SlideShare una empresa de Scribd logo
INOTRÓPICOS Y ANESTESIA
CARLOS GARCÍA MONTERO
Anestesiología
INTRODUCCIÓN
GASTO
CARDIACO
FRECUENCIA
CARDIACA
VOLUMEN
EYECCIÓN
InotropismoPostcargaPrecarga
DO2= GC x CaO2
CONCEPTOS
Batmotropismo o Excitabilidad: Capacidad de despolarizarse ante la
llegada de un estímulo eléctrico.
Cronotropismo o Automatismo: Propiedad de fibras cardiacas
miocárdicas para excitarse así misma de forma rítmica y automática
Dromotropismo o Conductividad: Capacidad de transmitir
potenciales de acción siguiendo la ley del todo o el nada y
coordinadamente mediante un sistema de cels. especializadas.
Inotropismo o Contractibilidad: : Prop. mediante el cual la fibra
miocárdica desarrolla fuerza o tensión permitiendo su acortamiento
Lusitropismo: Relajacion
-100
-80
-60
-40
-20
0
20
Phase 0
Phase 1
Phase 2
Phase 3
Phase 4
Na+
ca++
ATPase
m
v
Cardiac Action
Potential
Na+
m
Na+
Na+
Na+Na+
Na+
h
K+
ca++
K+
K+K+
ca++ca++
(Plateau Phase)
K+K+K+ Na+
K+
Depolarization
CONTRACCIÓN CARDÍACA
LIBERACIÓN DE CALCIO INDUCIDA POR CALCIO
RELAJACIÓN DEPENDIENTE DE ATP
CALCIO EN RS: SISTOLE
SALIDA DE CALCIO: DIÁSTOLE
Fosfolamban
CONTRACCIÓN CARDÍACA
CONTRACCIÓN CARDÍACA
ENERGÍA QUÍMICA EN
ENERGÍA MECÁNICA
NÚMERO DE PUENTES
POR UNIDAD DE TIEMPO
CONTRACCIÓN CARDIACA
EL CONSUMO
DE ENERGÍA
VELOCIDAD DE
CONTRACCIÓN
Y RELAJACIÓN
Disponibilidad
de Ca
Afinidad del
Ca por la Tc
Fuerza de
unión entre
los puentes
¿CÓMO EL CORAZÓN REGULA EL
INOTROPISMO?
• LONGITUD DE LA FIBRA (MECANISMO DE FRANK-
STARLING)
– El más importante
– No depende del calcio (co-operatividad)
• FRECUENCIA
– Dependiente de calcio
• CATECOLAMINAS
– Estímulo Beta o Alfaactiva a.ciclasa.
– Mediado por AMPc (Fosfolira fosfolambano, canales de calcio tipo
l, receptores de rianodina, aumenta ca intracelular)
European Heart Journal (2011) 32, 1838-1845
FUNCIONAMIENTO DEL
INOTROPISMO
COMPROMISO DEL
INOTROPISMO
European Heart Journal (2011) 32, 1838-1845
FUNCIÓN DIASTÓLICA
FUNCIÓN SISTÓLICA
ARRITMIAS
MECANISMO DE ACCIÓN
European Heart Journal (2011) 32, 1838-1845
Inhibidores de la
fosfodiesterasa
INOTRÓPICOS
DOPAMINA
SIMPATICOMIMÉTICOS
DOBUTAMINA
NOREPINEFRINA
EPINEFRINA
LEVOSIMENDAN SENSIBILIZADOR DEL CA+
MILRINONE INHIBIDOR DE LA FDIII
INOTROPICOS
BETA AGONISTAS
POSTOPERATIVE CARDIAC CARE, Society of Cardiovascular Anesthesiologists, 2011
BETA AGONISTAS
POSTOPERATIVE CARDIAC CARE, Society of Cardiovascular Anesthesiologists, 2011
NT liberado en
terminaciones nerviosas
adrenergicas
postganglionares.
Difiere de la adrenalina en
su accion sobre los receptors
adrenergico .
Mayor efecto alfa 1 que B2
Es equipotente con la
adrenalina Para β1
Ineficaz por vía oral
Ideal IV
MAO – CATECOL-
OMETILTRANSFERASA
P. Latencia: <1min
Efecto máximo: 1-2 min
Duración efecto: 2- 10
min
NORADRENALINA
Dosis promedio:
0.05mcg/kg/min
Ampolla de 4ml (4mg) de
norepinefrina en 250cc DAD 5%
Cada 1ml de esta dilución
contiene 16mcg
NORADRENALINA
• PRECURSOR INMEDIATO DE LA NAD.
• USUALMENTE NO ESTA EN LA PERIFERIA
POR SER NTS CENTRAL.
• LOCALIZADO PRINCIPALMENTE EN EL
NUCLEO CAUDADO
• NO CRUZA LA BHE
• SE ELIMINA POR ORINA.
DOPAMINA
DOSIS
(μg/Kg/min)
RECEPTOR EFECTO
1-5 DA 1
DA 2
Vasodilatación cerebral,
renal ,esplénica y
mesentérica.
FG y excreción de Na
5-10 β1 Inotrópico +
GC, no FC
> 10 ∞1 Vasoconstricción arterial y
venosa.
Aumenta RVP y PA
Estimula liberación de
NA
DOPAMINA
DOBUTAMINA
• Receptores β1 dosis dependiente
• Dosis mayores en el paciente que consume
crónicamente β-bloqueadores
• Combinación con Inoconstrictores para
