SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVESIDAD POLITECNICA DEL
GOLFO DE MEXICO
TERAPIA FISICA EN DEBIL VISUAL
LIC. NESTOR RODRIGO LAZARO RODRIGUEZ
INTEGRANTES:
KATERINE GUADALUPE VAZQUEZ PEREZ
DIAZ CASTILLO ROSAURA DEL SOCORRO
LOPEZ DOMINGUEZ SHARIS KRISTELL
CERINO MORENO JOSE ISRAEL
SANDRA ALICIA RODRIGUEZ DE LA CRUZ
8° CUATRIMESTRE GRUPO B
LIC. TERAPIA FISICA 12 DE ENERO 2023
CONCEPTO
Según la Organización Mundial de la salud (OMS)
una persona ciega es aquella que tiene visión de
20/1200 (escala de Slender) en el mejor ojo, y/o con
corrección, y tiene percepción de luces y de sombras
pero su visión no es funcional para ejecutar tareas
visuales.
OBJETIVO
Conjunto de procedimientos realizados por un equipo de profesionales cuyo objetivo principal es que la persona logre
desarrollar sus potenciales y de esa forma participar en las diferentes actividades de tipo familiar, educativo y laboral,
logrando así su independencia y autonomía como ser humano y a la vez una mejor calidad de vida para él y su familia.
Las mayores dificultades que presentan las personas con discapacidad visual en el establecimiento
de relaciones interpersonales con sus compañeros videntes, son en las áreas de comunicación y
autoestima, pues estas áreas son las que intervienen directamente en la socialización y afectan el
desenvolví mientras de los pacientes. Es recomendable que las personas con discapacidad visual
sean incluidos en las cautividades cotidianas pues tienen a compartir en la cotidianidad de sus
mismos intereses, aunque sus capacidades sean diferentes
La discapacidad visual es un compromiso de todos los profesionales relacionados con la educación, sin embargo
también constituye un reto, pues varios aspectos sociales y educativos forman parte de este gran proceso.
Las escuelas regulares tienen la obligación de brindar una educación basada en el respeto,
aceptación y comprensión para todos los niños y niñas con discapacidad visual y así crear un
contexto escolar inclusivo, es necesario un cambio de paradigma de toda la comunidad educativa
para lograr un ambiente social adecuado donde los niños con discapacidad visual puedan
desarrollarse positivamente.
Las relaciones interpersonales de los niños con discapacidad visual, juegan un papel muy importante dentro
de la inclusión, pues estas permiten mejorar de manera positiva el ambiente en el que los niños se
desenvuelven. Al momento de mejorar las relaciones sociales en la escuela, todos los niños desarrollarán un
compromiso inclusivo, extendido hacia todos los aspectos de su vida.
Rehabilitación a un
Paciente Primerizo
Reeducación Psicomotriz:
o Esquema corporal
o Equilibrio
o Coordinación Dinámica General
o Orientación Espacial
o Coordinación Dinámica Manuel
o Respiración y Relajación
Equilibrio:
o Entrenamiento de caídas
o Mejorar actitudes dinámicas
o Mejorar confianza
Coordinación:
o Reeducación de destrezas
motrices básicas
Esquema corporal :
o Aumento base sustentación
o Pie plano
o Valgo de rodilla
o Escoliosis
o Torticolis
Técnicas de orientación :
- Punto de referencia
o Permanente en el tiempo y espacio
o Fácil localización
o Único en la zona
- Punto de información
o Da información útil para orientar a la persona
FACTORES QUE GENERAN UNA DISCAPACIDAD VISUAL
GLUCOMA
Los glaucomas son un grupo de trastornos oculares caracterizados por la lesión progresiva del nervio
óptico de la cual una parte importante es el aumento relativo de la presión intraocular que puede
conducir a una pérdida irreversible de la visión.
PRODUCCIÓN Y FLUJO DEL HUMOR ACUOSO
