SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESTACIONES
SOCIALES
Julian Camilo Bonilla Rodriguez
Kency Natalia Paez Gutierrez
Edgar Eduardo Torres Almario
ING. AMBIENTAL
DEFINICIÓN
Las prestaciones sociales en Colombia son un grupo de beneficios
descritos en el Código Sustantivo del Trabajo.
Su finalidad es asegurar condiciones laborales justas y una
adecuada gestión no sólo aumenta la satisfacción y el compromiso
de los empleados, sino que también contribuye al desarrollo
sostenible de las empresas.
NORMATIVA
Código Sustantivo del Trabajo
“Por el cual establece que las prestaciones sociales son beneficios
adicionales al salario que tienen los trabajadores, como las primas, las
vacaciones, las cesantías, entre otros.”
Decreto 1045 de 1978
“Por el cual se fijan las reglas generales para la aplicación de las
normas sobre prestaciones sociales de los empleados públicos y
trabajadores oficiales del sector nacional.”
Régimen prestacional y salarial
de los empleados públicos
“Por el cúal se definen las prestaciones sociales, su clasificación y
conceptos.”
PRESTACIONES SOCIALES COMÚNES
CLASIFICACIÓN
Son aquellas que corren a cargo de todo empleador
independientemente de su capital.
Calzado y vestido de labor.
Protección a la Maternidad.
Auxilio funerario.
Auxilio de cesantias.
DOTACIONES
La dotación es una prestación social consistente en la entrega gratuita y
material de un vestido y un calzado a cargo del empleador y para uso del
servidor en las labores propias del empleo que ejerce. La entrega de esta
dotación para el trabajo no constituye salario ni se computa como factor de
este en ningún caso.
Las entidades definirán el tipo de calzado y vestido de labores
correspondientes, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Naturaleza y tipo de actividad que desarrolla la entidad.
Naturaleza y tipo de función que desempeña el trabajador.
Clima, medio ambiente, instrumentos, materiales y demás
circunstancias y factores vinculados directamente con la labor
desarrollada.
AUXILIO
FUNERARIO
Es una prestación social que consiste en la
entrega de un valor determinado para cubrir
los gastos de entierro del afiliado al sistema
de seguridad social en riesgos laborales o
en salud o del pensionado, según
corresponda, a quien compruebe el haber
sufragado los mismos.
AUXILIO DE CESANTÍAS
Corresponde a una suma de dinero que el empleador
está obligado a pagar al trabajador a razón de un mes de
sueldo o jornal por cada año de servicio a la finalización del
contrato de trabajo, en el caso de los particulares; o en el caso
de los públicos, un mes de sueldo o jornal por cada año de servicio.
En nuestra legislación existen actualmente dos regímenes de liquidación
de cesantías:
Régimen de cesantías con liquidación anualizada: se caracteriza por la
liquidación de las cesantías de manera anual, cancelando igualmente un
interés sobre el valor causado.
Régimen de cesantías con liquidación retroactiva: se caracteriza por una
liquidación al final de la de la relación laboral con el último sueldo
devengado. No contempla el pago de intereses sobre las cesantías.
CLASIFICACIÓN
Por el impacto económico que conllevan, están a cargo de ciertas empresas
PRESTACIONES SOCIALES ESPECIALES
Viáticos
Prima de navidad
Auxilio de transporte
Horas extras
Auxilio de maternidad
Prestaciones sociales a cargo del empleador:
Vacaciones
Prima de vacaciones
VIÁTICOS
Se le reconoce a los empleados públicos y, según lo contratado, a los
trabajadores oficiales del respectivo órgano, los gastos de alojamiento,
alimentación y transporte, cuando previa resolución, deban desempeñar
funciones en lugar diferente a su sede habitual de trabajo (comisión de
servicios).
PRIMA
Es una prestación social que consiste en el
pago del empleador al servidor en la primera quincena del mes
de diciembre. La suma es equivalente a un (1) mes del salario
que corresponde con el cargo desempeñado a treinta (30) de
noviembre de cada año.
AUXILIO DE
TRANSPORTE
