SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ACCIONES: actos que realiza una persona, con un fin determinado, en un ámbito 
específico y que afecta, incluye o comparte con otras personas. 
2. ACTITUD CIENTÍFICA: Consiste en la predisposición a detenerse frente a las cosas para 
tratar de desentrañarlas, enfrentarlas y resolver conflictos obtenidos. Para llegar a esta 
actitud o capacidad ante la realidad hay que cumplir con dos atributos esenciales los cuales 
son: búsqueda de la verdad y curiosidad insaciable. 
3. ACTIVIDAD CIENTÍFICA ESCOLAR: tiene la exigencia de conectar firmemente los hechos 
del mundo con los modelos apropiados para explicarlos y con los lenguajes que nos sirven 
para argumentar sobre las relaciones sustantivas entre unos y otro 
4. ACTIVIDAD HUMANA: es el proceso que media la relación entre el ser humano y aquella 
parte de la realidad que será transformada por él. 
5. ADAPTACIÓN: Proceso biológico que sufre todo organismo viviente al acomodarse a las 
condiciones en las cuales existe. 
6. ALTERNATIVA: Posibilidad de elegir entre opciones o soluciones diferentes 
7. AMINOÁCIDO: son compuestos orgánicos que se combinan para formar proteínas. Ayudan 
al cuerpo a descomponer los alimentos, crecer, reparar tejidos corporales, etc. 
8. ANALOGÍA: es un término que indica una relación de semejanza entre cosas distintas. El 
concepto permite referirse al razonamiento que se basa en la detección de atributos 
semejantes en seres o cosas diferentes. 
9. ANIMISTA: Es un concepto que engloba diversas creencias en las que tanto objetos (útiles 
de uso cotidiano o bien aquellos reservados a ocasiones especiales) como cualquier 
elemento del mundo natural (montañas, ríos, el cielo, la tierra, determinados lugares 
característicos, rocas, plantas, animales, árboles, etc.) están dotados de alma y son 
venerados o temidos como dioses. 
10. APERTURA: permite designar aquella inclinación de tipo favorable que presenta un 
individuo a la hora de comprender actitudes e ideas políticas, religiosas, económicas, entre 
otras, que difieren diametralmente a las que él sostiene 
11. APRENDIZAJE SUPERVISADO: En aprendizaje automático y minería de datos, el 
aprendizaje supervisado es una técnica para deducir una función a partir de datos de 
entrenamiento. 
12. ARGUMENTACIÓN: Actividad que permite la evaluación del conocimiento a través de 
pruebas disponibles, para crear explicaciones y tomar decisiones justificadas; es decir, se
requiere que el estudiante exponga las razones de sus conclusiones y justifique sus ideas. 
13. AUTOCRÍTICA: Capacidad de distinguir los propios defectos y enfrentándolos, proponerse 
hacer lo mejor posible para que éstos no se sigan repitiendo. Es la capacidad de auto 
evaluarse y de ser sincero/a con uno mismo, admitiendo que nadie es superior que los 
demás y que todos tenemos errores, por lo que debemos esforzarnos para ser mejores y 
así, con la autocrítica, se puede ir madurando cada día más. 
14. AUTORREGULACIÓN METACOGNITIVA la metacognición consiste en ese “saber” que 
desarrollamos sobre nuestros propios procesos y producción del conocimiento. 
Desde la infancia cada estudiante construye su propio estilo de aprender y, en especial, las 
ciencias, generalmente a partir de cómo lo educan sus profesores y familiares. 
15. BENEFICIO: Es un concepto positivo pues significa dar o recibir algún bien, o sea aquello 
que satisface alguna necesidad. El beneficio aporta, adiciona, suma, y de él que se obtiene 
utilidad o provecho. 
16. BIOLOGÍA: la biología es una rama de las ciencias naturales que estudia las leyes de la 
vida. Estudia a los organismos en su forma; morfología; en funciones, fisiología; factires 
hereditarios, genética; su clasificación, taxonomía; fósiles, paleontología; también abarca la 
estructura general de los cuerpos, anatomía; la estructura de las células; citología; de los 
tejidos humanos y animales, histología y de las plantas en general, la botánica y de los 
animales, zoología. 
17. BUSQUEDA: acción de buscar. Investigación en el trabajo científico. 
18. CAPACIDAD: circunstancia o conjunto de condiciones, cualidades o aptitudes de un 
individuo, especialmente intelectuales, que permiten el desarrollo de algo, el cumplimiento 
de una función. 
19. CÉLULA: Unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos, generalmente 
microscópica, formada por citoplasma, uno o más núcleos y una membrana que la rodea. 
20. CLASIFICACIONES CIENTÍFICAS: se refiere a la forma en que los biólogos agrupan y 
categorizan especies extintas y vivas de organismos. 
21. COMPETENCIA CIENTÍFICA: la capacidad de establecer un tipo de relación con las 
ciencias. 
22. COMPETENCIA REPRESENTACIONAL: es la que muestran los estudiantes para atender 
y generar explicaciones usando un modo comunicativo de forma integral. 
23. COMPRENSIÓN: es la aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas.
24. COMPROBACIÓN: confirmación o prueba de la existencia, veracidad y certeza de un 
hecho. 
25. COMUNICACIÓN: es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen 
cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales 
obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto. 
26. COMUNIDADES DE APRENDIZAJE:ž La idea de considerar la escuela y el aula como una 
comunidad de aprendizaje, forma parte de la perspectiva constructivista que considera el 
aprendizaje situado en su contexto. En las comunidades de aprendizaje, la investigación, la 
búsqueda de un modelo de aprendizaje y enseñanza esta estrechamente unida a la acción, 
la mejora del aprendizaje 
27. CONOCIMIENTO: es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el 
aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio 
del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser 
tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. 
28. CONTEXTO: Se refiere a todo aquello que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un 
acontecimiento. A partir del contexto, por lo tanto, se puede interpretar o entender un 
hecho. 
29. CREATIVIDAD:Es la facultad que alguien tiene para crear y a la capacidad creativa de un 
individuo. Consiste en encontrar procedimientos o elementos para desarrollar labores de 
manera distinta a la tradicional, con la intención de satisfacer un determinado propósito. La 
creatividad permite cumplir deseos personales o grupales de forma más veloz, sencilla, 
eficiente o económica. 
30. CREDIBILIDAD: Es la capacidad de ser creído. No está vinculado a la veracidad del 
mensaje, sino a los componentes objetivos y subjetivos que hacen que otras personas 
crean (o no) en dichos contenidos. Para tener credibilidad, la persona o la información 
deben generar confianza en los demás. 
31. CREENCIA. Idea o pensamiento que se asume como verdadero. 
32. CRITICAR. Expresar opiniones o juicios negativos y contrarios sobre una persona o una 
cosa. 
33. CULTURA. Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a 
un pueblo, a una clase social, a una época, etc. 
34. CURIOSIDAD. Deseo que tiene una persona de conocer o averiguar un asunto ajeno que 
no le concierne o no es de su incumbencia.
35. DENSIDAD. del latín densĭtas, es la característica propia de denso. Este adjetivo, a su vez, 
refiere a algo que dispone de una gran cantidad de masa en comparación a su volumen; 
que tiene un importante nivel de contenido o es muy profundo en una dimensión reducida. 
36. DESARROLLO DE ACTIVIDADES COGNITIVAS. Las actividades cognitivas o habilidades 
se desarrollan a largo plazo por lo que su adquisiòn debe hacerse de forma progresiva y 
constante. 
Las habilidades cognitivas son las siguientes: 
Habilidades descriptivas: Contar, resumir, enumerar, resaltar, describir narrar, 
esquematizar. 
Habilidades Analíticas: Clasificar, relacionar, cotejar, agrupar, analizar, comparar, 
contraponer, generalizar, medir. 
Habilidades críticas: Evaluar, enjuiciar, justificar, apreciar, criticar, elegir, matizar, discutir, 
discernir. 
Habilidades creativas: transformar, inventar, aplicar, imaginar, diseñar, detectar problemas, 
cambiar, redefinir, encontrar analogías. Las habilidades de razonamiento y resolución de 
problemas. 
37. DESCUBRIMIENTO.- Encuentro o hallazgo de lo desconocido u oculto hasta el momento. 
38. DIFUSIÓN.- es la acción y efecto de difundir (propagar, divulgar o esparcir). 
39. DISCIPLINA.- Conjunto de reglas de comportamiento para mantener el orden y la 
subordinación entre los miembros de un cuerpo o una colectividad en una profesión o en 
una determinada colectividad. 
40. DISCIPLINAS CIENTÍFICAS.- Una disciplina académica o un campo de estudio es una 
rama del conocimiento el cual es pensado o investigado en una escuela superior, un centro 
de estudios o una universidad. 
41. DIVERSIDAD.- es una noción que hace referencia a la diferencia, la variedad, la 
abundancia de cosas distintas o la desemejanza. 
42. DUDA: una duda es una indeterminación entre dos decisiones o dos juicios. La duda 
supone un estado de incertidumbre: donde hay dudas no hay certezas. Si una persona 
duda sobre algo, no está seguro de la validez de esa cuestión. La duda es un límite a la 
confianza ya que, donde hay dudas, no existe la creencia en la verdad de un conocimiento. 
