SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÈCNICA DE
AMBATO
FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y
DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Ing. Darío Díaz
Integrantes:
 Cabezas
Francisco
 Chifla Gabriela
 Salvador Jair
 Puca Gabriela
DESARROLLO Del
pensamiento
1. Categorías y conceptos en el
pensamiento y el aprendizaje
CATEGORÍA
La estructuración e integración de
representantes mentales requieren reducción,
contracción o subsunción de unos conocimientos
en otros.
A partir de la percepción de la figura y
características relevantes, el estímulo es
identificado determinando su case de
objeto.
Proceso mediante el cual el objeto se
encuadra dentro de una clase,
implicando atribución de significado.
Procesamiento a nivel del significado y
comprensión.
El aprendiz emplea las categorías y
conceptos cuando opera
cognitivamente.
CONCEPTO
Representación mental de
categorías.
Cada elemento o miembro de la
categoría son ejemplos del
concepto.
PAJARO
Hacen posible analizar si ciertos
elementos son miembros de una
categoría.
Posibilita el razonamiento y
realización de inferencias .
2. La formación de conceptos regidos
por reglas
El ser humano a lo largo de su vida
mediante sus interacciones con las cosas
y las personas, el aprendiz realiza
operaciones mentales por las que forma
categorías, adquiere conceptos y realiza
inferencias que nutre la memoria.
Los conceptos regidos por las reglas se
presentan en ejemplos que comparten
propiedades características,
constituyendo sus atributos definitorios.
Los conceptos tienen límites bien
definidos, de tal modo que cualquier
ejemplo dado se ajusta enteramente a la
definición o no se ajusta en lo absoluto.
Comprensión
Entidades o seres a
los que se extiende
o aplica la
definición de
concepto.
Figuras
geométricas que
cumplen las
condiciones de
las reglas
definitorias.
Extensión
En muchos casos es difícil determinar
la pertenencia de un objeto a una clase,
ya que las demarcaciones de las
categorías
suelen ser imprecisas o flexibles, con
límites borrosos entre ellas.
3. Representación de la categoría.
El prototipo en la formación de
conceptos
Esto no impide que lo niños y
adultos formen los respectivos
conceptos de las cosas
Que determinen sus características
y cualidades pertenecientes de
aquello
¿cómo
niños y adultos adquieren o forman
conceptos de objetos del entorno y
cómo son
representados mentalmente y
almacenados en la memoria semántica?
El prototipo es el miembro de la
categoría con el mayor número de
características relevantes o atributos
típicos, siendo, por consiguiente, el
miembro más típico de la categoría y
el mejor ejemplo del concepto.
 Evidentemente, el miembro que poseyese
todos los rasgos característicos de
 la categoría sería la representación
compendiada de la estructura de aquella;
aunque
 no es indispensable que un miembro
concreto de la categoría haya de tener todas
las
 propiedades.
La tipicidad influye en el orden en que los
niños aprenden los elementos o
miembros de las categorías y el modo en
que elaboran las representaciones
mentales o
conceptos de las mismas.
4. El modelo del ejemplar en la
formación de conceptos: concreción
inicial
EJEMPLARES
Pueden devenir en representación de la categoría
y base para la categorización de nuevos
ejemplos. Es decir, primero se aprenden uno o
más ejemplos, ejemplares, como representantes
concretos de la categoría que se emplean para
clasificar o categorizar cada uno de los nuevos
estímulos, en virtud de su semejanza con aquel.
El bien conocido gato del vecino o el propio gato
blanco, o ambos, constituyen ejemplares a partir de los
que se forma el concepto de “gato”. Después, en virtud
de su similitud, el callejero gato gris será reconocido y
categorizado como gato. Por tanto, primero se
aprenden y retienen ejemplares como ejemplos de
conceptos. Después, los nuevos estímulos se clasifican
o categorizan sobre la base de sus semejanzas con
aquellos, bajo el supuesto de que objetos similares
pertenecen a la misma categoría.
La idea general es que la percepción del nuevo objeto
o estímulo propende a activar representaciones
similares disponibles en la memoria, evocando o
rememorando el ejemplar previamente aprendido. Al
percibir un objeto, ejemplares de varias categorías
pueden competir por emerger de la memoria.
 Asume que en la memoria semántica se almacenan ejemplos
concretos, como ejemplares de la categoría, clasificándose los