mantener adecuada presión de perfusión
• Infusión continua 2-20 ug/kg/min
DOBUTAMINA
• Estructura similar a la dopamina, con
substitucion aromatica del grupo amina
resultando en actividad primaria por los β 1.
• Mas inotropica que cronotropica.
• Evitar soluciones con bicarbonato por que se
inactiva con soluciones alcalina.
DOBUTAMINA
ESTIMULACIÓN B1 ESTIMULACIÓN B2
INOTROPISMO + VASODILATACIÓN
POSTCARGA RVS
DOBUTAMINA
INHIBIDORES DE LA
FOSFATIDIESTERASA
MILRINONA
• Independiente del receptor β
• Inodilatador puro (↑AMPc)
– ↓ postcarga de ambos ventrículos
• Efecto lusitrópico
• Menor riesgo de arritmias
• Efecto sinérgico al combinarlo con β –agonistas
• HTP, Falla cardiaca derecha POP cirugía cardiaca
• Infusión 0,37-0,75 ug/kg/min
• Vida media de 30-60’.
• No se recomienda por más de 48 horas.
• Indicaciones:
– Falla de bomba post-cirugía cardíaca.
– Post-operatorio de reemplazo valvulares mitrales
o aórticos.
INHIBIDORES DE LA PDE
• Contraindicaciones:
– Estenosis aórtica severa.
– Estenosis subaórtica hipertrófica.
– Infarto agudo de miocardio.
• Efectos adversos:
– Ajustar dosis en pacientes renales.
– Arritmias ventriculares.
INHIBIDORES DE LA PDE
• Ampolla de 10 mg/10 ml.
• Preparación:
– 1 ampolla en 50 ml de SSN 0,9% (concentración
de 200 ug/ml).
– 2 ampollas en 100 ml de SSN 0,9% (concentración
de 200 ug/ml).
INHIBIDORES DE LA PDE
SENSIBILIZADORES DEL CALCIO
LEVOSIMENDAN
• Aumenta la sensibilidad de la troponina C por el calcio
(INOTRÓPICO)
– No aumenta el consumo miocárdico de O2
– Sólo durante la sístole
• Abre canales de K dependientes de ATP en el músculo
liso (VASODILATACIÓN)
– Vasculatura pulmonar y coronaria
• Metabolito activo que ejerce el efecto hasta por 1
semana
– Infusión por no más de 24 horas
– 48 horas previo a cirugía cardiaca
SENSIBILIZADORES DEL CALCIO
• Dosis de carga 12 mg/kg en 10 minutos
• Infusión continua 0,05 mg/kg/min
• Pico de acción: 30 minutos
• Duración 1 hora
• No se requiere disminución de la dosis en
insuficiencia hepática ni renal
• Ampolla de 12,5 mg/5 ml.
• Preparación:
– 1 ampolla en 500 ml de SSN 0,9% (concentración
de 25 ug/ml).
– 2 ampollas en 500 ml de SSN 0,9% (concentración
de 50 ug/ml).
SENSIBILIZADORES DEL CALCIO
Núcleo supraoptico
Disminuye excreción renal.
Actúa en túbulos y conductos
colectores aumentando
permeabilidad.
Acuporinas 2.
VASOPRESINA
Tiempo desde la síntesis
hasta su liberación ( 1 hora y
media )
Transportador proteico (
neurofisina II )
Vida Media es de 5 – 15
minutos
Se metaboliza en el hígado y
riñón
FARMACOCINÉTICA
MECANISMO DE ACCION
Receptores
Receptores
VI V2 V3
Musculo liso Arterial Túbulos Contorneados
distales y colectores
Hipófisis Anterior
Vasoconstricción
Reabsorción de agua Liberación de
ACTH
RECEPTORES
• Semi vida plasmática 10 – 20
minutos
• Metabolismo renal y hepático
• 0.02 – 0.04 Ud/Min – máxima
2 Ud/H
• Reanimación
cardiocerebropulmonar 40 Ud
IV en bolo dosis Única
• Ampollas 20 u/ml)
• Diluir en 100 cc :– ss0.09 %
• Concentración 0,02/cc
• Infusión: 0.02 – 0.04ug/kg/min
PRESENTACIÓN
CONCLUSIONES
• Los inotrópicos son medicamentos que hacen
parte del manejo del paciente con evidencia
de hipoperfusión tisular secundaria a bajo
gasto cardiaco. Es deber del anestesiólogo
conocer las indicaciones, mecanismo de
acción y efectos secundarios de este grupo de
medicamentos para hacer un adecuado uso
de ellos
MUCHAS GRACIAS ..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. ActualizaciónFármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. ActualizaciónCuerpomedicoinsn
 
