SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÈCNICA DE
AMBATO
FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y
DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Ing. Darío Díaz
Integrantes:
 Cabezas
Francisco
 Chifla Gabriela
 Salvador Jair
 Puca Gabriela
DESARROLLO Del
pensamiento
1. Categorías y conceptos en el
pensamiento y el aprendizaje
CATEGORÍA
La estructuración e integración de
representantes mentales requieren reducción,
contracción o subsunción de unos conocimientos
en otros.
A partir de la percepción de la figura y
características relevantes, el estímulo es
identificado determinando su case de
objeto.
Proceso mediante el cual el objeto se
encuadra dentro de una clase,
implicando atribución de significado.
Procesamiento a nivel del significado y
comprensión.
El aprendiz emplea las categorías y
conceptos cuando opera
cognitivamente.
CONCEPTO
Representación mental de
categorías.
Cada elemento o miembro de la
categoría son ejemplos del
concepto.
Hacen posible analizar si ciertos
elementos son miembros de una
categoría.
Posibilita el razonamiento y
realización de inferencias .
2. La formación de conceptos regidos
por reglas
El ser humano a lo largo de su vida
mediante sus interacciones con las cosas
y las personas, el aprendiz realiza
operaciones mentales por las que forma
categorías, adquiere conceptos y realiza
inferencias que nutre la memoria.
Los conceptos tienen límites bien
definidos, de tal modo que cualquier
ejemplo dado se ajusta enteramente a la
definición o no se ajusta en lo absoluto.
Comprensión
Entidades o seres a
los que se extiende
o aplica la
definición de
concepto.
Figuras
geométricas que
cumplen las
condiciones de
las reglas
definitorias.
Extensión
En muchos casos es difícil determinar
la pertenencia de un objeto a una clase,
ya que las demarcaciones de las
categorías
suelen ser imprecisas o flexibles, con
límites borrosos entre ellas.
3. Representación de la categoría.
El prototipo en la formación de
conceptos
Esto no impide que lo niños y
adultos formen los respectivos
conceptos de las cosas
Que determinen sus características
y cualidades pertenecientes de
aquello
El prototipo es el miembro de la
categoría con el mayor número de
características relevantes o atributos
típicos, siendo, por consiguiente, el
miembro más típico de la categoría y
el mejor ejemplo del concepto.
 Evidentemente, el miembro que poseyese
todos los rasgos característicos de
 la categoría sería la representación
compendiada de la estructura de aquella;
aunque
 no es indispensable que un miembro
concreto de la categoría haya de tener todas
las
 propiedades.
La tipicidad influye en el orden en que los
niños aprenden los elementos o
miembros de las categorías y el modo en
que elaboran las representaciones
mentales o
conceptos de las mismas.
EJEMPLARES
Pueden devenir en representación de la categoría
y base para la categorización de nuevos
ejemplos. Es decir, primero se aprenden uno o
más ejemplos, ejemplares, como representantes
concretos de la categoría que se emplean para
clasificar o categorizar cada uno de los nuevos
estímulos, en virtud de su semejanza con aquel.
El bien conocido gato del vecino o el propio gato
blanco, o ambos, constituyen ejemplares a partir de los
que se forma el concepto de “gato”. Después, en virtud
de su similitud, el callejero gato gris será reconocido y
categorizado como gato. Por tanto, primero se
aprenden y retienen ejemplares como ejemplos de
conceptos. Después, los nuevos estímulos se clasifican
o categorizan sobre la base de sus semejanzas con
aquellos, bajo el supuesto de que objetos similares
pertenecen a la misma categoría.
La idea general es que la percepción del nuevo objeto
o estímulo propende a activar representaciones
similares disponibles en la memoria, evocando o
rememorando el ejemplar previamente aprendido. Al
percibir un objeto, ejemplares de varias categorías
pueden competir por emerger de la memoria.
 Asume que en la memoria semántica se almacenan ejemplos
