SlideShare una empresa de Scribd logo
 Adolf Creite, en 1869 establece que las proteínas del suero tienen la
propiedad de “dissolving” and “clustering”.
 En 1859, Claude Bernard establece que la inyección de suero de perros a
conejos es causa de orina sanguinolenta y contiene proteínas
 Leonard Landois publico la diferencia en la compatibilidad de la sangre
entre las diferentes especies,en su tratado titulado “Die Transfusion des
Blutes” en 1875 . Demuestra en sus trabajos tanto la hemólisis in vivo como
la aglutinación in vitro
 El descubrimiento del sistema inmune comienza en 1890 con la descripción
de los anticuerpos específicos para la toxina antitetánica
En 1900, Shattock
describe la aglutinación
de los eritrocitos de un
individuo con el suero
de otro de la misma
especie pero lo relaciona
con infeccións agudas.
Karl Landsteiner en 1901, observó
que el suero de personas sanas no
sólo aglutinaba los eritrocitos de
animales sino también, muchas
veces, el de sus semejantes.
Describió las reacciones que se
producían al mezclar los sueros y
eritrocitos de 22 individuos
normales y de cinco científicos que
trabajaban con él incluyendo su
propia sangre. Landsteiner
establecía entonces que existían al
menos dos diferentes tipos de
isoaglutininas: una en el grupo A,
otra en el B y ambas en el grupo C.
Decastello y Sturli en
1902 en Viena, confirman
los hallazgos en un
estudio sobre 155
individuos normales e
identifican 4 sujetos
(2,5%) que no aglutinaban
con su propio suero pero
lo hacían con el suero de
los tres grupos
identificados
previamente. Los
en 1911, von Dungern y
Hirszfeld determinan que
los antígenos A y B se
heredan de acuerdo a las
leyes mendelianas
sugiriendo la existencia
de dos genes A y B
dominantes cada uno
con un alelo recesivo.
serólogo alemán Paul
Ehrlich establece que la
aglutinación de la sangre
humana con suero
humano debe ser
denominada
isoaglutinación.
 en 1928 Landsteiner y Levine, describen los sistemas MN y P
inyectando eritrocitos humanos a conejos.
 En 1940 Landsteiner y Wiener, denominan al cuarto sistema de
grupo sanguíneo Rh al tomar las iniciales del mono macacus
Rhesus que fue la especie con cuyos eritrocitos se realizaron las
primeras experiencias de aglutinación
 El primer anticuerpo del sistema Lutheran (Lu) fue descrito por
Callender y Race en 1946 en un paciente que tenía Lupus
eritematoso que había recibido transfusiones de sangre
 El primer anticuerpo del sistema Duffy fue hallado en un paciente
hemofílico que había recibido transfusiones de sangre durante un
período de 20 años llamado Joseph Duffy
El primer anticuerpo del
sistema Diego (Di) fue
encontrado en Venezuela
por Layrisse, Arends y
Domínguez (23) en una
mujer que había tenido un
hijo con enfermedad
hemolítica.
En el sistema Xg
los genes se
encuentran en el
cromosoma X y el
primer anticuerpo
fue descrito por
Mann en 1962
En el sistema
Lewis (Le) el
anticuerpo Lea
fue descrito por
primera vez por
Mourant en 1946
es una rama de la medicina que
estudia la morfología de la sangre y los
tejidos que la producen. Permite
generar diagnósticos, y trata las
enfermedades de la sangre y de sus
componentes celulares
es la ciencia que estudia los
componentes del sistema inmune
(moléculas, células, tejidos y órganos),
sus interacciones y sus funciones en
el control de las infecciones y la
homeostasia del medio interno.
Es la ciencia que se encarga del
estudio de los procesos
inmunológicos de los componentes de
la sangre
se aplican los principios básicos inmunológicos para el estudio de
los antígenos presentes en los elementos formes de la sangre y su
comportamiento serológico.
Dentro de este campo se le ha dado un gran impulso al estudio de
los grupos sanguíneos y sus anticuerpos, con el fin de realizar
una transfusión mas asertiva.
Ha permitido conocer la fisiopatología y desarrollar el tratamiento de
ciertas enfermedades de la sangre con base inmunológica, como son
la enfermedad hemolítica del recién nacido y los procesos de
autoinmunidad contra glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas.
Historia de la medicina transfusional
En el año 1967 Lowell realiza la primera practica de una transfusión
en perros siendo Blundell quien se interesa por la transfusión en
humanos al mismo tiempo que racionalizaba su uso
La medicina transfusional es la rama multidisciplinaria de la
medicina científica y técnica, explicable a esta especialidad en
beneficio de los pacientes que reciben componentes de la sangre o
derivados el concepto de transfusión fue dado por Robert Dess
Gabets en el año 1658
Historia de la medicina transfusional
Hay descubrimientos científicos, cosas pequeñas y
quizás pocas llamativas que cambian la vida de las
personas radicalmente es el caso de los grupos
sanguíneos por lo que es conocido como el pionero de
la conservación de la sangre es el Dr. Karl Landsteiner
En el año 1900 Karl Landsteiner descubre el sistema ABO y
