reacciones psicoafectivas paradójicas
5.Efectos endocrinos
6.Efectos neurotóxicos
7.Efectos adversos en el embarazo: -Utero
inhibición, prolongación del parto - Dificultades
en el ajuste funcional neonatal - Depresión
respiratoria y síndrome de abstinencia del RN -
Teratogenicidad del comportamiento.
Reacciones Paradójica a BZD
(Pharmacotherapy 2004, 24:9, 1177-1185)
 Locuacidad,
 Liberación emocional,
 Excitación
 Excesivo movimiento.
 Pueden ocurrir en menos del 1% de los pacientes.
 Mecanismo: no se conoce bien.
 Factores predisponentes: edad (niños- ancianos), variabilidad genetica en
receptor GABA, abuso de alcohol, o trastornos psiquiátricos o de la
personalidad.
 Tratamiento: Flumazenil.
Hipnóticos no Benzodiacepinicos
 ZOLPIDEM
 Agente hipnótico sedativo y corresponde químicamente a una
imidazopiridina. No se relaciona estructuralmente con las
benzodiazepinas y tiene un mejor perfil de efectos adversos.
 Carece prácticamente de efecto relajante muscular.
 Se utiliza para el tratamiento del insomnio a corto plazo
(primera línea).
Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
Mecanismo de acción
 Se une a receptores benzodiazepínicos BZ1.
 Reduce la latencia del sueño
 Disminuye el número de despertares y aumenta el tiempo total de
sueño.
 Acorta el comienzo del REM sin reducir prácticamente la duración
del mismo y prolonga los estadíos 3 y 4.
 Produce menor alteración en la arquitectura del sueño.
Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
Farmacocinética
 Se administra por vía oral.
 Absorción disminuye en presencia de alimentos.
 Alcanza el pico plasmático entre 1.5 y 2 horas de administrado.
 Biodisponibilidad del 70 % y presenta alta unión a proteínas (92 %).
 Aparece en leche materna en escasa proporción (0.02 %) del zolpidem
que ingiere su madre).
 Metabolismo: hepático por oxidación de grupos metílicos y por
hidroxilación del grupo imidazopiridínico.
 Vida media: 2.5 horas.
Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
Efectos adversos (poco frecuentes)
 Trastornos gastrointestinales (náuseas y diarrea)
 Resaca matinal
 Sequedad de boca
 Leve trastorno mnésico
 Mareos, fatiga, cefalea, ansiedad e irritabilidad
 Ataxia, astenia, confusión, diplopía, temblores, vértigo e
insomnio (raramente)
Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
Posología
Dosis recomendada
 10mg/día a la hora de acostarse durante 7-10
días (liberación inmediata).
 12.5mg/día a la hora de acostarse (liberación
prolongada)
 Dosis inicial de 5 mg (ancianos y disfunción
hepática).
 Respuesta terapéutica dentro de los 30
minutos de la misma.
 Presentaciones
 Comprimidos 5mg liberación inmediata
 Comprimidos 6.5mg liberación prolongada
Interacciones
 Aumenta los efectos
depresores si se asocia con
otros depresores del SNC
 Sertralina aumenta niveles
 Rifampicina disminuye
niveles
Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
Alprazolam (Trastorno de ansiedad
generalizada /Trastorno de pánico)
Dosis recomendada
 Ansiedad: alprazolam IR: 1-
4mg/día
 Pánico: alprazolam IR: 5-
6mg/día o XR: 3-6mg/día.
 Presentaciones
 Comprimidos IR: 0.25, 0.5, 1,
2mg.
 Comprimidos LP: 0.5, 1, 2,
3mg.
Como dosificar
 Ansiedad: AIR 0.75-1.5mg/día
dividida en tres dosis, incrementar
la dosis cada 3-4 días hasta que se
alcance la eficacia deseada. Dmax:
4mg/día.
 Pánico: AIR 1.5mg/día dividida en
tres dosis, incrementar 1mg o
menos cada 3 a 4 días.
 Pánico: ALP 0.5-1mg/día una vez
por la mañana. Dmax 10mg/día
Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
Clonazepam
(T. de pánico con o sin agorafobia, Sx Lennox Gastault, c. Mioclonicas, ausencias).
Posología
 Convulsiones: hasta
20mg/día
 Pánico: 0.5-2mg en varias
dosis o en unas sola dosis al
acostarse.
 Presentaciones
 Tabletas: 0.5, 1, 2mg
 Efervescentes 0.125, 0.25,
0.5, 1 y 2 mg.
Como dosificar
 Convulsiones: 1.5mg en tres
dosis cada tres días hasta
alcanzar el efecto deseado.
Dmax: 20mg/día.
 Pánico: 1mg/día; empezar con
0.25mg dividido en 2 dosis,
aumentar a 1mg en 3 días.
 Dar la dosis 2 veces al día una
vez al acostarse.
 Dmax: 4mg/día.
Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
Diazepam
Prescrito (FDA):
 Trastorno por ansiedad
 Síntomas de ansiedad
 Agitación aguda, temblor, prevención delirio
tremens y las alucinaciones en la retirada
alcohólica.
 Espasmo musculo esquelético
 Espasticidad causada en los trastornos de la
neurona motora superior.
 Trastorno convulsivo (tratamiento adjunto)
 Ansiedad durante los procesos endoscópicos
 Reducción de la ansiedad antes de la
cardioversión
 Tratamiento inicial del status epiléptico.
Dosis recomendada
 Oral: 4-40mg/día en dosis
dividida.
 Intravenosa (adultos):
5mg/minuto.
 Intravenoso (niños):
0.25mg/kg/cada 3 minutos
Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
Diazepam
Presentaciones
 Comprimidos 2, 5, 10mg
 Liquido 5mg/5ml
 Gel rectal 5mg/ml
Como dosificar
 Oral (ansiedad, espasmos
musculares, crisis 2-10mg, de
2-4 veces al día)
 Oral (abstinencia alcohólica):
Inicialmente 10mg, 3-4 veces
al primer día, reducir a 5mg,
3-4 veces al día.
Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
Lorazepam
(Ansiedad, ansiedad asociada a síntomas depresivos, tx inicial de status epiléptico, preanestesia)
**catatonia/delirium
Dosis recomendada
 Oral: 2-6mg/día dividido en
dosis, la mas grande antes de
acostarse.
 Parenteral: 4mg administrada
lentamente
 Presentaciones
 Comprimidos 1 y 2mg
 Solución 0.5mg/5ml y
2mg/ml.
Como dosificar
 Oral: comenzar con 2-3
mg/día; aumentar la dosis si
es necesario, empezando por
la dosis de la noche; Dmax
10mg/día.
 Parenteral: iniciar con 4mg
administrados lentamente; se
puede administrar de nuevo
Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
Buspirona
 Ansiolítico no benzodiazepínico aprobado por la FDA.
 No tiene efecto directo sobre los receptores GABA-A.
 No produce dependencia ni tolerancia
 No tiene la propiedad de atenuar los síntomas de abstinencia por
discontinuación de benzodiazepinas.
 Carece de efecto sedativo-hipnótico, relajante muscular y
anticonvulsivante.
Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
Mecanismo de acción
 Agonista parcial de los receptores 5-HT1A presinápticos (rafe
dorsal) y de los receptores 5-HT1A postsinápticos (corteza,
hipocampo).
 Inhibe el firing neuronal y disminuye la síntesis de serotonina
y con los segundos, actua como antagonista en presencia de
exceso funcional de serotonina.
 Su metabolito activo, la 1-pirimidinil-piperazina (1-PP)
interactúa con neuronas del locus coeruleus bloqueando los
receptores a2-adrenérgicos.
Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
Farmacocinética
 Administración: vía oral.
 Absorción: Gastrointestinal (retraso con alimentos)
 Biodisponibilidad del 90 %.
 El pico plasmático se obtiene entre los 40 y 90 minutos.
 Posee un importante efecto de primer paso hepático y mediada
principalmente por citocromos P450 3A4. Posee una alta unión a
proteínas plasmáticas (86 %)
 Vida media de 1 a 10 horas.
 Excreción renal y por heces (18-38%).
Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
Posología
Dosis recomendada
 20-30mg/día
 Iniciar con 15mg dos veces al
dia ; incrementar 5mg/día
cada 2-3 días.
 Dosis máxima 60mg/día.)
 Presentaciones
 Comprimidos 5, 10, 15, 30
mg.
Interacciones
 IMAO
 Fluoxetina, fluvoxamina,
nefazodona eleva niveles
plasmaticos
 Carbamazepina inhibe niveles
plasmaticos.
Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
Hidroxicina
Prescrito (FDA)
 Ansiedad y tensión asociadas a psiconeurosis
 Tratamiento adjunto en estado orgánicos que cursen
con ansiedad manifiesta
 Prurito debido a alergias
 Prurito mediado por liberación de histamina
 Pre medicación sedante
 Crisis aguda/histeria (inyectable)
 Síntomas abstinencia a alcohol o en pacientes con
delirium tremens
 Medicación asociado en pre/posoperatorio y en
pre/posparto para aliviar ansiedad, control de emesis y
reducor la dosis de narcotico.
 Nauseas y vómitos
 Insomnio****
¿Como actúa?
 Bloquea los receptores de
Histamina 1
¿Cuánto tiempo tarda
en actuar ?
• 15 a 20 minutos (administración
oral)
• Frecuentemente, alivio
inmediato de síntomas desde la
primera dosis.
Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
Hidroxicina
Efectos secundarios
 El bloqueo de los receptores
de histamina 1 pueden
provocar sedación.
 Boca seca
 Sedación
 Temblor
Dosis recomendada
 Ansiedad 50-100mg 4 veces al día
 Sedación 50-100mg oral; 25-100mg en
inyección intramuscular.
 Prurito: 75mg/día dividido en 3 a 4 tomas.
 Presentaciones
 Comprimidos de 15 y 30mg
 Ámpulas administración IM 25mg/ml, 50mg/ml y
100mg/2ml.
 Vida media: 20 horas
 Evitar: pacientes ancianos (acción sedante y
anticolinérgica)
Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
Benzodiacepinas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fármacos Simpaticomimeticos
Fármacos SimpaticomimeticosFármacos Simpaticomimeticos
Fármacos Simpaticomimeticos
Valeria Andrade
 
