SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS TÉCNICAS BÁSICAS DE
EXPLORACIÓN
Dr.- Ferdy Javier Duran Flores.
Habilidades:
 Poder realizar los procederes clínicos
básicos para la inspección, la palpación,
la percusión y la auscultación.
Conocimientos:
 3.1 Inspección. Inspección de los aspectos
psíquicos y físicos del individuo.
 Unidad indisoluble ENTREVISTA /
INSPECCIÓN en la comunicación.
 Inspección comparativa. Algoritmo general para
la inspección.
 3.2 Palpación. Su técnica y algoritmo
general.
 3.3 Percusión. La percusión manual
superficial y profunda. Técnicas y algoritmo
general. Uso del martillo percutor.
 3.4 Auscultación. Uso del estetoscopio.
Las técnicas básicas de exploración
 Inspección
 Palpación
 Percusión
 Auscultación
Acción y efecto de apreciar
Percibir debidamente:
- la magnitud,
- la intensidad
- el grado de las cosas y sus cualidades
Apreciación (Sinónimos)
 Percepción
 Conocimiento
 Discernimiento
 Inteligencia
 Penetración
 Perspicacia
Inspección
 La inspección es la apreciación con la vista
desnuda o cuando más con la ayuda de una lente
de aumento de las características del cuerpo en su
superficie externa y de algunas cavidades o
conductos accesibles por su amplia comunicación
exterior.
 Puede ser directa o inmediata o instrumental o
mediata.
Técnica de la inspección
 Se realiza en todo momento, desde que vemos al
individuo hasta que termina nuestra comunicación
con él.
 Es imprescindible una iluminación adecuada
preferentemente la natural
 Para su ejecución deben considerarse las siguientes
invariantes:
 Aspecto y/o simetría
 color,
 forma,
 tamaño
 movilidad
Palpación
 es la apreciación manual de:
 la sensibilidad,
 la temperatura,
 la consistencia,
 la forma,
 el tamaño,
 y la situación y movimientos de la región
explorada,
gracias a la exquisita sensibilidad táctil, térmica, vibratoria y
sentidos de presión y estereognóstico de las manos.
Modalidades
Cuando esta
apreciación se realiza
en los tegumentos o
a través de ellos.
Cuando esta
apreciación se realiza
introduciendo uno o
más dedos y aún las
manos por las vías
naturales.
 La palpación de
los tegumentos se
realiza con la
mano desnuda,
salvo
posibilidades de
contaminación.
 El tacto se realiza
con la mano
protegida, ya sea
con dedos o
guantes de goma
lubricados para
facilitar la
penetración
Recuerde
La palpación puede ser:
Para su ejecución como operación palpatoria
de cualquier estructura deben considerarse las
siguientes invariantes:
 Situación
 Forma
 Tamaño
 Consistencia
 Sensibilidad (dolor y temperatura)
 movilidad
Percusión
 la apreciación por el oído, de los fenómenos
acústicos, generalmente ruidos, que se
originan cuando se golpea la superficie
externa del cuerpo.
 La percusión puede ser practicada
golpeando la superficie externa del cuerpo,
con las manos desnudas o valiéndose de
un martillo percutor
 Puede ser dígito-digital, digital o
puñopercusión
Percusión Digital
 Es la de menos uso
 El dedo que percute golpea
directamente la zona explorada
 Se practica sobre el cráneo, y algunos
otros huesos y sobre los músculos
buscando contracciones anómalas.
Percusión dígito-digital
 Es la que más se practica por originar el ruido
de percusión más puro, por realizarse en
cualquier región, y, además, por suministrar
una sensación de resistencia en el dedo
interpuesto que, sumada a la sensación
acústica, contribuye a una mejor apreciación
 El dedo percutor golpea sobre otro dedo
interpuesto (dedo plesímetro), situado sobre la
superficie que se percute.
Puñopercusión
 Se practica sobre todo en la región
lumbar para detectar el dolor
producido en las afecciones
inflamatorias del riñón
 Se percute con el bode cubital de la
mano cerrada o puño, generalmente
sobre el dorso de la otra mano
interpuesta
1.Dedo plesímetro
2.Mano que percute
3.Muñeca
Dedo plesímetro
 El dedo plesímetro puede ser el medio o el índice,
apoyado lo suficiente para establecer un contacto íntimo
de la pared, pero solo la cara palmar de la segunda y
tercera falanges.
 Estas falanges deben fijarse con una ligera
hiperextensión del dedo que no permita que la primera
falange toque la superficie
 mientras en el abdomen es indiferente colocar el dedo
plesimetro en cualquier dirección, es decir, con su eje
mayor perpendicular, paralelo u oblicuo a la línea media,
en el tórax es preferible la orientación paralela a los
espacios intercostales, pero encajado en dichos espacios
y no sobre las costillas
Mano que percute
 Puede utilizar el dedo índice, el medio o
ambos, pero con cuidado de ponerlo o
ponerlos en posición de semiflexión de tal
modo que golpee perpendicularmente
sobre las falanges o la articulación
interfalángica distal del dedo plesímetro.
Muñeca
 debe realizar movimientos de extensión y
flexión sucesivamente, acompañada de
un muy ligero balanceo del antebrazo y
brazo
La secuencia de la operación será:
 1. Colocar adecuadamente el dedo plesímetro.
 2. Colocar en posición el dedo percutor, tocando
ligeramente el lugar donde va a golpearse.
 3. Extensión y flexión, extensión y flexión de la
muñeca, para el primer y segundo golpes,
respectivamente.
Tipos de sonoridades obtenidas de
acuerdo con su tono:
+ Timpanismo
 Hipersonoridad
 sonoridad normal,
 submatidez
 matidez
-
Percusión correcta
Percusión Incorrecta
Auscultación
 Es la apreciación con el sentido del oído, de los
fenómenos acústicos que se originan en el
organismo por:
 la actividad del corazón (auscultación cardiovascular)
 la entrada y salida del aire en el sistema respiratorio
(auscultación pulmonar),
 el tránsito en el tubo digestivo (auscultación abdominal),
 cualquier otra causa (auscultación fetal, articular, etc.)
Existen dos métodos:
 Auscultación inmediata: Se realiza aplicando
directamente el oído contra la superficie
 Auscultación mediata: Se efectúa interponiendo
entre el oído y la superficie cutánea un pequeño
instrumento denominado estetoscopio; este puede
ser:
 monoauricular
 biauricular
Técnica de la auscultación
 Colocación correcta del auricular al auscultar.
 Sujetar el diafragma o la campana con dos
dedos (el pulgar y el índice o el dedo del
medio).
 Calentar por fricción el diafragma si es
necesario.
 Aplicar el diafragma firmemente para escuchar
los sonidos agudos o altos.
 Aplicar la campana suavemente para escuchar
los sonidos graves o bajos
Radiologia - Las tecnicas basicas de exploración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atrofia de Sudeck
Atrofia de SudeckAtrofia de Sudeck
Atrofia de Sudeck
Pablo Vollmar
 
