SlideShare una empresa de Scribd logo
El Examen Físico: técnicas de
       exploración

    APUNTES DE SEMIOLOGÍA CLÍNICA
Objetivo:
Aprender     las técnicas
usadas para efectuar el
examen físico:

 Inspección, palpación,
percusión y auscultación.



 Identificar los signos de
enfermedad o normalidad
presentes en el organismo.
.
Cómo se
examina
Recabando información
del paciente a través de
los sentidos:

-Vista.

-Tacto.

-Oído.

-Olfato
Técnicas:

 1. Inspección
Técnicas:

                             Observar al
                             paciente y
 1. Inspección            acompañantes.

        a través de:         examinar           utilizando



         Su actitud,      Bien el cuerpo, sin
                                                Luz blanca, para
      comunicación y      exponerlo mas de
                                                una mejor visión.
     desenvolvimiento.       lo requerido.


       ocasionado                                 cuidando


                                                   Al paciente
     El primer contacto
                                                especialmente en
           físico.
                                                   días fríos.
Técnicas:

 2. PALPACIÓN
 La palpación va a ser usando
 nuestras manos

 Palpando con delicadeza


 Tendremos la posibilidad de
 captar una gran cantidad de
 información: suavidad de la
 piel, humedad , temperatura,
 lo blanda o dura que pueda
 ser una superficie.
 Respecto a la forma de palpar, puede variar según de
    qué se trate.
   Para la temperatura, se podría usar el dorso o la palma
    de la mano.
   Para delimitar una masa, se usarán los dedos, o ambas
    manos.
   Para captar vibraciones, podría convenir usar la palma
    o el borde cubital de las manos.
   La forma de palpar tiene algo de técnica y de arte.
 El paciente, cuando está acostado, habitualmente se
  examina por su lado derecho porque la mayor parte
  de las personas son diestras.
 Es conveniente lograr destrezas para examinar por
  cualquiera de los dos lados.
 Es muy importante lavarse las manos después de
  examinar a cada enfermo.
Técnicas:

 3. Percusión
 Significa “dar golpes”. Esto a su vez produce sonidos
 audibles y vibraciones que son palpables.

 Los sonidos pueden ser de distinta intensidad,
 frecuencia, duración y timbre.

 Mediante la percusión se distingue si los tejidos por
 debajo contienen aire o son mas sólidos. La
 presentación que se logra es de unos 5cm a 7cm
 Si el panículo adiposo es
                    grueso, se requerirán
                    golpes mas fuertes para
                    distinguir diferencias en
                    la constitución de los
                    tejidos subyacentes.

                    En general se percuten
                    desde las áreas de mayor
                    sonoridad hacia las de
                    menor sonoridad.
Panículo adiposo
 Se va a considerar la diferencia en el sonido que se
 genera al efectuar un golpe con la punta de los dedos
 sobre una pierna o sobre el tórax.

 En el primer caso se escucha un ruido mas opaco,
 mas “mate”; en el segundo, un ruido mas “sonoro”.

 Si se llega a producir una condensación en un lóbulo
 del pulmón , o se desarrolla un extenso derrame, se
 escuchara un ruido mate sobre esas zonas, y no el
 ruido sonoro normal.
 De    esta  forma,    se
 distingue, mediante la
 percusión, un pulmón de
 sonoridad normal, o se
 reconoce si en alguna
 zona esta condición se ha
 perdido
 Ruido sonoro (o resonante): es el que se
 escucha, por ejemplo, al percutir el tórax
 sobre pulmón normal.

 Ruido hipersonoro (o hiperresonante): es
 como el sonoro, pero de tono más alto. Por
 ejemplo, se escucha al percutir pulmones
 enfisematosos   o    cuando   existe    un
 neumotórax.
 Ruido timpánico: es de una frecuencia más
 elevada. Por ejemplo, se puede escuchar al
 percutir un neumotórax a tensión, o el
 estómago lleno de gas después de tomar una
 bebida gaseosa.
 Ruido mate: ruido opaco que se genera al percutir
 estructuras macizas.