La mayor parte del humor acuoso, producido por el cuerpo ciliar, sale del ojo en el ángulo formado por la unión del iris y la
córnea. Sale primariamente a través de la malla trabecular y del canal de Schlemm (flechas rosas). Una cantidad menor
drena a través de la cara del cuerpo ciliar y entra en la vía uveoescleral (flechas negras). En la adultez temprana, la
velocidad del drenaje es aproximadamente igual en ambas vías.
FISIOPATOLOGIA
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL GLAUCOMA
Los signos y síntomas del glaucoma varían según el tipo de glaucoma, pero el rasgo definitorio es la lesión
del nervio óptico que se manifiesta por una alteración en la papila óptica y ciertos tipos de déficits de campo
visual.
La presión intraocular puede estar elevada pero dentro de valores normales. (Para obtener una descripción
de las técnicas de medición, véase Evaluación).
La aniridia se define como la ausencia parcial o total del iris, o anillo coloreado dentro del
ojo alrededor de la pupila. Puede ser ocasionada por un traumatismo, cirugía complicada o
un defecto genético
ANIRIDA
La aniridia congénita es
una enfermedad de herencia
autosómica dominante, crónica y
generalmente afecta a ambos ojos.
FISIOPATOLOGIA
La aniridia congénita está producida por una mutación genética, resultante en una
alteración del gen PAX-6, responsable de la formación del ojo durante el embarazo.
La aniridia puede ser esporádica o hereditaria. En los casos esporádicos no existen
antecedentes familiares de la enfermedad
Los síntomas más habituales producidos por la aniridia son baja
visión, deslumbramiento, fotofobia y la apariencia externa de un ojo con pupila de gran
tamaño y de forma irregular.
SINTOMAS
Esto puede originar movimientos incontrolados del ojo que impiden la fijación
(nistagmo), cataratas, glaucoma, degeneraciones corneales, luxación del cristalino, estrabismo y
atrofia del nervio óptico.
En casos excepcionales, la aniridia puede asociar otras afectaciones sistémicas como tumor de
Wilms, retraso psicológico y alteraciones genitourinarias.
A la conjuntivitis a menudo se la llama “pink eye” en inglés debido a que puede hacer que la parte blanca del
ojo se ponga de color rojo o rosado. Los síntomas de conjuntivitis pueden variar, pero por lo general incluyen
enrojecimiento o inflamación de la parte blanca del ojo.
CONJUNTIVITIS
Las causas más comunes de la conjuntivitis son:
•virus
•bacterias
•Alérgenos
Otras causas incluyen:
•sustancias químicas
•el uso de lentes de contacto
•cuerpos extraños en el ojo (como una pestaña suelta)
•contaminación del aire interior y exterior causada, por ejemplo, por humo, polvo,
emanaciones o vapores químicos
•hongos
•amebas y parásitos
Puede ser difícil determinar la causa exacta de la conjuntivitis porque algunos de los
síntomas pueden ser los mismos, independientemente de la causa.
CAUSAS
LOS SÍNTOMAS DE LA CONJUNTIVITIS PUEDEN INCLUIR
•Enrojecimiento de la parte blanca del ojo
•Inflamación de la conjuntiva (la capa fina que cubre la parte blanca del ojo y el
interior del párpado) o de los párpados
•Tener más cantidad de lágrimas
•Sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo o ganas de restregarse el ojo.
•Picazón, irritación o ardor
•Secreciones (pus o mucosidad)
•Costras en los párpados o las pestañas, especialmente por la mañana
•Los lentes de contacto no quedan cómodos o se desplazan cuando los tiene
puestos.
Según la causa, pueden producirse otros síntomas.
Historia del bastón
Fue en 1921 cuando James Biggs,
un inglés con discapacidad visual,
decidió pintar un bastón de blanco
para ser visto por el resto de