Inotropicos y vasoactivos farmacologia clinica
Inotropicos y vasoactivos farmacologia clinicaInotropicos y vasoactivos farmacologia clinica
Inotropicos y vasoactivos farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Simpaticomimeticos
SimpaticomimeticosSimpaticomimeticos
Simpaticomimeticos
Pablo Lopez
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAS
hpao
 
Vasopresores inotropicos
Vasopresores inotropicosVasopresores inotropicos
Vasopresores inotropicosKarem Martinez
 
Sensibilizadores del calcio
Sensibilizadores del calcioSensibilizadores del calcio
Sensibilizadores del calcio
Sebastian Serrano
 
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinicaInotropicos y vasopresores farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínicaVasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Experiencia manejo drogas_uci
Experiencia manejo drogas_uciExperiencia manejo drogas_uci
Experiencia manejo drogas_uciunlobitoferoz
 
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinicaInotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
Nicolas Ugarte
 
Aminas vasoactivas
Aminas vasoactivasAminas vasoactivas
Aminas vasoactivas
karen medina lopez
 
Dopamina dobutamina
Dopamina dobutaminaDopamina dobutamina
Dopamina dobutamina
hernan surichaqui quispe
 
Inotrópicos - residencia enfermería
Inotrópicos  -  residencia enfermeríaInotrópicos  -  residencia enfermería
Inotrópicos - residencia enfermeríamysz2000
 
Inotropicos
InotropicosInotropicos
Inotropicos
JoseMiiguelSb
 

La actualidad más candente (20)

Fármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. ActualizaciónFármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
 
Inotropicos y vasoactivos farmacologia clinica
Inotropicos y vasoactivos farmacologia clinicaInotropicos y vasoactivos farmacologia clinica
Inotropicos y vasoactivos farmacologia clinica
 
Simpaticomimeticos
SimpaticomimeticosSimpaticomimeticos
Simpaticomimeticos
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAS
 
Vasopresores inotropicos
Vasopresores inotropicosVasopresores inotropicos
Vasopresores inotropicos
 
Sensibilizadores del calcio
Sensibilizadores del calcioSensibilizadores del calcio
Sensibilizadores del calcio
 
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
 
Inotropicos positivos
Inotropicos positivosInotropicos positivos
Inotropicos positivos
 
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinicaInotropicos y vasopresores farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinica
 
Vasoactivos ed
Vasoactivos edVasoactivos ed
Vasoactivos ed
 
Drogas inotropicas
Drogas inotropicasDrogas inotropicas
Drogas inotropicas
 
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínicaVasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
 
Experiencia manejo drogas_uci
Experiencia manejo drogas_uciExperiencia manejo drogas_uci
Experiencia manejo drogas_uci
 
Vasoactivos
VasoactivosVasoactivos
Vasoactivos
 
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinicaInotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
 
Aminas vasoactivas
Aminas vasoactivasAminas vasoactivas
Aminas vasoactivas
 
Dopamina dobutamina
Dopamina dobutaminaDopamina dobutamina
Dopamina dobutamina
 
Inotrópicos - residencia enfermería
Inotrópicos  -  residencia enfermeríaInotrópicos  -  residencia enfermería
Inotrópicos - residencia enfermería
 