clasifica a los grupos sanguíneos por la presencia de antígeno
específicos en la membrana eritrocitaria, llamado aglutinógeno
adema demostró que existen anticuerpos llamados aglutinas que se
hallan en el suero pero que no reaccionan a los aglutigenos del
mismo individuo, pero si a los aglutigenos de los eritrocitos de otro
individuo
Historia de la medicina transfusional Sistema ABO
Una característica de este sistema es que el suero de cada individuo se encuentra de manera constante
anticuerpos que reaccionan con los antígenos ausentes en sus hematíes
Los seres humanos se clasifican en cuatro grupos en el sistema ABO ya sea por la presencia o ausencia en
sus eritrocitos de los aglutinógenos A y B que pueden existir juntos o separados
Los anticuerpos anti - A y anti -B se denominan isoglutinas
• Las personas de grupo A tienen el antígeno A y producen anticuerpo anti – B
• Las personas del grupo B tienen antígeno B y producen anticuerpo A
• Las personas del grupo A y B tienen antígenos A y antígenos B pero no producen ningún anticuerpo por
este motivo las personas de este grupo se les denomina receptores universales
• Los individuos del grupo O no tiene antígeno en sus eritrocitos pero si producen ambas clases de
anticuerpos anti – A y anti – B por los que se le conoce a este grupo O como donante universal.
En el año 1910 Duke reporta la eficacia de la transfusión de
plaquetas en pacientes con desordenes hemorrágicos.
En 1914 El medico argentino Luis Agote realiza la primera
transfusión con sangre conservada gracias a la adicción del
citrato de sodio que lo utiliza como anticoagulante.
En el año 1939Levine y Stetson publican un trabajo en la
que la madre terminaba de dar a luz un feto muerto y
macerado ella había desarrollado una severa reacción
hemolítica por la transfusión de sangre de su esposo.
En el año 1942 Bernstein señala que cada individuo hereda
dos genes ABO uno de cada padre y que estos genes
determinaran la presencia de los antígenos ABO en los
glóbulos rojos de cada persona.
Los estudios de Landsteiner no pararon con el descubrimiento
del funcionamiento del sistema ABO si no también el sistema
Rh revolucionando con esto la inmunopatologia, estudios
posteriores establecieron que la administración de anti Rh en
forma de globulina inmune prevenía la isoinmunizacion Rh y
eliminaba la enfermedad hemolítica del recién nacido.
En 1940 descubren el factor Rh los Doctores Alexander Wiener y
Karl Land Steiner en los globulos rojos de una especie de monos.
Al mismo tiempo Landsteiner y wiener inmunizaron conejos y
caballos con globulos rojos de monos macacus rhesus y
demostraron que se aglutinaba los globulos rojos de los monos
por lo que fue clasificado como suero antirhesus o Rh positivo y
el restante que no se aglutino rh negativo.
En 1960 nace como especialidad la medicina
transfusional mediante la utilización de bolsas
plásticas lo que daría un vigoroso avance y
permitiría el uso de fraccionamiento de los
distintos elementos sanguíneos
Antígeno y Anti Cuerpo
En 1966 se iniciaron los estudios de los diversos
grupos sanguíneos se define como la presencia de
determinados antígenos eritrocitarios plaquetarios
y séricos los antígenos son productos directos o
indirectos de la actividad de los genes y se
transmiten generalmente por caracteres
codominantes es decir que se expresan tanto en
individuos homocigotos como heterocigotos.
Antígenos y Anticuerpos Eritrocitaria
El conocimiento de los antígenos y anticuerpos eritrocitaria son de importancia especialmente en la
prevención y tratamiento de las reacciones transfusionales y de las enfermedades hemolíticas del recién
nacido la mayoría de los antígenos se hallan bien expresados en el recién nacido.
Los anticuerpo eritrocitaria están constituidos por inmunoglobulinas fundamentales:
Es el tipo de anticuerpo que mas
abunda en el cuerpo se encuentra
en la sangre brinda protección
contra infecciones bacterianas y
víricas
Inmunoglobulina IgG
Se encuentra principalmente en la
sangre y en el liquido linfático es el
primer anticuerpo que fabrica el
cuerpo para combatir una nueva
infección
Inmunoglobulina
IgM
Se encuentra en los recubrimientos
de las vías respiratorias y el sistema
digestivo así como la saliva,
lagrimas, leche materna
Inmunoglobulina IgA
Historia de la medicina transfusional
En la década de los 70 se introdujeron los métodos se introdujeron los
métodos exaguino transfusión y aféresis terapéutica manual para el
tratamiento de las complicaciones de los enfermos con anemia
drepanocitica y enfermedades auto inmunes.
En 1985 El servicio de medicina transfusional represento un importante
eslabón en la selección de la pareja donante – receptor la terapia
transfusional del donante y del receptor el procesamiento e infusión de las
células progenitoras hematopoyéticas y el monitoreo
inmunohematologicos del trasplantado.
Las células progenitoras hematopoyéticas son células primitivas pluri