peatones o conductores y que estos
fueran capaces de reconocerlo.
TIPOS DE BASTONES
El bastón guía se creó con tres características básicas:
Ser distintivo: para que los demás puedan diferenciar a la persona con una patología ocular de una
persona sin patología.
Ser protector: para que las personas con discapacidad visual puedan localizar los obstáculos y
moverse con seguridad.
Ser informativo: para que el resto de población sepa identificar qué tipo de discapacidad visual tiene la
persona que lo lleva: baja visión, ceguera o sordoceguera.
Bastón blanco
Es el que utilizan las personas con ceguera total.
Bastón blanco y rojo
Designado por la Federación Mundial de Personas con
Sordoceguera, este bastón indica que la persona que
lo lleva es sordociega, es decir, que no puede ver ni
oír.
Bastón amarillo
El uso del bastón amarillo es más específico, ya
que en algunos países se emplea como sustituto
del bastón blanco.
Bastón verde
Es el que emplean las personas con baja visión, es
decir, que no están ciegas por completo.
Técnica diagonal
Es la que se utiliza para deambular en interiores conocidos o desconocidos de MARIO DECARA poco riesgo ya
que esta técnica no protege ante cualquier obstáculo. Consiste en colocar el bastón en forma diagonal al suelo y en
un plano inclinado con respecto al frontal, delante del cuerpo a modo de parachoques y no de explorador.
Técnica de arco o técnica básica
Técnica de bastón introducida por el oftalmólogo Dr. Hoover durante la segunda guerra mundial. Consiste en
mover generalmente el bastón de derecha a izquierda, en contraposición al movimiento de los pies, de forma
que la persona ciega puede tocar anticipadamente con su bastón lo que encuentre a su paso.
Técnica de contacto constante
Técnica de movilidad variante de la técnica base. Los
procedimientos a seguir difieren únicamente en que el
bastón no se eleva del suelo en ningún punto del arco
que recorre.
Técnica de tres puntos
Técnica de uso del bastón largo variante de la técnica básica
que se emplea, por ejemplo, para seguir una pared hasta
localizar el portal de acceso al edificio de destino.
Braille
Modo de braille
1.-Cada carácter está basado en seis puntos que se ordenan en dos hileras paralelas de tres.
2.- Según lo que quiera representar, ciertos puntos están en relieve
3.-Al tocarlos, quien sabe interpretar Braille detecta a qué letra, número o signo corresponde.
OBJETIVO DE BRAILLE
1- Las personas ciegas puedan leer y escribir
2.-repercute en el funcionamiento cognitivo general del niño
3.- mejoramiento del desarrollo motor, las destrezas auditivas y el desarrollo del lenguaje.
4.-Inclusión social
BIBLIOGRAFIAS
1- Adelson, J., Bourne, R. R. A., Briant, P. S., Flaxman, S., Taylor, H., Jonas, J. B., et al., Causas de la ceguera y la
discapacidad visual en 2020 y tendencias durante 30 años, y prevalencia de la ceguera evitable en relación con VISION
2020: el derecho a la vista: un análisis para el Estudio de la Carga Global de la Enfermedad. Lancet Global Health. 2020.
2- Abou-Gareeb, I., S. Lewallen, K. Bassett y P. Courtright, 'Género and Ceguera': A Meta-Analysis of Population-Based
Prevalence Surveys', Ophthalmic Epidemiology, 8.1 (2001), 39-56 .Bourne R, Steinmetz J, Flaxman S, et al., Trends in
prevalence of blindness and distance and near vision impairment over 30 years: an analysis for the Global Burden of
Disease Study. Lancet Glob Health. 2020.
3- Brillante GE, Brillante LB. Usando la epidemiología social para entender quién se queda ciego y quién es operado de
cataratas en un entorno rural. Ciencias Sociales y Medicina 1985;21:553-8.