Malformaciones Ortopedicas en MMC
Malformaciones Ortopedicas en MMCMalformaciones Ortopedicas en MMC
Malformaciones Ortopedicas en MMC
Norma Obaid
 
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombroTest de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Andrea Ramirez
 
Epitrocleitis
EpitrocleitisEpitrocleitis
Epitrocleitis
Pablo Vollmar
 
Alineación en plomada 2
Alineación en plomada 2Alineación en plomada 2
Alineación en plomada 2
MARCELA CORRALES
 
Vendas y Vendajes.pptx
Vendas y Vendajes.pptxVendas y Vendajes.pptx
Vendas y Vendajes.pptx
EuniceZapata1
 
Enfermedad de paget
Enfermedad de pagetEnfermedad de paget
Enfermedad de paget
Nick Armstrong
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
paula-martins
 
Exploración fisicade cadera y pelvis
Exploración  fisicade cadera y pelvisExploración  fisicade cadera y pelvis
Exploración fisicade cadera y pelvis
Agustina Chavez Sanchez
 
Clase 4 parafina e infra rojo
Clase 4 parafina e infra rojoClase 4 parafina e infra rojo
Clase 4 parafina e infra rojo
ismaelcuya
 
Dolor en Miembros inferiores
Dolor en Miembros inferioresDolor en Miembros inferiores
Dolor en Miembros inferiores
SAMFYRE
 
