SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación Etnográfica en
escuelas y salones de clases: La
      entrada al campo
       María Bertely Busquets
Acción social



    Tres niveles de
    reconstrucción          Entramado histórico y
 epistemológica que               cultural
deben estar presentes
 en la producción de
 un texto etnográfico
                        La construcción del discurso
                               hegemónico.
Habilidades etnográficas básicas
El etnógrafo educativo necesita conocer:

                  Antecedentes teóricos

                 Antecedentes
                metodológicos

                  Estrategias y
                procedimientos adecuados
                para realizar indagaciones y
                primeras interpretaciones
Tareas básicas que el etnógrafo educativo debe
  tomar en cuenta al iniciar trabajo de campo

                        Saber con claridad lo que se
                        busca al elegir determinado
                        espacio empírico

                       Se debe partir de un protocolo
                       que entre otras cosas muestre
                       viabilidad de su enfoque
                       metodológico.

                       Preguntas claras y justificadas.
                       En etnografía se parte de
                       preguntas de investigación
                       especificas.
El investigador delimita sus dimensiones de
                       análisis cuando




   Elige espacios de         Profundiza en       Hace explícitos su pre
interacción adecuados   determinados cuerpos o      conocimientos
                           nociones teóricas
En México las contribuciones etnográficas en
          educación pueden clasificarse en 3
               dimensiones de análisis


1. La política e                            Cúmulo de
institucional                            conocimientos,
                   Configuración       técnicas, creencias y
                   de la cultura      valores expresados en
2. La curricula                        símbolos y prácticas
                   escolar                   humanas


3. Lo social
Dimensión institucional y política
  El trabajo etnográfico          Comprender el modo en
interpreta los procesos no            que las políticas
       pedagógicos                 educativas y la gestión
                                  escolar inciden en la vida
                                      escolar cotidiana


Organización social                           Trabajo de
   de planteles                               profesores
   educativos                              (condiciones de
                                               trabajo)
                      Toma de decisiones
                         en materia
                         educativas
Perspectiva Curricular
                                 La etnografía incluida en la
                                 perspectiva curricular de la
 El modo en el que se               cultura escolar dirige
     construye el                        esfuerzos a:
 conocimiento en los
   salones de clase


   Pone acento en los
  aspectos implícitos y
explícitos del curriculum


     Mira las prácticas pedagógicas, administración de
      recursos, estrategias didácticas utilizadas, etc.
Dimensión Social

               Resalta la interpretación del
                 modo en que la escuela
               establece nexos con grupos
                  económica, cultural o
                     históricamente
                      diferenciados



      Reconocer los diversos contextos
    socioculturales dentro de los cuales se
      construyen estilos particulares de
        gestión y prácticas curriculares
                  específicas
Delimitaciones del referente empírico
                                 Delimita el contexto
                                  Urbano, campesino,
  Se refiere a la selección de
                                 migratorio, marginal
  situaciones empíricas que
    resultan significativas y
 relevantes para el etnógrafo
           educativo                   Los actores
                                    Directivos, maestros
                                 Alumnos, padres de familia

   Unidades de observación y
           entrevista
       Situaciones o temas
          significativos
La delimitación del referente empírico no es:

  Contar con indicadores que lleven a una
evaluación.

  Definir preguntas cerradas que inciten la
respuesta de sus informantes para conformar los
supuestos del etnógrafo

  Manifestar lo que se hace o dice sin considerar el
                    contexto
Puntos principales
Reconstrucción epistemológica
Protocolo de investigación
Tareas básicas del etnógrafo educativo
Referente empírico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

12 formas basicas de enseñar
12 formas basicas de enseñar12 formas basicas de enseñar
12 formas basicas de enseñar
chechajulio
 
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosa
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //TolosaObservación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosa
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosanatytolo1
 
Conociendo nuestras escuelas, maría bertely
Conociendo nuestras escuelas, maría bertelyConociendo nuestras escuelas, maría bertely
Conociendo nuestras escuelas, maría bertely
Yesica Lopez
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo capítulo 5
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo capítulo 5Estrategias docentes para un aprendizaje significativo capítulo 5
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo capítulo 5
Minerva Soberanes
 