43. EDUCACIÓN: la educación puede definirse como el proceso de socialización de los 
individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación 
también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones 
adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.
44. ENTORNO: el entorno es aquello que rodea a algo o a alguien. 
45. ENZIMA: una enzima es una proteína que cataliza las reacciones bioquímicas del 
metabolismo. Las enzimas actúan sobre las moléculas conocidas como sustratos y 
permiten el desarrollo de los diversos procesos celulares. 
46. EPISTEMOLOGÍA: es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el 
conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para 
justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta 
históricos que entran en juego. 
47. ESCENARIO: es el lugar en que tiene lugar o se desarrolla un suceso y el conjunto de 
circunstancias que rodean al acontecimiento o a una persona. 
48. ESENCIA: es aquello invariable y permanente que constituye la naturaleza de las cosas.E s 
lo que hace que un ser o un objeto sea lo que es. 
49. ESPECIE: miembros de poblaciones que se reproducen o pueden reproducirse entre sí en 
la naturaleza y no de acuerdo a una apariencia similar. 
50. ESPECULACIÓN: Suposición o teoría, más o menos meditada o fundamentada, que se 
hace sobre una cosa. 
51. ESQUEMA DE TRABAJO: Ordenación de las partes probables en que habrá de dividirse el 
objeto de estudio, es una lista que presenta cada uno de los aspectos principales y 
secundarios del contenido del trabajo de investigación. 
52. ESTRATEGIAS: Serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin determinado. 
53. ESTUDIO: Obra o trabajo en el que se estudia o se investiga un asunto o una cuestión o se 
reflexiona sobre él. 
54. ÉTICA: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el 
comportamiento humano. 
55. EVALUACIÓN: Atribución o determinación del valor de algo o de alguien. 
56. EVIDENCIAS: Es un término que procede del latín evidentĭa y que permite indicar una 
certeza manifiesta que resulta innegable y que no se puede dudar 
57. EVOLUCIÓN: Es la rama de la Biología que se refiere a todos los cambios que han 
originado la diversidad de los seres vivientes en la Tierra, desde sus orígenes hasta el 
presente. 
58. EXPERIMENTACIÓN: Acción y efecto de experimentar. Método científico de investigación,
fundado en la determinación voluntaria de los fenómenos para facili tar su estudio. 
59. FENÓMENOS FÍSICOS: Cambio que sufre la materia sin alterar su estructura interna, es 
decir no se modifica su estructura molecular. 
60. FÍSICA: Es la ciencia que observa la Naturaleza, y trata de describir las leyes que la 
gobiernan mediante expresiones matemáticas. 
61. FUNDAMENTOS: Argumento que se utiliza para asegurar algún hecho o concepto. 
También puede ser el principio en el cual se construye alguna idea. 
62. GENÉTICA: Aquello que es sucesivo a través de varias generaciones por medio de los 
genes. 
63. HABILIDADES: talento o aptitud para desarrollar alguna tarea con éxito gracias a la 
destreza. cierto nivel de competencia de un sujeto para cumplir con una meta específica. 
64. HALLAZGO: Descubrimiento de algo mediante la observación novedosa de un aspecto o 
fenómeno de la realidad. 
65. HIPÓTESIS: Hecho al que se supone y se le otorga cierto grado de posibilidad para 
obtener de este un efecto o consecuencia. depende de varias pruebas que parten de 
teorías elaboradas. 
66. HISTORIA: Ciencia social que estudia el pasado de la humanidad. Se relaciona con las 
evoluciones o consecuencias. 
67. HONESTIDAD.- Cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con 
sinceridad y coherencia, respetando los valores de la justicia y la verdad. 
68. HUMANIDAD.- Capacidad para sentir afecto, comprensión o solidaridad hacia las demás 
personas. 
69. IDEAS.- Una idea es una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la 
imaginación de una persona. Está considerada como el acto más básico del entendimiento, 
al contemplar la mera acción de conocer algo. 
70. IDEOLOGÍA.- Conjunto de ideas que caracterizan a una persona, escuela, colectividad, 
movimiento cultural, religioso, político, etc. 
71. INFERENCIA.- Extraer de alguna forma consecuencias a partir de datos disponibles. 
72. INFORMACIÓN.- Grupo de datos ya supervisados y ordenados, que sirven para construir 
un mensaje basado en un cierto fenómeno o ente. La información permite resolver
problemas y tomar decisiones, ya que su aprovechamiento racional es la base del 
conocimiento. 
73. INSTRUMENTOS: Son los aparatos o dispositivos que está específicamente diseñado, 
construido y a menudo refinado a través del método de ensayo y error para ayudar a la 
ciencia. Específicamente, los instrumentos científicos sirven para buscar, adquirir, medir, 
observar y almacenar datos reproducibles y verificables. Para su funcionamiento aplican 
algún principio físico, relación, o tecnología. 
74. INTEGRACIÓN: constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer 
que alguien o algo pase a formar parte de un todo. Una integración social es un proceso 
dinámico y multifactorial que supone que gente que se encuentra en diferentes grupos 
sociales (ya sea por cuestiones económicas, culturales, religiosas o nacionales) se reúna 
bajo un mismo objetivo o precepto. 
75. INTELIGENCIA: Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar 
decisiones y formarse una idea determinada de la realidad. 
76. INTERACCIÓN: Es una acción que se desarrolla de modo recíproco entre dos o más 
organismos, objetos, agentes, unidades, sistemas, fuerzas o funciones. 
77. INTERÉS :Es un índice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros o también el 
costo de un crédito. Se expresa generalmente como un porcentaje.Dada una cantidad de 
dinero y un plazo o término para su devolución o su uso, el tipo de interés indica qué 
porcentaje de ese dinero se obtendría como beneficio, o en el caso de un crédito, qué 
porcentaje de ese dinero habría que pagar. 
78. INTERÉS SOCIAL : Es todo lo que se hace, desde ámbitos gubernamentales o privados, 
en aras de mejorar las condiciones de un determinado grupo de la sociedad, que está 
perimido. 
79. INTERPRETACIÓN: La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado e 
independiente del intérprete, sea “comprendido” o “traducido” a una nueva forma de 
expresión. Dicho concepto está muy relacionado con la hermenéutica. Cognitivamente la 
operación de interpretación es el opuesto a la operación de representación. Representar 
consiste en retratar una realidad material mediante símbolos de diferente naturaleza, 
mientras que interpretar consiste en reconstruir la realidad material a la que se refiere una 
representación de la realidad. 
80. INVESTIGACIÓN: La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la 
obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o 
interrogantes de carácter científico.
81. LEY: (del latín lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un 
precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en 
consonancia con la justicia cuyo incumplimiento conlleva a una sanción. 
82. LÓGICA: La lógica es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e 
inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike), que significa «dotado 
de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de λόγος (logos), 
«palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio 
83. MANIFESTACIÓN: Comunicación o exteriorización de una opinión, un estado de ánimo o 
un sentimiento 
84. MATERIA: Es todo aquello que tiene localización espacial. 
85. MATERIA INERTE: Corresponde a cualquier tipo de materia que no presente o haya 
presentado las características propias de la vida, 
86. MATERIALES EDUCATIVOS: Están constituidos por todos los instrumentos de apoyo, 
herramientas y ayudas didácticas (guías, libros, materiales impresos y no impresos, 
esquemas, videos, diapositivas, imágenes, etc.) que construimos o seleccionamos con el 
fin de acercar a nuestros estudiantes al conocimiento y a la construcción de los conceptos 
para facilitar de esta manera el aprendizaje. 
87. MECANICISTA: corriente que estaba en oposición con el vitalismo, ya que planteaba que 
la vida era algo muy especial pero no radicalmente distinto de lo sistemas no vivos. 
88. MEDICIÓN: Es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón 
seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir para ver 
cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud 
89. META AFECTIVOS: Conocimiento acerca de las personas, conocimiento de la tarea y 
conocimiento de las estrategias afectivas. 
90. METABOLISMO: se refiere a todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que 
convierten o usan energía. 
91. METACIENCIA: Se define como la ciencia de las ciencias y hace referencia a lo que hay 
más allá de esta misma.Es la historia y filosofia de esta. 
92. METACOGNITIVOS: Es un término que se usa para designar a una serie de operaciones, 
actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un 
conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y 
evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer.
93. METAS PEDAGOGICAS: Es el fin u objetivo de una acción o plan de los saberes que están 