 Por ejemplo, se escucha al percutir la base de un
 pulmón con una neumonía, el área de matidez
 hepática, o una pierna. Una variante del ruido
 mate es la matidez hídrica, que es un ruido más
 seco, o más duro, que se escucha sobre los
 derrames pleurales extensos.
 Hay dos tipos de percusión: directa e indirecta


 Percusión directa: Es cuando el golpe se aplica
 directamente sobre la superficie que se
 examina. Se efectúan golpes breves, precisos,
 con la punta de los dedos de una mano,
 haciendo juego de muñeca de modo que la
 mano caiga libremente. Es útil para evaluar la
 sonoridad pulmonar.
 En   ocasiones se efectúa la
 percusión directa para detectar si
 se desencadena dolor.
Percusión indirecta
Este golpe se aplica en
forma perpendicular
al dedo plexímetro y
con la punta del dedo.
Técnicas:

 4. AUSCULTACIÓN
 Mediante la auscultación se
 escuchan ruidos que se
 generan en el organismo.
 Estos pueden ser soplos del corazón o de
 diversas arterias, ruidos que provienen del
 intestino, y una gama de sonidos que se
 identifican en la auscultación pulmonar.
 Consiste en aplicar la oreja
  sobre el cuerpo del paciente
  en la región que se quiere
  examinar.
 Rinde fundamentalmente en
  la espalda para escuchar
  ruidos pulmonares.
 Se efectúa mediante el uso
 de un estetoscopio.

 Con éste es posible tomar
 alguna    distancia     del
 paciente y resulta     más
 cómodo y eficiente.
Ruidos pulmonares normales

 Ruido    traqueal: es el sonido normal que se
  escucha al poner el estetoscopio en el cuello, por
  delante de la tráquea.
 Se ausculta durante la inspiración y la espiración.
 Ruido traqueobronquial:
  es parecido al ruido traqueal,
  pero menos intenso, ya que se
  ausculta a nivel de los grandes
  bronquios:
 primer y segundo espacio
  intercostal, por delante del
  tórax, y en la región
  interescapular, en la espalda.
 Murmullo pulmonar (antiguamente se le llamaba
  murmullo vesicular):
 es un ruido de baja intensidad y corresponde al
  sonido que logra llegar a la pared toráxica después
  del filtro que ejerce el pulmón.
 es suave y se ausculta durante la inspiración en el
  área que ocupan los pulmones, tanto por delante, por
  los costados y en la espalda.
Glosario

 Abducción: acto de separar una parte del eje del cuerpo.
 Aducción: movimiento que acerca un miembro al plano medio (es opuesto a la
    abducción).
   Monoparesia o monoplejía: debilidad o parálisis de una extremidad,
    respectivamente.
   Murmullo pulmonar: es un ruido de baja frecuencia e intensidad y corresponde
    al sonido que logra llegar a la pared torácica, generado en los bronquios mayores,
    después del filtro que ejerce el pulmón. Se ausculta durante toda la inspiración y la
    primera mitad de la espiración.
   Nódulo: lesión solevantada, circunscrita, habitualmente sobre 1 cm de diámetro.
   Occipucio: porción posterior e inferior de la cabeza, en el hueso occipital.
   Roncus: son ruidos continuos, de baja frecuencia, como ronquidos. Se producen
    cuando existe obstrucción de las vías aéreas.
   Sibilancias: son ruidos continuos, de alta frecuencia, como silbidos, generalmente
    múltiples. Se producen cuando existe obstrucción de las vías aéreas. Son frecuentes
    de escuchar en pacientes asmáticos descompensados.
   Signo: manifestación objetiva de una enfermedad que puede ser constatada en el
    examen físico (p. ej., esplenomegalia, soplo de insuficiencia mitral).
   Síndrome: conjunto de síntomas y signos que se relacionan entre sí en
    determinadas enfermedades (p. ej., síndrome ictérico, síndrome anémico).
Bibliografía