Más contenido relacionado

Similar a EXPO DE NESTOR.pptx

Discapacidades Físicas 2 Visual características.pptx
Discapacidades Físicas 2 Visual características.pptxDiscapacidades Físicas 2 Visual características.pptx
Discapacidades Físicas 2 Visual características.pptx
JessArielHaasAvila
 
9 deteccionalteracionesvisuales
9 deteccionalteracionesvisuales9 deteccionalteracionesvisuales
9 deteccionalteracionesvisuales
cristinaferreralbero
 
Presentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad VisualPresentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad Visual
Sooner1
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
rethyyrethy
 
EL ESTRABISMO EN EL OJO HUMANO 06/2023.pptx
EL ESTRABISMO EN EL OJO HUMANO 06/2023.pptxEL ESTRABISMO EN EL OJO HUMANO 06/2023.pptx
EL ESTRABISMO EN EL OJO HUMANO 06/2023.pptx
OscarDrash
 
Ceguera
CegueraCeguera
Ceguera
Ani GC
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
sthephaniecarolina
 
3. DISCAPACIDAD VISUAL (DV).ppt
3. DISCAPACIDAD VISUAL (DV).ppt3. DISCAPACIDAD VISUAL (DV).ppt
3. DISCAPACIDAD VISUAL (DV).ppt
education
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
wennnndyy
 
Primera sesión
Primera sesión Primera sesión
Ojo humano
Ojo humanoOjo humano
Ojo humano
Carlos Velasco
 
examen DE OJOS TODO.pptx
examen DE OJOS TODO.pptxexamen DE OJOS TODO.pptx
examen DE OJOS TODO.pptx
claratc1
 
Rganos de los sentidos (3)
Rganos de los sentidos (3)Rganos de los sentidos (3)
Rganos de los sentidos (3)
Erick Warner Hidalgo
 
Sindrome de Morning Glory con derivacion a la Discalculia
Sindrome de Morning Glory con derivacion a la DiscalculiaSindrome de Morning Glory con derivacion a la Discalculia
Sindrome de Morning Glory con derivacion a la Discalculia
Lidia_4822viyu
 
Discapacidad visual video
Discapacidad visual videoDiscapacidad visual video
Discapacidad visual video
wennnndyy
 
saludvisual
saludvisualsaludvisual
saludvisual
Cecibel Elena
 
Presentación saludvisual
Presentación saludvisualPresentación saludvisual
Presentación saludvisual
Cecibel Elena
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
Julieth Sarmiento
 
El sentido de la vista! - Darlyn Nieto
El sentido de la vista! - Darlyn Nieto El sentido de la vista! - Darlyn Nieto
El sentido de la vista! - Darlyn Nieto
Daniela Nieto
 
Salud visual y retinopatías
Salud visual y retinopatíasSalud visual y retinopatías
Salud visual y retinopatías
Andrés Mayor Lorenzo
 

Similar a EXPO DE NESTOR.pptx (20)

Discapacidades Físicas 2 Visual características.pptx
Discapacidades Físicas 2 Visual características.pptxDiscapacidades Físicas 2 Visual características.pptx
Discapacidades Físicas 2 Visual características.pptx
 
9 deteccionalteracionesvisuales
9 deteccionalteracionesvisuales9 deteccionalteracionesvisuales
9 deteccionalteracionesvisuales
 
Presentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad VisualPresentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad Visual
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
EL ESTRABISMO EN EL OJO HUMANO 06/2023.pptx
EL ESTRABISMO EN EL OJO HUMANO 06/2023.pptxEL ESTRABISMO EN EL OJO HUMANO 06/2023.pptx
EL ESTRABISMO EN EL OJO HUMANO 06/2023.pptx
 
Ceguera
CegueraCeguera
Ceguera
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
3. DISCAPACIDAD VISUAL (DV).ppt
3. DISCAPACIDAD VISUAL (DV).ppt3. DISCAPACIDAD VISUAL (DV).ppt
3. DISCAPACIDAD VISUAL (DV).ppt
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Primera sesión
Primera sesión Primera sesión
Primera sesión
 