orientados hacia la educación. 
94. METODO CIENTIFICO: Medio que se utiliza para llegar a una cierta meta se refiere a la 
serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto 
de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. 
95. METODOLOGIA: Estudio de los métodos de investigación que luego se aplican en el 
ámbito científico. La metodología de la investigación supone la sistematización, es decir, la 
organización de los pasos a través de los cuales se ejecutará una investigación científica 
96. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA.- Estudio de los métodos, técnicas y los procesos de 
enseñanza y aprendizaje más utilizados en las diversas áreas de metodologías de la 
enseñanza por programas. Examen de los documentos como guías de estudio, textos y los 
Estándares de Programa y su relación entre los mismos y el proceso de enseñanza. 
97. MODELOS TEÓRICOS.- Un modelo de enseñanza es un plan estructurado que puede 
usarse para configurar un curriculum, para diseñar materiales de enseñanza y para orientar 
la enseñanza en las aulas. 
98. MOTIVACIÓN.- puede definirse a la motivación como la voluntad que estimula a hacer un 
esfuerzo con el propósito de alcanzar ciertas metas. 
99. NATURALEZA.- La noción de naturaleza permite referirse a los fenómenos que forman 
parte del universo físico y a todo aquello vinculado a los organismos vivientes. 
100. NIVEL MOLECULAR.- Estructura básica de un aminoácido Éste es el nivel más 
simple. En él se encuentran las piezas e ingredientes fundamentales de la vida. 
Aminoácidos, Ácidos nucleicos, Ácidos grasos e Hidratos de carbono. 
101. NOCIÓN.- Conocimiento, idea o conciencia que se tiene sobre una cosa. 
102. NUCLEOS TEMÁTICOS.:Líneas de estudio que concentran un tema disciplinar 
específico en un proceso de enseñanza-aprendizaje, y que confieren su administración a 
un área académica. 
103. OBJETIVIDAD: Imparcialidad con que se trata o se considera un asunto 
prescindiendo de las consideraciones y los criterios personales o subjetivos. 
104. OBJETO DE ESTUDIO: Es aquello que queremos saber sobre algun tema o 
situación, también llamado fenómeno de interés. Surge de alguna inquietud o problemática, 
ya sea propia o ajena. 
105. OBSERVACIÓN: Actividad realizada por los seres vivos para detectar y asimilar
información. También hace referencia al registro de ciertos hechos mediante la utilización 
de instrumentos. 
106. ORGANICISMO: Postura filosófica que defiende que el universo puede ser asimilado 
a un organismo, en el que el todo es algo distinto y superior a las partes, de donde estas 
tomarían su significado y sentido. 
107. ORGANIZACIÓN: Es un grupo social formado por personas, tareas y administración, 
que interactúan en el marco de una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos. 
108. PAUTAS: Es un término que permite hacer referencia a un modelo, ejemplo, 
normativa o regla. Las pautas, en este sentido, son preceptos a seguir. 
109. PENSAMIENTO GENUINO: Forma de pensar que conserva sus características 
propias o naturales y no es falso ni de imitación 
110. PENSAR: Es la formación y el relacionamiento de diversas ideas que pasan por 
nuestra mente. Implica la acción de examinar a través de nuestra razón alguna idea o 
comportamiento para luego de ello sí tomar una decisión o una resolución respecto del 
tema analizado. 
111. PERSEVERANCIA: Alcanzar lo propuesto y buscar soluciones a las dificultades que 
puedan surgir. 
112. PLANIFICAR: Es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro 
deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que 
pueden influir en el logro de los objetivos. Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo 
el medio a aplicarse. 
113. PRÁCTICAS CIENTÍFICAS: son prácticas orientadas por un método de 
investigación que debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios 
específicos de las pruebas de razonamiento. 
114. PREDECIR: anunciar algo que va a suceder, las ideas previas y la experiencia 
juegan un papel importante. 
115. PROBAR: Es poner en práctica las hipótesis y razonamientos dados para así validar 
lo dicho y darle validez y rigor científico. 
116. PROCESO: Es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que al 
interactuar transforman elementos de entrada y los convierten en resultados. Describe la 
acción de avanzar o ir para adelante, al paso del tiempo y al conjunto de etapas sucesivas 
advertidas en un fenómeno natural o necesarias para concretar una operación artificial.
117. 
118. PROCESO NATURAL: Son los cambios que se viven diariamente y que la 
naturaleza los crea como la lluvia, la marea, la rotación de la tierra, la erupción de un 
volcán, etc. 
119. QUIMICA: La química es la ciencia que se dedica al estudio de la estructura, las 
propiedades, la composición y la transformación de la materia. 
120. RACIONALIDAD: capacidad humana que permite pensar evaluar y actuar de 
acuerdo a ciertos principios. 
121. RAZONAMIENTO: Es la facultad que permite resolver problemas, extraer 
conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones 
causales y lógicas necesarias entre ellos. 
122. REACCION: Es la consecuencia o resultado de una determinada acción. Es la 
manera en la cual un objeto o individuo se comporta ante un estímulo concreto. 
123. REFUTAR: contradecir con argumentos y razones lo que otros dicen 
124. RELACION INTERPERSONAL: Es una interacción recíproca entre dos o más 
personas. Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las 
leyes e instituciones de la interacción social. 
125. REPORTES: documentos escritos por un investigador con el fin de describir una 
investigación. El propósito del documento es explicar a otros: los objetivos, métodos y 
hallazgos del estudio realizado. 
126. RESULTADO: información conseguida después de una investigación 
127. 
128. SEMÁNTICA: En la teoría lingüística generativa,componente de la gramática que 
interpreta la significación de los enunciados generados por la sintaxis y el léxico. 
129. SER VIVO: organismo de alta complejidad que nace, crece, alcanza la capacidad 
para reproducirse y muere. Estos organismos están formados por una gran cantidad de 
átomos y de moléculas que constituyen un sistema dotado de organización y en constante 
relación con el entorno. 
130. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: formas de organización del trabajo docente que 
buscan ofrecer experiencias significativas a los niños, que generen la movilización de sus 
saberes y la adquisición de otros.
131. SOCIEDAD: Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos 
marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que 
condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de 
una comunidad. 
132. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: Una sociedad del conocimiento se refiere al tipo 
de sociedad que se necesita para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y 
políticos del mundo moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y 
que se basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu 
empresarial y el dinamismo de su economía. 
133. SUSTANCIA: Componente principal de los cuerpos, susceptible de toda clase de 
formas y de sufrir cambios, que se caracteriza por un conjunto de propiedades físicas o 
químicas, perceptibles a través de los sentidos. 
134. TECNICA: Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte, en una 
ciencia o en una actividad determinada, en especial cuando se adquieren por medio de su 
práctica y requieren habilidad. 
135. TEORIA: Conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia, una 
doctrina o una actividad, prescindiendo de sus posibles aplicaciones prácticas. Conjunto 
organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de la observación, la 
experiencia o el razonamiento lógico. 
136. UNIDADES DIDACTICAS: es la interrelación de todos los elementos que intervienen 
en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia interna metodológica y por un 
periodo de tiempo determinado 
137. UTILIDAD: Capacidad que tiene una cosa de servir o de ser aprovechada para un fin 
determinado 
138. VALIDACIÓN: garantizar que un diseño cumple con los requisitos. 
139. VALORES: Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro 
comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales 
que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un 
comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos 
proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan 
nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes. 
140.
141. VIDA: El concepto de vida puede ser definido desde diversos enfoques. La noción 
más habitual está vinculada a la biología, que sostiene que la vida es la capacidad de 
nacer, crecer, reproducirse y morir. En este sentido, la vida es aquello que distingue a 
hombres, animales y plantas, por ejemplo, de los objetos como una roca o una mesa. 
142. VITALISMO: los estudiosos de la naturaleza pensaban que los sistemas vivos eran 
esencialmente distintos de los no vivos, debido a que contenían una "fuerza vital" que les 
proporcionaba la capacidad de realizar funciones que no podían llevarse a cabo fuera del 
organismo vivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