Ensayo dimensiones de la practica
Ensayo dimensiones de la practicaEnsayo dimensiones de la practica
Ensayo dimensiones de la practica
Lupita Gallegos Alvarado
 
La Transposición Didáctica
La Transposición DidácticaLa Transposición Didáctica
La Transposición Didáctica
Universidad Católica de Temuco
 
Conociendo nuestras escuelas maria
Conociendo nuestras escuelas mariaConociendo nuestras escuelas maria
Conociendo nuestras escuelas maria
Alejandroo Mendozaa Salazarr
 
Cesar Coll por Pamela Lascano Q.
Cesar Coll por Pamela Lascano Q.Cesar Coll por Pamela Lascano Q.
Cesar Coll por Pamela Lascano Q.pamelascano21
 
Metacogniciòn y comprensiòn lectora
Metacogniciòn y comprensiòn lectoraMetacogniciòn y comprensiòn lectora
Metacogniciòn y comprensiòn lectora
alanislindo
 
Elementos básicos de la planeación didáctica
Elementos básicos de la planeación  didácticaElementos básicos de la planeación  didáctica
Elementos básicos de la planeación didácticaIsabel Acosta C.
 
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo FontLa autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
María Julia Bravo
 
La práctica docente y la formación de maestros
La práctica docente y la formación de maestrosLa práctica docente y la formación de maestros
La práctica docente y la formación de maestros
Lina Cervantes
 
Es posible leer en la escuela, Delia Lerner
Es posible leer en la escuela,  Delia LernerEs posible leer en la escuela,  Delia Lerner
Es posible leer en la escuela, Delia Lerner
MARTHA BARRAGÁN
 
Las dimensiones de la practica docente
Las dimensiones de la practica docenteLas dimensiones de la practica docente
Las dimensiones de la practica docente
Lilia Martínez Aguilera
 
los saberes del docente y su desarrollo profesional.
los saberes del docente y su desarrollo profesional. los saberes del docente y su desarrollo profesional.
los saberes del docente y su desarrollo profesional.
alejandramolinav
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annloretv3b
 
Tipos de historia según luis gonzález y gonzález
Tipos de historia según luis gonzález y gonzálezTipos de historia según luis gonzález y gonzález
Tipos de historia según luis gonzález y gonzálezSilvia Perez
 
Escenarios y contextos de acción ii
Escenarios y contextos de acción iiEscenarios y contextos de acción ii
Escenarios y contextos de acción ii
Gabo Román
 
Documento Recepcional Jhon Reyes
Documento Recepcional Jhon ReyesDocumento Recepcional Jhon Reyes
Documento Recepcional Jhon Reyes
Javier Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

12 formas basicas de enseñar
12 formas basicas de enseñar12 formas basicas de enseñar
12 formas basicas de enseñar
 
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosa
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //TolosaObservación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosa
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosa
 
Conociendo nuestras escuelas, maría bertely
Conociendo nuestras escuelas, maría bertelyConociendo nuestras escuelas, maría bertely
Conociendo nuestras escuelas, maría bertely
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo capítulo 5
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo capítulo 5Estrategias docentes para un aprendizaje significativo capítulo 5
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo capítulo 5
 
Ensayo dimensiones de la practica
Ensayo dimensiones de la practicaEnsayo dimensiones de la practica
Ensayo dimensiones de la practica
 
La Transposición Didáctica
La Transposición DidácticaLa Transposición Didáctica
La Transposición Didáctica
 
Conociendo nuestras escuelas maria
Conociendo nuestras escuelas mariaConociendo nuestras escuelas maria
Conociendo nuestras escuelas maria
 
Cesar Coll por Pamela Lascano Q.
Cesar Coll por Pamela Lascano Q.Cesar Coll por Pamela Lascano Q.
Cesar Coll por Pamela Lascano Q.
 