Evaluación de la rodilla
Evaluación de la rodillaEvaluación de la rodilla
Evaluación de la rodilla
Juan Lavado
 
Ppt patologia radiologica de la columna vertebral y su contenido
Ppt patologia radiologica de la columna vertebral y su contenidoPpt patologia radiologica de la columna vertebral y su contenido
Ppt patologia radiologica de la columna vertebral y su contenido
SergioLandires
 
Cifosis Escoliosis
Cifosis   EscoliosisCifosis   Escoliosis
Cifosis Escoliosis
xelaleph
 
Marcha humana
Marcha humana Marcha humana
Marcha humana
Universidad de Guayaquil
 
Sistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- Semiologia
Silvia Caballero
 
Marcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacionMarcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacion
CarLos Bauu
 
Valoración muscular 2
Valoración muscular 2Valoración muscular 2
Valoración muscular 2
Nicolas Amado
 
Exploración clínica de pares craneales
Exploración clínica de pares cranealesExploración clínica de pares craneales
Exploración clínica de pares craneales
JoséLuis Ruiz
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
Isabel Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Atrofia de Sudeck
Atrofia de SudeckAtrofia de Sudeck
Atrofia de Sudeck
 
Malformaciones Ortopedicas en MMC
Malformaciones Ortopedicas en MMCMalformaciones Ortopedicas en MMC
Malformaciones Ortopedicas en MMC
 
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombroTest de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
 
Epitrocleitis
EpitrocleitisEpitrocleitis
Epitrocleitis
 
Alineación en plomada 2
Alineación en plomada 2Alineación en plomada 2
Alineación en plomada 2
 
Vendas y Vendajes.pptx
Vendas y Vendajes.pptxVendas y Vendajes.pptx
Vendas y Vendajes.pptx
 
Enfermedad de paget
Enfermedad de pagetEnfermedad de paget
Enfermedad de paget
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
Exploración fisicade cadera y pelvis
Exploración  fisicade cadera y pelvisExploración  fisicade cadera y pelvis
Exploración fisicade cadera y pelvis
 
Clase 4 parafina e infra rojo
Clase 4 parafina e infra rojoClase 4 parafina e infra rojo
Clase 4 parafina e infra rojo
 
Dolor en Miembros inferiores
Dolor en Miembros inferioresDolor en Miembros inferiores
Dolor en Miembros inferiores
 
Evaluación de la rodilla
Evaluación de la rodillaEvaluación de la rodilla
Evaluación de la rodilla
 
Ppt patologia radiologica de la columna vertebral y su contenido
Ppt patologia radiologica de la columna vertebral y su contenidoPpt patologia radiologica de la columna vertebral y su contenido
Ppt patologia radiologica de la columna vertebral y su contenido
 
Cifosis Escoliosis
Cifosis   EscoliosisCifosis   Escoliosis
Cifosis Escoliosis
 
Marcha humana
Marcha humana Marcha humana
Marcha humana
 
Sistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- Semiologia
 
Marcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacionMarcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacion
 
Valoración muscular 2
Valoración muscular 2Valoración muscular 2
Valoración muscular 2
 
Exploración clínica de pares craneales
Exploración clínica de pares cranealesExploración clínica de pares craneales
Exploración clínica de pares craneales
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 

Destacado

Auscultación del tórax e inspección del corazón
Auscultación del tórax e inspección del corazónAuscultación del tórax e inspección del corazón
Auscultación del tórax e inspección del corazón
Marco Castillo
 
Exploracion de tórax
Exploracion de tóraxExploracion de tórax
Exploracion de tórax
Dinorah Mendez
 
EXAMEN FISICO
EXAMEN FISICOEXAMEN FISICO
EXAMEN FISICO
MAVILA
 
Métodos semiológicos
Métodos semiológicosMétodos semiológicos
Métodos semiológicos
escuela superior de medicina
 
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONESSEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
eladia huelvas
 
Auscultación torax (respiratorio y cardiaco)
Auscultación torax (respiratorio y cardiaco)Auscultación torax (respiratorio y cardiaco)
Auscultación torax (respiratorio y cardiaco)
Oscar Leonardi
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
eddynoy velasquez
 
Campo visual
Campo visualCampo visual
Campo visual
jonathan
 
Semiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSIONSemiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSION
Wilmerzinho
 