21 teresa yurén camarena 2007
21 teresa yurén camarena 200721 teresa yurén camarena 2007
21 teresa yurén camarena 2007
FES Acatlán - UNAM
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento complejo buap estela juárez ruiz jor...
Desarrollo de habilidades de pensamiento complejo buap estela juárez ruiz jor...Desarrollo de habilidades de pensamiento complejo buap estela juárez ruiz jor...
Desarrollo de habilidades de pensamiento complejo buap estela juárez ruiz jor...
joaquinparedes
 
Los siete saberes_necesarios_para_la_educacion_del_futuro
Los siete saberes_necesarios_para_la_educacion_del_futuroLos siete saberes_necesarios_para_la_educacion_del_futuro
Los siete saberes_necesarios_para_la_educacion_del_futuro
Mario Alberto Araujo Azpeitia
 
Glosario tema 1
Glosario tema 1Glosario tema 1
Glosario tema 1
Diana161095
 
Sistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Sistemas cognitivos-ppt-3-maussSistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Sistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Jorge Eduardo Miceli
 
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-straussSistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Jorge Eduardo Miceli
 
Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheimSistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
Jorge Eduardo Miceli
 
Filosofía y Psicología 3° medio - Guía - La Inteligencia (definición, tipos y...
Filosofía y Psicología 3° medio - Guía - La Inteligencia (definición, tipos y...Filosofía y Psicología 3° medio - Guía - La Inteligencia (definición, tipos y...
Filosofía y Psicología 3° medio - Guía - La Inteligencia (definición, tipos y...
Great Ayuda
 
El pensamiento humano y el conocimiento
El pensamiento humano y el conocimientoEl pensamiento humano y el conocimiento
El pensamiento humano y el conocimiento
Euler
 
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
Pensamiento Complejo - Edgar MorinPensamiento Complejo - Edgar Morin
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
Aidde
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
PameliitaPs
 
Libro manual de-ip-al-pensamiento-complejo
Libro manual de-ip-al-pensamiento-complejoLibro manual de-ip-al-pensamiento-complejo
Libro manual de-ip-al-pensamiento-complejo
Francisco Quispe Chambi
 
S4 tarea4 cacir
S4 tarea4 cacirS4 tarea4 cacir
S4 tarea4 cacir
RomanCabrera6
 
Aprendizaje 1 ra_parte_02-05 power
Aprendizaje 1 ra_parte_02-05 powerAprendizaje 1 ra_parte_02-05 power
Aprendizaje 1 ra_parte_02-05 power
Andrea Lanatti
 
Física cuántica
Física cuánticaFísica cuántica
Física cuántica
FrancyLAH
 
20 de octubre-2
20 de octubre-220 de octubre-2
20 de octubre-2
lilianaariasdelgado
 
Eugenio Maria de Hostos: Nociones pedagogicas
Eugenio Maria de Hostos: Nociones pedagogicasEugenio Maria de Hostos: Nociones pedagogicas
Eugenio Maria de Hostos: Nociones pedagogicas
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Trabajo equipo-ensayo wikis
Trabajo equipo-ensayo wikisTrabajo equipo-ensayo wikis
Trabajo equipo-ensayo wikis
constructivos
 

La actualidad más candente (18)

21 teresa yurén camarena 2007
21 teresa yurén camarena 200721 teresa yurén camarena 2007
21 teresa yurén camarena 2007
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento complejo buap estela juárez ruiz jor...
Desarrollo de habilidades de pensamiento complejo buap estela juárez ruiz jor...Desarrollo de habilidades de pensamiento complejo buap estela juárez ruiz jor...
Desarrollo de habilidades de pensamiento complejo buap estela juárez ruiz jor...
 
Los siete saberes_necesarios_para_la_educacion_del_futuro
Los siete saberes_necesarios_para_la_educacion_del_futuroLos siete saberes_necesarios_para_la_educacion_del_futuro
Los siete saberes_necesarios_para_la_educacion_del_futuro
 
Glosario tema 1
Glosario tema 1Glosario tema 1
Glosario tema 1
 
Sistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Sistemas cognitivos-ppt-3-maussSistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Sistemas cognitivos-ppt-3-mauss
 
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-straussSistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
 
Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheimSistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
 
Filosofía y Psicología 3° medio - Guía - La Inteligencia (definición, tipos y...
Filosofía y Psicología 3° medio - Guía - La Inteligencia (definición, tipos y...Filosofía y Psicología 3° medio - Guía - La Inteligencia (definición, tipos y...
Filosofía y Psicología 3° medio - Guía - La Inteligencia (definición, tipos y...
 
