SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBÚUNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN YVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y
POSTGRADOPOSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADOINSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
SISTEMAS PRESUPUESTARIOSSISTEMAS PRESUPUESTARIOS
PRESUPUESTO DE USO,PRESUPUESTO DE USO,
PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE
CAPITAL, INVERSIONES ENCAPITAL, INVERSIONES EN
ACTIVOS, RETORNO DEACTIVOS, RETORNO DE
INVERSIONINVERSION
Integrantes:
Idania Torres
Luisa
Flores
Vianney
Mediomundo
PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE
USOUSO
PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE
USOUSODetermina el número de
unidades físicas que se
necesita en cada uno de los
materiales utilizados en la
fabricación de los productos
con miras a alcanzar la
producción presupuestada.
Para la elaboración de este
presupuesto es necesario
conocer la cantidad
estándar por unidad de los
diferentes materiales
utilizados en el proceso de
fabricación. 
PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE
USOUSO
Este presupuesto solo contiene las
cantidades (no el costo) de los
elementos directamente involucrados
en la elaboración del producto. Los
materiales deben especificarse por
periodos de acuerdo a la empresa
según sea: quincenal, mensual,
bimestral, trimestral, semestral,
anual. Así como el área a la cual se
hará responsable de la consecución
y entrega de los materiales.
Cuando se habla de uso de materias
primas no solo se enumeran los
materiales de los productos
elaborados sino que requieren en
algunos casos de unidades ya
terminadas como partes incluidas de
algunos productos
Se requiere de la preparación de cuatro cuadros presupuestarios así:Se requiere de la preparación de cuatro cuadros presupuestarios así:
 Presupuesto de materiales y partes.Presupuesto de materiales y partes.
 Presupuesto de compras de materiales y partes.Presupuesto de compras de materiales y partes.
 Presupuesto de inventario de materias primas y partes.Presupuesto de inventario de materias primas y partes.
 Presupuesto de costo de materiales y partes utilizadas.Presupuesto de costo de materiales y partes utilizadas.
PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE
USOUSO
Estos cuatro cuadros presupuestales
permiten evaluar la cantidad de materiales,
su costo por unidades, periodos, al igual
que los niveles de inventarios. Hay que
aclarar que no solo materiales puede
comprar la empresa sino partes que sean
adicionadas al producto y que implican un
costo adicional del mismo
Al diseñarse cada uno de estos presupuestos de
materiales y partes, dos objetivos básicos,
además de la planificación son imperantes:
PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE
USOUSO
El control. Los costos de las
materias primas y partes están
sujetos al control directo en el
punto de utilización; por lo
tanto las correspondientes
actividades y costos deben
presupuestarse en términos
de áreas o centros de
responsabilidad y por
subperiodos
Costeo del producto. Los
costos de los materiales
directos y las partes que
se incluyen en los costos
de manufactura costos de
los productos; deben
promediarse hacia los
productos
Para el desarrollo del presupuesto de materiales se requieren de ciertosPara el desarrollo del presupuesto de materiales se requieren de ciertos
datos que se deben obtener como:datos que se deben obtener como:
  
 El número de unidades presupuestadas de cada uno de los productosEl número de unidades presupuestadas de cada uno de los productos
  
 Los datos de uso de cada uno de los materiales por producto. Se establecenLos datos de uso de cada uno de los materiales por producto. Se establecen
en la mayoría de las empresas elaborando estándares sobre la utilización deen la mayoría de las empresas elaborando estándares sobre la utilización de
cantidades. Este estándar puede elaborarse para artículos manufacturadoscantidades. Este estándar puede elaborarse para artículos manufacturados
industriales como: ropa, muebles, electrodomésticos, maquinaria; para que enindustriales como: ropa, muebles, electrodomésticos, maquinaria; para que en
su producción se pueda establecer el valor de las partes y materia primasu producción se pueda establecer el valor de las partes y materia prima
necesarianecesaria
PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE
USOUSO
La base del presupuesto de uso de
materiales es el presupuesto de
producción pues en el se ha
descargado el inventario inicial de
productos terminados e incluido el
inventario final lo que proporciona
una información mas confiable sobre
la cantidad de materiales a usar.
Elaboración de Presupuesto de Uso de MateriasElaboración de Presupuesto de Uso de Materias
PrimasPrimas
En este caso, necesitaremos la cantidad deEn este caso, necesitaremos la cantidad de
materia prima que se necesita para producir unamateria prima que se necesita para producir una
unidad y el total de unidades que se van aunidad y el total de unidades que se van a
producir. Pare este caso utilizaremos la siguienteproducir. Pare este caso utilizaremos la siguiente
fórmula:fórmula:
Materia prima requerida = Unidades a producir ×Materia prima requerida = Unidades a producir ×
Cantidad unitaria del componenteCantidad unitaria del componente
Ejemplo: Para producir una pluma punto fino seEjemplo: Para producir una pluma punto fino se
requiere 1 gramo del componente A. De acuerdorequiere 1 gramo del componente A. De acuerdo
a nuestro Presupuesto de Producción sea nuestro Presupuesto de Producción se
producirán 550.000 unidades de la pluma deproducirán 550.000 unidades de la pluma de
Punto fino, por tal motivo:Punto fino, por tal motivo:
Nota: En esta etapa se considera un gramo enNota: En esta etapa se considera un gramo en
número decimal, es decir, 0.001número decimal, es decir, 0.001
Materia prima requerida = 550.000 × 0.001=550Materia prima requerida = 550.000 × 0.001=550
kgkg
PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE
USOUSO
PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE
CAPITALCAPITAL
 Es una herramienta financiera utilizada porEs una herramienta financiera utilizada por
una empresa para determinar en qué proyectosuna empresa para determinar en qué proyectos
invertir.invertir.
El objetivo principal de una empresa es elegirEl objetivo principal de una empresa es elegir
proyectos que devuelvan un beneficio.proyectos que devuelvan un beneficio.
 Estos proyectos devuelven una mayorEstos proyectos devuelven una mayor
rentabilidad de las entradas de efectivo que susrentabilidad de las entradas de efectivo que sus
salidas de efectivo necesarias.salidas de efectivo necesarias.
 Debido a la financiación limitada, una empresaDebido a la financiación limitada, una empresa
puede que no sea capaz de invertir en cadapuede que no sea capaz de invertir en cada
proyecto rentable.proyecto rentable.
 El presupuesto de capital permite a una empresaEl presupuesto de capital permite a una empresa
poder determinar los mejores proyectos parapoder determinar los mejores proyectos para
elegir mediante el análisis de los valores del flujoelegir mediante el análisis de los valores del flujo
de efectivo y el riesgo relativo.de efectivo y el riesgo relativo.
PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE
CAPITALCAPITAL
DefiniciónDefinición
El presupuesto de capital seEl presupuesto de capital se
puede definir como lapuede definir como la
expresión monetaria, enexpresión monetaria, en
términos previsionales, de latérminos previsionales, de la
estructura permanente de laestructura permanente de la
empresa, haciendo referenciaempresa, haciendo referencia
tanto a las magnitudes detanto a las magnitudes de
activo como de pasivoactivo como de pasivo
PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE
CAPITALCAPITAL
Características del presupuesto de capitalCaracterísticas del presupuesto de capital
 1. Brinda la posibilidad de realizar cambios1. Brinda la posibilidad de realizar cambios
importantes en los medios de producción, alimportantes en los medios de producción, al
poder reorientar la política de inversiones enpoder reorientar la política de inversiones en
diversos sentidos: crecimiento, reducción,diversos sentidos: crecimiento, reducción,
diversificación, reestructuración, etc.diversificación, reestructuración, etc.
 2. Relacionado con lo anterior, ofrece la2. Relacionado con lo anterior, ofrece la
posibilidad de incidir en el mercado actual deposibilidad de incidir en el mercado actual de
la empresala empresa
 3. Brinda la posibilidad de cambiar3. Brinda la posibilidad de cambiar
radicalmente la política financiera de laradicalmente la política financiera de la
empresaempresa
PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE
CAPITALCAPITAL
Objetivos del presupuesto de capitalObjetivos del presupuesto de capital
 Equilibrar las distintas fuentes financiera, en función de lasEquilibrar las distintas fuentes financiera, en función de las
inversiones que la organización pretende realizarinversiones que la organización pretende realizar
 Determinar la estructura financiera óptima, con una adecuadaDeterminar la estructura financiera óptima, con una adecuada
proporción entre recursos propios y ajenos, intentando que el costeproporción entre recursos propios y ajenos, intentando que el coste
de capital sea lo más bajo posiblede capital sea lo más bajo posible
 Facilitar, junto con los presupuestos operativos, la elaboración de losFacilitar, junto con los presupuestos operativos, la elaboración de los
estados contables provisionalesestados contables provisionales
PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE
CAPITALCAPITAL
PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE
CAPITALCAPITALElementos del presupuesto de capital
El presupuesto de capital está constituido, por
dos presupuestos
El presupuesto de inversiones
Un presupuesto de inversión es un artificio que
permite a la dirección planear y controlar las
actitudes de una empresa de modo que pueden
realizar sus objetivos en cuanto a ganancias y
servicios. 
.
El presupuesto de
financiación
Gestión corporativa que
permite a una empresa a
reducir sus costos
operativos y atarlos a
flujos de ingresos.
Específicamente, la
empresa intenta poner
una tapa a gastos
asegurando que tiene
fondos suficientes para
cubrir los costos
existentes
Etapas del Presupuesto de CapitalEtapas del Presupuesto de Capital
  