potenciales capaces de auto renovarse y diferenciarse en las diferentes
células maduras de todos los linajes de las células sanguíneas este
transplante se a usado en las ultimas tres décadas para tratar
enfermedades hematológicas y no hematológicas.
Historia de la medicina transfusional
En 1965 Judith Pool informa que si el plasma fresco congelado se
descongelaba en el refrigerador el crioprecipitado que se formaba contenía mas
concentración del factor VIII de la coagulación que el plasma fresco original
esto hizo posible administrar a los hemolíticos grandes dosis del factor VIII en
un concentrado y abrió una gran posibilidad terapéutica para estos pacientes.
Los esfuerzos de la medicina transfusional se han localizado en la
introducción de mejoras tecnológicas que incrementan la seguridad
transfusional antes de 1980 solo se realizaban dos pruebas serológicas sífilis
y hepatitis B para el tamizaje de las unidades sanguíneas actualmente se han
introducido mas pruebas como el VIH hepatitis B, chaga y va en
dependencia del país con ello se ah conseguido una alta seguridad
transfusional.
Historia de la medicina transfusional
El fraccionamiento de la sangre ha sido un avance dentro de la medicina transfusional ya que antes solo se
hacia la transfusión de sangre total y en la actualidad gracias a métodos y equipos modernos que utilizan
para esta finalidad, los bancos de sangre se ha logrado la aféresis de los componentes sanguíneos ahora
con la sangre recolectada de un donante se puede beneficiar a varias personas por la separación ya que al
paciente se le transfunde lo que necesite bien sea concentrado globular, concentrado plaquetario o plasma
dependiendo de cual sea la necesidad de la persona.
Bioética en la medicina transfusional
La bioética nos habla acerca de la ética que se debe tener dentro del ámbito de la salud si bien sabemos
existen diferentes profesionales que aplican o hacen este proceso y se presentan diferentes tipos de
consecuencias o beneficios siempre se deben tener presente los valores, la moral y la ética en este proceso
de transfusión de sangre.
Dentro de las causas se ha considerado que algunos de los profesionales no tiene empatía y abusan de su
cargo laboral.
En los principios de la bioética nos habla de la:
• Autonomía: se refiere a que se debe respetar que las personas gestionen su propia vida y tomen las
decisiones respecto a su salud y a su enfermedad
• Beneficencia: Implica la obligación de hacer el bien a los demás procura aumentar tanto como sea
posible los beneficios y reducir al mínimo los daños y perjuicios que la persona pueda recibir
Cabe destacar que no hacer daño es mas mandatario u obligante que producir beneficios
• No Maleficencia: Implica respeto a la vida y a la integridad física y psicológica de los pacientes
si una persona quiere que le hagamos daño, no se lo podemos hacer por más que nos lo pida.
Instrumental
Pinza Kelly
Pinza corredora
Tijera de mayo
Instrumental
Lámpara amplificadora
Es un amplificador de imagen que se utiliza para visualizar
antígenos y anticuerpos.
Pizetas
Es un plástico cilíndrico de plástico o vidrio con tapa que contiene un tubo
flexible y se utiliza para enjuagar el material, ya sea para disolver o para
lavarlo con solución salina fisiológica.
Pipeta Pasteur
Es similar a un cuenta gotas generalmente formada por un tubo
de vidrio con una perilla de goma en un extremo sirve para
transferencias de pequeñas cantidades
Gradillas
Es una herramienta utilizada para sostener y almacenar
gran cantidad de tubos de ensayos o tubos de muestra.
Tubos de ensayo 12x75 13x100
Estos son de vidrio se utilizan para colocar la muestra de la sangre
colectada o como contenedores de liquido y solido los cuales son
sometidos reacciones químicas y a variaciones de temperatura.
Equipos Electromecánicos y Refrigeración
“Catalogación por la Biblioteca de la OMS”
Las transfusiones de sangre son un componente esencial de la atención de salud moderna. Todos estos
productos derivados de la sangre ofrecen ventajas específicas para el paciente. Sin embargo, para que el
componente sanguíneo o el derivado plasmático aporte dicha ventaja, se debe transfundir en un estado
viable. La sangre se debe conservar y transportar en equipos que cumplan las especificaciones definidas,
y el personal responsable debe seguir correctamente los procedimientos establecidos en todo momento.
Equipos de Refrigeración
“Catalogación por la Biblioteca de la OMS”
El refrigerador para la conservación de sangre es el equipo básico imprescindible en todo banco de
sangre. A diferencia de los refrigeradores domésticos, los refrigeradores de los bancos de sangre presentan
las siguientes características de diseño fundamentales:
• Aislamiento más acentuado en todo el contorno que
prolonga el tiempo de conservación del frío
(autonomía frigorífica) en el caso de que se produzca
un corte en el suministro eléctrico y confiere la
capacidad de mantener la temperatura entre +2 °C y
