SlideShare una empresa de Scribd logo
Aparato
Auditivo
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Oídos
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Interrogatorio
 Edad
 Género
 Ocupación
 A P n P
 APP
 AHF
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Padecimiento actual
 “ Nunca debemos pensar que nos hallamos ante unos oídos enfermos, sino frente a
un enfermo de los oídos” Jiménez Díaz.
 Dolor (puede ser reflejo)
 Otorrea
 Otorragia
 Audición
 Vértigo
 Parálisis del VII par
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Padecimiento actual
 Otorrea: Mucosa, serosa, fibrinosa, purulenta
 Escasa o abundante
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Trastornos auditivos
 Hipoacusia (relaciona con el lenguaje) o sordera.
 Paracusias: autofonía, diploacusia, de lugar.
 Si escuchan mejor en ambiente ruidoso : paracusia de Willis (otoesclerosis)
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Zumbidos = acúfenos o tinitus
A. Extrínsecos
a. Vibratorios (vasculares, contracturas musculares, nasofaríngeos, chasquido de la
articulación temporomandibular).
b. Psicógenos
B. Intrínsecos
a. Exógenos: Traumatismos, explosiones, trauma sonoro, tóxicos, infecciones
b. Endógenos: metabólicos, hormonales, carenciales, alégicos, vasculares, esenciales.
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Dos tipos
 Perdida auditiva
 Conductiva
 La hipoacusia conductiva se produce cuando algo impide que las ondas sonoras pasen al
oído interno a través del oído externo y medio. Puede mimetizar fácilmente la hipoacusia
conductiva tapándose el oído, es básicamente el mismo efecto.
 Neurosensorial
 Los pacientes que padecen hipoacusia de percepción presentan dificultades para entender las
palabras si el ruido ambiente es elevado.
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Fístula preauricular
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Signo del trago
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Causas de hipoacusia conductiva
 Infecciones
 Colesteatomas
 Tímpanos perforados
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Otomastoidistis
 La otomastoiditis es una inflamación del proceso mastoides que ocurre con otitis
media aguda o subaguda. Sus características son inflamación en el área
postauricular, región mastoidea y desplazamiento anterior auricular , así como
otalgia, fiebre, pérdida del apetito y vómitos . Puede complicarse con síntomas
más graves, que incluyen vómitos y náuseas, o bien derivar en abscesos
cerebrales y parálisis facial, en raros casos.
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Uso del diapasón
 La conducción aérea (CA) describe la primera fase normal de
la vía auditiva. Una vía alternativa, conocida como de
conducción ósea (CO), evade al oído externo y el medio, y se
utiliza para fines de estudio.
 Un diapasón activado, colocado en la cabeza, hace vibrar los
huesos del cráneo y estimula directamente al caracol. En las
personas con audición normal, la CA es más sensible que la
CO (CA > CO).
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Exploración de la trompa auditiva (de
Eustaquio)
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Exploración de la trompa auditiva (de
Eustaquio)
 Si se ocluye puede causar bajas auditivas, acúfenos, alteraciones en la membrana
timpánica.
 Prueba de Toynbee: Deglutir aire con las narinas tapadas: Se hunde la membrana
timpánica.
 Prueba de Valsalva: Espiración forzada con narinas y boca cerradas. Se escucha un
chasquido.
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Oído interno
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
El sistema vestibular responsable del equilibrio y la postura
consta del sáculo, el utrículo y los canales semicirculares.
 El sáculo y el utrículo
contienen células que
detectan el movimiento de la
cabeza en línea recta
(detección de la aceleración) o
hacia arriba y hacia abajo
(perciben la gravedad).
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
 Los 3 conductos semicirculares
registran la rotación angular de
la cabeza. Según la dirección
en que se mueva la cabeza, el
movimiento del líquido será
mayor en uno de los 3 canales
que en los otros. Las células
ciliadas en los conductos
responden al movimiento del
líquido e inician los impulsos
nerviosos para que el cerebro
pueda adoptar las medidas
apropiadas para mantener el
equilibrio.
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Maniobra de Dix-Hallpike
 El vértigo postural paroxístico benigno (VPPB) es el
trastorno vestibular más frecuente, estimándose que la
prevalencia a lo largo de la vida en la población adulta
es del 2,4%, mientras que la incidencia anual es del
0,6%.
 La enfermedad se caracteriza por episodios de vértigo
de breve duración, generalmente acompañado de un
cuadro vegetativo, asociados a un nistagmo
característico, que permite identificar el conducto
semicircular que genera este nistagmo, ya que el eje de
rotación del globo ocular es perpendicular al plano del
conducto afectado.
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Maniobra de Dix-Hallpike
El conducto semicircular posterior es la variante
clínica más frecuente (95%), aunque los
conductos anterior y lateral también pueden
afectarse. El diagnóstico de VPPB se basa en la
observación de un nistagmo posicional
característico durante la realización de una serie
de maniobras exploratorias.
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Diagnóstico?
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández

Más contenido relacionado

Similar a Exploración oídos.pptx

SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
KatherinLino
 
Vértigo periférico
Vértigo periféricoVértigo periférico
Vértigo periférico
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Patologías vestibulares mas comunes en la Otorrinolaringología
Patologías vestibulares mas comunes en la OtorrinolaringologíaPatologías vestibulares mas comunes en la Otorrinolaringología
Patologías vestibulares mas comunes en la Otorrinolaringologíajavieracastillos
 
Meniere y trastornos vestibulares perifericos
Meniere y trastornos vestibulares perifericosMeniere y trastornos vestibulares perifericos
Meniere y trastornos vestibulares perifericos
Angel Castro Urquizo
 
V E R T I G O
V E R T I G OV E R T I G O
V E R T I G OPablo
 
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca RiscoPatologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Lucía Flores Lazo
 
Cefalea.pdf
Cefalea.pdfCefalea.pdf
Cefalea.pdf
ssuser80fd91
 
Aspectos físicos de la VGI.pptx
Aspectos físicos de la VGI.pptxAspectos físicos de la VGI.pptx
Aspectos físicos de la VGI.pptx
Viviana799471
 
Vertigo 2016 UDH
Vertigo  2016 UDHVertigo  2016 UDH
Vertigo 2016 UDH
luar3003
 
Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.
Marco Castillo
 
patologia Oido interno
patologia Oido internopatologia Oido interno
patologia Oido internogianmarco109
 
vertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptxvertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptx
AnonymousiT4OCJf
 
VERTIGO.pptx
VERTIGO.pptxVERTIGO.pptx
VERTIGO.pptx
AylineAraceliAlava
 
Otología pediatrica
Otología pediatricaOtología pediatrica
Otología pediatrica
Luis Chirino
 
Hipoacusia subita
Hipoacusia subitaHipoacusia subita
Hipoacusia subita
Quique Cortinez
 
expectoracion
expectoracionexpectoracion
expectoracion
Raul Nvr
 

Similar a Exploración oídos.pptx (20)

SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
 
Vértigo periférico
Vértigo periféricoVértigo periférico
Vértigo periférico
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Patologías vestibulares mas comunes en la Otorrinolaringología
Patologías vestibulares mas comunes en la OtorrinolaringologíaPatologías vestibulares mas comunes en la Otorrinolaringología
Patologías vestibulares mas comunes en la Otorrinolaringología
 
Meniere y trastornos vestibulares perifericos
Meniere y trastornos vestibulares perifericosMeniere y trastornos vestibulares perifericos
Meniere y trastornos vestibulares perifericos
 
V E R T I G O
V E R T I G OV E R T I G O
V E R T I G O
 
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca RiscoPatologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
 
Cefalea.pdf
Cefalea.pdfCefalea.pdf
Cefalea.pdf
 
Aspectos físicos de la VGI.pptx
Aspectos físicos de la VGI.pptxAspectos físicos de la VGI.pptx
Aspectos físicos de la VGI.pptx
 
Vertigo 2016 UDH
Vertigo  2016 UDHVertigo  2016 UDH
Vertigo 2016 UDH
 
Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.
 
patologia Oido interno
patologia Oido internopatologia Oido interno
patologia Oido interno
 
Patologia oido interno final
Patologia oido interno finalPatologia oido interno final
Patologia oido interno final
 
vertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptxvertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptx
 