concretos, como ejemplares de la categoría, clasificándose los
nuevos ejemplos de la misma en función de su similitud con
aquellos ejemplares. Diferentes tipos de categorías pueden
requerir diferentes procesos y estrategias. Por tanto, cabe
señalar que “el modelo del prototipo y el modelo del ejemplar
pueden ambos coexistir“. (Matlin, 2002, p. 251).
Modelo Prototipo
 La representación disponible en la memoria semántica con
la que se efectúa la comparación del estímulo u objeto
percibido es de índole genérica, un tanto abstracta o ideal.
 El prototipo, como promedio o miembro central de la
categoría, descarta cierta información específica o
particularidades acerca algunos miembros de la misma;
mientras
 Explica la formación de conceptos basada en la idea de que
la representación mental de la categoría es el miembro
promedio de aquella.
 Asume que la representación mental de la categoría se basa
en la tendencia central de la misma, estructurándose de
forma probabilística.
Modelo Ejemplar
 La representación mental disponible en la memoria, con
la que se compara el nuevo estímulo, es un concreto
ejemplar específico, o incluso varios.
 En su concreción, preserva más información específica
de los miembros de la categoría en que se basa. Por
tanto, en ciertas situaciones el modelo del ejemplar
proporciona mejores resultados. Así, el ejemplar puede
preservar información concerniente a ciertas
correlaciones entre determinadas propiedades.
 El modelo del ejemplar puede resultar más efectivo
cuando se trata de una categoría que tiene
relativamente pocos miembros, como la categoría
“frutas tropicales”, (papaya, mango, lima, etc.)
particularmente para quien no haya vivido en una
región tropical.
 Los resultados de los
estudios del modelo del
ejemplar en el ámbito de la
psicología social, indican
que se almacenan en la
memoria semántica, como
ejemplares, ciertos
miembros concretos de un
grupo social o étnico,
directamente conocidos.
 El modelo del ejemplar y el modelo
del prototipo coinciden en que, en
ambos, el nuevo estímulo se
categoriza comparándolo con la
representación mental, concreta o
abstracta, disponible en la memoria
semántica. Si la semejanza es lo
suficientemente intensa, entonces
el nuevo objeto es clasificado como
realmente perteneciente a la
categoría.
En resumen:
Modelo Prototipo
 La categoría está
representada por una
entidad única.
Modelo Ejemplar
 La categoría esta
representada por más
de una entidad
concreta.
5. Niveles de
categorización,
conocimiento y cambio
conceptual
¿Qué tipo de relaciones existen entre las
categorías semánticas?
 ¿Cómo se organizan entre sí?
Las categorías taxonómicas
Se organizan jerárquicamente, con
diferentes niveles de abstracción
A medida que se asciende en los sucesivos niveles de
categorización aumenta
la extensión del respectivo concepto
 Animal es un concepto más extenso que ave,
por extenderse a todos los seres del reino
animal.
 Ave es más extenso que pato; pues, se extiende
a pato, avestruz, gorrión, etc.
 Pero ala ves se reduce porque animal tiene
menos atributos y un menor concepto.
La organización categórica
jerárquica,
 si un preadolescente ha de responder por
primera vez a la pregunta
 ¿Una sardina esta formada por células?;
probablemente, ascendiendo en los niveles
 de categorización, piensa que una sardina es
un pez, que los peces son animales, que los
animales son seres vivos y que están
formados por células.
El nivel básico es el que las personas
mas fácil aprenderán en su vida por que
les resulta mas fácil saber sobre perros
en general que sobre una raza de perros
en especifico.
El cambio conceptual
En sus interacciones con el entorno, el
aprendiz ha ido generando un
conocimiento implícito, intuitivo que
resulta, en ciertos aspectos,
incompatible con las teorías científicas,
requiriendo cambios conceptuales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 logica, pensamiento y lenguaje 3
3 logica, pensamiento y lenguaje 33 logica, pensamiento y lenguaje 3
3 logica, pensamiento y lenguaje 3
Jessica Raxón
 