Metacogniciòn y comprensiòn lectora
Metacogniciòn y comprensiòn lectoraMetacogniciòn y comprensiòn lectora
Metacogniciòn y comprensiòn lectora
 
Elementos básicos de la planeación didáctica
Elementos básicos de la planeación  didácticaElementos básicos de la planeación  didáctica
Elementos básicos de la planeación didáctica
 
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo FontLa autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
 
La práctica docente y la formación de maestros
La práctica docente y la formación de maestrosLa práctica docente y la formación de maestros
La práctica docente y la formación de maestros
 
Es posible leer en la escuela, Delia Lerner
Es posible leer en la escuela,  Delia LernerEs posible leer en la escuela,  Delia Lerner
Es posible leer en la escuela, Delia Lerner
 
Modelo procesual
Modelo procesualModelo procesual
Modelo procesual
 
Las dimensiones de la practica docente
Las dimensiones de la practica docenteLas dimensiones de la practica docente
Las dimensiones de la practica docente
 
los saberes del docente y su desarrollo profesional.
los saberes del docente y su desarrollo profesional. los saberes del docente y su desarrollo profesional.
los saberes del docente y su desarrollo profesional.
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
 
Tipos de historia según luis gonzález y gonzález
Tipos de historia según luis gonzález y gonzálezTipos de historia según luis gonzález y gonzález
Tipos de historia según luis gonzález y gonzález
 
Escenarios y contextos de acción ii
Escenarios y contextos de acción iiEscenarios y contextos de acción ii
Escenarios y contextos de acción ii
 
Documento Recepcional Jhon Reyes
Documento Recepcional Jhon ReyesDocumento Recepcional Jhon Reyes
Documento Recepcional Jhon Reyes
 

Destacado

Peter woods, entrevista
Peter woods, entrevistaPeter woods, entrevista
Peter woods, entrevistaseismenosdos
 
Metodo cualitativo
Metodo cualitativoMetodo cualitativo
Metodo cualitativo
seismenosdos
 
La observación participante
La observación participanteLa observación participante
La observación participante
seismenosdos
 
I. cualitativa blog
I. cualitativa blogI. cualitativa blog
I. cualitativa blog
seismenosdos
 
Acercamiento al campo y observacion e. ito
Acercamiento al campo y observacion e. itoAcercamiento al campo y observacion e. ito
Acercamiento al campo y observacion e. itoseismenosdos
 
Definiciones de observación y observador participante
Definiciones de observación y observador participanteDefiniciones de observación y observador participante
Definiciones de observación y observador participante
seismenosdos
 
Fichas de sampieri
Fichas de sampieriFichas de sampieri
Fichas de sampieriseismenosdos
 
Observación psicologica
Observación psicologicaObservación psicologica
Observación psicologica
Mishell Vargas
 
El Cuestionario como instrumento de Evaluacion
El Cuestionario como instrumento de EvaluacionEl Cuestionario como instrumento de Evaluacion
El Cuestionario como instrumento de Evaluacion
Genesis
 
relacion maestro-alumno
relacion maestro-alumnorelacion maestro-alumno
relacion maestro-alumnoBlanquy Romero
 
10 conceptos de investigacion
10 conceptos de investigacion10 conceptos de investigacion
10 conceptos de investigacion
osmir11
 
12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
Juan José Mendoza Castillo
 

Destacado (12)

Peter woods, entrevista
Peter woods, entrevistaPeter woods, entrevista
Peter woods, entrevista
 
Metodo cualitativo
Metodo cualitativoMetodo cualitativo
Metodo cualitativo
 
La observación participante
La observación participanteLa observación participante
La observación participante
 
I. cualitativa blog
I. cualitativa blogI. cualitativa blog
I. cualitativa blog
 
Acercamiento al campo y observacion e. ito
Acercamiento al campo y observacion e. itoAcercamiento al campo y observacion e. ito
Acercamiento al campo y observacion e. ito
 
Definiciones de observación y observador participante
Definiciones de observación y observador participanteDefiniciones de observación y observador participante
Definiciones de observación y observador participante
 
Fichas de sampieri
Fichas de sampieriFichas de sampieri
Fichas de sampieri
 
Observación psicologica
Observación psicologicaObservación psicologica
Observación psicologica
 
El Cuestionario como instrumento de Evaluacion
El Cuestionario como instrumento de EvaluacionEl Cuestionario como instrumento de Evaluacion
El Cuestionario como instrumento de Evaluacion
 
relacion maestro-alumno
relacion maestro-alumnorelacion maestro-alumno
relacion maestro-alumno
 