+6 °C.
• Un ventilador de refrigeración que distribuye el aire
en el interior de la cámara de forma homogénea.
• Dispositivos de vigilancia de la temperatura, compuestos
por un indicador externo de la temperatura y
un sistema de alarma que advierte de peligros como
una temperatura anormal o un corte en el suministro
eléctrico, entre otros.
Equipos de Refrigeración
“Catalogación por la Biblioteca de la OMS”
•Revestimiento interior de la cámara resistente a los
arañazos (acero inoxidable o aluminio).
• Puerta delantera de cristal u otro material que
permita
al usuario ver el contenido de la cámara sin que ello
afecte a la temperatura, y cajones o estantes con
correderas para depositar la sangre.
• Algunos refrigeradores pueden estar dotados de dos
compresores. Aunque no funcionan los dos
compresores a la vez, este diseño reduce el tiempo de
inactividad ocasionado por fallos del compresor.
Equipos de Congelación
“Catalogación por la Biblioteca de la OMS”
Los congeladores de plasma
• no precisan estar conectados a un generador eléctrico de reserva,
ya que los congeladores suelen mantener una temperatura inferior
a la congelación durante más de 24 horas siempre que no se abra
la puerta con frecuencia. Estos congeladores están especialmente
diseñados para conservar plasma.
• Están equipados con un mecanismo interno de refrigeración por
ventilador que distribuye el aire de forma homogénea en el interior
del equipo.
• En torno a los dispositivos de vigilancia de la
temperatura. En un diseño ideal, tras abrir la puerta frontal, cada
estantería se puede abrir de forma independiente, conservando así la
temperatura.
• El aislamiento de estos equipos es más espeso
que el de los congeladores domésticos convencionales, lo cual
ayuda a mantener la temperatura necesaria de conservación del
plasma fresco congelado que es por debajo de (-30°C) y (-70°C)
Equipo de Agitación de Plaquetas
“Catalogación por la Biblioteca de la OMS”
Agitador o rotador de plaquetas:
• Los agitadores de plaquetas están diseñados para la
conservación de plaquetas a una temperatura de entre 20
°C y 24 °C.
• Sólo se encuentran disponibles modelos eléctricos estándar.
Las plaquetas deben mantenerse en agitación continua para
que conserven su viabilidad y propiedades adhesivas. Sólo
se han evaluado agitadores horizontales, ya que se ha
informado que con ellos se consigue una mejor agitación
que con los de tipo rotativo.
• El agitador de plaquetas puede encajarse en el interior de
una incubadora que mantenga la temperatura deseada, o
bien colocarse como unidad autónoma en una habitación
climatizada a una temperatura ya mensionada.
Equipos para descongelación de plasma
“Catalogación por la Biblioteca de la OMS”
Equipo de control de temperatura para incubación de
pruebas, tipo baño serológico, bloque de calor seco, y
Descongelar plasmas fresco congelado.
• Un descongelado de plasma consiste fundamentalmente en
un baño de agua diseñado para descongelar el plasma de
forma rápida y segura.
• Esto se consigue mediante la agitación o sumergir el
plasma en un baño a 37 °C, Se tarda unos 15 minutos en
realizar la descongelación, de -30 °C a 0 °C.
• Las unidades de plasma pueden introducirse sueltas o por
lotes, según el modelo elegido. El descongelado de plasma
produce un plasma descongelado uniforme y de calidad
para transfusiones y otros usos.
Equipos para descongelación de plasma
“Catalogación por la Biblioteca de la OMS”
• Este equipo presenta el inconveniente del riesgo de fugas
de plasma por fisuras que pudieran existir en las unidades
de plasma.
• El agua puede reducir considerablemente la legibilidad de
las etiquetas de las unidades de plasma, a menos que se
elija un descongelado de plasma de tipo seco, o bien que
se envuelvan las unidades en bolsas de plástico
impermeable durante la descongelación. El recipiente del
baño puede limpiarse y puede reemplazarse el agua
cuando sea necesario.
• El descongelado de plasma puede incorporar una alarma
que alerte al usuario si el nivel de agua en el baño es
demasiado bajo. También debe incluirse la alarma de
temperatura alta, para garantizar que las unidades de
plasma se descongelen a 37 °C.
Centrifugas
“Pagina web, Equipos y laboratorios de Colombia”
• Existen varios tipos básicos: centrífugas
de separación de sueros o plasma de baja
velocidad (Macrocentrífuga, entre 2,000
y 6,000 R.P.M. aproximadamente).
• Centrífugas para microhematócritos
(Microcentrífuga entre 10,000 y 18,000
R.P.M. aprox.)
• las ultracentrífugas (de 20,000 hasta
75,000 R.P.M.) para la separación de
proteínas. También pueden ser
catalogadas basándose en otras
características
Equipo que se encarga del proceso al que se somete una muestra de sangre o Bolsas de sangre que
se conoce como separación por sedimentación, estableciendo la combinación perfecta de tiempo y
fuerza centrífuga, a fin de separar las plaquetas de los glóbulos rojos y blancos.
Centrifugas Macrocentrífica