1) Identificar las posibles inversiones 1) Identificar las posibles inversiones 
2) Explorar alternativas de inversión 2) Explorar alternativas de inversión 
3) Considerar los costos y las consecuencias3) Considerar los costos y las consecuencias
de las alternativas de las alternativas 
4) Seleccionar los proyectos para la4) Seleccionar los proyectos para la
ejecuciónejecución
  
5) Obtener los fondos necesarios 5) Obtener los fondos necesarios 
6) Poner en marcha los proyectos y6) Poner en marcha los proyectos y
monitorear el desempeño monitorear el desempeño 
PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE
CAPITALCAPITAL
Evaluación del presupuesto de capitalEvaluación del presupuesto de capital
 Los métodos básicos que utilizan las empresas para evaluar losLos métodos básicos que utilizan las empresas para evaluar los
proyectos y decidir si deben aceptarlos e incluirlos en elproyectos y decidir si deben aceptarlos e incluirlos en el
presupuesto de capital son:presupuesto de capital son:
 11.-Tasa de Rendimientos.-.-Tasa de Rendimientos.- Representa la razón de las utilidades Representa la razón de las utilidades
anuales promedio después de impuestos respecto de la inversiónanuales promedio después de impuestos respecto de la inversión
en el proyecto.en el proyecto.
 2.-2.-Periodo de recuperación.Periodo de recuperación.- Es la razón de la inversión inicial fija- Es la razón de la inversión inicial fija
dividida entre los ingresos anuales de efectivo durante el periodo dedividida entre los ingresos anuales de efectivo durante el periodo de
recuperación.recuperación.
 3.-3.-Tasa Interna de Rendimiento.-Tasa Interna de Rendimiento.- Es la tasa de descuento que Es la tasa de descuento que
iguala el valor presente de los egresos de efectivo esperados con eliguala el valor presente de los egresos de efectivo esperados con el
valor presente de los ingresos esperados.valor presente de los ingresos esperados.
 4.-4.-Valor presente neto.-Valor presente neto.- Es un enfoque de flujo de efectivo Es un enfoque de flujo de efectivo
descontado a la presupuestación de capital. Con este método sedescontado a la presupuestación de capital. Con este método se
descuentan todos los flujos de efectivo al valor presente, utilizandodescuentan todos los flujos de efectivo al valor presente, utilizando
la tasa de rendimiento requerida.la tasa de rendimiento requerida.
 5.- 5.- Índice de rentabilidad.-Índice de rentabilidad.- Es conocido también como relación Es conocido también como relación
beneficio-costo de un proyecto y es el valor presente de los flujos debeneficio-costo de un proyecto y es el valor presente de los flujos de
efectivo netos futuros respecto del desembolso inicial de efectivoefectivo netos futuros respecto del desembolso inicial de efectivo
PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE
CAPITALCAPITAL
INVERSIONES ENINVERSIONES EN
ACTIVOSACTIVOS
INVERSIONES EN ACTIVOSINVERSIONES EN ACTIVOS
Activo y pasivo es como se
denomina a las dos partes
de que está compuesto
un balance -también llamado
balance general o balance
de situación- e informe
financiero que refleja
la situación del patrimonio
de una empresa en un
momento determinado.
El El activo es el conjunto de bienes,activo es el conjunto de bienes,
derechos y otros recursos de quederechos y otros recursos de que
dispone una empresadispone una empresa , ya sean tangibles, ya sean tangibles
o intangibles, de los que es probable que lao intangibles, de los que es probable que la
empresa obtenga beneficios económicos enempresa obtenga beneficios económicos en
el futuro.el futuro.
Podemos distinguir diversos tipos de activos:Podemos distinguir diversos tipos de activos:
 Activo no corrienteActivo no corriente  o  o activo fijoactivo fijo: bienes y: bienes y
derechos adquiridos con intención de quederechos adquiridos con intención de que
permanezcan en la empresa durante más depermanezcan en la empresa durante más de
un año, que no se han adquirido con fines deun año, que no se han adquirido con fines de
venta; como maquinarias y bienes inmuebles.venta; como maquinarias y bienes inmuebles.
 Activo corrienteActivo corriente  o  o activo circulanteactivo circulante ::
bienes y derechos adquiridos con intenciónbienes y derechos adquiridos con intención
de que permanezcan menos de un año;de que permanezcan menos de un año;
como es el caso de las existencias.como es el caso de las existencias.
INVERSIONES EN ACTIVOSINVERSIONES EN ACTIVOS
INVERSIONES EN ACTIVOSINVERSIONES EN ACTIVOS
El pasivo son las deudas que la empresa
posee, se recogen las obligaciones y
representa lo que se debe a terceros:
pagos a bancos, salarios, proveedores,
impuestos...
Para clasificar los pasivos, podemos
diferenciarlos entre:
•Pasivo no exigible: fondos propios
propiedad de los titulares del Capital.
•Pasivo exigible: las deudas que la
empresa posee frente a terceros y deben
devolverse a proveedores, bancos u otros
acreedores.
InversiónInversión
Invertir. Es la acción de colocar dinero enInvertir. Es la acción de colocar dinero en
una fuente que le proporcioneuna fuente que le proporcione
rendimiento. Para el presente casorendimiento. Para el presente caso
entenderemos que la inversión es elentenderemos que la inversión es el
monto de dinero que se destinará comomonto de dinero que se destinará como
parte del patrimonio, es decir, a laparte del patrimonio, es decir, a la
adquisición de los activos fijos tangiblesadquisición de los activos fijos tangibles
e intangibles, los que permiten impulsare intangibles, los que permiten impulsar
y aumentar la producción, esperandoy aumentar la producción, esperando
siempre obtener beneficios, luego desiempre obtener beneficios, luego de
analizar los riesgos que podría presentaranalizar los riesgos que podría presentar
esta decisión.esta decisión.
  