Es un derecho que se reconoce a favor de aquellos
trabajadores particulares y servidores públicos que
devenguen mensualmente hasta dos salarios
mínimos legales mensuales vigentes en los lugares
donde se preste el servicio público de transporte.
Se deben cumplr las siguientes condiciones:
Que devenguen hasta dos (2) salarios mínimos
mensuales vigentes.
Que dentro del municipio a desplazarse exista el servicio
público de transporte.
HORAS EXTRA
Las prestaciones sociales en Colombia son un grupo de beneficios
descritos en el Código Sustantivo del Trabajo.
Su finalidad es asegurar condiciones laborales justas y una
adecuada gestión no sólo aumenta la satisfacción y el compromiso
de los empleados, sino que también contribuye al desarrollo
sostenible de las empresas.
AUXILIO DE
MATERNIDAD
Derecho de toda trabajadora en estado de embarazo y consiste en
el descanso de dieciocho (18) semanas remuneradas. Si es parto
múltiple, se ampliará en dos (2) semanas más, las cuales se
liquidarán “con el salario que devengue al entrar a disfrutar del
descanso”
VACACIONES
Descanso remunerado equivalente a quince (15) días
hábiles a que tiene derecho el empleado después de haber
laborado durante un (1) año en la respectiva entidad.
COMPENSACIONES DE DINERO
Cuando el jefe del respectivo organismo así lo estime
necesario para evitar perjuicios en el servicio público,
evento en el cual solo puede autorizar la compensación
en dinero de las vacaciones correspondientes a un año.
Cuando el empleado público o trabajador oficial quede
retirado definitivamente del servicio sin haber disfrutado
de las vacaciones causadas hasta entonces.
IRRENUNCIABILIDAD
En Colombia, la irrenunciabilidad se refiere al principio por el
cual un trabajador no puede renunciar a sus derechos
laborales, incluyendo las prestaciones sociales, aunque lo
desee. Esto significa que, incluso si un empleado firma un
documento renunciando a ciertos beneficios, esa renuncia no
será válida según la ley colombiana. El propósito de este
principio es proteger a los trabajadores de posibles abusos por
parte de los empleadores y garantizar que reciban todas las
prestaciones sociales y beneficios laborales que les
corresponden por ley.
INEMBARGABILIDAD
La inembargabilidad se refiere a la protección legal de las
prestaciones sociales y otros beneficios laborales contra
embargos por deudas. Esto significa que los fondos destinados
a cesantías, primas, vacaciones, entre otros, no pueden ser
embargados por acreedores para el pago de deudas del
trabajador. Esta medida busca salvaguardar los derechos del
empleado y garantizar que los recursos destinados a su
bienestar económico estén protegidos.
PRELACIÓN DE
CRÉDITOS
La prelación de créditos establece un orden de prioridad en el
pago de deudas en caso de que un empleador tenga
dificultades financieras o declare bancarrota. En Colombia, las
prestaciones sociales, como las cesantías y las primas, tienen
prioridad sobre otras deudas que pueda tener el empleador.
Esto significa que, en caso de liquidación de la empresa, los
recursos disponibles se distribuirán primero para el pago de las
prestaciones sociales de los trabajadores antes que para otras
obligaciones financieras.
EXENCIÓN DE
IMPUESTOS
En Colombia, algunas prestaciones sociales están exentas de
impuestos, lo que significa que no están sujetas a tributación
por parte del empleado. Por ejemplo, las cesantías y los
intereses generados por ellas están exentos de impuestos
hasta ciertos límites establecidos por la ley. Esta medida busca
incentivar el ahorro y proteger el poder adquisitivo de los
trabajadores, garantizando que los beneficios que reciben no
se vean reducidos por cargas fiscales adicionales.
Inicio - Función pública. (s. f.). https://www.funcionpublica.gov.co/
Jaramillo, E. (2024, 1 marzo). Prestaciones sociales en Colombia: qué son y
cómo se liquidan. Blog del E-commerce.
https://www.tiendanube.com/co/blog/prestaciones-sociales/
REFERENCIAS
EXPO 2DO CORTE sobre las prestaciones .pdf