Alberto J. Muniagurria “Semiología Clínica, Motivos de consulta”
  Reimpresión 2009

Julio Libman y Eduardo Baravalle “Semiología Clínica, Examen Físico”
  Reedición 2009

Semiología Médica, de los doctores Alejandro Goic, Gastón Chamorro y
  Humberto Reyes (Editorial Mediterráneo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de palpación
Presentación de palpaciónPresentación de palpación
Presentación de palpaciónAndreaCaRivasGo
 
2.1 auscultación de campos pulmonares
2.1 auscultación de campos pulmonares2.1 auscultación de campos pulmonares
2.1 auscultación de campos pulmonaresMayra Olguin
 
La técnica de percusión.
La técnica de percusión.La técnica de percusión.
La técnica de percusión.Cristina Chávez
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - SemiologíaJessenia Meza
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxeddynoy velasquez
 
Examen fisico y metodos de exploracion
Examen fisico y metodos de exploracionExamen fisico y metodos de exploracion
Examen fisico y metodos de exploracionZulma Torres
 
Exploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinicaExploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinicaindra7077
 
EXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICAErikaW009
 
Inspccion y palpacion de torax aterior
Inspccion y palpacion de torax ateriorInspccion y palpacion de torax aterior
Inspccion y palpacion de torax ateriorrichiestest
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración físicaYoy Rangel
 
Exploracion fisica general semiologia
Exploracion fisica general   semiologiaExploracion fisica general   semiologia
Exploracion fisica general semiologiaJOSEMIGUELMAMANI
 
Técnicas de Valoración Física.
Técnicas de Valoración Física.Técnicas de Valoración Física.
Técnicas de Valoración Física.Daley Osorio
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de palpación
Presentación de palpaciónPresentación de palpación
Presentación de palpación
 
2.1 auscultación de campos pulmonares
2.1 auscultación de campos pulmonares2.1 auscultación de campos pulmonares
2.1 auscultación de campos pulmonares
 
La técnica de percusión.
La técnica de percusión.La técnica de percusión.
La técnica de percusión.
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - Semiología
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
 
Palpación
PalpaciónPalpación
Palpación
 
Palpacion
PalpacionPalpacion
Palpacion
 
Exámen físico
Exámen físicoExámen físico
Exámen físico
 
Examen fisico y metodos de exploracion
Examen fisico y metodos de exploracionExamen fisico y metodos de exploracion
Examen fisico y metodos de exploracion
 
Exploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinicaExploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinica
 
Examen de torax
Examen de toraxExamen de torax
Examen de torax
 
Percusión de caja torácica
Percusión de caja torácicaPercusión de caja torácica
Percusión de caja torácica
 
EXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICA
 
Inspccion y palpacion de torax aterior
Inspccion y palpacion de torax ateriorInspccion y palpacion de torax aterior
Inspccion y palpacion de torax aterior
 
Palpacion 001
Palpacion 001Palpacion 001
Palpacion 001
 
Expo semio respirat
Expo semio respiratExpo semio respirat
Expo semio respirat
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
 
Exploracion fisica general semiologia
Exploracion fisica general   semiologiaExploracion fisica general   semiologia
Exploracion fisica general semiologia
 
Metodos de exploracion fisica
Metodos de exploracion fisicaMetodos de exploracion fisica
Metodos de exploracion fisica
 
Técnicas de Valoración Física.
Técnicas de Valoración Física.Técnicas de Valoración Física.
Técnicas de Valoración Física.
 