INVERSIONES EN ACTIVOSINVERSIONES EN ACTIVOS
TIPOS DE INVERSIONES:
Activos Tangibles
(fijos):
Edificios
Terrenos
Maquinaria y equipo
(Capital)
Mobiliario
Herramientas
Activos Intangibles:
Son necesarios para
la actividad de la
empresa pero no se
pueden percibir
Patentes.
Permisos.
Marcas. Franquicias,
gastos de instalación,
transferencia
tecnológica,
contratos de
servicios, gastos
legales,
Capital de Trabajo
Inversión en
activo fijo
Inversión en activos
diferidos
* Es el capital diferente al
fijo o diferido que se
requiere para que
comience a funcional la
empresa.
*Es el que financia la
producción antes de que se
recuperen las ventas
Con él se adquiere materia
prima, se paga mano de obra,
se otorga crédito por las
primeras ventas, etc.
Capital de trabajo
INVERSIONES EN ACTIVOSINVERSIONES EN ACTIVOS
Para poder determinar si es conveniente
invertir o no, es necesario conocer sí
el rendimiento esperado va de acuerdo con lo
esperado por los inversionistas, por lo tanto
hay que considerar el marco administrativo, el
cual contempla:
La generación de propuestas de inversión.
Cálculos de flujos de efectivo para las
propuestas.
Evaluación de flujos de efectivo.
Selección de los proyectos con base en
un criterio de aceptación.
Reevaluación continua de los proyectos de
inversión después de su aceptación.
INVERSIONES EN ACTIVOSINVERSIONES EN ACTIVOS
Propuesta de inversiónPropuesta de inversión
Toda propuesta de inversión puede tener diferentes fuentes, lo cual esta enToda propuesta de inversión puede tener diferentes fuentes, lo cual esta en
dependencia del tipo de giro de la empresa. Sin embargo, es posible enunciar 5dependencia del tipo de giro de la empresa. Sin embargo, es posible enunciar 5
formas en que los proyectos pueden clasificarse:formas en que los proyectos pueden clasificarse:
 Nuevos productos o expansión de los ya existentes.Nuevos productos o expansión de los ya existentes.
 Reemplazo de equipó o edificios.Reemplazo de equipó o edificios.
 Investigación y desarrollo.Investigación y desarrollo.
 Exploración.Exploración.
 Otros.Otros.
-Para el caso de producto nuevo, la idea sale del área de mercadotecnia.-Para el caso de producto nuevo, la idea sale del área de mercadotecnia.
-En el caso de un reemplazo es muy probable que la propuesta se genere en el-En el caso de un reemplazo es muy probable que la propuesta se genere en el
área de producción.área de producción.
-Para cada caso es vital que existan procedimientos administrativos eficientes que-Para cada caso es vital que existan procedimientos administrativos eficientes que
permitan filtrar las propuestas en los niveles jerárquicos y facilitar las solicitudespermitan filtrar las propuestas en los niveles jerárquicos y facilitar las solicitudes
de inversión.de inversión.
INVERSIONES EN ACTIVOSINVERSIONES EN ACTIVOS
Cálculos de flujos de efectivo para las
propuestas
Es un estado financiero proyectado de las
entradas y salidas de efectivo en un periodo
determinado. Se realiza con el fin de conocer la
cantidad de efectivo que requiere el negocio
para operar durante un periodo determinado
(semana, mes, trimestre, semestre, año)
La presupuestación de capital se fundamenta
básicamente en los flujos de efectivo y su
cuantificación. La empresa invierte ahora con el
propósito de que en un futuro reciba
rendimientos superiores a lo desembolsado.
Una hoja de cálculo es un instrumento de gran
valor para poder producir una nueva serie o
corriente de flujos de efectivo y cambiar
supuestos.
INVERSIONES EN ACTIVOSINVERSIONES EN ACTIVOS
El propósito básico de la estimación
de los flujos de efectivo es
proporcionar información sobre los
ingresos y pagos efectivos de una
entidad comercial durante un período
contable. Además, pretende
proporcionar información acerca de
todas las actividades de inversión y
financiación de la empresa durante el
período.
Dentro de los flujos de efectivo están
considerados los costos de mano de
obra, de mantenimiento, de materiales
y otros gastos diversos relacionados
con el producto. Aunado a lo anterior
es necesario el pago de mas
impuestos, debido al incremento de
utilidades
INVERSIONES EN ACTIVOSINVERSIONES EN ACTIVOS
Evaluación de flujos deEvaluación de flujos de
efectivo.efectivo.
Son los métodos deSon los métodos de
evaluación delevaluación del
presupuesto de capitalpresupuesto de capital
 Tasa de RendimientosTasa de Rendimientos
 Periodo de recuperaciónPeriodo de recuperación
 Tasa InternaTasa Interna
de Rendimiento.de Rendimiento.
 Valor presente neto.Valor presente neto.
 Índice de rentabilidad.Índice de rentabilidad.
INVERSIONES EN ACTIVOSINVERSIONES EN ACTIVOS
INVERSIONES EN ACTIVOSINVERSIONES EN ACTIVOS
•Selección de los proyectos con base en un criterio de
aceptación.
Estos criterios se clasifican en dinámicos o estáticos, según
que tengan en cuenta o no el factor tiempo.
•Los criterios estáticos de selección de inversiones no
consideran los efectos del tiempo sobre la inversión, es decir,
ignoran los cambios en el valor del dinero como consecuencia
del paso del tiempo y, por ello, se conocen como criterios no
financieros. Los principales criterios estáticos, son:
a) El criterio del plazo de recuperación
b) El criterio del flujo neto total.
•Por su parte, se denominan métodos dinámicos o financieros
a los criterios que sí consideran el tiempo como un factor
importante, es decir, a los que tienen en cuenta que los cobros
y pagos de la inversión se producen en momentos distintos.
Entre los criterios dinámicos, los más manejados son:
a) El criterio del valor presente neto (VPN).
b) El criterio de la tasa interna de rentabilidad (TIR).
RETORNO DE INVERSIONRETORNO DE INVERSION
 El retorno de la inversión (del inglés return on investment) es uque se
calcula en función de la inversión y los beneficios obtenidos para n
porcentaje cuantificar la viabilidad de un proyecto. 
Existen diversas formas para obtenerlo. Una de ellas es:
ROIROI
BB
CC
XX 100100
Donde:
B representa los beneficios 
Cirepresenta los costes iníciales 
Analizando los resultados
El ROI es un parámetro muy simple de calcular para saber lo positiva que
sea una inversión. Los valores de ROI cuanto más altos mejor. Si
tenemos un ROI negativo es que estamos perdiendo dinero y si tenemos
un ROI muy cercano a cero, también podemos pensar que la inversión no
es muy atractiva. 
RETORNO DE INVERSIONRETORNO DE INVERSION
==
Tipos de Retorno de la InversiónTipos de Retorno de la Inversión
-Retorno de inversión duro:-Retorno de inversión duro:
 Reducción de costosReducción de costos
 Retención de clientesRetención de clientes
 Adquisición de nuevos clientesAdquisición de nuevos clientes
 Aumento de la cuota de mercadoAumento de la cuota de mercado
  