Fisiologia de la placa neuromuscular
Fisiologia de la placa neuromuscularFisiologia de la placa neuromuscular
Fisiologia de la placa neuromuscular
anestesiahsb
 
Fenitoína
FenitoínaFenitoína
8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES
Juan Camilo Castro Aldana
 
Simpaticomiméticos farmacologia clinica
Simpaticomiméticos farmacologia clinicaSimpaticomiméticos farmacologia clinica
Simpaticomiméticos farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
MZ_ ANV11L
 
ansioliticos
 ansioliticos ansioliticos
ansioliticos
Alondra Velásquez
 
Benzodiazepinas
BenzodiazepinasBenzodiazepinas
Benzodiazepinas
anestesiahsb
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
Residencia anestesia
 
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
MZ_ ANV11L
 
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
FARMACODINAMIA DE LAS BENZODIACEPINAS
FARMACODINAMIA DE LAS BENZODIACEPINASFARMACODINAMIA DE LAS BENZODIACEPINAS
FARMACODINAMIA DE LAS BENZODIACEPINAS
juankmd07
 
Opioides
OpioidesOpioides
Ansiolíticos e hipnóticos
Ansiolíticos e hipnóticosAnsiolíticos e hipnóticos
Ansiolíticos e hipnóticos
Mauro Orna Gamboa
 
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinas
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinasHipnóticos y sedantes benzodiacepinas
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinas
Lorgia Mejia
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
anestesiahsb
 
Farmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes muscularesFarmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes musculares
Brenda Carvajal Juarez
 
Fármacos ansiolíticos
Fármacos ansiolíticosFármacos ansiolíticos
Fármacos ansiolíticos
Carolina Garcia
 
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicosAgonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Stephanie Garcia
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
Isniel Muñiz
 

La actualidad más candente (20)

Fármacos Simpaticomimeticos
Fármacos SimpaticomimeticosFármacos Simpaticomimeticos
Fármacos Simpaticomimeticos
 
Fisiologia de la placa neuromuscular
Fisiologia de la placa neuromuscularFisiologia de la placa neuromuscular
Fisiologia de la placa neuromuscular
 