Taxonomia de bloom
Taxonomia de bloomTaxonomia de bloom
Taxonomia de bloom
MarisolLlanos1
 
Operaciones cognitivas
Operaciones cognitivasOperaciones cognitivas
Operaciones cognitivas
EscuelaLourdes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
williamcamargo24
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
brianda Rocha
 
12 operaciones y funciones mentales
12 operaciones y funciones mentales12 operaciones y funciones mentales
12 operaciones y funciones mentales
shanel1987
 
Razonamiento lógico
Razonamiento lógicoRazonamiento lógico
Razonamiento lógico
mbrionessauceda
 
Tarea de pensamiento critico y creativo
Tarea de pensamiento critico y creativoTarea de pensamiento critico y creativo
Tarea de pensamiento critico y creativo
pantaleonmiguel
 
Procesos basicos del pensamiento 2do grado
Procesos basicos del pensamiento 2do gradoProcesos basicos del pensamiento 2do grado
Procesos basicos del pensamiento 2do grado
Ines Maybel Santivañez Richter
 
Dispositvos basicos de aprendizaje
Dispositvos basicos de aprendizajeDispositvos basicos de aprendizaje
Dispositvos basicos de aprendizaje
Mar Lopez
 
Procesos del pensamiento
Procesos del pensamientoProcesos del pensamiento
Procesos del pensamiento
ednandoc
 
El pensamiento
El pensamientoEl pensamiento
El pensamiento
Emerson S.A.
 
4º filosofía planif 2011
4º filosofía planif  20114º filosofía planif  2011
4º filosofía planif 2011
ivansanfrisco
 
Planificación Ética y Desarrollo Personal NM4 claudia kennedy
Planificación Ética y Desarrollo Personal NM4 claudia kennedyPlanificación Ética y Desarrollo Personal NM4 claudia kennedy
Planificación Ética y Desarrollo Personal NM4 claudia kennedy
claudia
 
Resumen def. destrezas de pensamiento
Resumen   def. destrezas de pensamientoResumen   def. destrezas de pensamiento
Resumen def. destrezas de pensamiento
Yaniza Monterrozo
 
Un concepto de competencia educativa parte 3
Un concepto de competencia educativa parte 3Un concepto de competencia educativa parte 3
Un concepto de competencia educativa parte 3
genesisc2012
 

La actualidad más candente (16)

3 logica, pensamiento y lenguaje 3
3 logica, pensamiento y lenguaje 33 logica, pensamiento y lenguaje 3
3 logica, pensamiento y lenguaje 3
 
Taxonomia de bloom
Taxonomia de bloomTaxonomia de bloom
Taxonomia de bloom
 
Operaciones cognitivas
Operaciones cognitivasOperaciones cognitivas
Operaciones cognitivas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
 
12 operaciones y funciones mentales
12 operaciones y funciones mentales12 operaciones y funciones mentales
12 operaciones y funciones mentales
 
Razonamiento lógico
Razonamiento lógicoRazonamiento lógico
Razonamiento lógico
 
Tarea de pensamiento critico y creativo
Tarea de pensamiento critico y creativoTarea de pensamiento critico y creativo
Tarea de pensamiento critico y creativo
 
Procesos basicos del pensamiento 2do grado
Procesos basicos del pensamiento 2do gradoProcesos basicos del pensamiento 2do grado
Procesos basicos del pensamiento 2do grado
 
Dispositvos basicos de aprendizaje
Dispositvos basicos de aprendizajeDispositvos basicos de aprendizaje
Dispositvos basicos de aprendizaje
 
Procesos del pensamiento
Procesos del pensamientoProcesos del pensamiento
Procesos del pensamiento
 
El pensamiento
El pensamientoEl pensamiento
El pensamiento
 
4º filosofía planif 2011
4º filosofía planif  20114º filosofía planif  2011
4º filosofía planif 2011
 
Planificación Ética y Desarrollo Personal NM4 claudia kennedy
Planificación Ética y Desarrollo Personal NM4 claudia kennedyPlanificación Ética y Desarrollo Personal NM4 claudia kennedy
Planificación Ética y Desarrollo Personal NM4 claudia kennedy
 
Resumen def. destrezas de pensamiento
Resumen   def. destrezas de pensamientoResumen   def. destrezas de pensamiento
Resumen def. destrezas de pensamiento
 
Un concepto de competencia educativa parte 3
Un concepto de competencia educativa parte 3Un concepto de competencia educativa parte 3
Un concepto de competencia educativa parte 3
 

Similar a Expo aprendizaje

Expo aprendizaje..
Expo aprendizaje..Expo aprendizaje..
Expo aprendizaje..
Jair Slavdor
 