El pensamiento humano y el conocimiento
El pensamiento humano y el conocimientoEl pensamiento humano y el conocimiento
El pensamiento humano y el conocimiento
 
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
Pensamiento Complejo - Edgar MorinPensamiento Complejo - Edgar Morin
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
Libro manual de-ip-al-pensamiento-complejo
Libro manual de-ip-al-pensamiento-complejoLibro manual de-ip-al-pensamiento-complejo
Libro manual de-ip-al-pensamiento-complejo
 
S4 tarea4 cacir
S4 tarea4 cacirS4 tarea4 cacir
S4 tarea4 cacir
 
Aprendizaje 1 ra_parte_02-05 power
Aprendizaje 1 ra_parte_02-05 powerAprendizaje 1 ra_parte_02-05 power
Aprendizaje 1 ra_parte_02-05 power
 
Física cuántica
Física cuánticaFísica cuántica
Física cuántica
 
20 de octubre-2
20 de octubre-220 de octubre-2
20 de octubre-2
 
Eugenio Maria de Hostos: Nociones pedagogicas
Eugenio Maria de Hostos: Nociones pedagogicasEugenio Maria de Hostos: Nociones pedagogicas
Eugenio Maria de Hostos: Nociones pedagogicas
 
Trabajo equipo-ensayo wikis
Trabajo equipo-ensayo wikisTrabajo equipo-ensayo wikis
Trabajo equipo-ensayo wikis
 

Similar a Glosario

Actividad de Aprendizaje #1
Actividad de Aprendizaje #1Actividad de Aprendizaje #1
Actividad de Aprendizaje #1
sazocordova
 
filosofia
filosofiafilosofia
filosofia
danilochaquingaa
 
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
fanyml1031
 
Practica 5 final
Practica 5 finalPractica 5 final
Practica 5 final
kassandra950722
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
kassandra950722
 
Educacion y sociedad del conocimiento u1
Educacion y sociedad del conocimiento u1Educacion y sociedad del conocimiento u1
Educacion y sociedad del conocimiento u1
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
APRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDERAPRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDER
Eladio Rivadulla
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
kassandra950722
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
kassandra950722
 
Gyptrasoc3 3. glosario unidad ii
Gyptrasoc3 3. glosario unidad iiGyptrasoc3 3. glosario unidad ii
Gyptrasoc3 3. glosario unidad ii
liclinea1
 
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptxTEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
PaulJanco1
 
Evaluación del primer de filosofía 1er parcial
Evaluación del primer de filosofía 1er parcialEvaluación del primer de filosofía 1er parcial
Evaluación del primer de filosofía 1er parcial
JennyferCitlalyGueva
 
Final ciencias naturales
Final ciencias naturales Final ciencias naturales
Final ciencias naturales
rafaelangelrom
 
TAREA 12 DE MARZO.pptx
TAREA 12 DE MARZO.pptxTAREA 12 DE MARZO.pptx
TAREA 12 DE MARZO.pptx
SusanaVillaPealoza
 
50 palabras
50 palabras50 palabras
50 palabras
Nancy Leal
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
kassandra950722
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
kassandra950722
 
Presentación de pedagogia a cerca de los tipos de pedagogias
Presentación de pedagogia a cerca de los tipos de pedagogiasPresentación de pedagogia a cerca de los tipos de pedagogias
Presentación de pedagogia a cerca de los tipos de pedagogias
huaweimariela
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
JHADIELITO
 
Características del conocimiento científico
Características del conocimiento científicoCaracterísticas del conocimiento científico
Características del conocimiento científico
José Antonio Durand Palomino
 

Similar a Glosario (20)

Actividad de Aprendizaje #1
Actividad de Aprendizaje #1Actividad de Aprendizaje #1
Actividad de Aprendizaje #1
 
filosofia
filosofiafilosofia
filosofia
 
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
 
Practica 5 final
Practica 5 finalPractica 5 final
Practica 5 final
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Educacion y sociedad del conocimiento u1
Educacion y sociedad del conocimiento u1Educacion y sociedad del conocimiento u1
Educacion y sociedad del conocimiento u1
 
APRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDERAPRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDER
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Gyptrasoc3 3. glosario unidad ii
Gyptrasoc3 3. glosario unidad iiGyptrasoc3 3. glosario unidad ii
Gyptrasoc3 3. glosario unidad ii
 
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptxTEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
 
Evaluación del primer de filosofía 1er parcial
Evaluación del primer de filosofía 1er parcialEvaluación del primer de filosofía 1er parcial
Evaluación del primer de filosofía 1er parcial
 
Final ciencias naturales
Final ciencias naturales Final ciencias naturales
Final ciencias naturales
 
TAREA 12 DE MARZO.pptx
TAREA 12 DE MARZO.pptxTAREA 12 DE MARZO.pptx
TAREA 12 DE MARZO.pptx
 
50 palabras
50 palabras50 palabras
50 palabras
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Presentación de pedagogia a cerca de los tipos de pedagogias
Presentación de pedagogia a cerca de los tipos de pedagogiasPresentación de pedagogia a cerca de los tipos de pedagogias
Presentación de pedagogia a cerca de los tipos de pedagogias
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Características del conocimiento científico
Características del conocimiento científicoCaracterísticas del conocimiento científico
Características del conocimiento científico
 

Más de k4rol1n4

Problemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinaProblemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latina
k4rol1n4
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
k4rol1n4
 
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-deEl espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
k4rol1n4
 
8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular 8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular
k4rol1n4
 
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humanoEl desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
k4rol1n4
 
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajesTb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
k4rol1n4
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
k4rol1n4
 
Reflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triquiReflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triqui
k4rol1n4
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativa
k4rol1n4
 
Diagnosticar
DiagnosticarDiagnosticar
Diagnosticar
k4rol1n4
 
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
k4rol1n4
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
k4rol1n4
 
literatura iberoamericana 1800 1850
literatura iberoamericana   1800 1850literatura iberoamericana   1800 1850
literatura iberoamericana 1800 1850
k4rol1n4
 
9.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 20009.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 2000
k4rol1n4
 
9 1850 1900
9 1850 19009 1850 1900
9 1850 1900
k4rol1n4
 
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavalaEl patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
k4rol1n4
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
k4rol1n4
 
Investigacion educativa
Investigacion educativa Investigacion educativa
Investigacion educativa
k4rol1n4
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
k4rol1n4
 
Imaginación y arte
Imaginación y arteImaginación y arte
Imaginación y arte
k4rol1n4
 

Más de k4rol1n4 (20)

Problemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinaProblemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latina
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
 
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-deEl espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
 
8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular 8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular
 
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humanoEl desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
 
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajesTb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
 
Reflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triquiReflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triqui
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativa
 
Diagnosticar
DiagnosticarDiagnosticar
Diagnosticar
 
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
 
literatura iberoamericana 1800 1850
literatura iberoamericana   1800 1850literatura iberoamericana   1800 1850
literatura iberoamericana 1800 1850
 
9.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 20009.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 2000
 
9 1850 1900
9 1850 19009 1850 1900
9 1850 1900
 
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavalaEl patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 
Investigacion educativa
Investigacion educativa Investigacion educativa
Investigacion educativa
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
 
Imaginación y arte
Imaginación y arteImaginación y arte
Imaginación y arte
 

Último

7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 

Último (20)