VERTIGO.pptx
VERTIGO.pptxVERTIGO.pptx
VERTIGO.pptx
 
Himno de la ciudad de chiclayo
Himno de la ciudad de chiclayoHimno de la ciudad de chiclayo
Himno de la ciudad de chiclayo
 
Otología pediatrica
Otología pediatricaOtología pediatrica
Otología pediatrica
 
Otorrino
OtorrinoOtorrino
Otorrino
 
Hipoacusia subita
Hipoacusia subitaHipoacusia subita
Hipoacusia subita
 
expectoracion
expectoracionexpectoracion
expectoracion
 

Más de javieragustin3

Cuestionario.pptx.........................................................
Cuestionario.pptx.........................................................Cuestionario.pptx.........................................................
Cuestionario.pptx.........................................................
javieragustin3
 
Sindrome metaboplico.pptx...........................
Sindrome metaboplico.pptx...........................Sindrome metaboplico.pptx...........................
Sindrome metaboplico.pptx...........................
javieragustin3
 
Acciones básicas para inducir un cambio.pptx
Acciones básicas para inducir un cambio.pptxAcciones básicas para inducir un cambio.pptx
Acciones básicas para inducir un cambio.pptx
javieragustin3
 
Manejo de una herida.pptx.....................
Manejo de una herida.pptx.....................Manejo de una herida.pptx.....................
Manejo de una herida.pptx.....................
javieragustin3
 
espleno.pptx............................
espleno.pptx............................espleno.pptx............................
espleno.pptx............................
javieragustin3
 
Proyecto Equipo 3.pptx............................
Proyecto Equipo 3.pptx............................Proyecto Equipo 3.pptx............................
Proyecto Equipo 3.pptx............................
javieragustin3
 
1 Diabetess Gestacional.pptx........................
1 Diabetess Gestacional.pptx........................1 Diabetess Gestacional.pptx........................
1 Diabetess Gestacional.pptx........................
javieragustin3
 
REVISIÓN EXAMEN 1.pptx hematologia del 7mo
REVISIÓN EXAMEN 1.pptx hematologia del 7moREVISIÓN EXAMEN 1.pptx hematologia del 7mo
REVISIÓN EXAMEN 1.pptx hematologia del 7mo
javieragustin3
 
MICRO II.pdf estudiar de microbiologíaa.
MICRO II.pdf estudiar de microbiologíaa.MICRO II.pdf estudiar de microbiologíaa.
MICRO II.pdf estudiar de microbiologíaa.
javieragustin3
 
clase oído se explica desde las generalidades
clase oído se explica desde las generalidadesclase oído se explica desde las generalidades
clase oído se explica desde las generalidades
javieragustin3
 
Exploración de tórax.pptx
Exploración de tórax.pptxExploración de tórax.pptx
Exploración de tórax.pptx
javieragustin3
 
Cromomicosis.pptx
Cromomicosis.pptxCromomicosis.pptx
Cromomicosis.pptx
javieragustin3
 
lesiones primarias y secundarias en Dermatología.pptx
lesiones primarias y secundarias en Dermatología.pptxlesiones primarias y secundarias en Dermatología.pptx
lesiones primarias y secundarias en Dermatología.pptx
javieragustin3
 
Eje hipotalamo hipofisis.pptx
Eje hipotalamo hipofisis.pptxEje hipotalamo hipofisis.pptx
Eje hipotalamo hipofisis.pptx
javieragustin3
 
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
esguince  tobillo  rodilla muñeca.pptxesguince  tobillo  rodilla muñeca.pptx
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
javieragustin3
 
Química sanguínea.pptx
Química sanguínea.pptxQuímica sanguínea.pptx
Química sanguínea.pptx
javieragustin3
 
SALUD AMBIENTAL Y OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL Y OCUPACIONAL.pptxSALUD AMBIENTAL Y OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL Y OCUPACIONAL.pptx
javieragustin3
 
diseccion riñon.pptx
diseccion riñon.pptxdiseccion riñon.pptx
diseccion riñon.pptx
javieragustin3
 
Factores bióticos depredacion.pptx
Factores bióticos depredacion.pptxFactores bióticos depredacion.pptx
Factores bióticos depredacion.pptx
javieragustin3
 

Más de javieragustin3 (20)

Cuestionario.pptx.........................................................
Cuestionario.pptx.........................................................Cuestionario.pptx.........................................................
Cuestionario.pptx.........................................................
 