“Pagina web, Equipos y laboratorios de Colombia”
Esta centrífuga refrigerada:
Esta especialmente diseñada para el
procesamiento de unidades de bancos de sangre.
Está equipado con un cabezal de 4, 6, 12 vasos
con capacidad para 4, 6, 12 bolsas.
Utilizando centrifuga refrigerada. Mantenerla en
temperatura de 4°C o 22°C dependiendo del
componentes plasmático que se requiera.
Concentrado globular (CG) Centrifugar las
unidades de sangre entre 4000 a 5000 RPM por
5 min a temperatura de 5°C
Concentrado Plaquetario (CP) Mantener la
centrifuga refrigerada a un temperatura de 22°,
centrifugar la sangre tan pronto se colecte. Entre
2500 RPM X 3min. Refrigerar inmediatamente
el CG
Centrifugas Microcentrífuga
“Pagina web, Equipos y laboratorios de Colombia”
Centrífuga lavadora y fraccionadora de células de alta velocidad. Se usan para la separación de partículas grandes,
como células, en operaciones como concentración de suspensiones celulares, separación de suero o plasma, etc.
• Para preparación de suspensión sanguínea: 3500 RPM X 2
min
• Para Fraccionamiento de la sangre; 3500 RPM X 5min.
• Para lectura de Resultados luego de la implementación de
lavados y reacciones de Antisueros 3500 RPM X 15”
Segundos.
Centrifugas MicroHematocrito
“Pagina web, Equipos y laboratorios de Colombia”
Se utiliza para la determinación de fracciones de volumen de eritrocitos en sangre con fines de diagnóstico y
pruebas de porcentaje. También se utiliza para la determinación fotométrica del contenido de bilirrubina en
muestras de sangre de recién nacidos. Existen para capacidad de 12 a 24 microtubos capilares
(MicroHematocrito se emplea entre 10,000 y 12,000
R.P.M. aprox.) X 5 min.
Medición y lectura de gráficos de temperatura
“Manual de técnicas y procedimiento en Banco de Sangre”
Tipo de Revisión Frecuencia
Comprobación de la Temperatura Diaria cada turno
Comprobación de las baterías del
registro grafico
semanal
Cambio de registro de la temperatura Semanal
Comprobación de sistema acústico y
óptico de la alarma
Mensual
Comprobación de sistema interior de
circulación de aire
Semestral
Comprobación de la planilla de los
registros
Semestral
Limpieza del interior de aparato Trimestral
Limpieza de motor y de compresores
Normas de Seguridad y Bioseguridad
“Manual de Bioseguridad para establecimientos de Salud mendoza.gov.ar”
• Aportar un ámbito de trabajo libre de peligros.
• Educar y entrenar permanentemente al personal.
• Evaluar la potencial exposición a riesgos en todos los
procedimientos.
• Evaluar cada puesto laboral con relación a potenciales riesgos de
exposición.
• Implementar el uso de etiquetas y carteles.
• Aplicar las precauciones universales para manipular sangre y
líquidos corporales.
• Suministrar equipo protector apropiado a la tarea que
desempeñan
• Vacunar al personal contra la Hepatitis B
• Disponer en un lugar accesible y visible para todo el personal de
las Normas de trabajo, de bioseguridad y el procedimiento a
seguir en caso de accidente laboral. Aspectos a vigilar
Normas de Seguridad y Bioseguridad
• Permanencia en el lugar sólo del personal autorizado.
• Uso de la vestimenta adecuada.
• Que la desinfección del área se realice según las normas pautadas.
• Las medidas a tomar en caso de algún accidente o incidente laboral.
• La colocación y uso de extintores de fuego.
• La eliminación de material descartable
• La esterilización o desinfección del material
• La esterilización y descarte de las bolsas de sangre contaminadas.
• La eliminación del material de desecho.
• Los mecanismos y soluciones para la desinfección.
• Vigilar que el tiempo y la temperatura de esterilización sea el
adecuado.
• Existencia de un botiquín de primeros auxilios.
• Aplicación de todos los procedimientos de higiene y seguridad por
parte del personal.
“Manual de Bioseguridad para establecimientos de Salud mendoza.gov.ar”
Normas de Seguridad y Bioseguridad
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN UN BANCO DE SANGRE
• Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.
• No fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo.
• No guardar alimentos, ni sustancias contaminantes o químicos en las heladeras ni en los
equipos de refrigeración.
• Manejar a todo paciente / dador como potencialmente infectado.
• Lavarse cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento, o si se tiene
contacto con material patógeno y después del contacto con pacientes o donantes.
• Utilizar sistemáticamente guantes de látex en la manipulación de elementos biológicos,
instrumental o equipo contaminado.
• Los guantes deben estar limpios, pero no es necesario que siempre estén estériles.
• Una vez usados deben ser descartados como residuos patológicos, luego de retirados los
guantes debe procederse al lavado de manos.
“Manual de Bioseguridad para establecimientos de Salud mendoza.gov.ar”
exposicion Numero 2 Inmunologia-2.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
Profe Ariel
 