Ojo humano
Ojo humanoOjo humano
Ojo humano
 
examen DE OJOS TODO.pptx
examen DE OJOS TODO.pptxexamen DE OJOS TODO.pptx
examen DE OJOS TODO.pptx
 
Rganos de los sentidos (3)
Rganos de los sentidos (3)Rganos de los sentidos (3)
Rganos de los sentidos (3)
 
Sindrome de Morning Glory con derivacion a la Discalculia
Sindrome de Morning Glory con derivacion a la DiscalculiaSindrome de Morning Glory con derivacion a la Discalculia
Sindrome de Morning Glory con derivacion a la Discalculia
 
Discapacidad visual video
Discapacidad visual videoDiscapacidad visual video
Discapacidad visual video
 
saludvisual
saludvisualsaludvisual
saludvisual
 
Presentación saludvisual
Presentación saludvisualPresentación saludvisual
Presentación saludvisual
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
El sentido de la vista! - Darlyn Nieto
El sentido de la vista! - Darlyn Nieto El sentido de la vista! - Darlyn Nieto
El sentido de la vista! - Darlyn Nieto
 
Salud visual y retinopatías
Salud visual y retinopatíasSalud visual y retinopatías
Salud visual y retinopatías
 

Más de IsraelXerino

ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdfORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
IsraelXerino
 
BULGARO.pptx
BULGARO.pptxBULGARO.pptx
BULGARO.pptx
IsraelXerino
 
Vojta, Phelp y Felden Krais corrección.pptx
Vojta, Phelp y Felden Krais corrección.pptxVojta, Phelp y Felden Krais corrección.pptx
Vojta, Phelp y Felden Krais corrección.pptx
IsraelXerino
 
Farmacos Antineoplasicos.pptx
Farmacos Antineoplasicos.pptxFarmacos Antineoplasicos.pptx
Farmacos Antineoplasicos.pptx
IsraelXerino
 
l¡LUMBOCIATALGIA.pptx
l¡LUMBOCIATALGIA.pptxl¡LUMBOCIATALGIA.pptx
l¡LUMBOCIATALGIA.pptx
IsraelXerino
 
POSITIVISMO Y HERMENEUTICA.pptx
POSITIVISMO Y HERMENEUTICA.pptxPOSITIVISMO Y HERMENEUTICA.pptx
POSITIVISMO Y HERMENEUTICA.pptx
IsraelXerino
 
Exposicion.. NEUROPATOLOGIA.pptx
Exposicion.. NEUROPATOLOGIA.pptxExposicion.. NEUROPATOLOGIA.pptx
Exposicion.. NEUROPATOLOGIA.pptx
IsraelXerino
 

Más de IsraelXerino (7)

ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdfORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
 
BULGARO.pptx
BULGARO.pptxBULGARO.pptx
BULGARO.pptx
 
Vojta, Phelp y Felden Krais corrección.pptx
Vojta, Phelp y Felden Krais corrección.pptxVojta, Phelp y Felden Krais corrección.pptx
Vojta, Phelp y Felden Krais corrección.pptx
 
Farmacos Antineoplasicos.pptx
Farmacos Antineoplasicos.pptxFarmacos Antineoplasicos.pptx
Farmacos Antineoplasicos.pptx
 
l¡LUMBOCIATALGIA.pptx
l¡LUMBOCIATALGIA.pptxl¡LUMBOCIATALGIA.pptx
l¡LUMBOCIATALGIA.pptx
 
POSITIVISMO Y HERMENEUTICA.pptx
POSITIVISMO Y HERMENEUTICA.pptxPOSITIVISMO Y HERMENEUTICA.pptx
POSITIVISMO Y HERMENEUTICA.pptx
 