Tórax y pulmones
Tórax y pulmonesTórax y pulmones
Tórax y pulmones
Celinette López
 
Palpacion
PalpacionPalpacion
Exploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentosExploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentos
Fernando Robles
 
Percusión de caja torácica
Percusión de caja torácicaPercusión de caja torácica
Percusión de caja torácica
Orlando Vargas Payares
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Rhanniel Villar
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - Semiología
Jessenia Meza
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico Respiratorio
Diego Martínez
 
Exploración de tórax
Exploración de tóraxExploración de tórax
Exploración de tórax
Daniel Guadarrama
 

Destacado (17)

Auscultación del tórax e inspección del corazón
Auscultación del tórax e inspección del corazónAuscultación del tórax e inspección del corazón
Auscultación del tórax e inspección del corazón
 
Exploracion de tórax
Exploracion de tóraxExploracion de tórax
Exploracion de tórax
 
EXAMEN FISICO
EXAMEN FISICOEXAMEN FISICO
EXAMEN FISICO
 
Métodos semiológicos
Métodos semiológicosMétodos semiológicos
Métodos semiológicos
 
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONESSEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
 
Auscultación torax (respiratorio y cardiaco)
Auscultación torax (respiratorio y cardiaco)Auscultación torax (respiratorio y cardiaco)
Auscultación torax (respiratorio y cardiaco)
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
 
Campo visual
Campo visualCampo visual
Campo visual
 
Semiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSIONSemiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSION
 
Tórax y pulmones
Tórax y pulmonesTórax y pulmones
Tórax y pulmones
 
Palpacion
PalpacionPalpacion
Palpacion
 
Exploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentosExploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentos
 
Percusión de caja torácica
Percusión de caja torácicaPercusión de caja torácica
Percusión de caja torácica
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - Semiología
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico Respiratorio
 
Exploración de tórax
Exploración de tóraxExploración de tórax
Exploración de tórax
 

Similar a Radiologia - Las tecnicas basicas de exploración

las_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.pptx
las_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.pptxlas_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.pptx
las_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.pptx
PascualGuzman2
 
las_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.ppt
las_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.pptlas_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.ppt
las_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.ppt
BenedickAlexanderHer
 
Las tecnicas basicas_de_exploracion._clase_2x
Las tecnicas basicas_de_exploracion._clase_2xLas tecnicas basicas_de_exploracion._clase_2x
Las tecnicas basicas_de_exploracion._clase_2x
SteveS27
 
Técnicas de expl..pptx
Técnicas de expl..pptxTécnicas de expl..pptx
Técnicas de expl..pptx
KennethEmanuelMartne
 
Examen fisico y metodos de exploracion
Examen fisico y metodos de exploracionExamen fisico y metodos de exploracion
Examen fisico y metodos de exploracion
Zulma Torres
 
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICATÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA
MartaTrinidad
 
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓNTÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Las tecnicas basicas_de_exploracion
Las tecnicas basicas_de_exploracionLas tecnicas basicas_de_exploracion
Las tecnicas basicas_de_exploracion
yasmina71
 
EXPLORACION Y METODOS.pptx
EXPLORACION Y METODOS.pptxEXPLORACION Y METODOS.pptx
EXPLORACION Y METODOS.pptx
CarlosMeza702770
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
Yoy Rangel
 
METODOS DE EXAMEN FISICO.docx
METODOS DE EXAMEN FISICO.docxMETODOS DE EXAMEN FISICO.docx
METODOS DE EXAMEN FISICO.docx
DenisTeranMelgar
 
Metodos generales de exploracion
Metodos generales de exploracionMetodos generales de exploracion
Metodos generales de exploracion
Fanny Lara
 
Metodos Generalesde Exploracion
Metodos Generalesde ExploracionMetodos Generalesde Exploracion
Metodos Generalesde Exploracion
yeisy espinoza
 
Mvecli0801220101 02%20 métodos%20de%20examen%20clínico
Mvecli0801220101 02%20 métodos%20de%20examen%20clínicoMvecli0801220101 02%20 métodos%20de%20examen%20clínico
Mvecli0801220101 02%20 métodos%20de%20examen%20clínico
blankita2010
 
EXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICA
ErikaW009
 
EXPLORACIÓN FISICA ANGELES FACULTAD DE MEDICINA .pptx
EXPLORACIÓN FISICA ANGELES FACULTAD DE MEDICINA .pptxEXPLORACIÓN FISICA ANGELES FACULTAD DE MEDICINA .pptx
EXPLORACIÓN FISICA ANGELES FACULTAD DE MEDICINA .pptx
AngelLpez328657
 
palpacion percusion. auscultacion.pptx
palpacion percusion.   auscultacion.pptxpalpacion percusion.   auscultacion.pptx
palpacion percusion. auscultacion.pptx
DiegoArancibiaCollar
 
SEMIOLOGIA CLINICA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
SEMIOLOGIA CLINICA VETERINARIA Y ZOOTECNIASEMIOLOGIA CLINICA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
SEMIOLOGIA CLINICA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
lher29720
 
Exposición
Exposición Exposición
Exposición
Marisol Ta
 
SemioExpoGrupo1.pptx
SemioExpoGrupo1.pptxSemioExpoGrupo1.pptx
SemioExpoGrupo1.pptx
JoelChipana10
 

Similar a Radiologia - Las tecnicas basicas de exploración (20)

las_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.pptx
las_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.pptxlas_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.pptx
las_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.pptx
 
las_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.ppt
las_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.pptlas_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.ppt
las_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.ppt
 
Las tecnicas basicas_de_exploracion._clase_2x
Las tecnicas basicas_de_exploracion._clase_2xLas tecnicas basicas_de_exploracion._clase_2x
Las tecnicas basicas_de_exploracion._clase_2x
 
Técnicas de expl..pptx
Técnicas de expl..pptxTécnicas de expl..pptx
Técnicas de expl..pptx
 
Examen fisico y metodos de exploracion
Examen fisico y metodos de exploracionExamen fisico y metodos de exploracion
Examen fisico y metodos de exploracion
 
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICATÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA
 
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓNTÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
 
Las tecnicas basicas_de_exploracion
Las tecnicas basicas_de_exploracionLas tecnicas basicas_de_exploracion
Las tecnicas basicas_de_exploracion
 
EXPLORACION Y METODOS.pptx
EXPLORACION Y METODOS.pptxEXPLORACION Y METODOS.pptx
EXPLORACION Y METODOS.pptx
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
 
METODOS DE EXAMEN FISICO.docx
METODOS DE EXAMEN FISICO.docxMETODOS DE EXAMEN FISICO.docx
METODOS DE EXAMEN FISICO.docx
 
Metodos generales de exploracion
Metodos generales de exploracionMetodos generales de exploracion
Metodos generales de exploracion
 
Metodos Generalesde Exploracion
Metodos Generalesde ExploracionMetodos Generalesde Exploracion
Metodos Generalesde Exploracion
 
Mvecli0801220101 02%20 métodos%20de%20examen%20clínico
Mvecli0801220101 02%20 métodos%20de%20examen%20clínicoMvecli0801220101 02%20 métodos%20de%20examen%20clínico
Mvecli0801220101 02%20 métodos%20de%20examen%20clínico
 
EXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICA
 
EXPLORACIÓN FISICA ANGELES FACULTAD DE MEDICINA .pptx
EXPLORACIÓN FISICA ANGELES FACULTAD DE MEDICINA .pptxEXPLORACIÓN FISICA ANGELES FACULTAD DE MEDICINA .pptx
EXPLORACIÓN FISICA ANGELES FACULTAD DE MEDICINA .pptx
 
palpacion percusion. auscultacion.pptx
palpacion percusion.   auscultacion.pptxpalpacion percusion.   auscultacion.pptx
palpacion percusion. auscultacion.pptx
 
SEMIOLOGIA CLINICA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
SEMIOLOGIA CLINICA VETERINARIA Y ZOOTECNIASEMIOLOGIA CLINICA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
SEMIOLOGIA CLINICA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
 
Exposición
Exposición Exposición
Exposición
 
SemioExpoGrupo1.pptx
SemioExpoGrupo1.pptxSemioExpoGrupo1.pptx
SemioExpoGrupo1.pptx
 