Más contenido relacionado

Similar a EXPO 2DO CORTE sobre las prestaciones .pdf

Beneficios sociales cts vacaciones
Beneficios sociales cts vacacionesBeneficios sociales cts vacaciones
Beneficios sociales cts vacaciones
martha cruz checa
 
eq. 2-DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DE NOMINA.pptx
eq. 2-DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DE NOMINA.pptxeq. 2-DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DE NOMINA.pptx
eq. 2-DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DE NOMINA.pptx
EzequielRodriguez73053
 
Pliego honorarios de chile ministerio del trabajo definitivo 23 10 2014
Pliego honorarios de chile ministerio del trabajo definitivo 23 10 2014Pliego honorarios de chile ministerio del trabajo definitivo 23 10 2014
Pliego honorarios de chile ministerio del trabajo definitivo 23 10 2014
vidasindical
 

Similar a EXPO 2DO CORTE sobre las prestaciones .pdf (20)

Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
3. conceptos basicos nomina.docx
3. conceptos basicos nomina.docx3. conceptos basicos nomina.docx
3. conceptos basicos nomina.docx
 
Temas
TemasTemas
Temas
 
Beneficios sociales cts_grat_26_jun
Beneficios sociales cts_grat_26_junBeneficios sociales cts_grat_26_jun
Beneficios sociales cts_grat_26_jun
 
Beneficios sociales cts vacaciones
Beneficios sociales cts vacacionesBeneficios sociales cts vacaciones
Beneficios sociales cts vacaciones
 
Novedades y Cambios en la Legislación Laboral Panameña - marzo 2017
Novedades y Cambios en la Legislación Laboral Panameña - marzo 2017Novedades y Cambios en la Legislación Laboral Panameña - marzo 2017
Novedades y Cambios en la Legislación Laboral Panameña - marzo 2017
 
Temas diapositiva
Temas diapositivaTemas diapositiva
Temas diapositiva
 
Diapositiva temas devengos
Diapositiva temas devengosDiapositiva temas devengos
Diapositiva temas devengos
 
8. Régimen Laboral- Guía de inversión
8. Régimen Laboral- Guía de inversión 8. Régimen Laboral- Guía de inversión
8. Régimen Laboral- Guía de inversión
 
Beneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajador
Beneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajadorBeneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajador
Beneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajador
 
Aportes
AportesAportes
Aportes
 
Nómina de pago
Nómina de pagoNómina de pago
Nómina de pago
 
4 SESION.pdf
4 SESION.pdf4 SESION.pdf
4 SESION.pdf
 
LA CTS.pptx
LA CTS.pptxLA CTS.pptx
LA CTS.pptx
 
LEGLAB050517P - S5
LEGLAB050517P - S5LEGLAB050517P - S5
LEGLAB050517P - S5
 
eq. 2-DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DE NOMINA.pptx
eq. 2-DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DE NOMINA.pptxeq. 2-DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DE NOMINA.pptx
eq. 2-DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DE NOMINA.pptx
 
Pliego honorarios de chile ministerio del trabajo definitivo 23 10 2014
Pliego honorarios de chile ministerio del trabajo definitivo 23 10 2014Pliego honorarios de chile ministerio del trabajo definitivo 23 10 2014
Pliego honorarios de chile ministerio del trabajo definitivo 23 10 2014
 
beneficios sociales a los trabajadores
beneficios sociales a los trabajadoresbeneficios sociales a los trabajadores
beneficios sociales a los trabajadores
 
NOMINA Y PRESTACIONES SOCIALES ok.pptx
NOMINA Y PRESTACIONES SOCIALES ok.pptxNOMINA Y PRESTACIONES SOCIALES ok.pptx
NOMINA Y PRESTACIONES SOCIALES ok.pptx
 
Prestaciones sociales
Prestaciones socialesPrestaciones sociales
Prestaciones sociales
 

Más de ingnmquintero (9)

folleto labora.....................l .pdf
folleto labora.....................l .pdffolleto labora.....................l .pdf
folleto labora.....................l .pdf
 
normatividad SISMO RESISTENCIA (1).pptx
normatividad SISMO RESISTENCIA  (1).pptxnormatividad SISMO RESISTENCIA  (1).pptx
normatividad SISMO RESISTENCIA (1).pptx
 
LICENCIAS URBANISTICA................pptx
LICENCIAS URBANISTICA................pptxLICENCIAS URBANISTICA................pptx
LICENCIAS URBANISTICA................pptx
 
4-PERMISO DE CONCESION DE AGUAS SUPERFICIALES.pptx
4-PERMISO DE CONCESION DE AGUAS SUPERFICIALES.pptx4-PERMISO DE CONCESION DE AGUAS SUPERFICIALES.pptx
4-PERMISO DE CONCESION DE AGUAS SUPERFICIALES.pptx
 
EXPO EXTRACCIÓN DE MADERA.......... .pdf
EXPO EXTRACCIÓN DE MADERA.......... .pdfEXPO EXTRACCIÓN DE MADERA.......... .pdf
EXPO EXTRACCIÓN DE MADERA.......... .pdf
 