-Retorno de inversión blando:-Retorno de inversión blando:
 Satisfacción del clienteSatisfacción del cliente
 Aumento de la productividadAumento de la productividad
 Satisfacción de los empleadosSatisfacción de los empleados
Liderazgo en tecnologíaLiderazgo en tecnología
RETORNO DE INVERSIONRETORNO DE INVERSION
GRACIAGRACIA
SS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos y aplicaciones sobre los Activos Fijos
Conceptos y aplicaciones sobre los Activos FijosConceptos y aplicaciones sobre los Activos Fijos
Conceptos y aplicaciones sobre los Activos Fijos
IEBS Business School
 
Presupuestos de capital
Presupuestos de capitalPresupuestos de capital
Presupuestos de capital
Luigui Meza Galdos
 
presupuesto de capital
presupuesto de capitalpresupuesto de capital
presupuesto de capital
Alvi Vargas
 
Presupuesto del capital
Presupuesto del capitalPresupuesto del capital
Presupuesto del capital
Janet Rios
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
Mily
 
Expo finanzas
Expo finanzasExpo finanzas
Expo finanzas
Grecia Mardones
 
Ppt finanzas cap 10
Ppt finanzas cap 10Ppt finanzas cap 10
Ppt finanzas cap 10
Julio Moscoso
 
Presupuesto de capital
Presupuesto de capital   Presupuesto de capital
Presupuesto de capital
Melissa Romero
 
Presupuesto de capital
Presupuesto de capitalPresupuesto de capital
Presupuesto de capital
mglogistica2011
 
Presupuesto de capital, Riesgo y Rendimiento
Presupuesto de capital, Riesgo y RendimientoPresupuesto de capital, Riesgo y Rendimiento
Presupuesto de capital, Riesgo y Rendimiento
anayra roman
 
Ufro tips.cl resumen.capitulo.9.copelan.wescon.ingenieria.economica.2.2012
Ufro tips.cl resumen.capitulo.9.copelan.wescon.ingenieria.economica.2.2012Ufro tips.cl resumen.capitulo.9.copelan.wescon.ingenieria.economica.2.2012
Ufro tips.cl resumen.capitulo.9.copelan.wescon.ingenieria.economica.2.2012
xavi_yao16
 
Presentacion de menu
Presentacion de menuPresentacion de menu
Presentacion de menu
guest7d2cf3
 
Presupuestos y costos de capital
Presupuestos y costos de capitalPresupuestos y costos de capital
Presupuestos y costos de capital
Alberto Carranza Garcia
 
Fujo de efectivo
Fujo de efectivo Fujo de efectivo
Fujo de efectivo
upiitatrujiillo
 
Financiera Gestion Analisis Proyecto
Financiera Gestion Analisis ProyectoFinanciera Gestion Analisis Proyecto
Financiera Gestion Analisis Proyecto
guest2de8df4
 
Conferencia 2 flujos de efectivo
Conferencia 2 flujos de efectivoConferencia 2 flujos de efectivo
Conferencia 2 flujos de efectivo
Gelmar García
 
Desembolso de capital
Desembolso de capitalDesembolso de capital
Desembolso de capital
Yesenia Villavicencio
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivo  Flujo de efectivo
Flujo de efectivo
eveliatrujillo
 
Estudio financiero (13)
Estudio financiero (13)Estudio financiero (13)
Estudio financiero (13)
Jorge Tellez
 
Evaluacion Financiera
Evaluacion Financiera Evaluacion Financiera
Evaluacion Financiera
Jose Luis Riascos Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos y aplicaciones sobre los Activos Fijos
Conceptos y aplicaciones sobre los Activos FijosConceptos y aplicaciones sobre los Activos Fijos
Conceptos y aplicaciones sobre los Activos Fijos
 
Presupuestos de capital
Presupuestos de capitalPresupuestos de capital
Presupuestos de capital
 
presupuesto de capital
presupuesto de capitalpresupuesto de capital
presupuesto de capital
 
Presupuesto del capital
Presupuesto del capitalPresupuesto del capital
Presupuesto del capital
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Expo finanzas
Expo finanzasExpo finanzas
Expo finanzas
 
Ppt finanzas cap 10
Ppt finanzas cap 10Ppt finanzas cap 10
Ppt finanzas cap 10
 
Presupuesto de capital
Presupuesto de capital   Presupuesto de capital
Presupuesto de capital
 
Presupuesto de capital
Presupuesto de capitalPresupuesto de capital
Presupuesto de capital
 
Presupuesto de capital, Riesgo y Rendimiento
Presupuesto de capital, Riesgo y RendimientoPresupuesto de capital, Riesgo y Rendimiento
Presupuesto de capital, Riesgo y Rendimiento
 
Ufro tips.cl resumen.capitulo.9.copelan.wescon.ingenieria.economica.2.2012
Ufro tips.cl resumen.capitulo.9.copelan.wescon.ingenieria.economica.2.2012Ufro tips.cl resumen.capitulo.9.copelan.wescon.ingenieria.economica.2.2012
Ufro tips.cl resumen.capitulo.9.copelan.wescon.ingenieria.economica.2.2012
 
Presentacion de menu
Presentacion de menuPresentacion de menu
Presentacion de menu
 
Presupuestos y costos de capital
Presupuestos y costos de capitalPresupuestos y costos de capital
Presupuestos y costos de capital
 
Fujo de efectivo
Fujo de efectivo Fujo de efectivo
Fujo de efectivo
 
Financiera Gestion Analisis Proyecto
Financiera Gestion Analisis ProyectoFinanciera Gestion Analisis Proyecto
Financiera Gestion Analisis Proyecto
 
Conferencia 2 flujos de efectivo
Conferencia 2 flujos de efectivoConferencia 2 flujos de efectivo
Conferencia 2 flujos de efectivo
 