Fenitoína
FenitoínaFenitoína
Fenitoína
 
8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES
 
Simpaticomiméticos farmacologia clinica
Simpaticomiméticos farmacologia clinicaSimpaticomiméticos farmacologia clinica
Simpaticomiméticos farmacologia clinica
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
 
ansioliticos
 ansioliticos ansioliticos
ansioliticos
 
Benzodiazepinas
BenzodiazepinasBenzodiazepinas
Benzodiazepinas
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
 
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
 
FARMACODINAMIA DE LAS BENZODIACEPINAS
FARMACODINAMIA DE LAS BENZODIACEPINASFARMACODINAMIA DE LAS BENZODIACEPINAS
FARMACODINAMIA DE LAS BENZODIACEPINAS
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Ansiolíticos e hipnóticos
Ansiolíticos e hipnóticosAnsiolíticos e hipnóticos
Ansiolíticos e hipnóticos
 
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinas
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinasHipnóticos y sedantes benzodiacepinas
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinas
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Farmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes muscularesFarmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes musculares
 
Fármacos ansiolíticos
Fármacos ansiolíticosFármacos ansiolíticos
Fármacos ansiolíticos
 
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicosAgonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicos
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
 

Destacado

Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiazepinas 3
Benzodiazepinas 3Benzodiazepinas 3
Benzodiazepinas 3
Jessica Aguas
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
Vickyta
 
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y ClonacepamBenzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
BENZODIAZEPINAS: HISTORIA DEL USO E INDICACIONES
BENZODIAZEPINAS: HISTORIA DEL USO E INDICACIONESBENZODIAZEPINAS: HISTORIA DEL USO E INDICACIONES
BENZODIAZEPINAS: HISTORIA DEL USO E INDICACIONES
Julio Moizeszowicz
 
Benzodiazepinas
BenzodiazepinasBenzodiazepinas
Benzodiazepinas
Sergio Butman
 
Benzodiazepinas
BenzodiazepinasBenzodiazepinas
Benzodiazepinas
Furia Argentina
 
Guia do interno 2015
Guia do interno 2015Guia do interno 2015
Guia do interno 2015
rodrigocnsousa
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
03 fisiologiadelsueño insomnio
03 fisiologiadelsueño insomnio03 fisiologiadelsueño insomnio
03 fisiologiadelsueño insomnio
Hazel Hernández Mendoza
 
Psiquiatria para medicos no psiquiatras
Psiquiatria para medicos no psiquiatrasPsiquiatria para medicos no psiquiatras
Psiquiatria para medicos no psiquiatras
Vanessa Herrera Lopez
 
HipnóTicos Y Sedantes
HipnóTicos Y SedantesHipnóTicos Y Sedantes
HipnóTicos Y Sedantes
guest0d490c
 
Mellapppsavi Ansiedad
Mellapppsavi AnsiedadMellapppsavi Ansiedad
Mellapppsavi Ansiedad
Vale Valeria
 
Presentación sedantes
Presentación sedantes Presentación sedantes
Presentación sedantes
Juan Moya
 
1 pé diabético - fisiopatologia
1 pé diabético - fisiopatologia1 pé diabético - fisiopatologia
1 pé diabético - fisiopatologia
António Bandarra
 
Benzodiazepinas pdf..
Benzodiazepinas pdf..Benzodiazepinas pdf..
Benzodiazepinas pdf..
Karem Martinez
 
Benzodiacepinas (1)
Benzodiacepinas (1)Benzodiacepinas (1)
Benzodiacepinas (1)
Carolina Risso Garcia
 
Dependencia de sustancias
Dependencia de sustanciasDependencia de sustancias
Dependencia de sustancias
Gustavo Araujo Mejorado
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
Rocio Fernández
 
Pé DiabéTico FormaçãO
Pé DiabéTico FormaçãOPé DiabéTico FormaçãO
Pé DiabéTico FormaçãO
guestb54443
 

Destacado (20)

Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Benzodiazepinas 3
Benzodiazepinas 3Benzodiazepinas 3
Benzodiazepinas 3
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y ClonacepamBenzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
 
BENZODIAZEPINAS: HISTORIA DEL USO E INDICACIONES
BENZODIAZEPINAS: HISTORIA DEL USO E INDICACIONESBENZODIAZEPINAS: HISTORIA DEL USO E INDICACIONES
BENZODIAZEPINAS: HISTORIA DEL USO E INDICACIONES
 
Benzodiazepinas
BenzodiazepinasBenzodiazepinas
Benzodiazepinas
 
Benzodiazepinas
BenzodiazepinasBenzodiazepinas
Benzodiazepinas
 
Guia do interno 2015
Guia do interno 2015Guia do interno 2015
Guia do interno 2015
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
03 fisiologiadelsueño insomnio
03 fisiologiadelsueño insomnio03 fisiologiadelsueño insomnio
03 fisiologiadelsueño insomnio
 
Psiquiatria para medicos no psiquiatras
Psiquiatria para medicos no psiquiatrasPsiquiatria para medicos no psiquiatras
Psiquiatria para medicos no psiquiatras
 
HipnóTicos Y Sedantes
HipnóTicos Y SedantesHipnóTicos Y Sedantes
HipnóTicos Y Sedantes
 
Mellapppsavi Ansiedad
Mellapppsavi AnsiedadMellapppsavi Ansiedad
Mellapppsavi Ansiedad
 
Presentación sedantes
Presentación sedantes Presentación sedantes
Presentación sedantes
 
1 pé diabético - fisiopatologia
1 pé diabético - fisiopatologia1 pé diabético - fisiopatologia
1 pé diabético - fisiopatologia
 
Benzodiazepinas pdf..
Benzodiazepinas pdf..Benzodiazepinas pdf..
Benzodiazepinas pdf..
 