Inotropicos
InotropicosInotropicos
Inotropicos
 

Similar a Expo inotropicos Carlos Garcia Montero

Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosOscar Maldonado
 
(1)farmacologia cv
(1)farmacologia cv(1)farmacologia cv
(1)farmacologia cvSusana Ccapa
 
Simpaticomiméticos
Simpaticomiméticos Simpaticomiméticos
Simpaticomiméticos
Silvestre Degreéf
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
Yessika Blankicett E
 
clase agonistas y antagonicas adrenergicos.pptx
clase agonistas y antagonicas adrenergicos.pptxclase agonistas y antagonicas adrenergicos.pptx
clase agonistas y antagonicas adrenergicos.pptx
Misha Pinzón
 
FARMACOCINETICA DE INOTRÓPICOS 2024.pptx
FARMACOCINETICA  DE INOTRÓPICOS 2024.pptxFARMACOCINETICA  DE INOTRÓPICOS 2024.pptx
FARMACOCINETICA DE INOTRÓPICOS 2024.pptx
JennyFernanda8
 
taller vasoactivos e inotrópicos.pptx
taller vasoactivos e inotrópicos.pptxtaller vasoactivos e inotrópicos.pptx
taller vasoactivos e inotrópicos.pptx
ElvisQuevedo1
 
Agonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores AdrenergicosAgonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores Adrenergicosichel
 
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptxUso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Karla Rios
 
Tratamiento insuf cardiaca
Tratamiento insuf cardiacaTratamiento insuf cardiaca
Tratamiento insuf cardiaca
Mark García Nava
 
Farma sn
Farma snFarma sn
Farma sn
Jenny Alheli
 
Aminas
AminasAminas
Tratamiento trastornos del Potasio
Tratamiento trastornos del Potasio Tratamiento trastornos del Potasio
Tratamiento trastornos del Potasio
Alejandro Lindarte
 
Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1
Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1
Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1
Valentina Martínez
 
Farmacos AntiHipertensivos e Hipertension Renovascular
Farmacos AntiHipertensivos e Hipertension RenovascularFarmacos AntiHipertensivos e Hipertension Renovascular
Farmacos AntiHipertensivos e Hipertension Renovascular
Alberto Acosta Santillán
 
Farmacologia del sistema nervioso autonomo
Farmacologia del sistema nervioso autonomoFarmacologia del sistema nervioso autonomo
Farmacologia del sistema nervioso autonomo
RebecaDiazLozano
 
Goteos e infusiones de medicamentos (1).pptx
Goteos e infusiones de medicamentos (1).pptxGoteos e infusiones de medicamentos (1).pptx
Goteos e infusiones de medicamentos (1).pptx
MassielPrez3
 
8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES
Juan Camilo Castro Aldana
 

Similar a Expo inotropicos Carlos Garcia Montero (20)

Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e Inotrópicos
 
(1)farmacologia cv
(1)farmacologia cv(1)farmacologia cv
(1)farmacologia cv
 
Simpaticomiméticos
Simpaticomiméticos Simpaticomiméticos
Simpaticomiméticos
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
 
clase agonistas y antagonicas adrenergicos.pptx
clase agonistas y antagonicas adrenergicos.pptxclase agonistas y antagonicas adrenergicos.pptx
clase agonistas y antagonicas adrenergicos.pptx
 
FARMACOCINETICA DE INOTRÓPICOS 2024.pptx
FARMACOCINETICA  DE INOTRÓPICOS 2024.pptxFARMACOCINETICA  DE INOTRÓPICOS 2024.pptx
FARMACOCINETICA DE INOTRÓPICOS 2024.pptx
 
taller vasoactivos e inotrópicos.pptx
taller vasoactivos e inotrópicos.pptxtaller vasoactivos e inotrópicos.pptx
taller vasoactivos e inotrópicos.pptx
 
Agonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores AdrenergicosAgonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores Adrenergicos
 
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptxUso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
 
Tratamiento insuf cardiaca
Tratamiento insuf cardiacaTratamiento insuf cardiaca
Tratamiento insuf cardiaca
 
Farma sn
Farma snFarma sn
Farma sn
 
Aminas
AminasAminas
Aminas
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Tratamiento trastornos del Potasio
Tratamiento trastornos del Potasio Tratamiento trastornos del Potasio
Tratamiento trastornos del Potasio
 
Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1
Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1
Presentación iecas y aras ii nefrologia.ppt 1
 
Farmacos AntiHipertensivos e Hipertension Renovascular
Farmacos AntiHipertensivos e Hipertension RenovascularFarmacos AntiHipertensivos e Hipertension Renovascular
Farmacos AntiHipertensivos e Hipertension Renovascular
 
Farmacologia del sistema nervioso autonomo
Farmacologia del sistema nervioso autonomoFarmacologia del sistema nervioso autonomo
Farmacologia del sistema nervioso autonomo
 
Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
 
Goteos e infusiones de medicamentos (1).pptx
Goteos e infusiones de medicamentos (1).pptxGoteos e infusiones de medicamentos (1).pptx
Goteos e infusiones de medicamentos (1).pptx
 
8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Expo inotropicos Carlos Garcia Montero

  • 1. INOTRÓPICOS Y ANESTESIA CARLOS GARCÍA MONTERO Anestesiología
  • 3. CONCEPTOS Batmotropismo o Excitabilidad: Capacidad de despolarizarse ante la llegada de un estímulo eléctrico. Cronotropismo o Automatismo: Propiedad de fibras cardiacas miocárdicas para excitarse así misma de forma rítmica y automática Dromotropismo o Conductividad: Capacidad de transmitir potenciales de acción siguiendo la ley del todo o el nada y coordinadamente mediante un sistema de cels. especializadas. Inotropismo o Contractibilidad: : Prop. mediante el cual la fibra miocárdica desarrolla fuerza o tensión permitiendo su acortamiento Lusitropismo: Relajacion
  • 4. -100 -80 -60 -40 -20 0 20 Phase 0 Phase 1 Phase 2 Phase 3 Phase 4 Na+ ca++ ATPase m v Cardiac Action Potential Na+ m Na+ Na+ Na+Na+ Na+ h K+ ca++ K+ K+K+ ca++ca++ (Plateau Phase) K+K+K+ Na+ K+ Depolarization
  • 5. CONTRACCIÓN CARDÍACA LIBERACIÓN DE CALCIO INDUCIDA POR CALCIO RELAJACIÓN DEPENDIENTE DE ATP CALCIO EN RS: SISTOLE SALIDA DE CALCIO: DIÁSTOLE Fosfolamban
  • 7. CONTRACCIÓN CARDÍACA ENERGÍA QUÍMICA EN ENERGÍA MECÁNICA NÚMERO DE PUENTES POR UNIDAD DE TIEMPO
  • 8. CONTRACCIÓN CARDIACA EL CONSUMO DE ENERGÍA VELOCIDAD DE CONTRACCIÓN Y RELAJACIÓN Disponibilidad de Ca Afinidad del Ca por la Tc Fuerza de unión entre los puentes
  • 9. ¿CÓMO EL CORAZÓN REGULA EL INOTROPISMO? • LONGITUD DE LA FIBRA (MECANISMO DE FRANK- STARLING) – El más importante – No depende del calcio (co-operatividad) • FRECUENCIA – Dependiente de calcio • CATECOLAMINAS – Estímulo Beta o Alfaactiva a.ciclasa. – Mediado por AMPc (Fosfolira fosfolambano, canales de calcio tipo l, receptores de rianodina, aumenta ca intracelular) European Heart Journal (2011) 32, 1838-1845
  • 11. COMPROMISO DEL INOTROPISMO European Heart Journal (2011) 32, 1838-1845 FUNCIÓN DIASTÓLICA FUNCIÓN SISTÓLICA ARRITMIAS
  • 12. MECANISMO DE ACCIÓN European Heart Journal (2011) 32, 1838-1845 Inhibidores de la fosfodiesterasa
  • 13.
  • 15.
  • 16. BETA AGONISTAS POSTOPERATIVE CARDIAC CARE, Society of Cardiovascular Anesthesiologists, 2011
  • 17. BETA AGONISTAS POSTOPERATIVE CARDIAC CARE, Society of Cardiovascular Anesthesiologists, 2011
  • 18. NT liberado en terminaciones nerviosas adrenergicas postganglionares. Difiere de la adrenalina en su accion sobre los receptors adrenergico . Mayor efecto alfa 1 que B2 Es equipotente con la adrenalina Para β1 Ineficaz por vía oral Ideal IV MAO – CATECOL- OMETILTRANSFERASA P. Latencia: <1min Efecto máximo: 1-2 min Duración efecto: 2- 10 min NORADRENALINA
  • 19. Dosis promedio: 0.05mcg/kg/min Ampolla de 4ml (4mg) de norepinefrina en 250cc DAD 5% Cada 1ml de esta dilución contiene 16mcg NORADRENALINA
  • 20. • PRECURSOR INMEDIATO DE LA NAD. • USUALMENTE NO ESTA EN LA PERIFERIA POR SER NTS CENTRAL. • LOCALIZADO PRINCIPALMENTE EN EL NUCLEO CAUDADO • NO CRUZA LA BHE • SE ELIMINA POR ORINA. DOPAMINA