Exposicion.. NEUROPATOLOGIA.pptx
Exposicion.. NEUROPATOLOGIA.pptxExposicion.. NEUROPATOLOGIA.pptx
Exposicion.. NEUROPATOLOGIA.pptx
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

EXPO DE NESTOR.pptx

  • 1. UNIVESIDAD POLITECNICA DEL GOLFO DE MEXICO TERAPIA FISICA EN DEBIL VISUAL LIC. NESTOR RODRIGO LAZARO RODRIGUEZ INTEGRANTES: KATERINE GUADALUPE VAZQUEZ PEREZ DIAZ CASTILLO ROSAURA DEL SOCORRO LOPEZ DOMINGUEZ SHARIS KRISTELL CERINO MORENO JOSE ISRAEL SANDRA ALICIA RODRIGUEZ DE LA CRUZ 8° CUATRIMESTRE GRUPO B LIC. TERAPIA FISICA 12 DE ENERO 2023
  • 2. CONCEPTO Según la Organización Mundial de la salud (OMS) una persona ciega es aquella que tiene visión de 20/1200 (escala de Slender) en el mejor ojo, y/o con corrección, y tiene percepción de luces y de sombras pero su visión no es funcional para ejecutar tareas visuales. OBJETIVO Conjunto de procedimientos realizados por un equipo de profesionales cuyo objetivo principal es que la persona logre desarrollar sus potenciales y de esa forma participar en las diferentes actividades de tipo familiar, educativo y laboral, logrando así su independencia y autonomía como ser humano y a la vez una mejor calidad de vida para él y su familia.
  • 3. Las mayores dificultades que presentan las personas con discapacidad visual en el establecimiento de relaciones interpersonales con sus compañeros videntes, son en las áreas de comunicación y autoestima, pues estas áreas son las que intervienen directamente en la socialización y afectan el desenvolví mientras de los pacientes. Es recomendable que las personas con discapacidad visual sean incluidos en las cautividades cotidianas pues tienen a compartir en la cotidianidad de sus mismos intereses, aunque sus capacidades sean diferentes
  • 4. La discapacidad visual es un compromiso de todos los profesionales relacionados con la educación, sin embargo también constituye un reto, pues varios aspectos sociales y educativos forman parte de este gran proceso.
  • 5. Las escuelas regulares tienen la obligación de brindar una educación basada en el respeto, aceptación y comprensión para todos los niños y niñas con discapacidad visual y así crear un contexto escolar inclusivo, es necesario un cambio de paradigma de toda la comunidad educativa para lograr un ambiente social adecuado donde los niños con discapacidad visual puedan desarrollarse positivamente.
  • 6. Las relaciones interpersonales de los niños con discapacidad visual, juegan un papel muy importante dentro de la inclusión, pues estas permiten mejorar de manera positiva el ambiente en el que los niños se desenvuelven. Al momento de mejorar las relaciones sociales en la escuela, todos los niños desarrollarán un compromiso inclusivo, extendido hacia todos los aspectos de su vida.
  • 8. Reeducación Psicomotriz: o Esquema corporal o Equilibrio o Coordinación Dinámica General o Orientación Espacial o Coordinación Dinámica Manuel o Respiración y Relajación
  • 9. Equilibrio: o Entrenamiento de caídas o Mejorar actitudes dinámicas o Mejorar confianza Coordinación: o Reeducación de destrezas motrices básicas Esquema corporal : o Aumento base sustentación o Pie plano o Valgo de rodilla o Escoliosis o Torticolis
  • 10. Técnicas de orientación : - Punto de referencia o Permanente en el tiempo y espacio o Fácil localización o Único en la zona - Punto de información o Da información útil para orientar a la persona
  • 11. FACTORES QUE GENERAN UNA DISCAPACIDAD VISUAL GLUCOMA Los glaucomas son un grupo de trastornos oculares caracterizados por la lesión progresiva del nervio óptico de la cual una parte importante es el aumento relativo de la presión intraocular que puede conducir a una pérdida irreversible de la visión.