Desembolso de capital
Desembolso de capitalDesembolso de capital
Desembolso de capital
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivo  Flujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Estudio financiero (13)
Estudio financiero (13)Estudio financiero (13)
Estudio financiero (13)
 
Evaluacion Financiera
Evaluacion Financiera Evaluacion Financiera
Evaluacion Financiera
 

Similar a Expo grupo 2 tema 7

Presupuesto relacionados con la produccion
Presupuesto relacionados con la produccionPresupuesto relacionados con la produccion
Presupuesto relacionados con la produccion
luferoal
 
Informe grupal: Presupuesto de producción. Grupo 3
Informe grupal: Presupuesto de producción. Grupo 3Informe grupal: Presupuesto de producción. Grupo 3
Informe grupal: Presupuesto de producción. Grupo 3
Elizabeth Rojas
 
Presupuesto de Producción
Presupuesto de ProducciónPresupuesto de Producción
Presupuesto de Producción
Mauricio Alejandro Arocha Díaz
 
Informe presupuesto de producción
Informe presupuesto de producciónInforme presupuesto de producción
Informe presupuesto de producción
Cariangel Zambrano
 
Trabajo de Presupuesto de Producción (Yordan Colmenares)
Trabajo de Presupuesto de Producción (Yordan Colmenares)Trabajo de Presupuesto de Producción (Yordan Colmenares)
Trabajo de Presupuesto de Producción (Yordan Colmenares)
Yordan colmenares
 
Informe sobre Presupuesto de Produccion
Informe sobre Presupuesto de ProduccionInforme sobre Presupuesto de Produccion
Informe sobre Presupuesto de Produccion
AnzonPerez
 
Presupuesto de produccion
Presupuesto de produccionPresupuesto de produccion
Presupuesto de produccion
danififfe
 
Presupuesto de Producción Marnidry Aguilar
Presupuesto de Producción Marnidry AguilarPresupuesto de Producción Marnidry Aguilar
Presupuesto de Producción Marnidry Aguilar
AguilarMarnidry
 
Presupuesto de producción neyross
Presupuesto de producción neyrossPresupuesto de producción neyross
Presupuesto de producción neyross
neyross15
 
El presupuesto de pruduccion
El presupuesto de pruduccionEl presupuesto de pruduccion
El presupuesto de pruduccion
NeibiGarcia
 
Presupuesto de producción
Presupuesto de producciónPresupuesto de producción
Presupuesto de producción
uft fermin toro
 
Trabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producciónTrabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producción
adrianny lopez
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
dianagoyes
 
Presupuesto de Producción
Presupuesto de ProducciónPresupuesto de Producción
Presupuesto de Producción
roximarveliz
 
Informe Presupuesto de Produccion
Informe Presupuesto de ProduccionInforme Presupuesto de Produccion
Informe Presupuesto de Produccion
Lourdes Belen Chirinos Diaz
 
Presupuesto maestro
Presupuesto maestro Presupuesto maestro
Presupuesto maestro
Jenniffer Cortez Lainez
 
presupuesto de produccion Jose peraza C.I 18.103.032
  presupuesto de produccion Jose peraza C.I 18.103.032  presupuesto de produccion Jose peraza C.I 18.103.032
presupuesto de produccion Jose peraza C.I 18.103.032
Alejandro Peraza
 
Trabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producciónTrabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producción
adrianny lopez
 
Presupuesto de produccion
Presupuesto de produccionPresupuesto de produccion
Presupuesto de produccion
darwinleo16
 
Presentacion el presupuesto
Presentacion el presupuestoPresentacion el presupuesto
Presentacion el presupuesto
yoliezerpa
 

Similar a Expo grupo 2 tema 7 (20)

Presupuesto relacionados con la produccion
Presupuesto relacionados con la produccionPresupuesto relacionados con la produccion
Presupuesto relacionados con la produccion
 
Informe grupal: Presupuesto de producción. Grupo 3
Informe grupal: Presupuesto de producción. Grupo 3Informe grupal: Presupuesto de producción. Grupo 3
Informe grupal: Presupuesto de producción. Grupo 3
 
Presupuesto de Producción
Presupuesto de ProducciónPresupuesto de Producción
Presupuesto de Producción
 
Informe presupuesto de producción
Informe presupuesto de producciónInforme presupuesto de producción
Informe presupuesto de producción
 
Trabajo de Presupuesto de Producción (Yordan Colmenares)
Trabajo de Presupuesto de Producción (Yordan Colmenares)Trabajo de Presupuesto de Producción (Yordan Colmenares)
Trabajo de Presupuesto de Producción (Yordan Colmenares)
 
Informe sobre Presupuesto de Produccion
Informe sobre Presupuesto de ProduccionInforme sobre Presupuesto de Produccion
Informe sobre Presupuesto de Produccion
 
Presupuesto de produccion
Presupuesto de produccionPresupuesto de produccion
Presupuesto de produccion
 
Presupuesto de Producción Marnidry Aguilar
Presupuesto de Producción Marnidry AguilarPresupuesto de Producción Marnidry Aguilar
Presupuesto de Producción Marnidry Aguilar
 
Presupuesto de producción neyross
Presupuesto de producción neyrossPresupuesto de producción neyross
Presupuesto de producción neyross
 
El presupuesto de pruduccion
El presupuesto de pruduccionEl presupuesto de pruduccion
El presupuesto de pruduccion
 
Presupuesto de producción
Presupuesto de producciónPresupuesto de producción
Presupuesto de producción
 
Trabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producciónTrabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producción
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Presupuesto de Producción
Presupuesto de ProducciónPresupuesto de Producción
Presupuesto de Producción
 
Informe Presupuesto de Produccion
Informe Presupuesto de ProduccionInforme Presupuesto de Produccion
Informe Presupuesto de Produccion
 
Presupuesto maestro
Presupuesto maestro Presupuesto maestro
Presupuesto maestro
 
presupuesto de produccion Jose peraza C.I 18.103.032
  presupuesto de produccion Jose peraza C.I 18.103.032  presupuesto de produccion Jose peraza C.I 18.103.032
presupuesto de produccion Jose peraza C.I 18.103.032
 
Trabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producciónTrabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producción
 
Presupuesto de produccion
Presupuesto de produccionPresupuesto de produccion
Presupuesto de produccion
 
Presentacion el presupuesto
Presentacion el presupuestoPresentacion el presupuesto
Presentacion el presupuesto
 