7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 

Glosario

  • 1. 1. ACCIONES: actos que realiza una persona, con un fin determinado, en un ámbito específico y que afecta, incluye o comparte con otras personas. 2. ACTITUD CIENTÍFICA: Consiste en la predisposición a detenerse frente a las cosas para tratar de desentrañarlas, enfrentarlas y resolver conflictos obtenidos. Para llegar a esta actitud o capacidad ante la realidad hay que cumplir con dos atributos esenciales los cuales son: búsqueda de la verdad y curiosidad insaciable. 3. ACTIVIDAD CIENTÍFICA ESCOLAR: tiene la exigencia de conectar firmemente los hechos del mundo con los modelos apropiados para explicarlos y con los lenguajes que nos sirven para argumentar sobre las relaciones sustantivas entre unos y otro 4. ACTIVIDAD HUMANA: es el proceso que media la relación entre el ser humano y aquella parte de la realidad que será transformada por él. 5. ADAPTACIÓN: Proceso biológico que sufre todo organismo viviente al acomodarse a las condiciones en las cuales existe. 6. ALTERNATIVA: Posibilidad de elegir entre opciones o soluciones diferentes 7. AMINOÁCIDO: son compuestos orgánicos que se combinan para formar proteínas. Ayudan al cuerpo a descomponer los alimentos, crecer, reparar tejidos corporales, etc. 8. ANALOGÍA: es un término que indica una relación de semejanza entre cosas distintas. El concepto permite referirse al razonamiento que se basa en la detección de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. 9. ANIMISTA: Es un concepto que engloba diversas creencias en las que tanto objetos (útiles de uso cotidiano o bien aquellos reservados a ocasiones especiales) como cualquier elemento del mundo natural (montañas, ríos, el cielo, la tierra, determinados lugares característicos, rocas, plantas, animales, árboles, etc.) están dotados de alma y son venerados o temidos como dioses. 10. APERTURA: permite designar aquella inclinación de tipo favorable que presenta un individuo a la hora de comprender actitudes e ideas políticas, religiosas, económicas, entre otras, que difieren diametralmente a las que él sostiene 11. APRENDIZAJE SUPERVISADO: En aprendizaje automático y minería de datos, el aprendizaje supervisado es una técnica para deducir una función a partir de datos de entrenamiento. 12. ARGUMENTACIÓN: Actividad que permite la evaluación del conocimiento a través de pruebas disponibles, para crear explicaciones y tomar decisiones justificadas; es decir, se
  • 2. requiere que el estudiante exponga las razones de sus conclusiones y justifique sus ideas. 13. AUTOCRÍTICA: Capacidad de distinguir los propios defectos y enfrentándolos, proponerse hacer lo mejor posible para que éstos no se sigan repitiendo. Es la capacidad de auto evaluarse y de ser sincero/a con uno mismo, admitiendo que nadie es superior que los demás y que todos tenemos errores, por lo que debemos esforzarnos para ser mejores y así, con la autocrítica, se puede ir madurando cada día más. 14. AUTORREGULACIÓN METACOGNITIVA la metacognición consiste en ese “saber” que desarrollamos sobre nuestros propios procesos y producción del conocimiento. Desde la infancia cada estudiante construye su propio estilo de aprender y, en especial, las ciencias, generalmente a partir de cómo lo educan sus profesores y familiares. 15. BENEFICIO: Es un concepto positivo pues significa dar o recibir algún bien, o sea aquello que satisface alguna necesidad. El beneficio aporta, adiciona, suma, y de él que se obtiene utilidad o provecho. 16. BIOLOGÍA: la biología es una rama de las ciencias naturales que estudia las leyes de la vida. Estudia a los organismos en su forma; morfología; en funciones, fisiología; factires hereditarios, genética; su clasificación, taxonomía; fósiles, paleontología; también abarca la estructura general de los cuerpos, anatomía; la estructura de las células; citología; de los tejidos humanos y animales, histología y de las plantas en general, la botánica y de los animales, zoología. 17. BUSQUEDA: acción de buscar. Investigación en el trabajo científico. 18. CAPACIDAD: circunstancia o conjunto de condiciones, cualidades o aptitudes de un individuo, especialmente intelectuales, que permiten el desarrollo de algo, el cumplimiento de una función. 19. CÉLULA: Unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos, generalmente microscópica, formada por citoplasma, uno o más núcleos y una membrana que la rodea. 20. CLASIFICACIONES CIENTÍFICAS: se refiere a la forma en que los biólogos agrupan y categorizan especies extintas y vivas de organismos. 21. COMPETENCIA CIENTÍFICA: la capacidad de establecer un tipo de relación con las ciencias. 22. COMPETENCIA REPRESENTACIONAL: es la que muestran los estudiantes para atender y generar explicaciones usando un modo comunicativo de forma integral. 23. COMPRENSIÓN: es la aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas.
  • 3. 24. COMPROBACIÓN: confirmación o prueba de la existencia, veracidad y certeza de un hecho. 25. COMUNICACIÓN: es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto. 26. COMUNIDADES DE APRENDIZAJE:ž La idea de considerar la escuela y el aula como una comunidad de aprendizaje, forma parte de la perspectiva constructivista que considera el aprendizaje situado en su contexto. En las comunidades de aprendizaje, la investigación, la búsqueda de un modelo de aprendizaje y enseñanza esta estrechamente unida a la acción, la mejora del aprendizaje 27. CONOCIMIENTO: es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. 28. CONTEXTO: Se refiere a todo aquello que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un acontecimiento. A partir del contexto, por lo tanto, se puede interpretar o entender un hecho. 29. CREATIVIDAD:Es la facultad que alguien tiene para crear y a la capacidad creativa de un individuo. Consiste en encontrar procedimientos o elementos para desarrollar labores de manera distinta a la tradicional, con la intención de satisfacer un determinado propósito. La creatividad permite cumplir deseos personales o grupales de forma más veloz, sencilla, eficiente o económica. 30. CREDIBILIDAD: Es la capacidad de ser creído. No está vinculado a la veracidad del mensaje, sino a los componentes objetivos y subjetivos que hacen que otras personas crean (o no) en dichos contenidos. Para tener credibilidad, la persona o la información deben generar confianza en los demás. 31. CREENCIA. Idea o pensamiento que se asume como verdadero. 32. CRITICAR. Expresar opiniones o juicios negativos y contrarios sobre una persona o una cosa. 33. CULTURA. Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc. 34. CURIOSIDAD. Deseo que tiene una persona de conocer o averiguar un asunto ajeno que no le concierne o no es de su incumbencia.
  • 4. 35. DENSIDAD. del latín densĭtas, es la característica propia de denso. Este adjetivo, a su vez, refiere a algo que dispone de una gran cantidad de masa en comparación a su volumen; que tiene un importante nivel de contenido o es muy profundo en una dimensión reducida. 36. DESARROLLO DE ACTIVIDADES COGNITIVAS. Las actividades cognitivas o habilidades se desarrollan a largo plazo por lo que su adquisiòn debe hacerse de forma progresiva y constante. Las habilidades cognitivas son las siguientes: Habilidades descriptivas: Contar, resumir, enumerar, resaltar, describir narrar, esquematizar. Habilidades Analíticas: Clasificar, relacionar, cotejar, agrupar, analizar, comparar, contraponer, generalizar, medir. Habilidades críticas: Evaluar, enjuiciar, justificar, apreciar, criticar, elegir, matizar, discutir, discernir. Habilidades creativas: transformar, inventar, aplicar, imaginar, diseñar, detectar problemas, cambiar, redefinir, encontrar analogías. Las habilidades de razonamiento y resolución de problemas. 37. DESCUBRIMIENTO.- Encuentro o hallazgo de lo desconocido u oculto hasta el momento. 38. DIFUSIÓN.- es la acción y efecto de difundir (propagar, divulgar o esparcir). 39. DISCIPLINA.- Conjunto de reglas de comportamiento para mantener el orden y la subordinación entre los miembros de un cuerpo o una colectividad en una profesión o en una determinada colectividad. 40. DISCIPLINAS CIENTÍFICAS.- Una disciplina académica o un campo de estudio es una rama del conocimiento el cual es pensado o investigado en una escuela superior, un centro de estudios o una universidad. 41. DIVERSIDAD.- es una noción que hace referencia a la diferencia, la variedad, la abundancia de cosas distintas o la desemejanza. 42. DUDA: una duda es una indeterminación entre dos decisiones o dos juicios. La duda supone un estado de incertidumbre: donde hay dudas no hay certezas. Si una persona duda sobre algo, no está seguro de la validez de esa cuestión. La duda es un límite a la confianza ya que, donde hay dudas, no existe la creencia en la verdad de un conocimiento. 43. EDUCACIÓN: la educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.