Contaminacion atmosferica.y sus parametros
Contaminacion atmosferica.y sus parametrosContaminacion atmosferica.y sus parametros
Contaminacion atmosferica.y sus parametros
 
Yellow SEO Strategy Mind Map.pdf........
Yellow SEO Strategy Mind Map.pdf........Yellow SEO Strategy Mind Map.pdf........
Yellow SEO Strategy Mind Map.pdf........
 
sinterizacion procesos industriales y control de riesgo
sinterizacion procesos industriales y control de riesgosinterizacion procesos industriales y control de riesgo
sinterizacion procesos industriales y control de riesgo
 
Introducción riesgos laborales y su normatividad
Introducción riesgos laborales y su normatividadIntroducción riesgos laborales y su normatividad
Introducción riesgos laborales y su normatividad
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

EXPO 2DO CORTE sobre las prestaciones .pdf

  • 1. PRESTACIONES SOCIALES Julian Camilo Bonilla Rodriguez Kency Natalia Paez Gutierrez Edgar Eduardo Torres Almario ING. AMBIENTAL
  • 2. DEFINICIÓN Las prestaciones sociales en Colombia son un grupo de beneficios descritos en el Código Sustantivo del Trabajo. Su finalidad es asegurar condiciones laborales justas y una adecuada gestión no sólo aumenta la satisfacción y el compromiso de los empleados, sino que también contribuye al desarrollo sostenible de las empresas.
  • 3. NORMATIVA Código Sustantivo del Trabajo “Por el cual establece que las prestaciones sociales son beneficios adicionales al salario que tienen los trabajadores, como las primas, las vacaciones, las cesantías, entre otros.” Decreto 1045 de 1978 “Por el cual se fijan las reglas generales para la aplicación de las normas sobre prestaciones sociales de los empleados públicos y trabajadores oficiales del sector nacional.” Régimen prestacional y salarial de los empleados públicos “Por el cúal se definen las prestaciones sociales, su clasificación y conceptos.”
  • 4. PRESTACIONES SOCIALES COMÚNES CLASIFICACIÓN Son aquellas que corren a cargo de todo empleador independientemente de su capital. Calzado y vestido de labor. Protección a la Maternidad. Auxilio funerario. Auxilio de cesantias.
  • 5. DOTACIONES La dotación es una prestación social consistente en la entrega gratuita y material de un vestido y un calzado a cargo del empleador y para uso del servidor en las labores propias del empleo que ejerce. La entrega de esta dotación para el trabajo no constituye salario ni se computa como factor de este en ningún caso. Las entidades definirán el tipo de calzado y vestido de labores correspondientes, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Naturaleza y tipo de actividad que desarrolla la entidad. Naturaleza y tipo de función que desempeña el trabajador. Clima, medio ambiente, instrumentos, materiales y demás circunstancias y factores vinculados directamente con la labor desarrollada.
  • 6. AUXILIO FUNERARIO Es una prestación social que consiste en la entrega de un valor determinado para cubrir los gastos de entierro del afiliado al sistema de seguridad social en riesgos laborales o en salud o del pensionado, según corresponda, a quien compruebe el haber sufragado los mismos.
  • 7. AUXILIO DE CESANTÍAS Corresponde a una suma de dinero que el empleador está obligado a pagar al trabajador a razón de un mes de sueldo o jornal por cada año de servicio a la finalización del contrato de trabajo, en el caso de los particulares; o en el caso de los públicos, un mes de sueldo o jornal por cada año de servicio. En nuestra legislación existen actualmente dos regímenes de liquidación de cesantías: Régimen de cesantías con liquidación anualizada: se caracteriza por la liquidación de las cesantías de manera anual, cancelando igualmente un interés sobre el valor causado. Régimen de cesantías con liquidación retroactiva: se caracteriza por una liquidación al final de la de la relación laboral con el último sueldo devengado. No contempla el pago de intereses sobre las cesantías.
  • 8. CLASIFICACIÓN Por el impacto económico que conllevan, están a cargo de ciertas empresas PRESTACIONES SOCIALES ESPECIALES Viáticos Prima de navidad Auxilio de transporte Horas extras Auxilio de maternidad Prestaciones sociales a cargo del empleador: Vacaciones Prima de vacaciones
  • 9. VIÁTICOS Se le reconoce a los empleados públicos y, según lo contratado, a los trabajadores oficiales del respectivo órgano, los gastos de alojamiento, alimentación y transporte, cuando previa resolución, deban desempeñar funciones en lugar diferente a su sede habitual de trabajo (comisión de servicios).