  • 12. PRODUCCIÓN Y FLUJO DEL HUMOR ACUOSO La mayor parte del humor acuoso, producido por el cuerpo ciliar, sale del ojo en el ángulo formado por la unión del iris y la córnea. Sale primariamente a través de la malla trabecular y del canal de Schlemm (flechas rosas). Una cantidad menor drena a través de la cara del cuerpo ciliar y entra en la vía uveoescleral (flechas negras). En la adultez temprana, la velocidad del drenaje es aproximadamente igual en ambas vías. FISIOPATOLOGIA
  • 13. SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL GLAUCOMA Los signos y síntomas del glaucoma varían según el tipo de glaucoma, pero el rasgo definitorio es la lesión del nervio óptico que se manifiesta por una alteración en la papila óptica y ciertos tipos de déficits de campo visual. La presión intraocular puede estar elevada pero dentro de valores normales. (Para obtener una descripción de las técnicas de medición, véase Evaluación).
  • 14. La aniridia se define como la ausencia parcial o total del iris, o anillo coloreado dentro del ojo alrededor de la pupila. Puede ser ocasionada por un traumatismo, cirugía complicada o un defecto genético ANIRIDA La aniridia congénita es una enfermedad de herencia autosómica dominante, crónica y generalmente afecta a ambos ojos.
  • 15. FISIOPATOLOGIA La aniridia congénita está producida por una mutación genética, resultante en una alteración del gen PAX-6, responsable de la formación del ojo durante el embarazo. La aniridia puede ser esporádica o hereditaria. En los casos esporádicos no existen antecedentes familiares de la enfermedad
  • 16. Los síntomas más habituales producidos por la aniridia son baja visión, deslumbramiento, fotofobia y la apariencia externa de un ojo con pupila de gran tamaño y de forma irregular. SINTOMAS Esto puede originar movimientos incontrolados del ojo que impiden la fijación (nistagmo), cataratas, glaucoma, degeneraciones corneales, luxación del cristalino, estrabismo y atrofia del nervio óptico. En casos excepcionales, la aniridia puede asociar otras afectaciones sistémicas como tumor de Wilms, retraso psicológico y alteraciones genitourinarias.
  • 17. A la conjuntivitis a menudo se la llama “pink eye” en inglés debido a que puede hacer que la parte blanca del ojo se ponga de color rojo o rosado. Los síntomas de conjuntivitis pueden variar, pero por lo general incluyen enrojecimiento o inflamación de la parte blanca del ojo. CONJUNTIVITIS
  • 18. Las causas más comunes de la conjuntivitis son: •virus •bacterias •Alérgenos Otras causas incluyen: •sustancias químicas •el uso de lentes de contacto •cuerpos extraños en el ojo (como una pestaña suelta) •contaminación del aire interior y exterior causada, por ejemplo, por humo, polvo, emanaciones o vapores químicos •hongos •amebas y parásitos Puede ser difícil determinar la causa exacta de la conjuntivitis porque algunos de los síntomas pueden ser los mismos, independientemente de la causa. CAUSAS
  • 19. LOS SÍNTOMAS DE LA CONJUNTIVITIS PUEDEN INCLUIR •Enrojecimiento de la parte blanca del ojo •Inflamación de la conjuntiva (la capa fina que cubre la parte blanca del ojo y el interior del párpado) o de los párpados •Tener más cantidad de lágrimas •Sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo o ganas de restregarse el ojo. •Picazón, irritación o ardor •Secreciones (pus o mucosidad) •Costras en los párpados o las pestañas, especialmente por la mañana •Los lentes de contacto no quedan cómodos o se desplazan cuando los tiene puestos. Según la causa, pueden producirse otros síntomas.
  • 20. Historia del bastón Fue en 1921 cuando James Biggs, un inglés con discapacidad visual, decidió pintar un bastón de blanco para ser visto por el resto de peatones o conductores y que estos fueran capaces de reconocerlo.