nuevos ejemplos de la misma en función de su similitud con
aquellos ejemplares. Diferentes tipos de categorías pueden
requerir diferentes procesos y estrategias. Por tanto, cabe
señalar que “el modelo del prototipo y el modelo del ejemplar
pueden ambos coexistir“. (Matlin, 2002, p. 251).
Modelo Prototipo
 La representación disponible en la memoria semántica con
la que se efectúa la comparación del estímulo u objeto
percibido es de índole genérica, un tanto abstracta o ideal.
 El prototipo, como promedio o miembro central de la
categoría, descarta cierta información específica o
particularidades acerca algunos miembros de la misma;
mientras
 Explica la formación de conceptos basada en la idea de que
la representación mental de la categoría es el miembro
promedio de aquella.
 Asume que la representación mental de la categoría se basa
en la tendencia central de la misma, estructurándose de
forma probabilística.
“El modelo del prototipo y el modelo del ejemplar son
ambos sensibles al contexto, pero su influencia se
manifiesta especialmente en el modelo del ejemplar”
(Medin y Roos, 1989).
Modelo Ejemplar
 La representación mental disponible en la memoria, con
la que se compara el nuevo estímulo, es un concreto
ejemplar específico, o incluso varios.
 En su concreción, preserva más información específica
de los miembros de la categoría en que se basa. Por
tanto, en ciertas situaciones el modelo del ejemplar
proporciona mejores resultados. Así, el ejemplar puede
preservar información concerniente a ciertas
correlaciones entre determinadas propiedades.
 El modelo del ejemplar puede resultar más efectivo
cuando se trata de una categoría que tiene
relativamente pocos miembros, como la categoría
“frutas tropicales”, (papaya, mango, lima, etc.)
particularmente para quien no haya vivido en una
región tropical.
 Los resultados de los
estudios del modelo del
ejemplar en el ámbito de la
psicología social, indican
que se almacenan en la
memoria semántica, como
ejemplares, ciertos
miembros concretos de un
grupo social o étnico,
directamente conocidos.
 El modelo del ejemplar y el modelo
del prototipo coinciden en que, en
ambos, el nuevo estímulo se
categoriza comparándolo con la
representación mental, concreta o
abstracta, disponible en la memoria
semántica. Si la semejanza es lo
suficientemente intensa, entonces
el nuevo objeto es clasificado como
realmente perteneciente a la
categoría.
En resumen:
Modelo Prototipo
 La categoría está
representada por una
entidad única.
Modelo Ejemplar
 La categoría esta
representada por más
de una entidad
concreta.
5. Niveles de
categorización,
conocimiento y cambio
conceptual
¿Qué tipo de relaciones existen entre las
categorías semánticas?
 ¿Cómo se organizan entre sí?
Las categorías taxonómicas
Se organizan jerárquicamente, con
diferentes niveles de abstracción
A medida que se asciende en los sucesivos niveles de
categorización aumenta
la extensión del respectivo concepto
 Animal es un concepto más extenso que ave,
por extenderse a todos los seres del reino
animal.
 Ave es más extenso que pato; pues, se extiende
a pato, avestruz, gorrión, etc.
 Pero ala ves se reduce porque animal tiene
menos atributos y un menor concepto.
La organización categórica
jerárquica,
 si un preadolescente ha de responder por
primera vez a la pregunta
 ¿Una sardina esta formada por células?;
probablemente, ascendiendo en los niveles
 de categorización, piensa que una sardina es
un pez, que los peces son animales, que los
animales son seres vivos y que están
formados por células.
categorías
semánticas jerárquicamente relacionadas:
 Animal (nivel supra ordenado) General
Ave (nivel básico)Intermedio
Pato (nivel subordinado)especificas
El nivel básico es el que las personas
mas fácil aprenderán en su vida por que
les resulta mas fácil saber sobre perros
en general que sobre una raza de perros
en especifico.
Categorías basadas en propósitos
 Por ejemplo el equipamiento de un montañista:
 La categorización
intervienen experiencias,
teoría, propósitos y contexto
El cambio conceptual
En sus interacciones con el entorno, el
aprendiz ha ido generando un
conocimiento implícito, intuitivo que
resulta, en ciertos
aspectos,incompatible con las teorías
científicas, requiriendo cambios
conceptuales.
Expo aprendizaje..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo ii de matrices de aprendizaje
Capítulo ii de matrices de aprendizajeCapítulo ii de matrices de aprendizaje
Capítulo ii de matrices de aprendizaje
Anabel Moreno
 