Más de Ketlyn Keise

Infecciones de transmisión sexual ITS ( infectologia)
Infecciones de transmisión sexual  ITS ( infectologia)Infecciones de transmisión sexual  ITS ( infectologia)
Infecciones de transmisión sexual ITS ( infectologia)
Ketlyn Keise
 
0 Infectologia enfermedades transmisibles
0 Infectologia  enfermedades transmisibles0 Infectologia  enfermedades transmisibles
0 Infectologia enfermedades transmisibles
Ketlyn Keise
 
Aparato lagrimal (Oftamologia)
Aparato  lagrimal (Oftamologia)Aparato  lagrimal (Oftamologia)
Aparato lagrimal (Oftamologia)
Ketlyn Keise
 
Conjuntiva (Oftalmologia)
 Conjuntiva (Oftalmologia) Conjuntiva (Oftalmologia)
Conjuntiva (Oftalmologia)
Ketlyn Keise
 
Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)
Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)
Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)
Ketlyn Keise
 
Crecimiento oseo (Traumatologia)
Crecimiento oseo (Traumatologia)Crecimiento oseo (Traumatologia)
Crecimiento oseo (Traumatologia)
Ketlyn Keise
 
2 fisiologia nasal (Otorrinolaringologia)
2 fisiologia nasal (Otorrinolaringologia)2 fisiologia nasal (Otorrinolaringologia)
2 fisiologia nasal (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)
4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)
4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
7 epistaxis ( Otorrinolaringologia)
7 epistaxis ( Otorrinolaringologia)7 epistaxis ( Otorrinolaringologia)
7 epistaxis ( Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
8 rinosinusopatias no tumorales (Otorrinolaringologia)
8 rinosinusopatias no tumorales (Otorrinolaringologia)8 rinosinusopatias no tumorales (Otorrinolaringologia)
8 rinosinusopatias no tumorales (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
9. anatomia y fisiologia de la faringe (Otorrinolaringologia)
9. anatomia y fisiologia de la faringe (Otorrinolaringologia)9. anatomia y fisiologia de la faringe (Otorrinolaringologia)
9. anatomia y fisiologia de la faringe (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
6 rinitis (Otorrinolaringologia)
6 rinitis (Otorrinolaringologia)6 rinitis (Otorrinolaringologia)
6 rinitis (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
Anatomia ocular ( Oftamologia)
Anatomia ocular ( Oftamologia)Anatomia ocular ( Oftamologia)
Anatomia ocular ( Oftamologia)
Ketlyn Keise
 
11. tinitus (Otorrinolaringologia)
11.  tinitus (Otorrinolaringologia)11.  tinitus (Otorrinolaringologia)
11. tinitus (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
9. otitis media (Otorrinolaringologia)
9. otitis media (Otorrinolaringologia)9. otitis media (Otorrinolaringologia)
9. otitis media (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
7 examen del oido (Otorrinolaringologia)
7 examen del oido (Otorrinolaringologia)7 examen del oido (Otorrinolaringologia)
7 examen del oido (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 

Más de Ketlyn Keise (20)

Infecciones de transmisión sexual ITS ( infectologia)
Infecciones de transmisión sexual  ITS ( infectologia)Infecciones de transmisión sexual  ITS ( infectologia)
Infecciones de transmisión sexual ITS ( infectologia)
 
0 Infectologia enfermedades transmisibles
0 Infectologia  enfermedades transmisibles0 Infectologia  enfermedades transmisibles
0 Infectologia enfermedades transmisibles
 
Aparato lagrimal (Oftamologia)
Aparato  lagrimal (Oftamologia)Aparato  lagrimal (Oftamologia)
Aparato lagrimal (Oftamologia)
 
Conjuntiva (Oftalmologia)
 Conjuntiva (Oftalmologia) Conjuntiva (Oftalmologia)
Conjuntiva (Oftalmologia)
 
Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)
Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)
Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)
 
Crecimiento oseo (Traumatologia)
Crecimiento oseo (Traumatologia)Crecimiento oseo (Traumatologia)
Crecimiento oseo (Traumatologia)
 
2 fisiologia nasal (Otorrinolaringologia)
2 fisiologia nasal (Otorrinolaringologia)2 fisiologia nasal (Otorrinolaringologia)
2 fisiologia nasal (Otorrinolaringologia)
 
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
 
4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)
4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)
4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)
 