Benzodiacepinas (1)
Benzodiacepinas (1)Benzodiacepinas (1)
Benzodiacepinas (1)
 
Dependencia de sustancias
Dependencia de sustanciasDependencia de sustancias
Dependencia de sustancias
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Pé DiabéTico FormaçãO
Pé DiabéTico FormaçãOPé DiabéTico FormaçãO
Pé DiabéTico FormaçãO
 

Similar a Benzodiacepinas

CLASE 1 PRINCIPIOS BASICOS DE PSICOFARMACOLOGIA.pdf
CLASE 1 PRINCIPIOS BASICOS DE PSICOFARMACOLOGIA.pdfCLASE 1 PRINCIPIOS BASICOS DE PSICOFARMACOLOGIA.pdf
CLASE 1 PRINCIPIOS BASICOS DE PSICOFARMACOLOGIA.pdf
Christian772989
 
10. farmacologia snc 2012
10. farmacologia snc 201210. farmacologia snc 2012
10. farmacologia snc 2012
KeeReen Ledger
 
Seotonina e histamina
Seotonina e histaminaSeotonina e histamina
Seotonina e histamina
Paola Tejada
 
Control del comportamiento:Capitulo 58 de Guyton y Hall.
Control del comportamiento:Capitulo 58 de Guyton y Hall.Control del comportamiento:Capitulo 58 de Guyton y Hall.
Control del comportamiento:Capitulo 58 de Guyton y Hall.
CaTa Galarza
 
Injuria seminario.ppt
Injuria seminario.pptInjuria seminario.ppt
Injuria seminario.ppt
Fernanda Macambira
 
2020 sistemas dopamina 1er anio slideshare
2020 sistemas dopamina 1er anio slideshare2020 sistemas dopamina 1er anio slideshare
2020 sistemas dopamina 1er anio slideshare
MMENON
 
Drogas y Conducta
Drogas y ConductaDrogas y Conducta
Drogas y Conducta
Moises Pacheco
 
Farmacologia Snc
Farmacologia  SncFarmacologia  Snc
Farmacologia Snc
Diana Alvarado
 
Examenneurotransmisores.psicologiahumana
Examenneurotransmisores.psicologiahumanaExamenneurotransmisores.psicologiahumana
Examenneurotransmisores.psicologiahumana
evelyndiazvega
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
yajairacperez
 
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicosAgonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Christian Luis Ramirez Coronel
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
jruizmed
 
Medicina Fisiologia Neurotrasmisores
Medicina   Fisiologia NeurotrasmisoresMedicina   Fisiologia Neurotrasmisores
Medicina Fisiologia Neurotrasmisores
Rocio Fernández
 
Sistema Nervioso Central - Raymi Sapiens
Sistema Nervioso Central - Raymi SapiensSistema Nervioso Central - Raymi Sapiens
Sistema Nervioso Central - Raymi Sapiens
Yúlian Loyola Flores
 
Ansiedad y ansioliticos final
Ansiedad y ansioliticos final Ansiedad y ansioliticos final
Ansiedad y ansioliticos final
Diego Gonzalez
 
Respuesta fisiologica a la ansiedad 2017
Respuesta fisiologica a la ansiedad 2017Respuesta fisiologica a la ansiedad 2017
Respuesta fisiologica a la ansiedad 2017
Carla Gonzales Arimborgo
 
Pine y neurobiología del trastorno de ansiedad
Pine y neurobiología del trastorno de ansiedadPine y neurobiología del trastorno de ansiedad
Pine y neurobiología del trastorno de ansiedad
UPLA
 
clase 04.pdf
clase 04.pdfclase 04.pdf
clase 04.pdf
ProfkatherinCollahua
 
snc 1.pptx
snc 1.pptxsnc 1.pptx
snc 1.pptx
MayteePerez
 

Similar a Benzodiacepinas (20)

CLASE 1 PRINCIPIOS BASICOS DE PSICOFARMACOLOGIA.pdf
CLASE 1 PRINCIPIOS BASICOS DE PSICOFARMACOLOGIA.pdfCLASE 1 PRINCIPIOS BASICOS DE PSICOFARMACOLOGIA.pdf
CLASE 1 PRINCIPIOS BASICOS DE PSICOFARMACOLOGIA.pdf
 
10. farmacologia snc 2012
10. farmacologia snc 201210. farmacologia snc 2012
10. farmacologia snc 2012
 
Seotonina e histamina
Seotonina e histaminaSeotonina e histamina
Seotonina e histamina
 
Control del comportamiento:Capitulo 58 de Guyton y Hall.
Control del comportamiento:Capitulo 58 de Guyton y Hall.Control del comportamiento:Capitulo 58 de Guyton y Hall.
Control del comportamiento:Capitulo 58 de Guyton y Hall.
 
Injuria seminario.ppt
Injuria seminario.pptInjuria seminario.ppt
Injuria seminario.ppt
 
2020 sistemas dopamina 1er anio slideshare
2020 sistemas dopamina 1er anio slideshare2020 sistemas dopamina 1er anio slideshare
2020 sistemas dopamina 1er anio slideshare
 
Drogas y Conducta
Drogas y ConductaDrogas y Conducta
Drogas y Conducta
 
Farmacologia Snc
Farmacologia  SncFarmacologia  Snc
Farmacologia Snc
 
Examenneurotransmisores.psicologiahumana
Examenneurotransmisores.psicologiahumanaExamenneurotransmisores.psicologiahumana
Examenneurotransmisores.psicologiahumana
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicosAgonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicos
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
 
Medicina Fisiologia Neurotrasmisores
Medicina   Fisiologia NeurotrasmisoresMedicina   Fisiologia Neurotrasmisores
Medicina Fisiologia Neurotrasmisores
 
Sistema Nervioso Central - Raymi Sapiens
Sistema Nervioso Central - Raymi SapiensSistema Nervioso Central - Raymi Sapiens
Sistema Nervioso Central - Raymi Sapiens
 
Ansiedad y ansioliticos final
Ansiedad y ansioliticos final Ansiedad y ansioliticos final
Ansiedad y ansioliticos final
 
Respuesta fisiologica a la ansiedad 2017
Respuesta fisiologica a la ansiedad 2017Respuesta fisiologica a la ansiedad 2017
Respuesta fisiologica a la ansiedad 2017
 
Pine y neurobiología del trastorno de ansiedad
Pine y neurobiología del trastorno de ansiedadPine y neurobiología del trastorno de ansiedad
Pine y neurobiología del trastorno de ansiedad
 
clase 04.pdf
clase 04.pdfclase 04.pdf
clase 04.pdf
 
snc 1.pptx
snc 1.pptxsnc 1.pptx
snc 1.pptx
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Benzodiacepinas