DESARROLLO DE HABILIDADES CRITICAS GERENCIALES
DESARROLLO DE HABILIDADES CRITICAS GERENCIALESDESARROLLO DE HABILIDADES CRITICAS GERENCIALES
DESARROLLO DE HABILIDADES CRITICAS GERENCIALES
NEGOCIOS & MANAGEMENT
 
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
Oscar Palacio
 
Construcción del concepto del número
Construcción del concepto del númeroConstrucción del concepto del número
Construcción del concepto del número
SaidaElizabeth
 
Conocimientos a tener encuenta en la seleccion y evaluacion de directivos
Conocimientos a tener encuenta en la seleccion y evaluacion de directivosConocimientos a tener encuenta en la seleccion y evaluacion de directivos
Conocimientos a tener encuenta en la seleccion y evaluacion de directivos
NEGOCIOS & MANAGEMENT
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
arturofalconi26
 
Filosofía y Psicología 3° medio - Guía - La Inteligencia (definición, tipos y...
Filosofía y Psicología 3° medio - Guía - La Inteligencia (definición, tipos y...Filosofía y Psicología 3° medio - Guía - La Inteligencia (definición, tipos y...
Filosofía y Psicología 3° medio - Guía - La Inteligencia (definición, tipos y...
Great Ayuda
 
Aproximación constructivista grupal
Aproximación constructivista grupalAproximación constructivista grupal
Aproximación constructivista grupal
Bibiana Reyes
 
6. Espacio creado por Grupo.
6. Espacio creado por Grupo.6. Espacio creado por Grupo.
6. Espacio creado por Grupo.
DOCENTESDELSIGLOXXI
 

La actualidad más candente (9)

Capítulo ii de matrices de aprendizaje
Capítulo ii de matrices de aprendizajeCapítulo ii de matrices de aprendizaje
Capítulo ii de matrices de aprendizaje
 
DESARROLLO DE HABILIDADES CRITICAS GERENCIALES
DESARROLLO DE HABILIDADES CRITICAS GERENCIALESDESARROLLO DE HABILIDADES CRITICAS GERENCIALES
DESARROLLO DE HABILIDADES CRITICAS GERENCIALES
 
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
 
Construcción del concepto del número
Construcción del concepto del númeroConstrucción del concepto del número
Construcción del concepto del número
 
Conocimientos a tener encuenta en la seleccion y evaluacion de directivos
Conocimientos a tener encuenta en la seleccion y evaluacion de directivosConocimientos a tener encuenta en la seleccion y evaluacion de directivos
Conocimientos a tener encuenta en la seleccion y evaluacion de directivos
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Filosofía y Psicología 3° medio - Guía - La Inteligencia (definición, tipos y...
Filosofía y Psicología 3° medio - Guía - La Inteligencia (definición, tipos y...Filosofía y Psicología 3° medio - Guía - La Inteligencia (definición, tipos y...
Filosofía y Psicología 3° medio - Guía - La Inteligencia (definición, tipos y...
 