  • 21. TIPOS DE BASTONES El bastón guía se creó con tres características básicas: Ser distintivo: para que los demás puedan diferenciar a la persona con una patología ocular de una persona sin patología. Ser protector: para que las personas con discapacidad visual puedan localizar los obstáculos y moverse con seguridad. Ser informativo: para que el resto de población sepa identificar qué tipo de discapacidad visual tiene la persona que lo lleva: baja visión, ceguera o sordoceguera.
  • 22. Bastón blanco Es el que utilizan las personas con ceguera total. Bastón blanco y rojo Designado por la Federación Mundial de Personas con Sordoceguera, este bastón indica que la persona que lo lleva es sordociega, es decir, que no puede ver ni oír. Bastón amarillo El uso del bastón amarillo es más específico, ya que en algunos países se emplea como sustituto del bastón blanco. Bastón verde Es el que emplean las personas con baja visión, es decir, que no están ciegas por completo.
  • 23. Técnica diagonal Es la que se utiliza para deambular en interiores conocidos o desconocidos de MARIO DECARA poco riesgo ya que esta técnica no protege ante cualquier obstáculo. Consiste en colocar el bastón en forma diagonal al suelo y en un plano inclinado con respecto al frontal, delante del cuerpo a modo de parachoques y no de explorador.
  • 24. Técnica de arco o técnica básica Técnica de bastón introducida por el oftalmólogo Dr. Hoover durante la segunda guerra mundial. Consiste en mover generalmente el bastón de derecha a izquierda, en contraposición al movimiento de los pies, de forma que la persona ciega puede tocar anticipadamente con su bastón lo que encuentre a su paso.
  • 25. Técnica de contacto constante Técnica de movilidad variante de la técnica base. Los procedimientos a seguir difieren únicamente en que el bastón no se eleva del suelo en ningún punto del arco que recorre. Técnica de tres puntos Técnica de uso del bastón largo variante de la técnica básica que se emplea, por ejemplo, para seguir una pared hasta localizar el portal de acceso al edificio de destino.
  • 26. Braille Modo de braille 1.-Cada carácter está basado en seis puntos que se ordenan en dos hileras paralelas de tres. 2.- Según lo que quiera representar, ciertos puntos están en relieve 3.-Al tocarlos, quien sabe interpretar Braille detecta a qué letra, número o signo corresponde.
  • 27. OBJETIVO DE BRAILLE 1- Las personas ciegas puedan leer y escribir 2.-repercute en el funcionamiento cognitivo general del niño 3.- mejoramiento del desarrollo motor, las destrezas auditivas y el desarrollo del lenguaje. 4.-Inclusión social
  • 28. BIBLIOGRAFIAS 1- Adelson, J., Bourne, R. R. A., Briant, P. S., Flaxman, S., Taylor, H., Jonas, J. B., et al., Causas de la ceguera y la discapacidad visual en 2020 y tendencias durante 30 años, y prevalencia de la ceguera evitable en relación con VISION 2020: el derecho a la vista: un análisis para el Estudio de la Carga Global de la Enfermedad. Lancet Global Health. 2020. 2- Abou-Gareeb, I., S. Lewallen, K. Bassett y P. Courtright, 'Género and Ceguera': A Meta-Analysis of Population-Based Prevalence Surveys', Ophthalmic Epidemiology, 8.1 (2001), 39-56 .Bourne R, Steinmetz J, Flaxman S, et al., Trends in prevalence of blindness and distance and near vision impairment over 30 years: an analysis for the Global Burden of Disease Study. Lancet Glob Health. 2020. 3- Brillante GE, Brillante LB. Usando la epidemiología social para entender quién se queda ciego y quién es operado de cataratas en un entorno rural. Ciencias Sociales y Medicina 1985;21:553-8.