DOC-20210916-WA0051..pptx
DOC-20210916-WA0051..pptxDOC-20210916-WA0051..pptx
DOC-20210916-WA0051..pptx
abril40
 
Formación De Conceptos Y Categorias Presentación
Formación De  Conceptos Y Categorias PresentaciónFormación De  Conceptos Y Categorias Presentación
Formación De Conceptos Y Categorias Presentación
Mónica
 
Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02
Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02
Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02
Adalberto
 
Desarrollo de la inteligencia (II Bimestre)
Desarrollo de la inteligencia (II Bimestre)Desarrollo de la inteligencia (II Bimestre)
Desarrollo de la inteligencia (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
diapositvas semana 8 logica formal.pptx
diapositvas  semana  8 logica  formal.pptxdiapositvas  semana  8 logica  formal.pptx
diapositvas semana 8 logica formal.pptx
FRANCISORODOLFOAQUIN
 
Cognición social - psicologia social
Cognición social - psicologia socialCognición social - psicologia social
Cognición social - psicologia social
Universidad de Guayaquil
 
U7teorias
U7teoriasU7teorias
U7teorias
JessicaAvila40
 
Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología
Maritza Lopez Baltazar
 
Diccionario final
Diccionario finalDiccionario final
Diccionario final
yuliami
 
Diccionario PedagóGico
Diccionario PedagóGicoDiccionario PedagóGico
Diccionario PedagóGico
Adalberto
 
Introduccion al pensamiento cientifico
Introduccion al pensamiento cientificoIntroduccion al pensamiento cientifico
Introduccion al pensamiento cientifico
joelgtzl
 
Introduccion al pensamiento cientifico
Introduccion al pensamiento cientificoIntroduccion al pensamiento cientifico
Introduccion al pensamiento cientifico
joelgtzl
 
Paradigmas Dobles
Paradigmas DoblesParadigmas Dobles
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Tarquino Tipantuña
 
Las teorías implícitas
Las teorías implícitasLas teorías implícitas
Las teorías implícitas
ramces18
 
Teorias.
Teorias.Teorias.
Teorias.
isvala
 
Clasificación de concceptos lógica.pptx
Clasificación de concceptos lógica.pptxClasificación de concceptos lógica.pptx
Clasificación de concceptos lógica.pptx
EnriqueVMartinezHere
 
Aprender A Abstraer
Aprender  A  AbstraerAprender  A  Abstraer
Aprender A Abstraer
elianacevallos
 
Representacion del conocimiento clase
Representacion del conocimiento claseRepresentacion del conocimiento clase
Representacion del conocimiento clase
Gina Herrera
 

Similar a Expo aprendizaje (20)

Expo aprendizaje..
Expo aprendizaje..Expo aprendizaje..
Expo aprendizaje..
 
DOC-20210916-WA0051..pptx
DOC-20210916-WA0051..pptxDOC-20210916-WA0051..pptx
DOC-20210916-WA0051..pptx
 
Formación De Conceptos Y Categorias Presentación
Formación De  Conceptos Y Categorias PresentaciónFormación De  Conceptos Y Categorias Presentación
Formación De Conceptos Y Categorias Presentación
 
Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02
Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02
Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02
 
Desarrollo de la inteligencia (II Bimestre)
Desarrollo de la inteligencia (II Bimestre)Desarrollo de la inteligencia (II Bimestre)
Desarrollo de la inteligencia (II Bimestre)
 
diapositvas semana 8 logica formal.pptx
diapositvas  semana  8 logica  formal.pptxdiapositvas  semana  8 logica  formal.pptx
diapositvas semana 8 logica formal.pptx
 
Cognición social - psicologia social
Cognición social - psicologia socialCognición social - psicologia social
Cognición social - psicologia social
 
U7teorias
U7teoriasU7teorias
U7teorias
 
Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología
 
Diccionario final
Diccionario finalDiccionario final
Diccionario final
 
Diccionario PedagóGico
Diccionario PedagóGicoDiccionario PedagóGico
Diccionario PedagóGico
 
Introduccion al pensamiento cientifico
Introduccion al pensamiento cientificoIntroduccion al pensamiento cientifico
Introduccion al pensamiento cientifico
 
Introduccion al pensamiento cientifico
Introduccion al pensamiento cientificoIntroduccion al pensamiento cientifico
Introduccion al pensamiento cientifico
 
Paradigmas Dobles
Paradigmas DoblesParadigmas Dobles
Paradigmas Dobles
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Las teorías implícitas
Las teorías implícitasLas teorías implícitas
Las teorías implícitas
 
Teorias.
Teorias.Teorias.
Teorias.
 