  • 5. 44. ENTORNO: el entorno es aquello que rodea a algo o a alguien. 45. ENZIMA: una enzima es una proteína que cataliza las reacciones bioquímicas del metabolismo. Las enzimas actúan sobre las moléculas conocidas como sustratos y permiten el desarrollo de los diversos procesos celulares. 46. EPISTEMOLOGÍA: es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego. 47. ESCENARIO: es el lugar en que tiene lugar o se desarrolla un suceso y el conjunto de circunstancias que rodean al acontecimiento o a una persona. 48. ESENCIA: es aquello invariable y permanente que constituye la naturaleza de las cosas.E s lo que hace que un ser o un objeto sea lo que es. 49. ESPECIE: miembros de poblaciones que se reproducen o pueden reproducirse entre sí en la naturaleza y no de acuerdo a una apariencia similar. 50. ESPECULACIÓN: Suposición o teoría, más o menos meditada o fundamentada, que se hace sobre una cosa. 51. ESQUEMA DE TRABAJO: Ordenación de las partes probables en que habrá de dividirse el objeto de estudio, es una lista que presenta cada uno de los aspectos principales y secundarios del contenido del trabajo de investigación. 52. ESTRATEGIAS: Serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin determinado. 53. ESTUDIO: Obra o trabajo en el que se estudia o se investiga un asunto o una cuestión o se reflexiona sobre él. 54. ÉTICA: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano. 55. EVALUACIÓN: Atribución o determinación del valor de algo o de alguien. 56. EVIDENCIAS: Es un término que procede del latín evidentĭa y que permite indicar una certeza manifiesta que resulta innegable y que no se puede dudar 57. EVOLUCIÓN: Es la rama de la Biología que se refiere a todos los cambios que han originado la diversidad de los seres vivientes en la Tierra, desde sus orígenes hasta el presente. 58. EXPERIMENTACIÓN: Acción y efecto de experimentar. Método científico de investigación,
  • 6. fundado en la determinación voluntaria de los fenómenos para facili tar su estudio. 59. FENÓMENOS FÍSICOS: Cambio que sufre la materia sin alterar su estructura interna, es decir no se modifica su estructura molecular. 60. FÍSICA: Es la ciencia que observa la Naturaleza, y trata de describir las leyes que la gobiernan mediante expresiones matemáticas. 61. FUNDAMENTOS: Argumento que se utiliza para asegurar algún hecho o concepto. También puede ser el principio en el cual se construye alguna idea. 62. GENÉTICA: Aquello que es sucesivo a través de varias generaciones por medio de los genes. 63. HABILIDADES: talento o aptitud para desarrollar alguna tarea con éxito gracias a la destreza. cierto nivel de competencia de un sujeto para cumplir con una meta específica. 64. HALLAZGO: Descubrimiento de algo mediante la observación novedosa de un aspecto o fenómeno de la realidad. 65. HIPÓTESIS: Hecho al que se supone y se le otorga cierto grado de posibilidad para obtener de este un efecto o consecuencia. depende de varias pruebas que parten de teorías elaboradas. 66. HISTORIA: Ciencia social que estudia el pasado de la humanidad. Se relaciona con las evoluciones o consecuencias. 67. HONESTIDAD.- Cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con sinceridad y coherencia, respetando los valores de la justicia y la verdad. 68. HUMANIDAD.- Capacidad para sentir afecto, comprensión o solidaridad hacia las demás personas. 69. IDEAS.- Una idea es una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una persona. Está considerada como el acto más básico del entendimiento, al contemplar la mera acción de conocer algo. 70. IDEOLOGÍA.- Conjunto de ideas que caracterizan a una persona, escuela, colectividad, movimiento cultural, religioso, político, etc. 71. INFERENCIA.- Extraer de alguna forma consecuencias a partir de datos disponibles. 72. INFORMACIÓN.- Grupo de datos ya supervisados y ordenados, que sirven para construir un mensaje basado en un cierto fenómeno o ente. La información permite resolver
  • 7. problemas y tomar decisiones, ya que su aprovechamiento racional es la base del conocimiento. 73. INSTRUMENTOS: Son los aparatos o dispositivos que está específicamente diseñado, construido y a menudo refinado a través del método de ensayo y error para ayudar a la ciencia. Específicamente, los instrumentos científicos sirven para buscar, adquirir, medir, observar y almacenar datos reproducibles y verificables. Para su funcionamiento aplican algún principio físico, relación, o tecnología. 74. INTEGRACIÓN: constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo. Una integración social es un proceso dinámico y multifactorial que supone que gente que se encuentra en diferentes grupos sociales (ya sea por cuestiones económicas, culturales, religiosas o nacionales) se reúna bajo un mismo objetivo o precepto. 75. INTELIGENCIA: Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad. 76. INTERACCIÓN: Es una acción que se desarrolla de modo recíproco entre dos o más organismos, objetos, agentes, unidades, sistemas, fuerzas o funciones. 77. INTERÉS :Es un índice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros o también el costo de un crédito. Se expresa generalmente como un porcentaje.Dada una cantidad de dinero y un plazo o término para su devolución o su uso, el tipo de interés indica qué porcentaje de ese dinero se obtendría como beneficio, o en el caso de un crédito, qué porcentaje de ese dinero habría que pagar. 78. INTERÉS SOCIAL : Es todo lo que se hace, desde ámbitos gubernamentales o privados, en aras de mejorar las condiciones de un determinado grupo de la sociedad, que está perimido. 79. INTERPRETACIÓN: La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, sea “comprendido” o “traducido” a una nueva forma de expresión. Dicho concepto está muy relacionado con la hermenéutica. Cognitivamente la operación de interpretación es el opuesto a la operación de representación. Representar consiste en retratar una realidad material mediante símbolos de diferente naturaleza, mientras que interpretar consiste en reconstruir la realidad material a la que se refiere una representación de la realidad. 80. INVESTIGACIÓN: La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico.
  • 8. 81. LEY: (del latín lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia cuyo incumplimiento conlleva a una sanción. 82. LÓGICA: La lógica es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike), que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de λόγος (logos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio 83. MANIFESTACIÓN: Comunicación o exteriorización de una opinión, un estado de ánimo o un sentimiento 84. MATERIA: Es todo aquello que tiene localización espacial. 85. MATERIA INERTE: Corresponde a cualquier tipo de materia que no presente o haya presentado las características propias de la vida, 86. MATERIALES EDUCATIVOS: Están constituidos por todos los instrumentos de apoyo, herramientas y ayudas didácticas (guías, libros, materiales impresos y no impresos, esquemas, videos, diapositivas, imágenes, etc.) que construimos o seleccionamos con el fin de acercar a nuestros estudiantes al conocimiento y a la construcción de los conceptos para facilitar de esta manera el aprendizaje. 87. MECANICISTA: corriente que estaba en oposición con el vitalismo, ya que planteaba que la vida era algo muy especial pero no radicalmente distinto de lo sistemas no vivos. 88. MEDICIÓN: Es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir para ver cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud 89. META AFECTIVOS: Conocimiento acerca de las personas, conocimiento de la tarea y conocimiento de las estrategias afectivas. 90. METABOLISMO: se refiere a todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que convierten o usan energía. 91. METACIENCIA: Se define como la ciencia de las ciencias y hace referencia a lo que hay más allá de esta misma.Es la historia y filosofia de esta. 92. METACOGNITIVOS: Es un término que se usa para designar a una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer.