  • 10. PRIMA Es una prestación social que consiste en el pago del empleador al servidor en la primera quincena del mes de diciembre. La suma es equivalente a un (1) mes del salario que corresponde con el cargo desempeñado a treinta (30) de noviembre de cada año.
  • 11. AUXILIO DE TRANSPORTE Es un derecho que se reconoce a favor de aquellos trabajadores particulares y servidores públicos que devenguen mensualmente hasta dos salarios mínimos legales mensuales vigentes en los lugares donde se preste el servicio público de transporte. Se deben cumplr las siguientes condiciones: Que devenguen hasta dos (2) salarios mínimos mensuales vigentes. Que dentro del municipio a desplazarse exista el servicio público de transporte.
  • 12. HORAS EXTRA Las prestaciones sociales en Colombia son un grupo de beneficios descritos en el Código Sustantivo del Trabajo. Su finalidad es asegurar condiciones laborales justas y una adecuada gestión no sólo aumenta la satisfacción y el compromiso de los empleados, sino que también contribuye al desarrollo sostenible de las empresas.
  • 13. AUXILIO DE MATERNIDAD Derecho de toda trabajadora en estado de embarazo y consiste en el descanso de dieciocho (18) semanas remuneradas. Si es parto múltiple, se ampliará en dos (2) semanas más, las cuales se liquidarán “con el salario que devengue al entrar a disfrutar del descanso”
  • 14. VACACIONES Descanso remunerado equivalente a quince (15) días hábiles a que tiene derecho el empleado después de haber laborado durante un (1) año en la respectiva entidad. COMPENSACIONES DE DINERO Cuando el jefe del respectivo organismo así lo estime necesario para evitar perjuicios en el servicio público, evento en el cual solo puede autorizar la compensación en dinero de las vacaciones correspondientes a un año. Cuando el empleado público o trabajador oficial quede retirado definitivamente del servicio sin haber disfrutado de las vacaciones causadas hasta entonces.
  • 15. IRRENUNCIABILIDAD En Colombia, la irrenunciabilidad se refiere al principio por el cual un trabajador no puede renunciar a sus derechos laborales, incluyendo las prestaciones sociales, aunque lo desee. Esto significa que, incluso si un empleado firma un documento renunciando a ciertos beneficios, esa renuncia no será válida según la ley colombiana. El propósito de este principio es proteger a los trabajadores de posibles abusos por parte de los empleadores y garantizar que reciban todas las prestaciones sociales y beneficios laborales que les corresponden por ley.
  • 16. INEMBARGABILIDAD La inembargabilidad se refiere a la protección legal de las prestaciones sociales y otros beneficios laborales contra embargos por deudas. Esto significa que los fondos destinados a cesantías, primas, vacaciones, entre otros, no pueden ser embargados por acreedores para el pago de deudas del trabajador. Esta medida busca salvaguardar los derechos del empleado y garantizar que los recursos destinados a su bienestar económico estén protegidos.
  • 17. PRELACIÓN DE CRÉDITOS La prelación de créditos establece un orden de prioridad en el pago de deudas en caso de que un empleador tenga dificultades financieras o declare bancarrota. En Colombia, las prestaciones sociales, como las cesantías y las primas, tienen prioridad sobre otras deudas que pueda tener el empleador. Esto significa que, en caso de liquidación de la empresa, los recursos disponibles se distribuirán primero para el pago de las prestaciones sociales de los trabajadores antes que para otras obligaciones financieras.
  • 18. EXENCIÓN DE IMPUESTOS En Colombia, algunas prestaciones sociales están exentas de impuestos, lo que significa que no están sujetas a tributación por parte del empleado. Por ejemplo, las cesantías y los intereses generados por ellas están exentos de impuestos hasta ciertos límites establecidos por la ley. Esta medida busca incentivar el ahorro y proteger el poder adquisitivo de los trabajadores, garantizando que los beneficios que reciben no se vean reducidos por cargas fiscales adicionales.
  • 19. Inicio - Función pública. (s. f.). https://www.funcionpublica.gov.co/ Jaramillo, E. (2024, 1 marzo). Prestaciones sociales en Colombia: qué son y cómo se liquidan. Blog del E-commerce. https://www.tiendanube.com/co/blog/prestaciones-sociales/ REFERENCIAS