SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE: LIC. CARLA VILLARTE MAMANI
CARRERA: TEC. MEDIO EN ENFERMERIA
GESTION: 2022
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD
SUBSEDE - CORQUE
DEFINICIÓN
El puerperio, también conocido como
la cuarentena, es el periodo que va
desde el momento inmediatamente
posterior del parto hasta los 35-40
días y constituye el tiempo que
necesita tu organismo para recuperar
progresivamente las características
que tenía antes de iniciarse el
embarazo.
PUERPERIO
MEDIATO
PUERPERIO
INMEDIATO
PUERPERIO
ALEJADO
PUERPERIO
TARDÍO
•Puerperio inmediato: Supone las
primeras 24 horas después del parto .
En él podemos distinguir:
•La primera hora después del parto es
un momento ideal para comenzar con el
contacto piel con piel y el inicio de la
lactancia materna..
Puerperio mediato: Va desde el
segundo al décimo día. Si no hay
incidencias y el parto es vaginal,
dura unas 48 horas. Si fuera
cesárea dura unos cinco días. Se
inicia la involución genital de la
mujer, los loquios y la subida de
la leche materna
endometriales se produce la reepitelización
endometrial. Los loquios de serohemáticos
pasan a ser serosos y tienden a desaparecer
hacia la tercer semana pos parto. Hacia el
día 12, el orificio cervical interno se debe
encontrar totalmente cerrado. Entre los días
10 y 14, el útero se hace intrapélvico
mediante el proceso involutivo miometrial.
El día 21 por un mecanismo no muy claro,
se produce una perdida hemática
denominada pequeño retorno. Entre los 30 y
45 días puede reaparecer la ovulación y en
caso de no haber fecundación reaparece la
menstruación.
Tras el parto se suelen perder entre 5 y 7 kilos que
corresponden al bebé, al líquido amniótico, a la
placenta y a parte del peso del útero y del líquido que
hubiera retenido la madre principalmente en las
piernas. El resto se va reduciendo de forma gradual en
las semanas o meses posteriores al parto.
La hinchazón de las
piernas y las
manos debida a la
retención de
líquidos desaparece
poco a poco
También se reduce
el tamaño del
abdomen que en
algunas mujeres
permanece algo
hinchado durante
algunas semanas
Esto se debe a la
flacidez de los
músculos de la
pared abdominal
por la distensión
Es frecuente que las
mujeres que dan el
pecho tarden más
tiempo en perder
peso, ya que
retienen líquidos y
tienen una mayor
sensación de
hambre. Por lo
general, cuando se
abandona la
lactancia materna se
suele recuperar el
peso y la figura sin
grandes esfuerzos.
El puerperio no es el
momento de
someterse a un
régimen estricto. El
parto y la crianza del
hijo exigen un gran
esfuerzo físico a la
mujer, que debe
recuperar sus
fuerzas mediante
una dieta sana y
equilibrada. En caso
de sobrepeso, la
mujer podrá iniciar
una dieta una vez
que haya terminado
la lactancia materna.
La pérdida de peso y
la recuperación de la
figura son graduales
y no se producen de
inmediato tras el
parto, sino que es
preciso algún
tiempo. Además,
aunque se pierda
todo el peso del
embarazo, no
siempre se tienen las
mismas medidas que
antes debido a la
distensión de los
músculos.
La cantidad de hormonas
estrógenas vuelve a la
normalidad. La progesterona
vuelve a los niveles normales
después de 5-6 días, y la
gonadotropina coriónica
humana desaparece de la
sangre y la orina después de 6
días.
Las glándulas endocrinas
vuelven a funcionar dentro de
sus valores normales, después de
la hiperactividad debida al
embarazo. Enseguida después
del parto, la hipófisis secreta en
notable cantidad prolactina, que
estimula la producción de
leche."
• Las glándulas endocrinas vuelven a
funcionar dentro de sus valores
normales,
• Involución del útero, del cuello
cervical y de la vagina.
• La vagina,
• La cicatrización de la episiotomía
• En los días posteriores al parto
aparecen los loquios
• La temperatura corporal se
mantiene a 36,5-37ºC
• Las pérdidas sanguíneas que se
producen durante el parto (menos
de 500cc)
• Niveles de
estrógenos
descienden en la
primera semana
• Entuertos
• Involución uterina
• Cuello uterino y
vagina
• Aparato urinario
• Estreñimiento
Se denomina "loquios" al
contenido líquido normal
expulsado por el útero en su
proceso de Involución y
curación de la superficie
cruenta dejada por el lecho
placentario. no tienen mal
olor y son variables en
cantidad y características a lo
largo del puerperio. Los
primeros 3 días contienen una
mezcla de sangre fresca y
decidua necrótica (loquia
rubra), luego disminuye el
contenido sanguíneo
tornándose más pálido
(loquia serosa). Ya en la
segunda semana el líquido se
aclara transformándose a
color blanco amarillento
(loquia alba). La pérdida de
loquios dura
aproximadamente 4 a 6
semanas coincidente con el
término de la involución
el globo de
seguridad de Pinard
es un índice de
buena hemostasia y
se produce después
de la completa
evacuación de la
placenta. Palpación
del útero a nivel o
un poco por debajo
del ombligo, con
límites bien
definidos,
consistencia firme y
elástica, que cambia
a leñosa cuando
vienen las
contracciones
La Atención del Recién
Nacido está representada
en el conjunto de
actividades,
intervenciones y
procedimientos dirigidos
a las niñas y niños en el
proceso del nacimiento e
inmediatamente después,
con el propósito de
lograr disminuir el riesgo
de enfermar o de morir.
La atención al recién
nacido se realiza en tres
momentos fundamentales:
• I. Atención inmediata del
recién nacido en sala de
partos o quirófano.
• II. Atención mediata en
sala de recién nacido.
• III. Atención al recién
nacido en salas de
puerperio.
ATENCIÓN MEDIATA EN
SALA DE RECIÉN
NACIDOS
• Luego de hacer la
atención inmediata,
procedemos a realizar:
• Examen físico
• Corroboración de la
permeabilidad de orificios
naturales
• Ligadura de cordón
umbilical
• Prevención de oftalmia
neonatal
• Prevención de
enfermedad hemorrágica
del recién nacido
• Somatometría
• Identificación
• Alojamiento conjunto
EXPO PUERPERIO FISIOLOGICO.pptx
EXPO PUERPERIO FISIOLOGICO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a EXPO PUERPERIO FISIOLOGICO.pptx

Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Veronica Rivas
 
Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.
Zulema Galvan
 
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificaciónPuerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
grismed94
 
PUERPERIO_Nancy_Gonzalez_Sanchez_601.pptx
PUERPERIO_Nancy_Gonzalez_Sanchez_601.pptxPUERPERIO_Nancy_Gonzalez_Sanchez_601.pptx
PUERPERIO_Nancy_Gonzalez_Sanchez_601.pptx
NancyGonzlez71
 
Puerperio Normal.pptx
Puerperio Normal.pptxPuerperio Normal.pptx
Puerperio Normal.pptx
KatherineRosse2
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
GUS Apellidos
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
safoelc
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
AlvaroAlejandroGarca1
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
font Fawn
 
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptxPuerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
josemanuelgomezrodri3
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
presentacion sobre puerperio fisiológico
presentacion sobre puerperio fisiológicopresentacion sobre puerperio fisiológico
presentacion sobre puerperio fisiológico
lindapernu25
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
anulfo paredes
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
anulfo paredes
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
Felipe Rodriguez Martinez
 
presentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptxpresentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptx
nikole ancco
 
puerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptxpuerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio y lactancia
Puerperio y lactanciaPuerperio y lactancia
Puerperio y lactancia
Azeneth Mascorro
 
Atención del puerperio normal.pptx
Atención del puerperio normal.pptxAtención del puerperio normal.pptx
Atención del puerperio normal.pptx
JrJunior34
 

Similar a EXPO PUERPERIO FISIOLOGICO.pptx (20)

Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.
 