Aproximación constructivista grupal
Aproximación constructivista grupalAproximación constructivista grupal
Aproximación constructivista grupal
 
6. Espacio creado por Grupo.
6. Espacio creado por Grupo.6. Espacio creado por Grupo.
6. Espacio creado por Grupo.
 

Destacado

Updated Resume of Nitesh Chandra Mathur
Updated Resume of Nitesh Chandra MathurUpdated Resume of Nitesh Chandra Mathur
Updated Resume of Nitesh Chandra Mathur
NITESH CHANDRA MATHUR
 
Kanasina bharatha june-2016
Kanasina bharatha june-2016Kanasina bharatha june-2016
Kanasina bharatha june-2016
MY DREAM INDIA TRUST
 
BULLETIN CONSTRUCTION SECVICE Business Profile 24.06.2016 word
BULLETIN CONSTRUCTION SECVICE Business Profile 24.06.2016  wordBULLETIN CONSTRUCTION SECVICE Business Profile 24.06.2016  word
BULLETIN CONSTRUCTION SECVICE Business Profile 24.06.2016 word
Bulletin Construction service
 
SADDAM UMAR FALIQ BIN ZAINAL ABIDIN 2016
SADDAM UMAR FALIQ BIN ZAINAL ABIDIN 2016SADDAM UMAR FALIQ BIN ZAINAL ABIDIN 2016
SADDAM UMAR FALIQ BIN ZAINAL ABIDIN 2016
faliq zainalabidin
 
Biorrefinerias
BiorrefineriasBiorrefinerias
Biorrefinerias
karen ortiz
 
Manejo del paciente diabetico
Manejo del paciente diabeticoManejo del paciente diabetico
Manejo del paciente diabetico
Tayli Garcia
 
STANLIB United States Election Outcome Commentary
STANLIB United States Election Outcome CommentarySTANLIB United States Election Outcome Commentary
STANLIB United States Election Outcome Commentary
STANLIB
 
Gbd ejemplo.ppsx 9 junio
Gbd ejemplo.ppsx 9 junioGbd ejemplo.ppsx 9 junio
Gbd ejemplo.ppsx 9 junio
gbalandran55
 
Delfin
DelfinDelfin
Delfin
alexiamarife
 
Biorrefinerías en México
Biorrefinerías en MéxicoBiorrefinerías en México
Biorrefinerías en México
karen ortiz
 
RESUME SATYENDRA YADAV01
RESUME SATYENDRA YADAV01RESUME SATYENDRA YADAV01
RESUME SATYENDRA YADAV01
satyendra yadav
 
Transgénicos ¿alimentos beneficiosos o nocivos?
Transgénicos ¿alimentos beneficiosos o nocivos?Transgénicos ¿alimentos beneficiosos o nocivos?
Transgénicos ¿alimentos beneficiosos o nocivos?
Feer Fuentes
 
Presentation12 130428221311-phpapp02 (1)
Presentation12 130428221311-phpapp02 (1)Presentation12 130428221311-phpapp02 (1)
Presentation12 130428221311-phpapp02 (1)
ARCHANA S
 

Destacado (13)

Updated Resume of Nitesh Chandra Mathur
Updated Resume of Nitesh Chandra MathurUpdated Resume of Nitesh Chandra Mathur
Updated Resume of Nitesh Chandra Mathur
 
Kanasina bharatha june-2016
Kanasina bharatha june-2016Kanasina bharatha june-2016
Kanasina bharatha june-2016
 
BULLETIN CONSTRUCTION SECVICE Business Profile 24.06.2016 word
BULLETIN CONSTRUCTION SECVICE Business Profile 24.06.2016  wordBULLETIN CONSTRUCTION SECVICE Business Profile 24.06.2016  word
BULLETIN CONSTRUCTION SECVICE Business Profile 24.06.2016 word
 