Manejo RPBI
Manejo RPBIManejo RPBI
tendido de cama con paciente
tendido de cama con paciente tendido de cama con paciente
tendido de cama con paciente
auxiliar enfermeria
 
Manual toma muestra
Manual toma muestraManual toma muestra
Manual toma muestra
LabPrope
 
Procesado de sangre sangre
Procesado de sangre sangreProcesado de sangre sangre
Procesado de sangre sangre
Manuel García Galvez
 
2.Muestras biológicas humanas.pptx
2.Muestras biológicas humanas.pptx2.Muestras biológicas humanas.pptx
2.Muestras biológicas humanas.pptx
WillPrez3
 
Flebotomia del donador
Flebotomia del donadorFlebotomia del donador
Flebotomia del donador
Hermer Lira
 
Hemoaglutinación
HemoaglutinaciónHemoaglutinación
Hemoaglutinación
John Saldaña
 
Principios de monitor
Principios de monitorPrincipios de monitor
Principios de monitor
guayacan87
 
Tubos para pruebas analíticas
Tubos para pruebas analíticas Tubos para pruebas analíticas
Tubos para pruebas analíticas
Nazareth Av
 
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfTubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
pautokio
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
doctor-Alfredo-Bolano
 
Pruebas pre transfusionales-y_administración_de_la_transfusión-r
Pruebas pre transfusionales-y_administración_de_la_transfusión-rPruebas pre transfusionales-y_administración_de_la_transfusión-r
Pruebas pre transfusionales-y_administración_de_la_transfusión-r
Nelly Quezada
 
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered okLaboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
CLAUDIAESPERANZAQUIN
 
Cadena de frio de la sangre y hemocomponentes
Cadena de frio de la sangre y hemocomponentesCadena de frio de la sangre y hemocomponentes
Cadena de frio de la sangre y hemocomponentes
CLAUDIAALVAREZROJAS
 
Examen final de enfermeria medico quirurgico
Examen final de enfermeria medico quirurgicoExamen final de enfermeria medico quirurgico
Examen final de enfermeria medico quirurgico
solnaciente2013
 
Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
Romane Gandulfo
 
PUNCION LUMBAR y SUPRAPUBICA PEDIATRICA 2 completa .pptx
PUNCION LUMBAR y SUPRAPUBICA PEDIATRICA 2 completa .pptxPUNCION LUMBAR y SUPRAPUBICA PEDIATRICA 2 completa .pptx
PUNCION LUMBAR y SUPRAPUBICA PEDIATRICA 2 completa .pptx
YorleniANuezGarabot
 
Pruebas DiagnóSticas
Pruebas DiagnóSticasPruebas DiagnóSticas
Pruebas DiagnóSticas
Sandra Zapata
 
Muestras al laboratorio.ppt
Muestras al laboratorio.pptMuestras al laboratorio.ppt
Muestras al laboratorio.ppt
Ivain Campillay Quevedo
 

La actualidad más candente (20)

Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Manejo RPBI
Manejo RPBIManejo RPBI
Manejo RPBI
 
tendido de cama con paciente
tendido de cama con paciente tendido de cama con paciente
tendido de cama con paciente
 
Manual toma muestra
Manual toma muestraManual toma muestra
Manual toma muestra
 
Procesado de sangre sangre
Procesado de sangre sangreProcesado de sangre sangre
Procesado de sangre sangre
 
2.Muestras biológicas humanas.pptx
2.Muestras biológicas humanas.pptx2.Muestras biológicas humanas.pptx
2.Muestras biológicas humanas.pptx
 
Flebotomia del donador
Flebotomia del donadorFlebotomia del donador
Flebotomia del donador
 
Hemoaglutinación
HemoaglutinaciónHemoaglutinación
Hemoaglutinación
 
Principios de monitor
Principios de monitorPrincipios de monitor
Principios de monitor
 
Tubos para pruebas analíticas
Tubos para pruebas analíticas Tubos para pruebas analíticas
Tubos para pruebas analíticas
 