7 epistaxis ( Otorrinolaringologia)
7 epistaxis ( Otorrinolaringologia)7 epistaxis ( Otorrinolaringologia)
7 epistaxis ( Otorrinolaringologia)
 
8 rinosinusopatias no tumorales (Otorrinolaringologia)
8 rinosinusopatias no tumorales (Otorrinolaringologia)8 rinosinusopatias no tumorales (Otorrinolaringologia)
8 rinosinusopatias no tumorales (Otorrinolaringologia)
 
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
 
9. anatomia y fisiologia de la faringe (Otorrinolaringologia)
9. anatomia y fisiologia de la faringe (Otorrinolaringologia)9. anatomia y fisiologia de la faringe (Otorrinolaringologia)
9. anatomia y fisiologia de la faringe (Otorrinolaringologia)
 
6 rinitis (Otorrinolaringologia)
6 rinitis (Otorrinolaringologia)6 rinitis (Otorrinolaringologia)
6 rinitis (Otorrinolaringologia)
 
Anatomia ocular ( Oftamologia)
Anatomia ocular ( Oftamologia)Anatomia ocular ( Oftamologia)
Anatomia ocular ( Oftamologia)
 
11. tinitus (Otorrinolaringologia)
11.  tinitus (Otorrinolaringologia)11.  tinitus (Otorrinolaringologia)
11. tinitus (Otorrinolaringologia)
 
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
 
9. otitis media (Otorrinolaringologia)
9. otitis media (Otorrinolaringologia)9. otitis media (Otorrinolaringologia)
9. otitis media (Otorrinolaringologia)
 
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
 
7 examen del oido (Otorrinolaringologia)
7 examen del oido (Otorrinolaringologia)7 examen del oido (Otorrinolaringologia)
7 examen del oido (Otorrinolaringologia)
 

Último

FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 

Último (20)

FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 

Radiologia - Las tecnicas basicas de exploración

  • 1. LAS TÉCNICAS BÁSICAS DE EXPLORACIÓN Dr.- Ferdy Javier Duran Flores.
  • 2. Habilidades:  Poder realizar los procederes clínicos básicos para la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación.
  • 3. Conocimientos:  3.1 Inspección. Inspección de los aspectos psíquicos y físicos del individuo.  Unidad indisoluble ENTREVISTA / INSPECCIÓN en la comunicación.  Inspección comparativa. Algoritmo general para la inspección.  3.2 Palpación. Su técnica y algoritmo general.  3.3 Percusión. La percusión manual superficial y profunda. Técnicas y algoritmo general. Uso del martillo percutor.  3.4 Auscultación. Uso del estetoscopio.
  • 4. Las técnicas básicas de exploración  Inspección  Palpación  Percusión  Auscultación
  • 5. Acción y efecto de apreciar Percibir debidamente: - la magnitud, - la intensidad - el grado de las cosas y sus cualidades
  • 6. Apreciación (Sinónimos)  Percepción  Conocimiento  Discernimiento  Inteligencia  Penetración  Perspicacia
  • 7. Inspección  La inspección es la apreciación con la vista desnuda o cuando más con la ayuda de una lente de aumento de las características del cuerpo en su superficie externa y de algunas cavidades o conductos accesibles por su amplia comunicación exterior.  Puede ser directa o inmediata o instrumental o mediata.
  • 8. Técnica de la inspección  Se realiza en todo momento, desde que vemos al individuo hasta que termina nuestra comunicación con él.  Es imprescindible una iluminación adecuada preferentemente la natural  Para su ejecución deben considerarse las siguientes invariantes:  Aspecto y/o simetría  color,  forma,  tamaño  movilidad
  • 9. Palpación  es la apreciación manual de:  la sensibilidad,  la temperatura,  la consistencia,  la forma,  el tamaño,  y la situación y movimientos de la región explorada, gracias a la exquisita sensibilidad táctil, térmica, vibratoria y sentidos de presión y estereognóstico de las manos.
  • 10. Modalidades Cuando esta apreciación se realiza en los tegumentos o a través de ellos. Cuando esta apreciación se realiza introduciendo uno o más dedos y aún las manos por las vías naturales.
  • 11.  La palpación de los tegumentos se realiza con la mano desnuda, salvo posibilidades de contaminación.  El tacto se realiza con la mano protegida, ya sea con dedos o guantes de goma lubricados para facilitar la penetración Recuerde
  • 13. Para su ejecución como operación palpatoria de cualquier estructura deben considerarse las siguientes invariantes:  Situación  Forma  Tamaño  Consistencia  Sensibilidad (dolor y temperatura)  movilidad
  • 14. Percusión  la apreciación por el oído, de los fenómenos acústicos, generalmente ruidos, que se originan cuando se golpea la superficie externa del cuerpo.  La percusión puede ser practicada golpeando la superficie externa del cuerpo, con las manos desnudas o valiéndose de un martillo percutor  Puede ser dígito-digital, digital o puñopercusión
  • 15. Percusión Digital  Es la de menos uso  El dedo que percute golpea directamente la zona explorada  Se practica sobre el cráneo, y algunos otros huesos y sobre los músculos buscando contracciones anómalas.
  • 16. Percusión dígito-digital  Es la que más se practica por originar el ruido de percusión más puro, por realizarse en cualquier región, y, además, por suministrar una sensación de resistencia en el dedo interpuesto que, sumada a la sensación acústica, contribuye a una mejor apreciación  El dedo percutor golpea sobre otro dedo interpuesto (dedo plesímetro), situado sobre la superficie que se percute.
  • 17. Puñopercusión  Se practica sobre todo en la región lumbar para detectar el dolor producido en las afecciones inflamatorias del riñón  Se percute con el bode cubital de la mano cerrada o puño, generalmente sobre el dorso de la otra mano interpuesta
  • 18. 1.Dedo plesímetro 2.Mano que percute 3.Muñeca
  • 19. Dedo plesímetro  El dedo plesímetro puede ser el medio o el índice, apoyado lo suficiente para establecer un contacto íntimo de la pared, pero solo la cara palmar de la segunda y tercera falanges.  Estas falanges deben fijarse con una ligera hiperextensión del dedo que no permita que la primera falange toque la superficie  mientras en el abdomen es indiferente colocar el dedo plesimetro en cualquier dirección, es decir, con su eje mayor perpendicular, paralelo u oblicuo a la línea media, en el tórax es preferible la orientación paralela a los espacios intercostales, pero encajado en dichos espacios y no sobre las costillas
  • 20. Mano que percute  Puede utilizar el dedo índice, el medio o ambos, pero con cuidado de ponerlo o ponerlos en posición de semiflexión de tal modo que golpee perpendicularmente sobre las falanges o la articulación interfalángica distal del dedo plesímetro.
  • 21. Muñeca  debe realizar movimientos de extensión y flexión sucesivamente, acompañada de un muy ligero balanceo del antebrazo y brazo
  • 22. La secuencia de la operación será:  1. Colocar adecuadamente el dedo plesímetro.  2. Colocar en posición el dedo percutor, tocando ligeramente el lugar donde va a golpearse.  3. Extensión y flexión, extensión y flexión de la muñeca, para el primer y segundo golpes, respectivamente.
  • 23. Tipos de sonoridades obtenidas de acuerdo con su tono: + Timpanismo  Hipersonoridad  sonoridad normal,  submatidez  matidez -
  • 26. Auscultación  Es la apreciación con el sentido del oído, de los fenómenos acústicos que se originan en el organismo por:  la actividad del corazón (auscultación cardiovascular)  la entrada y salida del aire en el sistema respiratorio (auscultación pulmonar),  el tránsito en el tubo digestivo (auscultación abdominal),  cualquier otra causa (auscultación fetal, articular, etc.)
  • 27. Existen dos métodos:  Auscultación inmediata: Se realiza aplicando directamente el oído contra la superficie  Auscultación mediata: Se efectúa interponiendo entre el oído y la superficie cutánea un pequeño instrumento denominado estetoscopio; este puede ser:  monoauricular  biauricular
  • 28. Técnica de la auscultación  Colocación correcta del auricular al auscultar.  Sujetar el diafragma o la campana con dos dedos (el pulgar y el índice o el dedo del medio).  Calentar por fricción el diafragma si es necesario.  Aplicar el diafragma firmemente para escuchar los sonidos agudos o altos.  Aplicar la campana suavemente para escuchar los sonidos graves o bajos