Clasificación de concceptos lógica.pptx
Clasificación de concceptos lógica.pptxClasificación de concceptos lógica.pptx
Clasificación de concceptos lógica.pptx
 
Aprender A Abstraer
Aprender  A  AbstraerAprender  A  Abstraer
Aprender A Abstraer
 
Representacion del conocimiento clase
Representacion del conocimiento claseRepresentacion del conocimiento clase
Representacion del conocimiento clase
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

Expo aprendizaje

  • 1. UNIVERSIDAD TÈCNICA DE AMBATO FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA Ing. Darío Díaz Integrantes:  Cabezas Francisco  Chifla Gabriela  Salvador Jair  Puca Gabriela DESARROLLO Del pensamiento
  • 2. 1. Categorías y conceptos en el pensamiento y el aprendizaje CATEGORÍA La estructuración e integración de representantes mentales requieren reducción, contracción o subsunción de unos conocimientos en otros.
  • 3. A partir de la percepción de la figura y características relevantes, el estímulo es identificado determinando su case de objeto.
  • 4. Proceso mediante el cual el objeto se encuadra dentro de una clase, implicando atribución de significado. Procesamiento a nivel del significado y comprensión. El aprendiz emplea las categorías y conceptos cuando opera cognitivamente.
  • 5. CONCEPTO Representación mental de categorías. Cada elemento o miembro de la categoría son ejemplos del concepto.
  • 6. Hacen posible analizar si ciertos elementos son miembros de una categoría. Posibilita el razonamiento y realización de inferencias .
  • 7. 2. La formación de conceptos regidos por reglas El ser humano a lo largo de su vida mediante sus interacciones con las cosas y las personas, el aprendiz realiza operaciones mentales por las que forma categorías, adquiere conceptos y realiza inferencias que nutre la memoria.
  • 8. Los conceptos tienen límites bien definidos, de tal modo que cualquier ejemplo dado se ajusta enteramente a la definición o no se ajusta en lo absoluto.
  • 9. Comprensión Entidades o seres a los que se extiende o aplica la definición de concepto. Figuras geométricas que cumplen las condiciones de las reglas definitorias. Extensión
  • 10. En muchos casos es difícil determinar la pertenencia de un objeto a una clase, ya que las demarcaciones de las categorías suelen ser imprecisas o flexibles, con límites borrosos entre ellas. 3. Representación de la categoría. El prototipo en la formación de conceptos
  • 11. Esto no impide que lo niños y adultos formen los respectivos conceptos de las cosas Que determinen sus características y cualidades pertenecientes de aquello
  • 12. El prototipo es el miembro de la categoría con el mayor número de características relevantes o atributos típicos, siendo, por consiguiente, el miembro más típico de la categoría y el mejor ejemplo del concepto.
  • 13.  Evidentemente, el miembro que poseyese todos los rasgos característicos de  la categoría sería la representación compendiada de la estructura de aquella; aunque  no es indispensable que un miembro concreto de la categoría haya de tener todas las  propiedades.
  • 14. La tipicidad influye en el orden en que los niños aprenden los elementos o miembros de las categorías y el modo en que elaboran las representaciones mentales o conceptos de las mismas.
  • 15. EJEMPLARES Pueden devenir en representación de la categoría y base para la categorización de nuevos ejemplos. Es decir, primero se aprenden uno o más ejemplos, ejemplares, como representantes concretos de la categoría que se emplean para clasificar o categorizar cada uno de los nuevos estímulos, en virtud de su semejanza con aquel.
  • 16. El bien conocido gato del vecino o el propio gato blanco, o ambos, constituyen ejemplares a partir de los que se forma el concepto de “gato”. Después, en virtud de su similitud, el callejero gato gris será reconocido y categorizado como gato. Por tanto, primero se aprenden y retienen ejemplares como ejemplos de conceptos. Después, los nuevos estímulos se clasifican o categorizan sobre la base de sus semejanzas con aquellos, bajo el supuesto de que objetos similares pertenecen a la misma categoría.