  • 21. DOSIS (μg/Kg/min) RECEPTOR EFECTO 1-5 DA 1 DA 2 Vasodilatación cerebral, renal ,esplénica y mesentérica. FG y excreción de Na 5-10 β1 Inotrópico + GC, no FC > 10 ∞1 Vasoconstricción arterial y venosa. Aumenta RVP y PA Estimula liberación de NA DOPAMINA
  • 22. DOBUTAMINA • Receptores β1 dosis dependiente • Dosis mayores en el paciente que consume crónicamente β-bloqueadores • Combinación con Inoconstrictores para mantener adecuada presión de perfusión • Infusión continua 2-20 ug/kg/min
  • 23. DOBUTAMINA • Estructura similar a la dopamina, con substitucion aromatica del grupo amina resultando en actividad primaria por los β 1. • Mas inotropica que cronotropica. • Evitar soluciones con bicarbonato por que se inactiva con soluciones alcalina.
  • 24. DOBUTAMINA ESTIMULACIÓN B1 ESTIMULACIÓN B2 INOTROPISMO + VASODILATACIÓN POSTCARGA RVS
  • 26.
  • 27. INHIBIDORES DE LA FOSFATIDIESTERASA MILRINONA • Independiente del receptor β • Inodilatador puro (↑AMPc) – ↓ postcarga de ambos ventrículos • Efecto lusitrópico • Menor riesgo de arritmias • Efecto sinérgico al combinarlo con β –agonistas • HTP, Falla cardiaca derecha POP cirugía cardiaca • Infusión 0,37-0,75 ug/kg/min
  • 28. • Vida media de 30-60’. • No se recomienda por más de 48 horas. • Indicaciones: – Falla de bomba post-cirugía cardíaca. – Post-operatorio de reemplazo valvulares mitrales o aórticos. INHIBIDORES DE LA PDE
  • 29. • Contraindicaciones: – Estenosis aórtica severa. – Estenosis subaórtica hipertrófica. – Infarto agudo de miocardio. • Efectos adversos: – Ajustar dosis en pacientes renales. – Arritmias ventriculares. INHIBIDORES DE LA PDE
  • 30. • Ampolla de 10 mg/10 ml. • Preparación: – 1 ampolla en 50 ml de SSN 0,9% (concentración de 200 ug/ml). – 2 ampollas en 100 ml de SSN 0,9% (concentración de 200 ug/ml). INHIBIDORES DE LA PDE
  • 31. SENSIBILIZADORES DEL CALCIO LEVOSIMENDAN • Aumenta la sensibilidad de la troponina C por el calcio (INOTRÓPICO) – No aumenta el consumo miocárdico de O2 – Sólo durante la sístole • Abre canales de K dependientes de ATP en el músculo liso (VASODILATACIÓN) – Vasculatura pulmonar y coronaria • Metabolito activo que ejerce el efecto hasta por 1 semana – Infusión por no más de 24 horas – 48 horas previo a cirugía cardiaca
  • 32. SENSIBILIZADORES DEL CALCIO • Dosis de carga 12 mg/kg en 10 minutos • Infusión continua 0,05 mg/kg/min • Pico de acción: 30 minutos • Duración 1 hora • No se requiere disminución de la dosis en insuficiencia hepática ni renal
  • 33. • Ampolla de 12,5 mg/5 ml. • Preparación: – 1 ampolla en 500 ml de SSN 0,9% (concentración de 25 ug/ml). – 2 ampollas en 500 ml de SSN 0,9% (concentración de 50 ug/ml). SENSIBILIZADORES DEL CALCIO
  • 34. Núcleo supraoptico Disminuye excreción renal. Actúa en túbulos y conductos colectores aumentando permeabilidad. Acuporinas 2. VASOPRESINA
  • 35. Tiempo desde la síntesis hasta su liberación ( 1 hora y media ) Transportador proteico ( neurofisina II ) Vida Media es de 5 – 15 minutos Se metaboliza en el hígado y riñón FARMACOCINÉTICA
  • 37. Receptores Receptores VI V2 V3 Musculo liso Arterial Túbulos Contorneados distales y colectores Hipófisis Anterior Vasoconstricción Reabsorción de agua Liberación de ACTH RECEPTORES
  • 38. • Semi vida plasmática 10 – 20 minutos • Metabolismo renal y hepático • 0.02 – 0.04 Ud/Min – máxima 2 Ud/H • Reanimación cardiocerebropulmonar 40 Ud IV en bolo dosis Única • Ampollas 20 u/ml) • Diluir en 100 cc :– ss0.09 % • Concentración 0,02/cc • Infusión: 0.02 – 0.04ug/kg/min PRESENTACIÓN
  • 39. CONCLUSIONES • Los inotrópicos son medicamentos que hacen parte del manejo del paciente con evidencia de hipoperfusión tisular secundaria a bajo gasto cardiaco. Es deber del anestesiólogo conocer las indicaciones, mecanismo de acción y efectos secundarios de este grupo de medicamentos para hacer un adecuado uso de ellos