10 conceptos de investigacion
10 conceptos de investigacion10 conceptos de investigacion
10 conceptos de investigacion
 
12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
 

Similar a Expo bertely 1

Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
Camila Lemos
 
Fuentes curriculares
Fuentes curricularesFuentes curriculares
Fuentes curricularesshakiramonica
 
propuestas. epistemología de la educación aportes para una discusion ppt
propuestas. epistemología de la educación aportes para una discusion pptpropuestas. epistemología de la educación aportes para una discusion ppt
propuestas. epistemología de la educación aportes para una discusion ppt
geobyarresemiraval
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curricularesall663r
 
24 claudia ponton cap 3 2009
24 claudia ponton cap 3 200924 claudia ponton cap 3 2009
24 claudia ponton cap 3 2009
FES Acatlán - UNAM
 
Estructura básica de proyecto unipe
Estructura básica de proyecto unipeEstructura básica de proyecto unipe
Estructura básica de proyecto unipe
Marinés Ov
 
Estructura básica de proyecto de investigación para TP unipe
Estructura básica de proyecto de investigación para TP unipeEstructura básica de proyecto de investigación para TP unipe
Estructura básica de proyecto de investigación para TP unipe
Marinés Ov
 
1 conclusiones de expos
1 conclusiones de expos1 conclusiones de expos
1 conclusiones de exposnellywiki
 
PROGRAMA ANALÍTICO CC CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA ANALÍTICO CC CIENCIAS SOCIALESPROGRAMA ANALÍTICO CC CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA ANALÍTICO CC CIENCIAS SOCIALESJAIME A. AYALA CARDONA
 
Programa de sociolog ia 2013
Programa de sociolog ia 2013Programa de sociolog ia 2013
Programa de sociolog ia 2013Noemi 'Cereda
 
Teoria del Curriculo
Teoria del CurriculoTeoria del Curriculo
Teoria del Curriculo
DarioGarcia
 
24 claudia ponton cap 4 2009
24 claudia ponton cap 4 200924 claudia ponton cap 4 2009
24 claudia ponton cap 4 2009
FES Acatlán - UNAM
 
Supuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educación
Supuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educaciónSupuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educación
Supuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educación
lucero900919
 
Diapositivas sandra
Diapositivas sandraDiapositivas sandra
Diapositivas sandra
Sandra Jimenez
 
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educación
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educaciónTendencias pedagógicas y didácticas de la educación
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educación
cienantony
 
Sist creencias
Sist creenciasSist creencias
Sist creencias
Alejandro Blnn
 
Evolucion de la didactica por Sonia Agila
Evolucion de la didactica por Sonia AgilaEvolucion de la didactica por Sonia Agila
Evolucion de la didactica por Sonia Agila
soniaagila
 
2008 La Didactica Power Ii
2008 La Didactica Power Ii2008 La Didactica Power Ii
2008 La Didactica Power Ii
sebastian jaldin
 

Similar a Expo bertely 1 (20)

Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
Fuentes curriculares
Fuentes curricularesFuentes curriculares
Fuentes curriculares
 
propuestas. epistemología de la educación aportes para una discusion ppt
propuestas. epistemología de la educación aportes para una discusion pptpropuestas. epistemología de la educación aportes para una discusion ppt
propuestas. epistemología de la educación aportes para una discusion ppt
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
24 claudia ponton cap 3 2009
24 claudia ponton cap 3 200924 claudia ponton cap 3 2009
24 claudia ponton cap 3 2009
 
Estructura básica de proyecto unipe
Estructura básica de proyecto unipeEstructura básica de proyecto unipe
Estructura básica de proyecto unipe
 
Estructura básica de proyecto de investigación para TP unipe
Estructura básica de proyecto de investigación para TP unipeEstructura básica de proyecto de investigación para TP unipe
Estructura básica de proyecto de investigación para TP unipe
 
1 conclusiones de expos
1 conclusiones de expos1 conclusiones de expos
1 conclusiones de expos
 
PROGRAMA ANALÍTICO CC CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA ANALÍTICO CC CIENCIAS SOCIALESPROGRAMA ANALÍTICO CC CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA ANALÍTICO CC CIENCIAS SOCIALES
 