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificaciónPuerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
 
PUERPERIO_Nancy_Gonzalez_Sanchez_601.pptx
PUERPERIO_Nancy_Gonzalez_Sanchez_601.pptxPUERPERIO_Nancy_Gonzalez_Sanchez_601.pptx
PUERPERIO_Nancy_Gonzalez_Sanchez_601.pptx
 
Puerperio Normal.pptx
Puerperio Normal.pptxPuerperio Normal.pptx
Puerperio Normal.pptx
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptxPuerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazo
 
presentacion sobre puerperio fisiológico
presentacion sobre puerperio fisiológicopresentacion sobre puerperio fisiológico
presentacion sobre puerperio fisiológico
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
presentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptxpresentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptx
 
puerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptxpuerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptx
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Puerperio y lactancia
Puerperio y lactanciaPuerperio y lactancia
Puerperio y lactancia
 
Atención del puerperio normal.pptx
Atención del puerperio normal.pptxAtención del puerperio normal.pptx
Atención del puerperio normal.pptx
 

Más de Cristian Muñoz Lopez

LENGUA ORIGINARIA AYMARA LOS NUNEROSCML.pptx
LENGUA ORIGINARIA AYMARA LOS NUNEROSCML.pptxLENGUA ORIGINARIA AYMARA LOS NUNEROSCML.pptx
LENGUA ORIGINARIA AYMARA LOS NUNEROSCML.pptx
Cristian Muñoz Lopez
 
TELE MEDICINA PDF CML.pdf
TELE MEDICINA PDF CML.pdfTELE MEDICINA PDF CML.pdf
TELE MEDICINA PDF CML.pdf
Cristian Muñoz Lopez
 
tf55579078_win32.potx
tf55579078_win32.potxtf55579078_win32.potx
tf55579078_win32.potx
Cristian Muñoz Lopez
 
hilosdesutura-121024193543-phpapp02 (1).pdf
hilosdesutura-121024193543-phpapp02 (1).pdfhilosdesutura-121024193543-phpapp02 (1).pdf
hilosdesutura-121024193543-phpapp02 (1).pdf
Cristian Muñoz Lopez
 
EL QUIRÓFANO CML.docx
EL QUIRÓFANO CML.docxEL QUIRÓFANO CML.docx
EL QUIRÓFANO CML.docx
Cristian Muñoz Lopez
 
SIDApain.pptx
SIDApain.pptxSIDApain.pptx
SIDApain.pptx
Cristian Muñoz Lopez
 
desarrollo-biopsicosocial-del-adolescente.pdf
desarrollo-biopsicosocial-del-adolescente.pdfdesarrollo-biopsicosocial-del-adolescente.pdf
desarrollo-biopsicosocial-del-adolescente.pdf
Cristian Muñoz Lopez
 
salud oral.pptx
salud oral.pptxsalud oral.pptx
salud oral.pptx
Cristian Muñoz Lopez
 
salud oral.pptx
salud oral.pptxsalud oral.pptx
salud oral.pptx
Cristian Muñoz Lopez
 
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD CML ENS.ppt
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD CML ENS.pptATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD CML ENS.ppt
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD CML ENS.ppt
Cristian Muñoz Lopez
 
TELEMEDICINA CML.pptx
TELEMEDICINA CML.pptxTELEMEDICINA CML.pptx
TELEMEDICINA CML.pptx
Cristian Muñoz Lopez
 
TIPOS DE SUTURA.pptx
TIPOS DE SUTURA.pptxTIPOS DE SUTURA.pptx
TIPOS DE SUTURA.pptx
Cristian Muñoz Lopez
 