Similar a Exposición

BASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdf
BASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdfBASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdf
BASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdfmaryenni1
 
METODOS DE EXAMEN FISICO.docx
METODOS DE EXAMEN FISICO.docxMETODOS DE EXAMEN FISICO.docx
METODOS DE EXAMEN FISICO.docxDenisTeranMelgar
 
Examen_Fisico_Por_Aparatos_Y_Sistemas.pdf
Examen_Fisico_Por_Aparatos_Y_Sistemas.pdfExamen_Fisico_Por_Aparatos_Y_Sistemas.pdf
Examen_Fisico_Por_Aparatos_Y_Sistemas.pdfSharinaVanessaCruzMe
 
Radiologia - Las tecnicas basicas de exploración
Radiologia - Las tecnicas basicas de exploraciónRadiologia - Las tecnicas basicas de exploración
Radiologia - Las tecnicas basicas de exploraciónKetlyn Keise
 
palpacion percusion. auscultacion.pptx
palpacion percusion.   auscultacion.pptxpalpacion percusion.   auscultacion.pptx
palpacion percusion. auscultacion.pptxDiegoArancibiaCollar
 
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICATÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICAMartaTrinidad
 
Exploración de tórax (campanillas pulmonares)
Exploración de tórax (campanillas pulmonares)Exploración de tórax (campanillas pulmonares)
Exploración de tórax (campanillas pulmonares)BUAP
 
las_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.ppt
las_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.pptlas_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.ppt
las_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.pptBenedickAlexanderHer
 
Las tecnicas basicas_de_exploracion._clase_2x
Las tecnicas basicas_de_exploracion._clase_2xLas tecnicas basicas_de_exploracion._clase_2x
Las tecnicas basicas_de_exploracion._clase_2xSteveS27
 
las_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.pptx
las_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.pptxlas_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.pptx
las_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.pptxPascualGuzman2
 
Exploracion de aparatorespiratorio
Exploracion de aparatorespiratorioExploracion de aparatorespiratorio
Exploracion de aparatorespiratorioMarcela Vazquez
 

Similar a Exposición (20)

BASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdf
BASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdfBASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdf
BASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdf
 
Técnicas de expl..pptx
Técnicas de expl..pptxTécnicas de expl..pptx
Técnicas de expl..pptx
 
Exploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoriaExploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoria
 
METODOS DE EXAMEN FISICO.docx
METODOS DE EXAMEN FISICO.docxMETODOS DE EXAMEN FISICO.docx
METODOS DE EXAMEN FISICO.docx
 
Examen_Fisico_Por_Aparatos_Y_Sistemas.pdf
Examen_Fisico_Por_Aparatos_Y_Sistemas.pdfExamen_Fisico_Por_Aparatos_Y_Sistemas.pdf
Examen_Fisico_Por_Aparatos_Y_Sistemas.pdf
 
Radiologia - Las tecnicas basicas de exploración
Radiologia - Las tecnicas basicas de exploraciónRadiologia - Las tecnicas basicas de exploración
Radiologia - Las tecnicas basicas de exploración
 
palpacion percusion. auscultacion.pptx
palpacion percusion.   auscultacion.pptxpalpacion percusion.   auscultacion.pptx
palpacion percusion. auscultacion.pptx
 
intro.pdf
intro.pdfintro.pdf
intro.pdf
 
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICATÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA
 
Exploración de tórax (campanillas pulmonares)
Exploración de tórax (campanillas pulmonares)Exploración de tórax (campanillas pulmonares)
Exploración de tórax (campanillas pulmonares)
 
Ruidos pulmonares
Ruidos pulmonaresRuidos pulmonares
Ruidos pulmonares
 
las_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.ppt
las_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.pptlas_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.ppt
las_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.ppt
 
Las tecnicas basicas_de_exploracion._clase_2x
Las tecnicas basicas_de_exploracion._clase_2xLas tecnicas basicas_de_exploracion._clase_2x
Las tecnicas basicas_de_exploracion._clase_2x
 
Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3
 
Exploracion de torax
Exploracion de toraxExploracion de torax
Exploracion de torax
 
Tono[1]
Tono[1]Tono[1]
Tono[1]
 
Semiologia medica heidy
Semiologia medica heidySemiologia medica heidy
Semiologia medica heidy
 