SADDAM UMAR FALIQ BIN ZAINAL ABIDIN 2016
SADDAM UMAR FALIQ BIN ZAINAL ABIDIN 2016SADDAM UMAR FALIQ BIN ZAINAL ABIDIN 2016
SADDAM UMAR FALIQ BIN ZAINAL ABIDIN 2016
 
Biorrefinerias
BiorrefineriasBiorrefinerias
Biorrefinerias
 
Manejo del paciente diabetico
Manejo del paciente diabeticoManejo del paciente diabetico
Manejo del paciente diabetico
 
STANLIB United States Election Outcome Commentary
STANLIB United States Election Outcome CommentarySTANLIB United States Election Outcome Commentary
STANLIB United States Election Outcome Commentary
 
Gbd ejemplo.ppsx 9 junio
Gbd ejemplo.ppsx 9 junioGbd ejemplo.ppsx 9 junio
Gbd ejemplo.ppsx 9 junio
 
Delfin
DelfinDelfin
Delfin
 
Biorrefinerías en México
Biorrefinerías en MéxicoBiorrefinerías en México
Biorrefinerías en México
 
RESUME SATYENDRA YADAV01
RESUME SATYENDRA YADAV01RESUME SATYENDRA YADAV01
RESUME SATYENDRA YADAV01
 
Transgénicos ¿alimentos beneficiosos o nocivos?
Transgénicos ¿alimentos beneficiosos o nocivos?Transgénicos ¿alimentos beneficiosos o nocivos?
Transgénicos ¿alimentos beneficiosos o nocivos?
 
Presentation12 130428221311-phpapp02 (1)
Presentation12 130428221311-phpapp02 (1)Presentation12 130428221311-phpapp02 (1)
Presentation12 130428221311-phpapp02 (1)
 

Similar a Expo aprendizaje..

Formación De Conceptos Y Categorias Presentación
Formación De  Conceptos Y Categorias PresentaciónFormación De  Conceptos Y Categorias Presentación
Formación De Conceptos Y Categorias Presentación
Mónica
 
DOC-20210916-WA0051..pptx
DOC-20210916-WA0051..pptxDOC-20210916-WA0051..pptx
DOC-20210916-WA0051..pptx
abril40
 
Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02
Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02
Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02
Adalberto
 
Representacion del conocimiento clase
Representacion del conocimiento claseRepresentacion del conocimiento clase
Representacion del conocimiento clase
Gina Herrera
 
Desarrollo de la inteligencia (II Bimestre)
Desarrollo de la inteligencia (II Bimestre)Desarrollo de la inteligencia (II Bimestre)
Desarrollo de la inteligencia (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Enseanzadeconceptos 100414213334-phpapp02
Enseanzadeconceptos 100414213334-phpapp02Enseanzadeconceptos 100414213334-phpapp02
Enseanzadeconceptos 100414213334-phpapp02
Alfredo García Sastré
 
Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2
Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2
Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2
Anthony Ramirez
 
Cognición social - psicologia social
Cognición social - psicologia socialCognición social - psicologia social
Cognición social - psicologia social
Universidad de Guayaquil
 
Clasificar seres vivos_ ¿la vida en orden_.pdf
Clasificar seres vivos_ ¿la vida en orden_.pdfClasificar seres vivos_ ¿la vida en orden_.pdf
Clasificar seres vivos_ ¿la vida en orden_.pdf
EVELYNKASSANDRACACER
 
Optativa BIOFISICA
Optativa BIOFISICAOptativa BIOFISICA
Optativa BIOFISICA
marcourielgutierrezj
 
Lógica para la toma de decisiones.
Lógica para la toma de decisiones. Lógica para la toma de decisiones.
Lógica para la toma de decisiones.
Dianey Arreguin Estela
 