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfTubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
Pruebas pre transfusionales-y_administración_de_la_transfusión-r
Pruebas pre transfusionales-y_administración_de_la_transfusión-rPruebas pre transfusionales-y_administración_de_la_transfusión-r
Pruebas pre transfusionales-y_administración_de_la_transfusión-r
 
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered okLaboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
 
Cadena de frio de la sangre y hemocomponentes
Cadena de frio de la sangre y hemocomponentesCadena de frio de la sangre y hemocomponentes
Cadena de frio de la sangre y hemocomponentes
 
Examen final de enfermeria medico quirurgico
Examen final de enfermeria medico quirurgicoExamen final de enfermeria medico quirurgico
Examen final de enfermeria medico quirurgico
 
Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
 
PUNCION LUMBAR y SUPRAPUBICA PEDIATRICA 2 completa .pptx
PUNCION LUMBAR y SUPRAPUBICA PEDIATRICA 2 completa .pptxPUNCION LUMBAR y SUPRAPUBICA PEDIATRICA 2 completa .pptx
PUNCION LUMBAR y SUPRAPUBICA PEDIATRICA 2 completa .pptx
 
Pruebas DiagnóSticas
Pruebas DiagnóSticasPruebas DiagnóSticas
Pruebas DiagnóSticas
 
Muestras al laboratorio.ppt
Muestras al laboratorio.pptMuestras al laboratorio.ppt
Muestras al laboratorio.ppt
 

Similar a exposicion Numero 2 Inmunologia-2.pptx

Vol51 3-1983-6 HEMATOLOGIA GRUPO SANGUINEO
Vol51 3-1983-6 HEMATOLOGIA GRUPO SANGUINEOVol51 3-1983-6 HEMATOLOGIA GRUPO SANGUINEO
Vol51 3-1983-6 HEMATOLOGIA GRUPO SANGUINEO
cinthia Ancari
 
Grupos sanguineos
Grupos sanguineosGrupos sanguineos
Grupos sanguineos
Uri Nashua Lugo Castro
 
Grupo sanguineo
Grupo sanguineoGrupo sanguineo
Grupo sanguineo
Frank Alexander
 
GRUPO SANGUINEO
GRUPO SANGUINEOGRUPO SANGUINEO
GRUPO SANGUINEO
aldemarcarvajal
 
Entrega 15
Entrega 15Entrega 15
Entrega 15
Entrega 15Entrega 15
Entrega 15
Entrega 15Entrega 15
Entrega 15
Entrega 15Entrega 15
8404853 expo-tipos-de-sangre
8404853 expo-tipos-de-sangre8404853 expo-tipos-de-sangre
8404853 expo-tipos-de-sangre
Alberto Aguilera
 
Grupos sanguineos
Grupos sanguineosGrupos sanguineos
Grupos sanguineos
Wbiliado Olàn Reyes
 
Grupos sanguneosmmmmmmmmmmm
Grupos sanguneosmmmmmmmmmmmGrupos sanguneosmmmmmmmmmmm
Grupos sanguneosmmmmmmmmmmm
Gabucha Fernanda
 
sistema sanguineos.tipificacion.abo.pptx
sistema sanguineos.tipificacion.abo.pptxsistema sanguineos.tipificacion.abo.pptx
sistema sanguineos.tipificacion.abo.pptx
LeidyHernandez364903
 
8 antígenos del sistema rh
8   antígenos del sistema rh8   antígenos del sistema rh
8 antígenos del sistema rh
Sergio Morales
 
Determinación del grupo sanguíneo
Determinación del grupo sanguíneoDeterminación del grupo sanguíneo
Determinación del grupo sanguíneo
monikitha Rosales
 
IMUNOHEMATOLOGÍA.pptx
IMUNOHEMATOLOGÍA.pptxIMUNOHEMATOLOGÍA.pptx
IMUNOHEMATOLOGÍA.pptx
SauloFreitasdo1
 
Trasfusiones
TrasfusionesTrasfusiones
Trasfusiones
Cindy Ledesma
 
Grupos sanguineos
Grupos sanguineosGrupos sanguineos
Grupos sanguineos
Yamilka Vallejo
 
Globulos rojos
Globulos rojosGlobulos rojos
Globulos rojos
Alvar_MAX
 
02 - Grupo y Rh.pptx
02 - Grupo y Rh.pptx02 - Grupo y Rh.pptx
02 - Grupo y Rh.pptx
StephanieJoanaFernan
 
J.janh.2020.07.001.af.es
J.janh.2020.07.001.af.esJ.janh.2020.07.001.af.es
J.janh.2020.07.001.af.es
Maydith Tarazona Melgarejo
 

Similar a exposicion Numero 2 Inmunologia-2.pptx (20)