Expo grupo 2 tema 7

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚUNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN YVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOPOSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADOINSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO SISTEMAS PRESUPUESTARIOSSISTEMAS PRESUPUESTARIOS PRESUPUESTO DE USO,PRESUPUESTO DE USO, PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE CAPITAL, INVERSIONES ENCAPITAL, INVERSIONES EN ACTIVOS, RETORNO DEACTIVOS, RETORNO DE INVERSIONINVERSION Integrantes: Idania Torres Luisa Flores Vianney Mediomundo
  • 3. PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE USOUSODetermina el número de unidades físicas que se necesita en cada uno de los materiales utilizados en la fabricación de los productos con miras a alcanzar la producción presupuestada. Para la elaboración de este presupuesto es necesario conocer la cantidad estándar por unidad de los diferentes materiales utilizados en el proceso de fabricación. 
  • 4. PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE USOUSO Este presupuesto solo contiene las cantidades (no el costo) de los elementos directamente involucrados en la elaboración del producto. Los materiales deben especificarse por periodos de acuerdo a la empresa según sea: quincenal, mensual, bimestral, trimestral, semestral, anual. Así como el área a la cual se hará responsable de la consecución y entrega de los materiales. Cuando se habla de uso de materias primas no solo se enumeran los materiales de los productos elaborados sino que requieren en algunos casos de unidades ya terminadas como partes incluidas de algunos productos
  • 5. Se requiere de la preparación de cuatro cuadros presupuestarios así:Se requiere de la preparación de cuatro cuadros presupuestarios así:  Presupuesto de materiales y partes.Presupuesto de materiales y partes.  Presupuesto de compras de materiales y partes.Presupuesto de compras de materiales y partes.  Presupuesto de inventario de materias primas y partes.Presupuesto de inventario de materias primas y partes.  Presupuesto de costo de materiales y partes utilizadas.Presupuesto de costo de materiales y partes utilizadas. PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE USOUSO Estos cuatro cuadros presupuestales permiten evaluar la cantidad de materiales, su costo por unidades, periodos, al igual que los niveles de inventarios. Hay que aclarar que no solo materiales puede comprar la empresa sino partes que sean adicionadas al producto y que implican un costo adicional del mismo
  • 6. Al diseñarse cada uno de estos presupuestos de materiales y partes, dos objetivos básicos, además de la planificación son imperantes: PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE USOUSO El control. Los costos de las materias primas y partes están sujetos al control directo en el punto de utilización; por lo tanto las correspondientes actividades y costos deben presupuestarse en términos de áreas o centros de responsabilidad y por subperiodos Costeo del producto. Los costos de los materiales directos y las partes que se incluyen en los costos de manufactura costos de los productos; deben promediarse hacia los productos
  • 7. Para el desarrollo del presupuesto de materiales se requieren de ciertosPara el desarrollo del presupuesto de materiales se requieren de ciertos datos que se deben obtener como:datos que se deben obtener como:     El número de unidades presupuestadas de cada uno de los productosEl número de unidades presupuestadas de cada uno de los productos     Los datos de uso de cada uno de los materiales por producto. Se establecenLos datos de uso de cada uno de los materiales por producto. Se establecen en la mayoría de las empresas elaborando estándares sobre la utilización deen la mayoría de las empresas elaborando estándares sobre la utilización de cantidades. Este estándar puede elaborarse para artículos manufacturadoscantidades. Este estándar puede elaborarse para artículos manufacturados industriales como: ropa, muebles, electrodomésticos, maquinaria; para que enindustriales como: ropa, muebles, electrodomésticos, maquinaria; para que en su producción se pueda establecer el valor de las partes y materia primasu producción se pueda establecer el valor de las partes y materia prima necesarianecesaria PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE USOUSO La base del presupuesto de uso de materiales es el presupuesto de producción pues en el se ha descargado el inventario inicial de productos terminados e incluido el inventario final lo que proporciona una información mas confiable sobre la cantidad de materiales a usar.
  • 8. Elaboración de Presupuesto de Uso de MateriasElaboración de Presupuesto de Uso de Materias PrimasPrimas En este caso, necesitaremos la cantidad deEn este caso, necesitaremos la cantidad de materia prima que se necesita para producir unamateria prima que se necesita para producir una unidad y el total de unidades que se van aunidad y el total de unidades que se van a producir. Pare este caso utilizaremos la siguienteproducir. Pare este caso utilizaremos la siguiente fórmula:fórmula: Materia prima requerida = Unidades a producir ×Materia prima requerida = Unidades a producir × Cantidad unitaria del componenteCantidad unitaria del componente Ejemplo: Para producir una pluma punto fino seEjemplo: Para producir una pluma punto fino se requiere 1 gramo del componente A. De acuerdorequiere 1 gramo del componente A. De acuerdo a nuestro Presupuesto de Producción sea nuestro Presupuesto de Producción se producirán 550.000 unidades de la pluma deproducirán 550.000 unidades de la pluma de Punto fino, por tal motivo:Punto fino, por tal motivo: Nota: En esta etapa se considera un gramo enNota: En esta etapa se considera un gramo en número decimal, es decir, 0.001número decimal, es decir, 0.001 Materia prima requerida = 550.000 × 0.001=550Materia prima requerida = 550.000 × 0.001=550 kgkg PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE USOUSO
  • 10.  Es una herramienta financiera utilizada porEs una herramienta financiera utilizada por una empresa para determinar en qué proyectosuna empresa para determinar en qué proyectos invertir.invertir. El objetivo principal de una empresa es elegirEl objetivo principal de una empresa es elegir proyectos que devuelvan un beneficio.proyectos que devuelvan un beneficio.  Estos proyectos devuelven una mayorEstos proyectos devuelven una mayor rentabilidad de las entradas de efectivo que susrentabilidad de las entradas de efectivo que sus salidas de efectivo necesarias.salidas de efectivo necesarias.  Debido a la financiación limitada, una empresaDebido a la financiación limitada, una empresa puede que no sea capaz de invertir en cadapuede que no sea capaz de invertir en cada proyecto rentable.proyecto rentable.  El presupuesto de capital permite a una empresaEl presupuesto de capital permite a una empresa poder determinar los mejores proyectos parapoder determinar los mejores proyectos para elegir mediante el análisis de los valores del flujoelegir mediante el análisis de los valores del flujo de efectivo y el riesgo relativo.de efectivo y el riesgo relativo. PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE CAPITALCAPITAL
  • 11. DefiniciónDefinición El presupuesto de capital seEl presupuesto de capital se puede definir como lapuede definir como la expresión monetaria, enexpresión monetaria, en términos previsionales, de latérminos previsionales, de la estructura permanente de laestructura permanente de la empresa, haciendo referenciaempresa, haciendo referencia tanto a las magnitudes detanto a las magnitudes de activo como de pasivoactivo como de pasivo PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE CAPITALCAPITAL