Pedagogia Conceptual por Lilibeth Bravo
Pedagogia Conceptual por Lilibeth BravoPedagogia Conceptual por Lilibeth Bravo
Pedagogia Conceptual por Lilibeth Bravo
lilibethbravo
 
Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología
Maritza Lopez Baltazar
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Mony Reyes
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Aide Perez
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
brianda Rocha
 
Los esquemas de conocimiento
Los esquemas de conocimientoLos esquemas de conocimiento
Los esquemas de conocimiento
mirelesrafael8490
 
resumen filosofia
resumen filosofiaresumen filosofia
resumen filosofia
mariapia360
 
S4 tarea4 sasam
S4 tarea4 sasamS4 tarea4 sasam
S4 tarea4 sasam
MARYTERE81
 

Similar a Expo aprendizaje.. (20)

Formación De Conceptos Y Categorias Presentación
Formación De  Conceptos Y Categorias PresentaciónFormación De  Conceptos Y Categorias Presentación
Formación De Conceptos Y Categorias Presentación
 
DOC-20210916-WA0051..pptx
DOC-20210916-WA0051..pptxDOC-20210916-WA0051..pptx
DOC-20210916-WA0051..pptx
 
Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02
Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02
Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02
 
Representacion del conocimiento clase
Representacion del conocimiento claseRepresentacion del conocimiento clase
Representacion del conocimiento clase
 
Desarrollo de la inteligencia (II Bimestre)
Desarrollo de la inteligencia (II Bimestre)Desarrollo de la inteligencia (II Bimestre)
Desarrollo de la inteligencia (II Bimestre)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Enseanzadeconceptos 100414213334-phpapp02
Enseanzadeconceptos 100414213334-phpapp02Enseanzadeconceptos 100414213334-phpapp02
Enseanzadeconceptos 100414213334-phpapp02
 
Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2
Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2
Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2
 
Cognición social - psicologia social
Cognición social - psicologia socialCognición social - psicologia social
Cognición social - psicologia social
 
Clasificar seres vivos_ ¿la vida en orden_.pdf
Clasificar seres vivos_ ¿la vida en orden_.pdfClasificar seres vivos_ ¿la vida en orden_.pdf
Clasificar seres vivos_ ¿la vida en orden_.pdf
 
Optativa BIOFISICA
Optativa BIOFISICAOptativa BIOFISICA
Optativa BIOFISICA
 
Lógica para la toma de decisiones.
Lógica para la toma de decisiones. Lógica para la toma de decisiones.
Lógica para la toma de decisiones.
 
Pedagogia Conceptual por Lilibeth Bravo
Pedagogia Conceptual por Lilibeth BravoPedagogia Conceptual por Lilibeth Bravo
Pedagogia Conceptual por Lilibeth Bravo
 
Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
 
Los esquemas de conocimiento
Los esquemas de conocimientoLos esquemas de conocimiento
Los esquemas de conocimiento
 
resumen filosofia
resumen filosofiaresumen filosofia
resumen filosofia
 
S4 tarea4 sasam
S4 tarea4 sasamS4 tarea4 sasam
S4 tarea4 sasam
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Expo aprendizaje..