Sindrome metaboplico.pptx...........................
Sindrome metaboplico.pptx...........................Sindrome metaboplico.pptx...........................
Sindrome metaboplico.pptx...........................
 
Acciones básicas para inducir un cambio.pptx
Acciones básicas para inducir un cambio.pptxAcciones básicas para inducir un cambio.pptx
Acciones básicas para inducir un cambio.pptx
 
Manejo de una herida.pptx.....................
Manejo de una herida.pptx.....................Manejo de una herida.pptx.....................
Manejo de una herida.pptx.....................
 
espleno.pptx............................
espleno.pptx............................espleno.pptx............................
espleno.pptx............................
 
Proyecto Equipo 3.pptx............................
Proyecto Equipo 3.pptx............................Proyecto Equipo 3.pptx............................
Proyecto Equipo 3.pptx............................
 
1 Diabetess Gestacional.pptx........................
1 Diabetess Gestacional.pptx........................1 Diabetess Gestacional.pptx........................
1 Diabetess Gestacional.pptx........................
 
REVISIÓN EXAMEN 1.pptx hematologia del 7mo
REVISIÓN EXAMEN 1.pptx hematologia del 7moREVISIÓN EXAMEN 1.pptx hematologia del 7mo
REVISIÓN EXAMEN 1.pptx hematologia del 7mo
 
MICRO II.pdf estudiar de microbiologíaa.
MICRO II.pdf estudiar de microbiologíaa.MICRO II.pdf estudiar de microbiologíaa.
MICRO II.pdf estudiar de microbiologíaa.
 
clase oído se explica desde las generalidades
clase oído se explica desde las generalidadesclase oído se explica desde las generalidades
clase oído se explica desde las generalidades
 
Exploración de tórax.pptx
Exploración de tórax.pptxExploración de tórax.pptx
Exploración de tórax.pptx
 
Cromomicosis.pptx
Cromomicosis.pptxCromomicosis.pptx
Cromomicosis.pptx
 
lesiones primarias y secundarias en Dermatología.pptx
lesiones primarias y secundarias en Dermatología.pptxlesiones primarias y secundarias en Dermatología.pptx
lesiones primarias y secundarias en Dermatología.pptx
 
Eje hipotalamo hipofisis.pptx
Eje hipotalamo hipofisis.pptxEje hipotalamo hipofisis.pptx
Eje hipotalamo hipofisis.pptx
 
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
esguince  tobillo  rodilla muñeca.pptxesguince  tobillo  rodilla muñeca.pptx
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
 
Química sanguínea.pptx
Química sanguínea.pptxQuímica sanguínea.pptx
Química sanguínea.pptx
 
SALUD AMBIENTAL Y OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL Y OCUPACIONAL.pptxSALUD AMBIENTAL Y OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL Y OCUPACIONAL.pptx
 
PROGESTÃ_
PROGESTÃ_PROGESTÃ_
PROGESTÃ_
 
diseccion riñon.pptx
diseccion riñon.pptxdiseccion riñon.pptx
diseccion riñon.pptx
 
Factores bióticos depredacion.pptx
Factores bióticos depredacion.pptxFactores bióticos depredacion.pptx
Factores bióticos depredacion.pptx
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