  • 9. 93. METAS PEDAGOGICAS: Es el fin u objetivo de una acción o plan de los saberes que están orientados hacia la educación. 94. METODO CIENTIFICO: Medio que se utiliza para llegar a una cierta meta se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. 95. METODOLOGIA: Estudio de los métodos de investigación que luego se aplican en el ámbito científico. La metodología de la investigación supone la sistematización, es decir, la organización de los pasos a través de los cuales se ejecutará una investigación científica 96. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA.- Estudio de los métodos, técnicas y los procesos de enseñanza y aprendizaje más utilizados en las diversas áreas de metodologías de la enseñanza por programas. Examen de los documentos como guías de estudio, textos y los Estándares de Programa y su relación entre los mismos y el proceso de enseñanza. 97. MODELOS TEÓRICOS.- Un modelo de enseñanza es un plan estructurado que puede usarse para configurar un curriculum, para diseñar materiales de enseñanza y para orientar la enseñanza en las aulas. 98. MOTIVACIÓN.- puede definirse a la motivación como la voluntad que estimula a hacer un esfuerzo con el propósito de alcanzar ciertas metas. 99. NATURALEZA.- La noción de naturaleza permite referirse a los fenómenos que forman parte del universo físico y a todo aquello vinculado a los organismos vivientes. 100. NIVEL MOLECULAR.- Estructura básica de un aminoácido Éste es el nivel más simple. En él se encuentran las piezas e ingredientes fundamentales de la vida. Aminoácidos, Ácidos nucleicos, Ácidos grasos e Hidratos de carbono. 101. NOCIÓN.- Conocimiento, idea o conciencia que se tiene sobre una cosa. 102. NUCLEOS TEMÁTICOS.:Líneas de estudio que concentran un tema disciplinar específico en un proceso de enseñanza-aprendizaje, y que confieren su administración a un área académica. 103. OBJETIVIDAD: Imparcialidad con que se trata o se considera un asunto prescindiendo de las consideraciones y los criterios personales o subjetivos. 104. OBJETO DE ESTUDIO: Es aquello que queremos saber sobre algun tema o situación, también llamado fenómeno de interés. Surge de alguna inquietud o problemática, ya sea propia o ajena. 105. OBSERVACIÓN: Actividad realizada por los seres vivos para detectar y asimilar
  • 10. información. También hace referencia al registro de ciertos hechos mediante la utilización de instrumentos. 106. ORGANICISMO: Postura filosófica que defiende que el universo puede ser asimilado a un organismo, en el que el todo es algo distinto y superior a las partes, de donde estas tomarían su significado y sentido. 107. ORGANIZACIÓN: Es un grupo social formado por personas, tareas y administración, que interactúan en el marco de una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos. 108. PAUTAS: Es un término que permite hacer referencia a un modelo, ejemplo, normativa o regla. Las pautas, en este sentido, son preceptos a seguir. 109. PENSAMIENTO GENUINO: Forma de pensar que conserva sus características propias o naturales y no es falso ni de imitación 110. PENSAR: Es la formación y el relacionamiento de diversas ideas que pasan por nuestra mente. Implica la acción de examinar a través de nuestra razón alguna idea o comportamiento para luego de ello sí tomar una decisión o una resolución respecto del tema analizado. 111. PERSEVERANCIA: Alcanzar lo propuesto y buscar soluciones a las dificultades que puedan surgir. 112. PLANIFICAR: Es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos. Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. 113. PRÁCTICAS CIENTÍFICAS: son prácticas orientadas por un método de investigación que debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. 114. PREDECIR: anunciar algo que va a suceder, las ideas previas y la experiencia juegan un papel importante. 115. PROBAR: Es poner en práctica las hipótesis y razonamientos dados para así validar lo dicho y darle validez y rigor científico. 116. PROCESO: Es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que al interactuar transforman elementos de entrada y los convierten en resultados. Describe la acción de avanzar o ir para adelante, al paso del tiempo y al conjunto de etapas sucesivas advertidas en un fenómeno natural o necesarias para concretar una operación artificial.
  • 11. 117. 118. PROCESO NATURAL: Son los cambios que se viven diariamente y que la naturaleza los crea como la lluvia, la marea, la rotación de la tierra, la erupción de un volcán, etc. 119. QUIMICA: La química es la ciencia que se dedica al estudio de la estructura, las propiedades, la composición y la transformación de la materia. 120. RACIONALIDAD: capacidad humana que permite pensar evaluar y actuar de acuerdo a ciertos principios. 121. RAZONAMIENTO: Es la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. 122. REACCION: Es la consecuencia o resultado de una determinada acción. Es la manera en la cual un objeto o individuo se comporta ante un estímulo concreto. 123. REFUTAR: contradecir con argumentos y razones lo que otros dicen 124. RELACION INTERPERSONAL: Es una interacción recíproca entre dos o más personas. Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social. 125. REPORTES: documentos escritos por un investigador con el fin de describir una investigación. El propósito del documento es explicar a otros: los objetivos, métodos y hallazgos del estudio realizado. 126. RESULTADO: información conseguida después de una investigación 127. 128. SEMÁNTICA: En la teoría lingüística generativa,componente de la gramática que interpreta la significación de los enunciados generados por la sintaxis y el léxico. 129. SER VIVO: organismo de alta complejidad que nace, crece, alcanza la capacidad para reproducirse y muere. Estos organismos están formados por una gran cantidad de átomos y de moléculas que constituyen un sistema dotado de organización y en constante relación con el entorno. 130. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: formas de organización del trabajo docente que buscan ofrecer experiencias significativas a los niños, que generen la movilización de sus saberes y la adquisición de otros.
  • 12. 131. SOCIEDAD: Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. 132. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: Una sociedad del conocimiento se refiere al tipo de sociedad que se necesita para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y que se basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo de su economía. 133. SUSTANCIA: Componente principal de los cuerpos, susceptible de toda clase de formas y de sufrir cambios, que se caracteriza por un conjunto de propiedades físicas o químicas, perceptibles a través de los sentidos. 134. TECNICA: Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte, en una ciencia o en una actividad determinada, en especial cuando se adquieren por medio de su práctica y requieren habilidad. 135. TEORIA: Conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia, una doctrina o una actividad, prescindiendo de sus posibles aplicaciones prácticas. Conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de la observación, la experiencia o el razonamiento lógico. 136. UNIDADES DIDACTICAS: es la interrelación de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia interna metodológica y por un periodo de tiempo determinado 137. UTILIDAD: Capacidad que tiene una cosa de servir o de ser aprovechada para un fin determinado 138. VALIDACIÓN: garantizar que un diseño cumple con los requisitos. 139. VALORES: Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes. 140.
  • 13. 141. VIDA: El concepto de vida puede ser definido desde diversos enfoques. La noción más habitual está vinculada a la biología, que sostiene que la vida es la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir. En este sentido, la vida es aquello que distingue a hombres, animales y plantas, por ejemplo, de los objetos como una roca o una mesa. 142. VITALISMO: los estudiosos de la naturaleza pensaban que los sistemas vivos eran esencialmente distintos de los no vivos, debido a que contenían una "fuerza vital" que les proporcionaba la capacidad de realizar funciones que no podían llevarse a cabo fuera del organismo vivo