Notas del editor

  1. Uno de nuestros objetivos como anestesiólogos es que durante el acto anestésico mantengamos un adecuado aporte de oxígeno a los tejidos, dentro de las variables que determinan la entrega de oxígeno a los tejidos se encuentra el gasto cardiaco. A su vez el gasto cardiaco depende del volumen de eyección y de la frecuencia cardiaca. El inotropismo a su vez es uno de los determinantes del volumen de eyección. El objetivo entonces de hoy es que revisemos los factores que intervienen en el adecuado inotropismo cardiaco, y como modularlo farmacológicamente
  2. Normalmente lo que ocurre durante la contracción cardiaca es que en la segunda fase del potencial de acción donde hay una entrada de calcio a la célula por los canales de calcio voltaje de pendientes, esta entrada de Ca es sensada por los receptores de Rianodina del retículo sarcoplásmico produciendo la liberación del calcio almacenado en el retículo sarcoplásmico. Este proceso es deominado liberación de calcio inducida por calcio. A su vez la relajación se debe al reingreso del calcio por los SERCA al RS el cual es dependiente de ATP y se estimula por la concentración de calcio libre en el citoplasma. Además estos receptores son inhibidos por una proteína denominada fosfolamban. La otra pequeña porción de calcio es expusada por los receptoresNCX que lo intercambian con Na. Sin el nivel de calcio requerido para la contracción no se alcanza puede haber co mpromiso de la función sistólica, y también si no alcanza a disminuir a los niveles adecuados puede haber compromiso de la función diastólica. El calcio juega entonces un papel fundamental en la contracción cardiaca
  3. Ese calcio liberado del retículo sarcoplásmico se une entonces a la tropinina C lo cual genera un cambio conformacional en el complejo regulador que conlleva a que la troponina I exponga el sitio donde se van a unir las cabezas de miosina, todo este mecanismo es dependiente de ATP , y lleva al acortamiento del sarcómero, igualmente el proceso de recuperación de la longitud del sarcómero es dependiente de ATP
  4. La contractilidad cardiaca se explica mejor a nivel de las pequeñas unidades productores de fuerza contractil es decir los puentes de actina miosina. Cuando hablamos de inotropismo nos referimos a todas las intervenciones que incrementen la fuerza contractil del miocardio,. La miosina es la proteína motora directamente responsible de convertir la energía química en fuerza mecánica que resulta en la contracción cardiaca. La fuerza contractil depende del número de puentes por unidad de tiempo.
  5. El inotropismo es decir el número de puentes actina-miosina activos, dependen de la cantidad de calcio disponible para unirse a la troponina C, la afinidad del calcio por la troponina C, y alteraciones propias a nivel de la unión en cada ciclo contractil incluyendo la fuerza de unión entre estos puentes y la prolongación en el tiempo. Además de la habilidad de que la unión actina-miosina incremente la afinidad de la troponina C por el calcio y active puentes vecinos (Co-operatividad) pueden activar también la fuerza contractil. Los mecanismos subyacentes al incremento del inotropismo tambien influencian la velocidad de contracción y relajación de miocardio así como también el consumo de energía
  6. -Con el aumento de la frecuencia cardiaca mas calcio entra a la célula cardíaca y se acumula en el RS y esta disponible para su liberación durante la siguiente contracción, lo que resulta en el reclutamiento de más puentes actina-miosina y el incremento de la fuerza contráctil - A través de la proteín kinasa A el sistema de receptores B fosforila los canales de calcio tipo L lo que incrementea el influjo de calcio y los receptores de Rianodina para aumentar el ingreso de calcio al RS, lo cual lleva a mayor disponibilidad de calcio intracelular y mejora la contractilidad. Al fosforilar tambíen la troponina I por una reducción en la sensibilidad de la tropoinina C al calcio que lleva a un efecto lusitrópico