  • 17. La idea general es que la percepción del nuevo objeto o estímulo propende a activar representaciones similares disponibles en la memoria, evocando o rememorando el ejemplar previamente aprendido. Al percibir un objeto, ejemplares de varias categorías pueden competir por emerger de la memoria.
  • 18.  Asume que en la memoria semántica se almacenan ejemplos concretos, como ejemplares de la categoría, clasificándose los nuevos ejemplos de la misma en función de su similitud con aquellos ejemplares. Diferentes tipos de categorías pueden requerir diferentes procesos y estrategias. Por tanto, cabe señalar que “el modelo del prototipo y el modelo del ejemplar pueden ambos coexistir“. (Matlin, 2002, p. 251).
  • 19. Modelo Prototipo  La representación disponible en la memoria semántica con la que se efectúa la comparación del estímulo u objeto percibido es de índole genérica, un tanto abstracta o ideal.  El prototipo, como promedio o miembro central de la categoría, descarta cierta información específica o particularidades acerca algunos miembros de la misma; mientras  Explica la formación de conceptos basada en la idea de que la representación mental de la categoría es el miembro promedio de aquella.  Asume que la representación mental de la categoría se basa en la tendencia central de la misma, estructurándose de forma probabilística.
  • 20. Modelo Ejemplar  La representación mental disponible en la memoria, con la que se compara el nuevo estímulo, es un concreto ejemplar específico, o incluso varios.  En su concreción, preserva más información específica de los miembros de la categoría en que se basa. Por tanto, en ciertas situaciones el modelo del ejemplar proporciona mejores resultados. Así, el ejemplar puede preservar información concerniente a ciertas correlaciones entre determinadas propiedades.
  • 21.  El modelo del ejemplar puede resultar más efectivo cuando se trata de una categoría que tiene relativamente pocos miembros, como la categoría “frutas tropicales”, (papaya, mango, lima, etc.) particularmente para quien no haya vivido en una región tropical.
  • 22.  Los resultados de los estudios del modelo del ejemplar en el ámbito de la psicología social, indican que se almacenan en la memoria semántica, como ejemplares, ciertos miembros concretos de un grupo social o étnico, directamente conocidos.
  • 23.  El modelo del ejemplar y el modelo del prototipo coinciden en que, en ambos, el nuevo estímulo se categoriza comparándolo con la representación mental, concreta o abstracta, disponible en la memoria semántica. Si la semejanza es lo suficientemente intensa, entonces el nuevo objeto es clasificado como realmente perteneciente a la categoría.
  • 24. En resumen: Modelo Prototipo  La categoría está representada por una entidad única. Modelo Ejemplar  La categoría esta representada por más de una entidad concreta.
  • 25. 5. Niveles de categorización, conocimiento y cambio conceptual ¿Qué tipo de relaciones existen entre las categorías semánticas?  ¿Cómo se organizan entre sí?
  • 26. Las categorías taxonómicas Se organizan jerárquicamente, con diferentes niveles de abstracción
  • 27. A medida que se asciende en los sucesivos niveles de categorización aumenta la extensión del respectivo concepto  Animal es un concepto más extenso que ave, por extenderse a todos los seres del reino animal.  Ave es más extenso que pato; pues, se extiende a pato, avestruz, gorrión, etc.  Pero ala ves se reduce porque animal tiene menos atributos y un menor concepto.
  • 28. La organización categórica jerárquica,  si un preadolescente ha de responder por primera vez a la pregunta  ¿Una sardina esta formada por células?; probablemente, ascendiendo en los niveles  de categorización, piensa que una sardina es un pez, que los peces son animales, que los animales son seres vivos y que están formados por células.
  • 29. El nivel básico es el que las personas mas fácil aprenderán en su vida por que les resulta mas fácil saber sobre perros en general que sobre una raza de perros en especifico.
  • 30. El cambio conceptual En sus interacciones con el entorno, el aprendiz ha ido generando un conocimiento implícito, intuitivo que resulta, en ciertos aspectos, incompatible con las teorías científicas, requiriendo cambios conceptuales.