  • 1. UNIVERSIDAD TÈCNICA DE AMBATO FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA Ing. Darío Díaz Integrantes:  Cabezas Francisco  Chifla Gabriela  Salvador Jair  Puca Gabriela DESARROLLO Del pensamiento
  • 2.
  • 3. 1. Categorías y conceptos en el pensamiento y el aprendizaje CATEGORÍA La estructuración e integración de representantes mentales requieren reducción, contracción o subsunción de unos conocimientos en otros.
  • 4.
  • 5. A partir de la percepción de la figura y características relevantes, el estímulo es identificado determinando su case de objeto.
  • 6.
  • 7. Proceso mediante el cual el objeto se encuadra dentro de una clase, implicando atribución de significado. Procesamiento a nivel del significado y comprensión. El aprendiz emplea las categorías y conceptos cuando opera cognitivamente.
  • 8.
  • 9. CONCEPTO Representación mental de categorías. Cada elemento o miembro de la categoría son ejemplos del concepto.
  • 11. Hacen posible analizar si ciertos elementos son miembros de una categoría. Posibilita el razonamiento y realización de inferencias .
  • 12.
  • 13. 2. La formación de conceptos regidos por reglas El ser humano a lo largo de su vida mediante sus interacciones con las cosas y las personas, el aprendiz realiza operaciones mentales por las que forma categorías, adquiere conceptos y realiza inferencias que nutre la memoria.
  • 14. Los conceptos regidos por las reglas se presentan en ejemplos que comparten propiedades características, constituyendo sus atributos definitorios.
  • 15.
  • 16. Los conceptos tienen límites bien definidos, de tal modo que cualquier ejemplo dado se ajusta enteramente a la definición o no se ajusta en lo absoluto.
  • 17. Comprensión Entidades o seres a los que se extiende o aplica la definición de concepto. Figuras geométricas que cumplen las condiciones de las reglas definitorias. Extensión
  • 18. En muchos casos es difícil determinar la pertenencia de un objeto a una clase, ya que las demarcaciones de las categorías suelen ser imprecisas o flexibles, con límites borrosos entre ellas. 3. Representación de la categoría. El prototipo en la formación de conceptos
  • 19. Esto no impide que lo niños y adultos formen los respectivos conceptos de las cosas Que determinen sus características y cualidades pertenecientes de aquello
  • 20. ¿cómo niños y adultos adquieren o forman conceptos de objetos del entorno y cómo son representados mentalmente y almacenados en la memoria semántica?
  • 21. El prototipo es el miembro de la categoría con el mayor número de características relevantes o atributos típicos, siendo, por consiguiente, el miembro más típico de la categoría y el mejor ejemplo del concepto.
  • 22.  Evidentemente, el miembro que poseyese todos los rasgos característicos de  la categoría sería la representación compendiada de la estructura de aquella; aunque  no es indispensable que un miembro concreto de la categoría haya de tener todas las  propiedades.
  • 23. La tipicidad influye en el orden en que los niños aprenden los elementos o miembros de las categorías y el modo en que elaboran las representaciones mentales o conceptos de las mismas.
  • 24. 4. El modelo del ejemplar en la formación de conceptos: concreción inicial
  • 25. EJEMPLARES Pueden devenir en representación de la categoría y base para la categorización de nuevos ejemplos. Es decir, primero se aprenden uno o más ejemplos, ejemplares, como representantes concretos de la categoría que se emplean para clasificar o categorizar cada uno de los nuevos estímulos, en virtud de su semejanza con aquel.
  • 26. El bien conocido gato del vecino o el propio gato blanco, o ambos, constituyen ejemplares a partir de los que se forma el concepto de “gato”. Después, en virtud de su similitud, el callejero gato gris será reconocido y categorizado como gato. Por tanto, primero se aprenden y retienen ejemplares como ejemplos de conceptos. Después, los nuevos estímulos se clasifican o categorizan sobre la base de sus semejanzas con aquellos, bajo el supuesto de que objetos similares pertenecen a la misma categoría.
  • 27. La idea general es que la percepción del nuevo objeto o estímulo propende a activar representaciones similares disponibles en la memoria, evocando o rememorando el ejemplar previamente aprendido. Al percibir un objeto, ejemplares de varias categorías pueden competir por emerger de la memoria.