Examen físico torácico y ruidos respiratorios
Examen físico torácico y ruidos respiratoriosExamen físico torácico y ruidos respiratorios
Examen físico torácico y ruidos respiratorios
 
las_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.pptx
las_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.pptxlas_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.pptx
las_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.pptx
 
Exploracion de aparatorespiratorio
Exploracion de aparatorespiratorioExploracion de aparatorespiratorio
Exploracion de aparatorespiratorio
 

Último

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 

Exposición

  • 1.
  • 2. El Examen Físico: técnicas de exploración APUNTES DE SEMIOLOGÍA CLÍNICA
  • 3. Objetivo: Aprender las técnicas usadas para efectuar el examen físico: Inspección, palpación, percusión y auscultación. Identificar los signos de enfermedad o normalidad presentes en el organismo.
  • 4. . Cómo se examina Recabando información del paciente a través de los sentidos: -Vista. -Tacto. -Oído. -Olfato
  • 6. Técnicas: Observar al paciente y  1. Inspección acompañantes. a través de: examinar utilizando Su actitud, Bien el cuerpo, sin Luz blanca, para comunicación y exponerlo mas de una mejor visión. desenvolvimiento. lo requerido. ocasionado cuidando Al paciente El primer contacto especialmente en físico. días fríos.
  • 8.  La palpación va a ser usando nuestras manos  Palpando con delicadeza  Tendremos la posibilidad de captar una gran cantidad de información: suavidad de la piel, humedad , temperatura, lo blanda o dura que pueda ser una superficie.
  • 9.  Respecto a la forma de palpar, puede variar según de qué se trate.  Para la temperatura, se podría usar el dorso o la palma de la mano.  Para delimitar una masa, se usarán los dedos, o ambas manos.  Para captar vibraciones, podría convenir usar la palma o el borde cubital de las manos.  La forma de palpar tiene algo de técnica y de arte.
  • 10.  El paciente, cuando está acostado, habitualmente se examina por su lado derecho porque la mayor parte de las personas son diestras.  Es conveniente lograr destrezas para examinar por cualquiera de los dos lados.  Es muy importante lavarse las manos después de examinar a cada enfermo.
  • 12.  Significa “dar golpes”. Esto a su vez produce sonidos audibles y vibraciones que son palpables.  Los sonidos pueden ser de distinta intensidad, frecuencia, duración y timbre.  Mediante la percusión se distingue si los tejidos por debajo contienen aire o son mas sólidos. La presentación que se logra es de unos 5cm a 7cm
  • 13.  Si el panículo adiposo es grueso, se requerirán golpes mas fuertes para distinguir diferencias en la constitución de los tejidos subyacentes.  En general se percuten desde las áreas de mayor sonoridad hacia las de menor sonoridad. Panículo adiposo
  • 14.  Se va a considerar la diferencia en el sonido que se genera al efectuar un golpe con la punta de los dedos sobre una pierna o sobre el tórax.  En el primer caso se escucha un ruido mas opaco, mas “mate”; en el segundo, un ruido mas “sonoro”.  Si se llega a producir una condensación en un lóbulo del pulmón , o se desarrolla un extenso derrame, se escuchara un ruido mate sobre esas zonas, y no el ruido sonoro normal.
  • 15.  De esta forma, se distingue, mediante la percusión, un pulmón de sonoridad normal, o se reconoce si en alguna zona esta condición se ha perdido
  • 16.  Ruido sonoro (o resonante): es el que se escucha, por ejemplo, al percutir el tórax sobre pulmón normal.  Ruido hipersonoro (o hiperresonante): es como el sonoro, pero de tono más alto. Por ejemplo, se escucha al percutir pulmones enfisematosos o cuando existe un neumotórax.
  • 17.  Ruido timpánico: es de una frecuencia más elevada. Por ejemplo, se puede escuchar al percutir un neumotórax a tensión, o el estómago lleno de gas después de tomar una bebida gaseosa.