Exploración oídos.pptx

  • 1. Aparato Auditivo Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 2. Oídos Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 3. Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 4. Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 5. Interrogatorio  Edad  Género  Ocupación  A P n P  APP  AHF Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 6. Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 7. Padecimiento actual  “ Nunca debemos pensar que nos hallamos ante unos oídos enfermos, sino frente a un enfermo de los oídos” Jiménez Díaz.  Dolor (puede ser reflejo)  Otorrea  Otorragia  Audición  Vértigo  Parálisis del VII par Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 8. Padecimiento actual  Otorrea: Mucosa, serosa, fibrinosa, purulenta  Escasa o abundante Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 9. Trastornos auditivos  Hipoacusia (relaciona con el lenguaje) o sordera.  Paracusias: autofonía, diploacusia, de lugar.  Si escuchan mejor en ambiente ruidoso : paracusia de Willis (otoesclerosis) Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 10. Zumbidos = acúfenos o tinitus A. Extrínsecos a. Vibratorios (vasculares, contracturas musculares, nasofaríngeos, chasquido de la articulación temporomandibular). b. Psicógenos B. Intrínsecos a. Exógenos: Traumatismos, explosiones, trauma sonoro, tóxicos, infecciones b. Endógenos: metabólicos, hormonales, carenciales, alégicos, vasculares, esenciales. Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 11. Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 12. Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 13. Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 14. Dos tipos  Perdida auditiva  Conductiva  La hipoacusia conductiva se produce cuando algo impide que las ondas sonoras pasen al oído interno a través del oído externo y medio. Puede mimetizar fácilmente la hipoacusia conductiva tapándose el oído, es básicamente el mismo efecto.  Neurosensorial  Los pacientes que padecen hipoacusia de percepción presentan dificultades para entender las palabras si el ruido ambiente es elevado. Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 15. Fístula preauricular Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 16. Signo del trago Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 17. Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 18. Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 19. Causas de hipoacusia conductiva  Infecciones  Colesteatomas  Tímpanos perforados Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 20. Otomastoidistis  La otomastoiditis es una inflamación del proceso mastoides que ocurre con otitis media aguda o subaguda. Sus características son inflamación en el área postauricular, región mastoidea y desplazamiento anterior auricular , así como otalgia, fiebre, pérdida del apetito y vómitos . Puede complicarse con síntomas más graves, que incluyen vómitos y náuseas, o bien derivar en abscesos cerebrales y parálisis facial, en raros casos. Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 21. Uso del diapasón  La conducción aérea (CA) describe la primera fase normal de la vía auditiva. Una vía alternativa, conocida como de conducción ósea (CO), evade al oído externo y el medio, y se utiliza para fines de estudio.  Un diapasón activado, colocado en la cabeza, hace vibrar los huesos del cráneo y estimula directamente al caracol. En las personas con audición normal, la CA es más sensible que la CO (CA > CO). Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 22. Exploración de la trompa auditiva (de Eustaquio) Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 23. Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 24. Exploración de la trompa auditiva (de Eustaquio)  Si se ocluye puede causar bajas auditivas, acúfenos, alteraciones en la membrana timpánica.  Prueba de Toynbee: Deglutir aire con las narinas tapadas: Se hunde la membrana timpánica.  Prueba de Valsalva: Espiración forzada con narinas y boca cerradas. Se escucha un chasquido. Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 25. Oído interno Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 26. El sistema vestibular responsable del equilibrio y la postura consta del sáculo, el utrículo y los canales semicirculares.  El sáculo y el utrículo contienen células que detectan el movimiento de la cabeza en línea recta (detección de la aceleración) o hacia arriba y hacia abajo (perciben la gravedad). Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 27.  Los 3 conductos semicirculares registran la rotación angular de la cabeza. Según la dirección en que se mueva la cabeza, el movimiento del líquido será mayor en uno de los 3 canales que en los otros. Las células ciliadas en los conductos responden al movimiento del líquido e inician los impulsos nerviosos para que el cerebro pueda adoptar las medidas apropiadas para mantener el equilibrio. Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 28. Maniobra de Dix-Hallpike  El vértigo postural paroxístico benigno (VPPB) es el trastorno vestibular más frecuente, estimándose que la prevalencia a lo largo de la vida en la población adulta es del 2,4%, mientras que la incidencia anual es del 0,6%.  La enfermedad se caracteriza por episodios de vértigo de breve duración, generalmente acompañado de un cuadro vegetativo, asociados a un nistagmo característico, que permite identificar el conducto semicircular que genera este nistagmo, ya que el eje de rotación del globo ocular es perpendicular al plano del conducto afectado. Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 29. Maniobra de Dix-Hallpike El conducto semicircular posterior es la variante clínica más frecuente (95%), aunque los conductos anterior y lateral también pueden afectarse. El diagnóstico de VPPB se basa en la observación de un nistagmo posicional característico durante la realización de una serie de maniobras exploratorias. Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 30. Diagnóstico? Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 31. Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 32. Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 33. Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 34. Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 35. Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 36. Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 37. Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández
  • 38. Dra. María Isabel Vázquez Tejeda Hernández