DIPLOMADO TELEMEDICINA GRUPO 3.pptx
DIPLOMADO   TELEMEDICINA   GRUPO 3.pptxDIPLOMADO   TELEMEDICINA   GRUPO 3.pptx
DIPLOMADO TELEMEDICINA GRUPO 3.pptx
Cristian Muñoz Lopez
 
fisiología del embrazo_fd4171d1527ca5caa1fee448a091836f.pptx
fisiología del embrazo_fd4171d1527ca5caa1fee448a091836f.pptxfisiología del embrazo_fd4171d1527ca5caa1fee448a091836f.pptx
fisiología del embrazo_fd4171d1527ca5caa1fee448a091836f.pptx
Cristian Muñoz Lopez
 
10613278.ppt
10613278.ppt10613278.ppt
ELABORACIÓN_DE_PROYECTOS[1].pptx
ELABORACIÓN_DE_PROYECTOS[1].pptxELABORACIÓN_DE_PROYECTOS[1].pptx
ELABORACIÓN_DE_PROYECTOS[1].pptx
Cristian Muñoz Lopez
 
Cristian Muñoz Lavado de manos ppt.ppt
Cristian Muñoz Lavado de manos ppt.pptCristian Muñoz Lavado de manos ppt.ppt
Cristian Muñoz Lavado de manos ppt.ppt
Cristian Muñoz Lopez
 
Signos vitales CML
Signos vitales CMLSignos vitales CML
Signos vitales CML
Cristian Muñoz Lopez
 
CANCER_DEL_CUELLO_UTERINO.123.pptx
CANCER_DEL_CUELLO_UTERINO.123.pptxCANCER_DEL_CUELLO_UTERINO.123.pptx
CANCER_DEL_CUELLO_UTERINO.123.pptx
Cristian Muñoz Lopez
 

Más de Cristian Muñoz Lopez (19)

LENGUA ORIGINARIA AYMARA LOS NUNEROSCML.pptx
LENGUA ORIGINARIA AYMARA LOS NUNEROSCML.pptxLENGUA ORIGINARIA AYMARA LOS NUNEROSCML.pptx
LENGUA ORIGINARIA AYMARA LOS NUNEROSCML.pptx
 
TELE MEDICINA PDF CML.pdf
TELE MEDICINA PDF CML.pdfTELE MEDICINA PDF CML.pdf
TELE MEDICINA PDF CML.pdf
 
tf55579078_win32.potx
tf55579078_win32.potxtf55579078_win32.potx
tf55579078_win32.potx
 
hilosdesutura-121024193543-phpapp02 (1).pdf
hilosdesutura-121024193543-phpapp02 (1).pdfhilosdesutura-121024193543-phpapp02 (1).pdf
hilosdesutura-121024193543-phpapp02 (1).pdf
 
EL QUIRÓFANO CML.docx
EL QUIRÓFANO CML.docxEL QUIRÓFANO CML.docx
EL QUIRÓFANO CML.docx
 
SIDApain.pptx
SIDApain.pptxSIDApain.pptx
SIDApain.pptx
 
desarrollo-biopsicosocial-del-adolescente.pdf
desarrollo-biopsicosocial-del-adolescente.pdfdesarrollo-biopsicosocial-del-adolescente.pdf
desarrollo-biopsicosocial-del-adolescente.pdf
 
salud oral.pptx
salud oral.pptxsalud oral.pptx
salud oral.pptx
 
salud oral.pptx
salud oral.pptxsalud oral.pptx
salud oral.pptx
 
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD CML ENS.ppt
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD CML ENS.pptATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD CML ENS.ppt
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD CML ENS.ppt
 
TELEMEDICINA CML.pptx
TELEMEDICINA CML.pptxTELEMEDICINA CML.pptx
TELEMEDICINA CML.pptx
 