  • 18.  Ruido mate: ruido opaco que se genera al percutir estructuras macizas.  Por ejemplo, se escucha al percutir la base de un pulmón con una neumonía, el área de matidez hepática, o una pierna. Una variante del ruido mate es la matidez hídrica, que es un ruido más seco, o más duro, que se escucha sobre los derrames pleurales extensos.
  • 19.  Hay dos tipos de percusión: directa e indirecta  Percusión directa: Es cuando el golpe se aplica directamente sobre la superficie que se examina. Se efectúan golpes breves, precisos, con la punta de los dedos de una mano, haciendo juego de muñeca de modo que la mano caiga libremente. Es útil para evaluar la sonoridad pulmonar.
  • 20.
  • 21.  En ocasiones se efectúa la percusión directa para detectar si se desencadena dolor.
  • 23. Este golpe se aplica en forma perpendicular al dedo plexímetro y con la punta del dedo.
  • 25.  Mediante la auscultación se escuchan ruidos que se generan en el organismo.
  • 26.  Estos pueden ser soplos del corazón o de diversas arterias, ruidos que provienen del intestino, y una gama de sonidos que se identifican en la auscultación pulmonar.
  • 27.  Consiste en aplicar la oreja sobre el cuerpo del paciente en la región que se quiere examinar.  Rinde fundamentalmente en la espalda para escuchar ruidos pulmonares.
  • 28.  Se efectúa mediante el uso de un estetoscopio.  Con éste es posible tomar alguna distancia del paciente y resulta más cómodo y eficiente.
  • 29. Ruidos pulmonares normales  Ruido traqueal: es el sonido normal que se escucha al poner el estetoscopio en el cuello, por delante de la tráquea.  Se ausculta durante la inspiración y la espiración.
  • 30.  Ruido traqueobronquial: es parecido al ruido traqueal, pero menos intenso, ya que se ausculta a nivel de los grandes bronquios:  primer y segundo espacio intercostal, por delante del tórax, y en la región interescapular, en la espalda.
  • 31.  Murmullo pulmonar (antiguamente se le llamaba murmullo vesicular):  es un ruido de baja intensidad y corresponde al sonido que logra llegar a la pared toráxica después del filtro que ejerce el pulmón.  es suave y se ausculta durante la inspiración en el área que ocupan los pulmones, tanto por delante, por los costados y en la espalda.
  • 32.
  • 33. Glosario  Abducción: acto de separar una parte del eje del cuerpo.  Aducción: movimiento que acerca un miembro al plano medio (es opuesto a la abducción).  Monoparesia o monoplejía: debilidad o parálisis de una extremidad, respectivamente.  Murmullo pulmonar: es un ruido de baja frecuencia e intensidad y corresponde al sonido que logra llegar a la pared torácica, generado en los bronquios mayores, después del filtro que ejerce el pulmón. Se ausculta durante toda la inspiración y la primera mitad de la espiración.  Nódulo: lesión solevantada, circunscrita, habitualmente sobre 1 cm de diámetro.  Occipucio: porción posterior e inferior de la cabeza, en el hueso occipital.  Roncus: son ruidos continuos, de baja frecuencia, como ronquidos. Se producen cuando existe obstrucción de las vías aéreas.  Sibilancias: son ruidos continuos, de alta frecuencia, como silbidos, generalmente múltiples. Se producen cuando existe obstrucción de las vías aéreas. Son frecuentes de escuchar en pacientes asmáticos descompensados.  Signo: manifestación objetiva de una enfermedad que puede ser constatada en el examen físico (p. ej., esplenomegalia, soplo de insuficiencia mitral).  Síndrome: conjunto de síntomas y signos que se relacionan entre sí en determinadas enfermedades (p. ej., síndrome ictérico, síndrome anémico).
  • 34. Bibliografía Alberto J. Muniagurria “Semiología Clínica, Motivos de consulta” Reimpresión 2009 Julio Libman y Eduardo Baravalle “Semiología Clínica, Examen Físico” Reedición 2009 Semiología Médica, de los doctores Alejandro Goic, Gastón Chamorro y Humberto Reyes (Editorial Mediterráneo)