  • 1. Hipnótico-Sedantes Elaboro: Dra. Martha Alicia López Jaime R6 Psiquiatría del niño y adolescente INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Centro Médico Nacional Siglo XXI Hospital de Pediatría “Dr. Silvestre Frenk Freund”
  • 3. Historia de las Benzodiacepinas • Sternbach (1955) • Serendipia • Descubrimiento de un nuevo grupo farmacológico con propiedades hipnóticas sedantes y amnésicas “clordiazepoxido” (metaminodiazepoxido) Stephen M. Stahl: Psicofarmacología Esencial: Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clinicas;3ra Edición:2011
  • 4. Historia de las Benzodiacepinas  Descripción clínica de efectos de benzodiacepinas (1957)  Uso presentación oral (1960)  JAMA 174:893 (1960)  Reacciones toxicas del clordiazepoxido Stephen M. Stahl: Psicofarmacología Esencial: Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clinicas;3ra Edición:2011
  • 5. Historia de las Benzodiacepinas  Diazepam (1963)  Fármaco de mayor potencia ansiolítica y relajante.  Lorazepam (1971)  Midazolam (1976)  Primera benzodiacepina hidrosoluble Stephen M. Stahl: Psicofarmacología Esencial: Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clinicas;3ra Edición:2011
  • 7. Benzodiacepinas Fármacos con propiedades farmacológicas y efectos adversos similares. Todas tienen un comienzo de acción rápida (duración de acción variable)  Alta potencia y corta duración de acción (alprazolam, midazolam, lorazepam).  Alta potencia y larga duración de acción (clonazepam).  Baja potencia y corta duración de acción (oxazepam).  Baja potencia y larga duración de acción (diazepam, clordiazepóxido  Antagonista de receptor: Flumazenil
  • 8. Benzodiacepinas (distribución) Unión a proteínas:  Alto porcentaje de unión a proteínas plasmáticas.  Las diferencias existentes en el porcentaje de unión a proteínas entre cada una de las BZD depende fundamentalmente de la liposolubilidad de cada compuesto. Liposolubilidad:  Todas las benzodiazepinas son altamente liposolubles. Atraviesan la placenta y pasan a leche materna. Stephen M. Stahl: Psicofarmacología Esencial: Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clinicas;3ra Edición:2011
  • 9. Farmacocinética BZD Droga Vida media Metabolito activo Vida media del metabolito Triazolam Ultracorta (< 6 horas) No Midazolam No Clorazepato Nordiazepam > 20 horas Oxazepam Corta (6 a 12 horas) No Temazepam No Alprazolam Intermedia (12 a 24 horas) Sin importancia clínica Lorazepam No Bromazepam No Diazepam Prolongada (> 24 horas) Nordiazepam > 20 horas Clonazepam No
  • 10. Metabolismo (sistema microsomal hepatico) Fase I: Procesos de desmetilación e hidroxilación reacciones para formar productos farmacológicamente activos. Fase II: Posteriormente conjugados con ácido glucurónico para formar metabolitos más hidrosolubles, que son inactivos desde el punto de vista farmacodinámico y son excretados rápidamente por la orina.
  • 11. Mecanismo de acción  Las BZD quizá los ansiolíticos mejor conocidos actúan aumentando las acciones del GABA a nivel de la amígdala y del cortex prefrontal en los circuitos CETC para aliviar la ansiedad
  • 12. GABA  Es el principal neurotransmisor (de tipo aminoácido) inhibidor en el cerebro, el cual cumple un papel regulador reduciendo la actividad de neuronas localizadas en la amígdala y de los circuitos cortico-estriado-talámico-cortical.  Función:  Inhibe los impulsos nerviosos tras la apertura de canales de cloro.  Inhibe la sinapsis serotoninérgicas y noradrenérgicas, a través de los receptores GABA-A.  Ante un estimulo de miedo, se reduce la liberación gabaérgica aumentando la noradrenalina. Stephen M. Stahl: Psicofarmacología Esencial: Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clinicas;3ra Edición:2011
  • 13. ProduccióndeGABA Stephen M. Stahl: Psicofarmacología Esencial: Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clinicas;3ra Edición:2011
  • 14. LaaccióndeGABAsetermina Stephen M. Stahl: Psicofarmacología Esencial: Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clinicas;3ra Edición:2011
  • 15. ReceptoresdeGABA Stephen M. Stahl: Psicofarmacología Esencial: Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clinicas;3ra Edición:2011
  • 17. Indicaciones  Trastorno de angustia (primera línea)  Fobia social (primera línea)  Ansiedad situacional o debida a enfermedad médica  Trastorno de ansiedad generalizada (adyuvante)  Fobia simple (primera línea)  Trastorno por stress postraumático (segunda línea**)  Trastorno obsesivo compulsivo (adyuvante)  Cuadros de depresión con ansiedad  Insomnio (segunda línea)  Cuadros de abstinencia alcohólica (primera línea)  Cuadros de catatonía (primera línea)  Acatisia inducida por neurolépticos (segunda línea) Stephen M. Stahl: Psicofarmacología Esencial: Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clinicas;3ra Edición:2011
  • 18. Ansiedad  Patologica  Respuesta maladaptativa  Interfiere con el comportamiento  Altera equilibrio psicosomatico en ausencia de peligro  Comportamiento de aprehension, angustia, irritabilidad y temor.  Sintomas somaticos: sudoración, palpitaciones, cefalea, insomnio, trastornos digestivos. Normal -Impulso vital -Motivación Respuesta adaptativa: prepara para la reacción adecuada ante un evemto. Produce cambios del estado de animo, expectación aprensiva, miedo, pensamientos catastroficos, hipervigilancia Amit Etkin, M.D., Ph.D, Tor D. Wager, Ph.D: Functional Neuroimaging of Anxiety: A Meta-Analysis of Emotional Processing in PTSD, Social Anxiety Disorder, and Specific Phobia; Am J Psychiatry 2012; 164:1476–1488