  • 12. Características del presupuesto de capitalCaracterísticas del presupuesto de capital  1. Brinda la posibilidad de realizar cambios1. Brinda la posibilidad de realizar cambios importantes en los medios de producción, alimportantes en los medios de producción, al poder reorientar la política de inversiones enpoder reorientar la política de inversiones en diversos sentidos: crecimiento, reducción,diversos sentidos: crecimiento, reducción, diversificación, reestructuración, etc.diversificación, reestructuración, etc.  2. Relacionado con lo anterior, ofrece la2. Relacionado con lo anterior, ofrece la posibilidad de incidir en el mercado actual deposibilidad de incidir en el mercado actual de la empresala empresa  3. Brinda la posibilidad de cambiar3. Brinda la posibilidad de cambiar radicalmente la política financiera de laradicalmente la política financiera de la empresaempresa PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE CAPITALCAPITAL
  • 13. Objetivos del presupuesto de capitalObjetivos del presupuesto de capital  Equilibrar las distintas fuentes financiera, en función de lasEquilibrar las distintas fuentes financiera, en función de las inversiones que la organización pretende realizarinversiones que la organización pretende realizar  Determinar la estructura financiera óptima, con una adecuadaDeterminar la estructura financiera óptima, con una adecuada proporción entre recursos propios y ajenos, intentando que el costeproporción entre recursos propios y ajenos, intentando que el coste de capital sea lo más bajo posiblede capital sea lo más bajo posible  Facilitar, junto con los presupuestos operativos, la elaboración de losFacilitar, junto con los presupuestos operativos, la elaboración de los estados contables provisionalesestados contables provisionales PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE CAPITALCAPITAL
  • 14. PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE CAPITALCAPITALElementos del presupuesto de capital El presupuesto de capital está constituido, por dos presupuestos El presupuesto de inversiones Un presupuesto de inversión es un artificio que permite a la dirección planear y controlar las actitudes de una empresa de modo que pueden realizar sus objetivos en cuanto a ganancias y servicios.  . El presupuesto de financiación Gestión corporativa que permite a una empresa a reducir sus costos operativos y atarlos a flujos de ingresos. Específicamente, la empresa intenta poner una tapa a gastos asegurando que tiene fondos suficientes para cubrir los costos existentes
  • 15. Etapas del Presupuesto de CapitalEtapas del Presupuesto de Capital    1) Identificar las posibles inversiones 1) Identificar las posibles inversiones  2) Explorar alternativas de inversión 2) Explorar alternativas de inversión  3) Considerar los costos y las consecuencias3) Considerar los costos y las consecuencias de las alternativas de las alternativas  4) Seleccionar los proyectos para la4) Seleccionar los proyectos para la ejecuciónejecución    5) Obtener los fondos necesarios 5) Obtener los fondos necesarios  6) Poner en marcha los proyectos y6) Poner en marcha los proyectos y monitorear el desempeño monitorear el desempeño  PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE CAPITALCAPITAL
  • 16. Evaluación del presupuesto de capitalEvaluación del presupuesto de capital  Los métodos básicos que utilizan las empresas para evaluar losLos métodos básicos que utilizan las empresas para evaluar los proyectos y decidir si deben aceptarlos e incluirlos en elproyectos y decidir si deben aceptarlos e incluirlos en el presupuesto de capital son:presupuesto de capital son:  11.-Tasa de Rendimientos.-.-Tasa de Rendimientos.- Representa la razón de las utilidades Representa la razón de las utilidades anuales promedio después de impuestos respecto de la inversiónanuales promedio después de impuestos respecto de la inversión en el proyecto.en el proyecto.  2.-2.-Periodo de recuperación.Periodo de recuperación.- Es la razón de la inversión inicial fija- Es la razón de la inversión inicial fija dividida entre los ingresos anuales de efectivo durante el periodo dedividida entre los ingresos anuales de efectivo durante el periodo de recuperación.recuperación.  3.-3.-Tasa Interna de Rendimiento.-Tasa Interna de Rendimiento.- Es la tasa de descuento que Es la tasa de descuento que iguala el valor presente de los egresos de efectivo esperados con eliguala el valor presente de los egresos de efectivo esperados con el valor presente de los ingresos esperados.valor presente de los ingresos esperados.  4.-4.-Valor presente neto.-Valor presente neto.- Es un enfoque de flujo de efectivo Es un enfoque de flujo de efectivo descontado a la presupuestación de capital. Con este método sedescontado a la presupuestación de capital. Con este método se descuentan todos los flujos de efectivo al valor presente, utilizandodescuentan todos los flujos de efectivo al valor presente, utilizando la tasa de rendimiento requerida.la tasa de rendimiento requerida.  5.- 5.- Índice de rentabilidad.-Índice de rentabilidad.- Es conocido también como relación Es conocido también como relación beneficio-costo de un proyecto y es el valor presente de los flujos debeneficio-costo de un proyecto y es el valor presente de los flujos de efectivo netos futuros respecto del desembolso inicial de efectivoefectivo netos futuros respecto del desembolso inicial de efectivo PRESUPUESTO DEPRESUPUESTO DE CAPITALCAPITAL
  • 18. INVERSIONES EN ACTIVOSINVERSIONES EN ACTIVOS Activo y pasivo es como se denomina a las dos partes de que está compuesto un balance -también llamado balance general o balance de situación- e informe financiero que refleja la situación del patrimonio de una empresa en un momento determinado.
  • 19. El El activo es el conjunto de bienes,activo es el conjunto de bienes, derechos y otros recursos de quederechos y otros recursos de que dispone una empresadispone una empresa , ya sean tangibles, ya sean tangibles o intangibles, de los que es probable que lao intangibles, de los que es probable que la empresa obtenga beneficios económicos enempresa obtenga beneficios económicos en el futuro.el futuro. Podemos distinguir diversos tipos de activos:Podemos distinguir diversos tipos de activos:  Activo no corrienteActivo no corriente  o  o activo fijoactivo fijo: bienes y: bienes y derechos adquiridos con intención de quederechos adquiridos con intención de que permanezcan en la empresa durante más depermanezcan en la empresa durante más de un año, que no se han adquirido con fines deun año, que no se han adquirido con fines de venta; como maquinarias y bienes inmuebles.venta; como maquinarias y bienes inmuebles.  Activo corrienteActivo corriente  o  o activo circulanteactivo circulante :: bienes y derechos adquiridos con intenciónbienes y derechos adquiridos con intención de que permanezcan menos de un año;de que permanezcan menos de un año; como es el caso de las existencias.como es el caso de las existencias. INVERSIONES EN ACTIVOSINVERSIONES EN ACTIVOS
  • 20. INVERSIONES EN ACTIVOSINVERSIONES EN ACTIVOS El pasivo son las deudas que la empresa posee, se recogen las obligaciones y representa lo que se debe a terceros: pagos a bancos, salarios, proveedores, impuestos... Para clasificar los pasivos, podemos diferenciarlos entre: •Pasivo no exigible: fondos propios propiedad de los titulares del Capital. •Pasivo exigible: las deudas que la empresa posee frente a terceros y deben devolverse a proveedores, bancos u otros acreedores.