Programa de sociolog ia 2013
Programa de sociolog ia 2013Programa de sociolog ia 2013
Programa de sociolog ia 2013
 
Teoria del Curriculo
Teoria del CurriculoTeoria del Curriculo
Teoria del Curriculo
 
24 claudia ponton cap 4 2009
24 claudia ponton cap 4 200924 claudia ponton cap 4 2009
24 claudia ponton cap 4 2009
 
Concepto epistemologico
Concepto epistemologicoConcepto epistemologico
Concepto epistemologico
 
Supuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educación
Supuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educaciónSupuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educación
Supuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educación
 
Diapositivas sandra
Diapositivas sandraDiapositivas sandra
Diapositivas sandra
 
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educación
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educaciónTendencias pedagógicas y didácticas de la educación
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educación
 
Sist creencias
Sist creenciasSist creencias
Sist creencias
 
Evolucion de la didactica por Sonia Agila
Evolucion de la didactica por Sonia AgilaEvolucion de la didactica por Sonia Agila
Evolucion de la didactica por Sonia Agila
 
2008 La Didactica Power Ii
2008 La Didactica Power Ii2008 La Didactica Power Ii
2008 La Didactica Power Ii
 

Expo bertely 1

  • 1. Investigación Etnográfica en escuelas y salones de clases: La entrada al campo María Bertely Busquets
  • 2. Acción social Tres niveles de reconstrucción Entramado histórico y epistemológica que cultural deben estar presentes en la producción de un texto etnográfico La construcción del discurso hegemónico.
  • 3. Habilidades etnográficas básicas El etnógrafo educativo necesita conocer: Antecedentes teóricos Antecedentes metodológicos Estrategias y procedimientos adecuados para realizar indagaciones y primeras interpretaciones
  • 4. Tareas básicas que el etnógrafo educativo debe tomar en cuenta al iniciar trabajo de campo Saber con claridad lo que se busca al elegir determinado espacio empírico Se debe partir de un protocolo que entre otras cosas muestre viabilidad de su enfoque metodológico. Preguntas claras y justificadas. En etnografía se parte de preguntas de investigación especificas.
  • 5. El investigador delimita sus dimensiones de análisis cuando Elige espacios de Profundiza en Hace explícitos su pre interacción adecuados determinados cuerpos o conocimientos nociones teóricas
  • 6. En México las contribuciones etnográficas en educación pueden clasificarse en 3 dimensiones de análisis 1. La política e Cúmulo de institucional conocimientos, Configuración técnicas, creencias y de la cultura valores expresados en 2. La curricula símbolos y prácticas escolar humanas 3. Lo social
  • 7. Dimensión institucional y política El trabajo etnográfico Comprender el modo en interpreta los procesos no que las políticas pedagógicos educativas y la gestión escolar inciden en la vida escolar cotidiana Organización social Trabajo de de planteles profesores educativos (condiciones de trabajo) Toma de decisiones en materia educativas
  • 8. Perspectiva Curricular La etnografía incluida en la perspectiva curricular de la El modo en el que se cultura escolar dirige construye el esfuerzos a: conocimiento en los salones de clase Pone acento en los aspectos implícitos y explícitos del curriculum Mira las prácticas pedagógicas, administración de recursos, estrategias didácticas utilizadas, etc.
  • 9. Dimensión Social Resalta la interpretación del modo en que la escuela establece nexos con grupos económica, cultural o históricamente diferenciados Reconocer los diversos contextos socioculturales dentro de los cuales se construyen estilos particulares de gestión y prácticas curriculares específicas
  • 10. Delimitaciones del referente empírico Delimita el contexto Urbano, campesino, Se refiere a la selección de migratorio, marginal situaciones empíricas que resultan significativas y relevantes para el etnógrafo educativo Los actores Directivos, maestros Alumnos, padres de familia Unidades de observación y entrevista Situaciones o temas significativos
  • 11. La delimitación del referente empírico no es: Contar con indicadores que lleven a una evaluación. Definir preguntas cerradas que inciten la respuesta de sus informantes para conformar los supuestos del etnógrafo Manifestar lo que se hace o dice sin considerar el contexto
  • 12. Puntos principales Reconstrucción epistemológica Protocolo de investigación Tareas básicas del etnógrafo educativo Referente empírico