TIPOS DE SUTURA.pptx
TIPOS DE SUTURA.pptxTIPOS DE SUTURA.pptx
TIPOS DE SUTURA.pptx
 
DIPLOMADO TELEMEDICINA GRUPO 3.pptx
DIPLOMADO   TELEMEDICINA   GRUPO 3.pptxDIPLOMADO   TELEMEDICINA   GRUPO 3.pptx
DIPLOMADO TELEMEDICINA GRUPO 3.pptx
 
fisiología del embrazo_fd4171d1527ca5caa1fee448a091836f.pptx
fisiología del embrazo_fd4171d1527ca5caa1fee448a091836f.pptxfisiología del embrazo_fd4171d1527ca5caa1fee448a091836f.pptx
fisiología del embrazo_fd4171d1527ca5caa1fee448a091836f.pptx
 
10613278.ppt
10613278.ppt10613278.ppt
10613278.ppt
 
ELABORACIÓN_DE_PROYECTOS[1].pptx
ELABORACIÓN_DE_PROYECTOS[1].pptxELABORACIÓN_DE_PROYECTOS[1].pptx
ELABORACIÓN_DE_PROYECTOS[1].pptx
 
Cristian Muñoz Lavado de manos ppt.ppt
Cristian Muñoz Lavado de manos ppt.pptCristian Muñoz Lavado de manos ppt.ppt
Cristian Muñoz Lavado de manos ppt.ppt
 
Signos vitales CML
Signos vitales CMLSignos vitales CML
Signos vitales CML
 
CANCER_DEL_CUELLO_UTERINO.123.pptx
CANCER_DEL_CUELLO_UTERINO.123.pptxCANCER_DEL_CUELLO_UTERINO.123.pptx
CANCER_DEL_CUELLO_UTERINO.123.pptx
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
PSVIRGENM
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
JorgeVzquez52
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
elmerfernandez18
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 