  • 28.  Asume que en la memoria semántica se almacenan ejemplos concretos, como ejemplares de la categoría, clasificándose los nuevos ejemplos de la misma en función de su similitud con aquellos ejemplares. Diferentes tipos de categorías pueden requerir diferentes procesos y estrategias. Por tanto, cabe señalar que “el modelo del prototipo y el modelo del ejemplar pueden ambos coexistir“. (Matlin, 2002, p. 251).
  • 29. Modelo Prototipo  La representación disponible en la memoria semántica con la que se efectúa la comparación del estímulo u objeto percibido es de índole genérica, un tanto abstracta o ideal.  El prototipo, como promedio o miembro central de la categoría, descarta cierta información específica o particularidades acerca algunos miembros de la misma; mientras  Explica la formación de conceptos basada en la idea de que la representación mental de la categoría es el miembro promedio de aquella.  Asume que la representación mental de la categoría se basa en la tendencia central de la misma, estructurándose de forma probabilística.
  • 30. “El modelo del prototipo y el modelo del ejemplar son ambos sensibles al contexto, pero su influencia se manifiesta especialmente en el modelo del ejemplar” (Medin y Roos, 1989).
  • 31. Modelo Ejemplar  La representación mental disponible en la memoria, con la que se compara el nuevo estímulo, es un concreto ejemplar específico, o incluso varios.  En su concreción, preserva más información específica de los miembros de la categoría en que se basa. Por tanto, en ciertas situaciones el modelo del ejemplar proporciona mejores resultados. Así, el ejemplar puede preservar información concerniente a ciertas correlaciones entre determinadas propiedades.
  • 32.  El modelo del ejemplar puede resultar más efectivo cuando se trata de una categoría que tiene relativamente pocos miembros, como la categoría “frutas tropicales”, (papaya, mango, lima, etc.) particularmente para quien no haya vivido en una región tropical.
  • 33.  Los resultados de los estudios del modelo del ejemplar en el ámbito de la psicología social, indican que se almacenan en la memoria semántica, como ejemplares, ciertos miembros concretos de un grupo social o étnico, directamente conocidos.
  • 34.  El modelo del ejemplar y el modelo del prototipo coinciden en que, en ambos, el nuevo estímulo se categoriza comparándolo con la representación mental, concreta o abstracta, disponible en la memoria semántica. Si la semejanza es lo suficientemente intensa, entonces el nuevo objeto es clasificado como realmente perteneciente a la categoría.
  • 35. En resumen: Modelo Prototipo  La categoría está representada por una entidad única. Modelo Ejemplar  La categoría esta representada por más de una entidad concreta.
  • 36. 5. Niveles de categorización, conocimiento y cambio conceptual ¿Qué tipo de relaciones existen entre las categorías semánticas?  ¿Cómo se organizan entre sí?
  • 37. Las categorías taxonómicas Se organizan jerárquicamente, con diferentes niveles de abstracción
  • 38.
  • 39. A medida que se asciende en los sucesivos niveles de categorización aumenta la extensión del respectivo concepto  Animal es un concepto más extenso que ave, por extenderse a todos los seres del reino animal.  Ave es más extenso que pato; pues, se extiende a pato, avestruz, gorrión, etc.  Pero ala ves se reduce porque animal tiene menos atributos y un menor concepto.
  • 40. La organización categórica jerárquica,  si un preadolescente ha de responder por primera vez a la pregunta  ¿Una sardina esta formada por células?; probablemente, ascendiendo en los niveles  de categorización, piensa que una sardina es un pez, que los peces son animales, que los animales son seres vivos y que están formados por células.
  • 41. categorías semánticas jerárquicamente relacionadas:  Animal (nivel supra ordenado) General
  • 44. El nivel básico es el que las personas mas fácil aprenderán en su vida por que les resulta mas fácil saber sobre perros en general que sobre una raza de perros en especifico.
  • 45. Categorías basadas en propósitos  Por ejemplo el equipamiento de un montañista:
  • 46.  La categorización intervienen experiencias, teoría, propósitos y contexto
  • 47. El cambio conceptual En sus interacciones con el entorno, el aprendiz ha ido generando un conocimiento implícito, intuitivo que resulta, en ciertos aspectos,incompatible con las teorías científicas, requiriendo cambios conceptuales.