  • 19. Vias Gabaergicas en la ansiedad 1.Vías de Proyección: a)Vía directa: estriato-nigral (del estriado a la sustancia negra reticulada). b)Vía indirecta: estriato-palidal (del estriado al globo palido interno). 2. Vías Locales: amígdala, el hipotálamo, núcleos colinérgicos del prosencéfalo basal y del septum medial, núcleos monoaminérgicos del tallo cerebral, y en la médula espinal Amit Etkin, M.D., Ph.D, Tor D. Wager, Ph.D: Functional Neuroimaging of Anxiety: A Meta-Analysis of Emotional Processing in PTSD, Social Anxiety Disorder, and Specific Phobia; Am J Psychiatry 2012; 164:1476–1488
  • 20. Neurobiología ansiedad -Circunvolución Occipital Inferior -Circunvolución Occipital Media -Corteza Orbitofrontal -Corteza Prefrontal Ventromedial ↓ -Corteza Prefrontal Dorsomedial ↓ -Corteza Cingular Rostral Anterior -Cíngulo Medio -Corteza Cingular Dorsal Anterior -Giro Parahipocampal -Giro Lingual -Insula ↑ -Hipocampal -Amigdala Anterior y Dorsal ↑ -Talamo ↓ -Putamen ▪ La Hipoactividad de la Corteza Prefrontal Medial, se socia con mayor intensidad de los síntomas. ↓↑ ▪ La Hiperactivación de la Amigdala y la Corteza Insular se encuentra frecuentemente en la fobia social y especifica. Amit Etkin, M.D., Ph.D, Tor D. Wager, Ph.D: Functional Neuroimaging of Anxiety: A Meta-Analysis of Emotional Processing in PTSD, Social Anxiety Disorder, and Specific Phobia; Am J Psychiatry 2012; 164:1476–1488
  • 21. Circuitos neuroanatomicos de la ansiedad y el miedo Órganos de los Sentidos Cortezas Sensoriales Primarias 3,1 y 2 17, 34, 41 y 42, 43. Cortezas Sensoriales de Asociación y Visceral (5,7) (18,19) (28) (22) Proceso Cognitivo Corteza Cingulada Anterior Sistema Reticular Activador Ascendente SN Simpático Barry H. Cohen, Ph.D. The Neural Substrate of the Subjective Experience of Anxiety; New York University 2009. Cortezas Sensoriales de Asociación y Visceral (5,7) (18,19) (28) (22) Nucleos de la línea media e intralaminares Hipotálamo Núcleo Lateral y Paraventricular EstríaTerminal Corteza Prefrontal Tálamo EstimulaciónGlutamatérgica Amígdala Grupo de Núcleos Basolaterales Tálam o Área Tegmental Ventral Vía Dopaminérgica Núcleos del Rafe Vía Serotoninérgica Locus Coeruleus Vía Noradrenérgica Amígdala
  • 22. Circuitos neuroanatomicos de la ansiedad y el miedo AMIGDALA Hipotálamo Núcleos Laterales Núcleo Paraventricular Tálamo Núcleos Intralaminares Hipocampo Tronco Encefálico SGA, Núcleo de Rafe, Locus Coeruleus, NPB Córtex Prefrontal Medial-Dorsolateral Córtex Cingulado Anterior Miedo, Aprendizaje y Experiencias Vía Cortico Amigdalina Evitación, Lucha y Huida Respiración Respuesta Autonómica del Miedo VíaAmígdalo -Tegmental EstríaTerminal Activación del SN Simpático Vía Amigdalofuga Ventral Respuesta Simpática Vía Talám ica Directa Respuesta Adaptativa (planeación) Respuesta deParálisis Vía Septohipocampal VíaAmigdalofuga Dorsal Liberación de ACTH Reexperimentación del Miedo Conexión entre el SARA- Cortex Cingulado Anterior- Corteza Prefrontal Stephen M. Stahl: Psicofarmacología Esencial: Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clinicas;3ra Edición:2008
  • 23. Clasificación insomnio Transitorio o intermitente  1 noche  Algunas semanas, aparece y desaparece  Medidas no farmacológicas  No dar BZD.  En caso necesario BZD que no formen metabolitos. Crónico:  Constante ocurre la mayor parte de las noches  Corta duración: < 3 semanas.  Probl.orgánicos, emocionales.  Medidas no farmacológicas.  BZD de acción intermedia  < dosis posible y no + de 2 semanas.  Larga duración: > 3 semanas.  Patología psiquiátrica.  Priorizar el tratamiento de la causa subyacente  BZD de corta duración.  Si tratamiento >un mes debe ser intermitente y la retirada gradual. DSM-V. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales; (2013)
  • 24. Arquitectura de sueño Patrón normal de sueño ≈ 5 ciclos – 90 minutos. Etapas 1-4 REM progresan, se van acortando y ondas↓ lentas (3-4) a lo largo de la noche Patrón insomnio ↓cantidad de sueño de ondas lentas (3- 4) c/ uno o + despertares T de latencia + largo T total de sueño ↓ Los ancianos tienen un patrón similar al del insomnio
  • 25. Efectos de BZD en el sueño Etapa REM EEG Bzd Despierto No Alta frecuencia. Baja amplitud Induce sueño Etapa 1-2 No Baja frecuencia. Alta amplitud=despierto Prolonga Etapa 3 No Baja frecuencia. Alta amplitud Acorta Etapa 4 No Baja frecuencia. Alta amplitud Anula REM Si Alta frecuencia. Baja amplitud Acorta BZD hipnóticos: -Flurazepam -Quazepam -Triazolam -Estazolam -Temazepam.
  • 26. Efectos adversos comunes  Depresión SNC  Incoordinación motora  Somnolencia  Dificultad en la concentración  Amnesia  Confusión  Delirios  Efectos eufóricos  Dependencia  Abstinencia Stephen M. Stahl: Psicofarmacología Esencial: Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clinicas;3ra Edición:2010
  • 27. Efectos adversos comunes  Abstinencia  Ansiedad  Rebote  Insomnio  Cefalea  Irritabilidad  Dolor muscular  Efectos cardiovasculares  Hipotensión  Bradicardia  Taquicardia  Depresión respiratoria  Dosis altas o interacción Stephen M. Stahl: Psicofarmacología Esencial: Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clinicas;3ra Edición:2010
  • 28. Interacciones comunes  Alcohol y otros depresores del SNC  Fluoxetina, cimetidina, eritromicina, ketoconazol: pueden aumentar los niveles sericos y efectos depresores (inh. CYP3A4)  Rifampicina : Disminuye niveles séricos. BZD en embarazo: teratogenicidad del comportamiento, síndrome de abstinencia neonatal cuando se utilizan al final del embarazo. BZD lactancia: pasan la leche materna y depresion del lactante. Stephen M. Stahl: Psicofarmacología Esencial: Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clinicas;3ra Edición:2010
  • 29. Elección de BZD  Acción corta: Insomnio-ansiedad rebote, abstinencia, amnesia anterógrada  Acción intermedia: acumulación efectos residuales Efectos indeseables  Fenómenos residuales: Reflejos, ataxia, disartria, fracturas de↓ fémur  Tolerancia, dependencia y abstinencia  Reacciones paradojicas: marcadas en anciano, niños, contraria a efectos esperados, aumento ansiedad, hostilidad, alteración conducta social Stephen M. Stahl: Psicofarmacología Esencial: Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Clinicas;3ra Edición:2010