  7. - A través de la proteín kinasa A el sistema de receptores B fosforila los canales de calcio tipo L lo que incrementea el influjo de calcio y los receptores de Rianodina para aumentar el ingreso de calcio al RS, lo cual lleva a mayor disponibilidad de calcio intracelular y mejora la contractilidad. Al fosforilar tambíen la troponina I por una reducción en la sensibilidad de la tropoinina C al calcio que lleva a un efecto lusitrópico
  8. : 1: Rianodina, hipertofiados, no ingresa Ca 2. SERCA, disfunción sistólica, aumento de inhibiocon de fosfolamba 3. NCX, arritmias ventricular es por realizarse el intercambio con Na deja la célula en un estado adecuado para despolarizarce durante la diástole
  9. Actualmente los inotrópicos disponibles los podeos clasificar en 4 grupos de acuerdo al mecanismo de acción: Los glucósidos cardiacos que inhiben la bomba Na/K ATPasa, lo que resulta en una acumulación de sodio la cual lleva por ende a una acumulación de calcio al influenciar por gradiente ionico el funcionamiento del receptor NCX, y contando con un adecuado funcionamiento del RS el calcio se va acumular allí para la proxima contracción. La estimulación del receptor B favorece el aumento intracelular de AMPc, la activación de la protein kinasa A para fosforilar las proteínas claves del calcio Los inhibidores de la fosfodiesterasa previenen la degradación del AMPc, tambien entonces aumentando la disponibilidad de PKA.. Los sensibilizadores del calcio aumentan la fuerza contractil sin aumentar la liberación de calcio intracelular, el mecanismo de acción es a nivel de la troponina C
  10. INOCONSTRICTORES: Incluyen las catecolainas naturales -Norepinefrina: efecto B1 y A lo cual lo hace especialmente útil en casos de shock vasodilatado, donde hay depresión miocárdica y vasodilatación -Epinefrina: B1 tiene tambien efecto alfa (vasoconstricción) pero también efecto B2 lo cual produce taquicardia y riesgo alto de arritmias y un efecto impredecible en las RVS -Dopamina es un agente B1 indirecto con un modeseto efecto periférico en los receptores B2 en dosis entre 3-10 mcg/kg/min, a dosis menores de 3 mcg/kg/min tiene más efecto dopaminergico produciendo vasodilatación esplácnica y renal sin ninguna evidencia que tenga algún impacto clínico. A dosis mayores de 10 mcg/kg/min su efecto es predominantemente alfa y es entonces muy similar a la norepinefrina, sin embargo la biotransformación de la dopamina tiene una variabilidad individual bastante importante lo cual lo hace ya impredecible
  11. INODILATADORES Son todos derivados sintéticos de la dopamina. -La dobutamina es un potente agente de acción directa en el receptor beta 1 y 2, lo cuál lo hace especialmente útil en cardiomiopatía crónica. Produce algo de vasodilatación arterial pulmonar. -Dopexamina está disponible pero en Europa, actual principalente al reducir la postcarga por efecto en los receptores B2, con liberación secundaria de noradrenalina que exalta el efecto inotrópico - Isoproterenol es limitado por su potente efecto cronotrópico que precede el efecto inotropico, lo cual lo indico básicamente como marcapaso farmacológico solamente.
  12. ACIDO VANIDIL MANDELICO Es el Neuro Trasmisor liberado en terminaciones nerviosas adrenergicas postganglionares. Difiere de la adrenalina en su accion sobre los receptors adrenergico Mayor efecto alfa 1 que B2 , aunque son equipotentes para los receptores beta 1 Es
  13. Los inhibidores de la fosfodiesterasa previenen la degradación del AMPc, tambien entonces aumentando la disponibilidad de PKA