EXPO PUERPERIO FISIOLOGICO.pptx

  • 1. DOCENTE: LIC. CARLA VILLARTE MAMANI CARRERA: TEC. MEDIO EN ENFERMERIA GESTION: 2022 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES ESCUELA NACIONAL DE SALUD SUBSEDE - CORQUE
  • 2. DEFINICIÓN El puerperio, también conocido como la cuarentena, es el periodo que va desde el momento inmediatamente posterior del parto hasta los 35-40 días y constituye el tiempo que necesita tu organismo para recuperar progresivamente las características que tenía antes de iniciarse el embarazo. PUERPERIO MEDIATO PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO ALEJADO PUERPERIO TARDÍO
  • 3. •Puerperio inmediato: Supone las primeras 24 horas después del parto . En él podemos distinguir: •La primera hora después del parto es un momento ideal para comenzar con el contacto piel con piel y el inicio de la lactancia materna.. Puerperio mediato: Va desde el segundo al décimo día. Si no hay incidencias y el parto es vaginal, dura unas 48 horas. Si fuera cesárea dura unos cinco días. Se inicia la involución genital de la mujer, los loquios y la subida de la leche materna
  • 4. endometriales se produce la reepitelización endometrial. Los loquios de serohemáticos pasan a ser serosos y tienden a desaparecer hacia la tercer semana pos parto. Hacia el día 12, el orificio cervical interno se debe encontrar totalmente cerrado. Entre los días 10 y 14, el útero se hace intrapélvico mediante el proceso involutivo miometrial. El día 21 por un mecanismo no muy claro, se produce una perdida hemática denominada pequeño retorno. Entre los 30 y 45 días puede reaparecer la ovulación y en caso de no haber fecundación reaparece la menstruación.
  • 5. Tras el parto se suelen perder entre 5 y 7 kilos que corresponden al bebé, al líquido amniótico, a la placenta y a parte del peso del útero y del líquido que hubiera retenido la madre principalmente en las piernas. El resto se va reduciendo de forma gradual en las semanas o meses posteriores al parto. La hinchazón de las piernas y las manos debida a la retención de líquidos desaparece poco a poco También se reduce el tamaño del abdomen que en algunas mujeres permanece algo hinchado durante algunas semanas Esto se debe a la flacidez de los músculos de la pared abdominal por la distensión Es frecuente que las mujeres que dan el pecho tarden más tiempo en perder peso, ya que retienen líquidos y tienen una mayor sensación de hambre. Por lo general, cuando se abandona la lactancia materna se suele recuperar el peso y la figura sin grandes esfuerzos. El puerperio no es el momento de someterse a un régimen estricto. El parto y la crianza del hijo exigen un gran esfuerzo físico a la mujer, que debe recuperar sus fuerzas mediante una dieta sana y equilibrada. En caso de sobrepeso, la mujer podrá iniciar una dieta una vez que haya terminado la lactancia materna. La pérdida de peso y la recuperación de la figura son graduales y no se producen de inmediato tras el parto, sino que es preciso algún tiempo. Además, aunque se pierda todo el peso del embarazo, no siempre se tienen las mismas medidas que antes debido a la distensión de los músculos.
  • 6. La cantidad de hormonas estrógenas vuelve a la normalidad. La progesterona vuelve a los niveles normales después de 5-6 días, y la gonadotropina coriónica humana desaparece de la sangre y la orina después de 6 días. Las glándulas endocrinas vuelven a funcionar dentro de sus valores normales, después de la hiperactividad debida al embarazo. Enseguida después del parto, la hipófisis secreta en notable cantidad prolactina, que estimula la producción de leche." • Las glándulas endocrinas vuelven a funcionar dentro de sus valores normales, • Involución del útero, del cuello cervical y de la vagina. • La vagina, • La cicatrización de la episiotomía • En los días posteriores al parto aparecen los loquios • La temperatura corporal se mantiene a 36,5-37ºC • Las pérdidas sanguíneas que se producen durante el parto (menos de 500cc)
  • 7.
  • 8. • Niveles de estrógenos descienden en la primera semana • Entuertos • Involución uterina • Cuello uterino y vagina • Aparato urinario • Estreñimiento Se denomina "loquios" al contenido líquido normal expulsado por el útero en su proceso de Involución y curación de la superficie cruenta dejada por el lecho placentario. no tienen mal olor y son variables en cantidad y características a lo largo del puerperio. Los primeros 3 días contienen una mezcla de sangre fresca y decidua necrótica (loquia rubra), luego disminuye el contenido sanguíneo tornándose más pálido (loquia serosa). Ya en la segunda semana el líquido se aclara transformándose a color blanco amarillento (loquia alba). La pérdida de loquios dura aproximadamente 4 a 6 semanas coincidente con el término de la involución el globo de seguridad de Pinard es un índice de buena hemostasia y se produce después de la completa evacuación de la placenta. Palpación del útero a nivel o un poco por debajo del ombligo, con límites bien definidos, consistencia firme y elástica, que cambia a leñosa cuando vienen las contracciones
  • 9. La Atención del Recién Nacido está representada en el conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos dirigidos a las niñas y niños en el proceso del nacimiento e inmediatamente después, con el propósito de lograr disminuir el riesgo de enfermar o de morir. La atención al recién nacido se realiza en tres momentos fundamentales: • I. Atención inmediata del recién nacido en sala de partos o quirófano. • II. Atención mediata en sala de recién nacido. • III. Atención al recién nacido en salas de puerperio. ATENCIÓN MEDIATA EN SALA DE RECIÉN NACIDOS • Luego de hacer la atención inmediata, procedemos a realizar: • Examen físico • Corroboración de la permeabilidad de orificios naturales • Ligadura de cordón umbilical • Prevención de oftalmia neonatal • Prevención de enfermedad hemorrágica del recién nacido • Somatometría • Identificación • Alojamiento conjunto