  • 30. Sobreprescripción BZDs  1 BZD para cada problema de la vida  Sobrediagnosticar para sobreprescribir  Correspondencia entre molestias del paciente y beneficios de la promoción comercial de las últimas BZD  BZDs y la solución de los problemas del diario vivir  BZDs y la “solución” del insomnio
  • 31. Popularidad Benzodiacepinas  Relativa seguridad:  “Inocuidad” no producirían la muerte por sobredosis,  “solucionan” los problemas de la vida diaria  Gran demanda:  Médicos y pacientes
  • 32.  Patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un malestar o deterioro clínicamente significativo. Expresado por tres de los siguientes items en un periodo continuado de 12 meses:  Tolerancia  Abstinencia  La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores  Deseo persistente de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia.  Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia  Reducción de actividades debido al consumo de la sustancia  Se continua tomando la sustancia a pesar de tener la conciencia de los problemas que conlleva  Con dependencia fisiológica  Sin dependencia fisiológica. Dependencia por sedantes, hipnóticos o ansiolíticos (DSM-V) DSM-V. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Masson; (2013)
  • 33. Intoxicación por sedantes, hipnóticos o ansiolíticos (DSM-V)  Consumo reciente de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos  Cambios psicológicos o del comportamiento desadaptativos clínicamente que aparecen durante o poco tiempo después del consumo.  Lenguaje farfullante  Incoordinación  Marcha inestable  Nistagmo  Deterioro de la atención o memoria  Estupor o coma. DSM-V. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Masson; (2013)
  • 34.  Interrupción o disminución de un consumo abundante y prolongado de sedantes, hipnóticos y ansiolíticos.  Dos o mas de los siguientes signos que aparecen entre algunas horas o días después.  Hiperactividad autonómica  Aumento del temblor de las manos  Insomnio  Nauseas o vómitos  Alucinaciones/ilusiones visuales, táctiles o auditivas  Agitación motora  Ansiedad  Crisis convulsivas.  Los síntomas provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes Abstinencia por sedantes, hipnóticos o ansiolíticos (DSM-V) DSM-V. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Masson; (2013)
  • 35. Uso indebido de ansiolíticos Reacciones adversas por sobreutilización 1.Excesiva sedación y depresión del SNC 2.Efectos cognitivos 3.Reacciones psicoafectivas y emocionales 4.Reacciones psicoafectivas paradójicas 5.Efectos endocrinos 6.Efectos neurotóxicos 7.Efectos adversos en el embarazo: -Utero inhibición, prolongación del parto - Dificultades en el ajuste funcional neonatal - Depresión respiratoria y síndrome de abstinencia del RN - Teratogenicidad del comportamiento.
  • 36. Reacciones Paradójica a BZD (Pharmacotherapy 2004, 24:9, 1177-1185)  Locuacidad,  Liberación emocional,  Excitación  Excesivo movimiento.  Pueden ocurrir en menos del 1% de los pacientes.  Mecanismo: no se conoce bien.  Factores predisponentes: edad (niños- ancianos), variabilidad genetica en receptor GABA, abuso de alcohol, o trastornos psiquiátricos o de la personalidad.  Tratamiento: Flumazenil.
  • 37. Hipnóticos no Benzodiacepinicos  ZOLPIDEM  Agente hipnótico sedativo y corresponde químicamente a una imidazopiridina. No se relaciona estructuralmente con las benzodiazepinas y tiene un mejor perfil de efectos adversos.  Carece prácticamente de efecto relajante muscular.  Se utiliza para el tratamiento del insomnio a corto plazo (primera línea). Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
  • 38. Mecanismo de acción  Se une a receptores benzodiazepínicos BZ1.  Reduce la latencia del sueño  Disminuye el número de despertares y aumenta el tiempo total de sueño.  Acorta el comienzo del REM sin reducir prácticamente la duración del mismo y prolonga los estadíos 3 y 4.  Produce menor alteración en la arquitectura del sueño. Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
  • 39. Farmacocinética  Se administra por vía oral.  Absorción disminuye en presencia de alimentos.  Alcanza el pico plasmático entre 1.5 y 2 horas de administrado.  Biodisponibilidad del 70 % y presenta alta unión a proteínas (92 %).  Aparece en leche materna en escasa proporción (0.02 %) del zolpidem que ingiere su madre).  Metabolismo: hepático por oxidación de grupos metílicos y por hidroxilación del grupo imidazopiridínico.  Vida media: 2.5 horas. Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
  • 40. Efectos adversos (poco frecuentes)  Trastornos gastrointestinales (náuseas y diarrea)  Resaca matinal  Sequedad de boca  Leve trastorno mnésico  Mareos, fatiga, cefalea, ansiedad e irritabilidad  Ataxia, astenia, confusión, diplopía, temblores, vértigo e insomnio (raramente) Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
  • 41. Posología Dosis recomendada  10mg/día a la hora de acostarse durante 7-10 días (liberación inmediata).  12.5mg/día a la hora de acostarse (liberación prolongada)  Dosis inicial de 5 mg (ancianos y disfunción hepática).  Respuesta terapéutica dentro de los 30 minutos de la misma.  Presentaciones  Comprimidos 5mg liberación inmediata  Comprimidos 6.5mg liberación prolongada Interacciones  Aumenta los efectos depresores si se asocia con otros depresores del SNC  Sertralina aumenta niveles  Rifampicina disminuye niveles Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