  • 21. InversiónInversión Invertir. Es la acción de colocar dinero enInvertir. Es la acción de colocar dinero en una fuente que le proporcioneuna fuente que le proporcione rendimiento. Para el presente casorendimiento. Para el presente caso entenderemos que la inversión es elentenderemos que la inversión es el monto de dinero que se destinará comomonto de dinero que se destinará como parte del patrimonio, es decir, a laparte del patrimonio, es decir, a la adquisición de los activos fijos tangiblesadquisición de los activos fijos tangibles e intangibles, los que permiten impulsare intangibles, los que permiten impulsar y aumentar la producción, esperandoy aumentar la producción, esperando siempre obtener beneficios, luego desiempre obtener beneficios, luego de analizar los riesgos que podría presentaranalizar los riesgos que podría presentar esta decisión.esta decisión.    INVERSIONES EN ACTIVOSINVERSIONES EN ACTIVOS
  • 22. TIPOS DE INVERSIONES: Activos Tangibles (fijos): Edificios Terrenos Maquinaria y equipo (Capital) Mobiliario Herramientas Activos Intangibles: Son necesarios para la actividad de la empresa pero no se pueden percibir Patentes. Permisos. Marcas. Franquicias, gastos de instalación, transferencia tecnológica, contratos de servicios, gastos legales, Capital de Trabajo Inversión en activo fijo Inversión en activos diferidos * Es el capital diferente al fijo o diferido que se requiere para que comience a funcional la empresa. *Es el que financia la producción antes de que se recuperen las ventas Con él se adquiere materia prima, se paga mano de obra, se otorga crédito por las primeras ventas, etc. Capital de trabajo INVERSIONES EN ACTIVOSINVERSIONES EN ACTIVOS
  • 23. Para poder determinar si es conveniente invertir o no, es necesario conocer sí el rendimiento esperado va de acuerdo con lo esperado por los inversionistas, por lo tanto hay que considerar el marco administrativo, el cual contempla: La generación de propuestas de inversión. Cálculos de flujos de efectivo para las propuestas. Evaluación de flujos de efectivo. Selección de los proyectos con base en un criterio de aceptación. Reevaluación continua de los proyectos de inversión después de su aceptación. INVERSIONES EN ACTIVOSINVERSIONES EN ACTIVOS
  • 24. Propuesta de inversiónPropuesta de inversión Toda propuesta de inversión puede tener diferentes fuentes, lo cual esta enToda propuesta de inversión puede tener diferentes fuentes, lo cual esta en dependencia del tipo de giro de la empresa. Sin embargo, es posible enunciar 5dependencia del tipo de giro de la empresa. Sin embargo, es posible enunciar 5 formas en que los proyectos pueden clasificarse:formas en que los proyectos pueden clasificarse:  Nuevos productos o expansión de los ya existentes.Nuevos productos o expansión de los ya existentes.  Reemplazo de equipó o edificios.Reemplazo de equipó o edificios.  Investigación y desarrollo.Investigación y desarrollo.  Exploración.Exploración.  Otros.Otros. -Para el caso de producto nuevo, la idea sale del área de mercadotecnia.-Para el caso de producto nuevo, la idea sale del área de mercadotecnia. -En el caso de un reemplazo es muy probable que la propuesta se genere en el-En el caso de un reemplazo es muy probable que la propuesta se genere en el área de producción.área de producción. -Para cada caso es vital que existan procedimientos administrativos eficientes que-Para cada caso es vital que existan procedimientos administrativos eficientes que permitan filtrar las propuestas en los niveles jerárquicos y facilitar las solicitudespermitan filtrar las propuestas en los niveles jerárquicos y facilitar las solicitudes de inversión.de inversión. INVERSIONES EN ACTIVOSINVERSIONES EN ACTIVOS
  • 25. Cálculos de flujos de efectivo para las propuestas Es un estado financiero proyectado de las entradas y salidas de efectivo en un periodo determinado. Se realiza con el fin de conocer la cantidad de efectivo que requiere el negocio para operar durante un periodo determinado (semana, mes, trimestre, semestre, año) La presupuestación de capital se fundamenta básicamente en los flujos de efectivo y su cuantificación. La empresa invierte ahora con el propósito de que en un futuro reciba rendimientos superiores a lo desembolsado. Una hoja de cálculo es un instrumento de gran valor para poder producir una nueva serie o corriente de flujos de efectivo y cambiar supuestos. INVERSIONES EN ACTIVOSINVERSIONES EN ACTIVOS
  • 26. El propósito básico de la estimación de los flujos de efectivo es proporcionar información sobre los ingresos y pagos efectivos de una entidad comercial durante un período contable. Además, pretende proporcionar información acerca de todas las actividades de inversión y financiación de la empresa durante el período. Dentro de los flujos de efectivo están considerados los costos de mano de obra, de mantenimiento, de materiales y otros gastos diversos relacionados con el producto. Aunado a lo anterior es necesario el pago de mas impuestos, debido al incremento de utilidades INVERSIONES EN ACTIVOSINVERSIONES EN ACTIVOS
  • 27. Evaluación de flujos deEvaluación de flujos de efectivo.efectivo. Son los métodos deSon los métodos de evaluación delevaluación del presupuesto de capitalpresupuesto de capital  Tasa de RendimientosTasa de Rendimientos  Periodo de recuperaciónPeriodo de recuperación  Tasa InternaTasa Interna de Rendimiento.de Rendimiento.  Valor presente neto.Valor presente neto.  Índice de rentabilidad.Índice de rentabilidad. INVERSIONES EN ACTIVOSINVERSIONES EN ACTIVOS
  • 28. INVERSIONES EN ACTIVOSINVERSIONES EN ACTIVOS •Selección de los proyectos con base en un criterio de aceptación. Estos criterios se clasifican en dinámicos o estáticos, según que tengan en cuenta o no el factor tiempo. •Los criterios estáticos de selección de inversiones no consideran los efectos del tiempo sobre la inversión, es decir, ignoran los cambios en el valor del dinero como consecuencia del paso del tiempo y, por ello, se conocen como criterios no financieros. Los principales criterios estáticos, son: a) El criterio del plazo de recuperación b) El criterio del flujo neto total. •Por su parte, se denominan métodos dinámicos o financieros a los criterios que sí consideran el tiempo como un factor importante, es decir, a los que tienen en cuenta que los cobros y pagos de la inversión se producen en momentos distintos. Entre los criterios dinámicos, los más manejados son: a) El criterio del valor presente neto (VPN). b) El criterio de la tasa interna de rentabilidad (TIR).
  • 30.  El retorno de la inversión (del inglés return on investment) es uque se calcula en función de la inversión y los beneficios obtenidos para n porcentaje cuantificar la viabilidad de un proyecto.  Existen diversas formas para obtenerlo. Una de ellas es: ROIROI BB CC XX 100100 Donde: B representa los beneficios  Cirepresenta los costes iníciales  Analizando los resultados El ROI es un parámetro muy simple de calcular para saber lo positiva que sea una inversión. Los valores de ROI cuanto más altos mejor. Si tenemos un ROI negativo es que estamos perdiendo dinero y si tenemos un ROI muy cercano a cero, también podemos pensar que la inversión no es muy atractiva.  RETORNO DE INVERSIONRETORNO DE INVERSION ==
  • 31. Tipos de Retorno de la InversiónTipos de Retorno de la Inversión -Retorno de inversión duro:-Retorno de inversión duro:  Reducción de costosReducción de costos  Retención de clientesRetención de clientes  Adquisición de nuevos clientesAdquisición de nuevos clientes  Aumento de la cuota de mercadoAumento de la cuota de mercado    -Retorno de inversión blando:-Retorno de inversión blando:  Satisfacción del clienteSatisfacción del cliente  Aumento de la productividadAumento de la productividad  Satisfacción de los empleadosSatisfacción de los empleados Liderazgo en tecnologíaLiderazgo en tecnología RETORNO DE INVERSIONRETORNO DE INVERSION
  • 32.