  • 42. Alprazolam (Trastorno de ansiedad generalizada /Trastorno de pánico) Dosis recomendada  Ansiedad: alprazolam IR: 1- 4mg/día  Pánico: alprazolam IR: 5- 6mg/día o XR: 3-6mg/día.  Presentaciones  Comprimidos IR: 0.25, 0.5, 1, 2mg.  Comprimidos LP: 0.5, 1, 2, 3mg. Como dosificar  Ansiedad: AIR 0.75-1.5mg/día dividida en tres dosis, incrementar la dosis cada 3-4 días hasta que se alcance la eficacia deseada. Dmax: 4mg/día.  Pánico: AIR 1.5mg/día dividida en tres dosis, incrementar 1mg o menos cada 3 a 4 días.  Pánico: ALP 0.5-1mg/día una vez por la mañana. Dmax 10mg/día Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
  • 43. Clonazepam (T. de pánico con o sin agorafobia, Sx Lennox Gastault, c. Mioclonicas, ausencias). Posología  Convulsiones: hasta 20mg/día  Pánico: 0.5-2mg en varias dosis o en unas sola dosis al acostarse.  Presentaciones  Tabletas: 0.5, 1, 2mg  Efervescentes 0.125, 0.25, 0.5, 1 y 2 mg. Como dosificar  Convulsiones: 1.5mg en tres dosis cada tres días hasta alcanzar el efecto deseado. Dmax: 20mg/día.  Pánico: 1mg/día; empezar con 0.25mg dividido en 2 dosis, aumentar a 1mg en 3 días.  Dar la dosis 2 veces al día una vez al acostarse.  Dmax: 4mg/día. Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
  • 44. Diazepam Prescrito (FDA):  Trastorno por ansiedad  Síntomas de ansiedad  Agitación aguda, temblor, prevención delirio tremens y las alucinaciones en la retirada alcohólica.  Espasmo musculo esquelético  Espasticidad causada en los trastornos de la neurona motora superior.  Trastorno convulsivo (tratamiento adjunto)  Ansiedad durante los procesos endoscópicos  Reducción de la ansiedad antes de la cardioversión  Tratamiento inicial del status epiléptico. Dosis recomendada  Oral: 4-40mg/día en dosis dividida.  Intravenosa (adultos): 5mg/minuto.  Intravenoso (niños): 0.25mg/kg/cada 3 minutos Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
  • 45. Diazepam Presentaciones  Comprimidos 2, 5, 10mg  Liquido 5mg/5ml  Gel rectal 5mg/ml Como dosificar  Oral (ansiedad, espasmos musculares, crisis 2-10mg, de 2-4 veces al día)  Oral (abstinencia alcohólica): Inicialmente 10mg, 3-4 veces al primer día, reducir a 5mg, 3-4 veces al día. Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
  • 46. Lorazepam (Ansiedad, ansiedad asociada a síntomas depresivos, tx inicial de status epiléptico, preanestesia) **catatonia/delirium Dosis recomendada  Oral: 2-6mg/día dividido en dosis, la mas grande antes de acostarse.  Parenteral: 4mg administrada lentamente  Presentaciones  Comprimidos 1 y 2mg  Solución 0.5mg/5ml y 2mg/ml. Como dosificar  Oral: comenzar con 2-3 mg/día; aumentar la dosis si es necesario, empezando por la dosis de la noche; Dmax 10mg/día.  Parenteral: iniciar con 4mg administrados lentamente; se puede administrar de nuevo Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
  • 47. Buspirona  Ansiolítico no benzodiazepínico aprobado por la FDA.  No tiene efecto directo sobre los receptores GABA-A.  No produce dependencia ni tolerancia  No tiene la propiedad de atenuar los síntomas de abstinencia por discontinuación de benzodiazepinas.  Carece de efecto sedativo-hipnótico, relajante muscular y anticonvulsivante. Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
  • 48. Mecanismo de acción  Agonista parcial de los receptores 5-HT1A presinápticos (rafe dorsal) y de los receptores 5-HT1A postsinápticos (corteza, hipocampo).  Inhibe el firing neuronal y disminuye la síntesis de serotonina y con los segundos, actua como antagonista en presencia de exceso funcional de serotonina.  Su metabolito activo, la 1-pirimidinil-piperazina (1-PP) interactúa con neuronas del locus coeruleus bloqueando los receptores a2-adrenérgicos. Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
  • 49. Farmacocinética  Administración: vía oral.  Absorción: Gastrointestinal (retraso con alimentos)  Biodisponibilidad del 90 %.  El pico plasmático se obtiene entre los 40 y 90 minutos.  Posee un importante efecto de primer paso hepático y mediada principalmente por citocromos P450 3A4. Posee una alta unión a proteínas plasmáticas (86 %)  Vida media de 1 a 10 horas.  Excreción renal y por heces (18-38%). Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
  • 50. Posología Dosis recomendada  20-30mg/día  Iniciar con 15mg dos veces al dia ; incrementar 5mg/día cada 2-3 días.  Dosis máxima 60mg/día.)  Presentaciones  Comprimidos 5, 10, 15, 30 mg. Interacciones  IMAO  Fluoxetina, fluvoxamina, nefazodona eleva niveles plasmaticos  Carbamazepina inhibe niveles plasmaticos. Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
  • 51. Hidroxicina Prescrito (FDA)  Ansiedad y tensión asociadas a psiconeurosis  Tratamiento adjunto en estado orgánicos que cursen con ansiedad manifiesta  Prurito debido a alergias  Prurito mediado por liberación de histamina  Pre medicación sedante  Crisis aguda/histeria (inyectable)  Síntomas abstinencia a alcohol o en pacientes con delirium tremens  Medicación asociado en pre/posoperatorio y en pre/posparto para aliviar ansiedad, control de emesis y reducor la dosis de narcotico.  Nauseas y vómitos  Insomnio**** ¿Como actúa?  Bloquea los receptores de Histamina 1 ¿Cuánto tiempo tarda en actuar ? • 15 a 20 minutos (administración oral) • Frecuentemente, alivio inmediato de síntomas desde la primera dosis. Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010
  • 52. Hidroxicina Efectos secundarios  El bloqueo de los receptores de histamina 1 pueden provocar sedación.  Boca seca  Sedación  Temblor Dosis recomendada  Ansiedad 50-100mg 4 veces al día  Sedación 50-100mg oral; 25-100mg en inyección intramuscular.  Prurito: 75mg/día dividido en 3 a 4 tomas.  Presentaciones  Comprimidos de 15 y 30mg  Ámpulas administración IM 25mg/ml, 50mg/ml y 100mg/2ml.  Vida media: 20 horas  Evitar: pacientes ancianos (acción sedante y anticolinérgica) Stephen M. Stahl: Guia del Prescriptor. ;3ra Edición:2010

Notas del editor

  1. Alfa 1 sueño Alfa 2 y 3 ansiedad Modulador aloesterico posotivo