Vol51 3-1983-6 HEMATOLOGIA GRUPO SANGUINEO
Vol51 3-1983-6 HEMATOLOGIA GRUPO SANGUINEOVol51 3-1983-6 HEMATOLOGIA GRUPO SANGUINEO
Vol51 3-1983-6 HEMATOLOGIA GRUPO SANGUINEO
 
Grupos sanguineos
Grupos sanguineosGrupos sanguineos
Grupos sanguineos
 
Grupo sanguineo
Grupo sanguineoGrupo sanguineo
Grupo sanguineo
 
GRUPO SANGUINEO
GRUPO SANGUINEOGRUPO SANGUINEO
GRUPO SANGUINEO
 
Entrega 15
Entrega 15Entrega 15
Entrega 15
 
Entrega 15
Entrega 15Entrega 15
Entrega 15
 
Entrega 15
Entrega 15Entrega 15
Entrega 15
 
Entrega 15
Entrega 15Entrega 15
Entrega 15
 
8404853 expo-tipos-de-sangre
8404853 expo-tipos-de-sangre8404853 expo-tipos-de-sangre
8404853 expo-tipos-de-sangre
 
Grupos sanguineos
Grupos sanguineosGrupos sanguineos
Grupos sanguineos
 
Grupos sanguneosmmmmmmmmmmm
Grupos sanguneosmmmmmmmmmmmGrupos sanguneosmmmmmmmmmmm
Grupos sanguneosmmmmmmmmmmm
 
sistema sanguineos.tipificacion.abo.pptx
sistema sanguineos.tipificacion.abo.pptxsistema sanguineos.tipificacion.abo.pptx
sistema sanguineos.tipificacion.abo.pptx
 
8 antígenos del sistema rh
8   antígenos del sistema rh8   antígenos del sistema rh
8 antígenos del sistema rh
 
Determinación del grupo sanguíneo
Determinación del grupo sanguíneoDeterminación del grupo sanguíneo
Determinación del grupo sanguíneo
 
IMUNOHEMATOLOGÍA.pptx
IMUNOHEMATOLOGÍA.pptxIMUNOHEMATOLOGÍA.pptx
IMUNOHEMATOLOGÍA.pptx
 
Trasfusiones
TrasfusionesTrasfusiones
Trasfusiones
 
Grupos sanguineos
Grupos sanguineosGrupos sanguineos
Grupos sanguineos
 
Globulos rojos
Globulos rojosGlobulos rojos
Globulos rojos
 
02 - Grupo y Rh.pptx
02 - Grupo y Rh.pptx02 - Grupo y Rh.pptx
02 - Grupo y Rh.pptx
 
J.janh.2020.07.001.af.es
J.janh.2020.07.001.af.esJ.janh.2020.07.001.af.es
J.janh.2020.07.001.af.es
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

exposicion Numero 2 Inmunologia-2.pptx

  • 1.  Adolf Creite, en 1869 establece que las proteínas del suero tienen la propiedad de “dissolving” and “clustering”.  En 1859, Claude Bernard establece que la inyección de suero de perros a conejos es causa de orina sanguinolenta y contiene proteínas  Leonard Landois publico la diferencia en la compatibilidad de la sangre entre las diferentes especies,en su tratado titulado “Die Transfusion des Blutes” en 1875 . Demuestra en sus trabajos tanto la hemólisis in vivo como la aglutinación in vitro  El descubrimiento del sistema inmune comienza en 1890 con la descripción de los anticuerpos específicos para la toxina antitetánica
  • 2. En 1900, Shattock describe la aglutinación de los eritrocitos de un individuo con el suero de otro de la misma especie pero lo relaciona con infeccións agudas. Karl Landsteiner en 1901, observó que el suero de personas sanas no sólo aglutinaba los eritrocitos de animales sino también, muchas veces, el de sus semejantes. Describió las reacciones que se producían al mezclar los sueros y eritrocitos de 22 individuos normales y de cinco científicos que trabajaban con él incluyendo su propia sangre. Landsteiner establecía entonces que existían al menos dos diferentes tipos de isoaglutininas: una en el grupo A, otra en el B y ambas en el grupo C.
  • 3. Decastello y Sturli en 1902 en Viena, confirman los hallazgos en un estudio sobre 155 individuos normales e identifican 4 sujetos (2,5%) que no aglutinaban con su propio suero pero lo hacían con el suero de los tres grupos identificados previamente. Los en 1911, von Dungern y Hirszfeld determinan que los antígenos A y B se heredan de acuerdo a las leyes mendelianas sugiriendo la existencia de dos genes A y B dominantes cada uno con un alelo recesivo. serólogo alemán Paul Ehrlich establece que la aglutinación de la sangre humana con suero humano debe ser denominada isoaglutinación.
  • 4.  en 1928 Landsteiner y Levine, describen los sistemas MN y P inyectando eritrocitos humanos a conejos.  En 1940 Landsteiner y Wiener, denominan al cuarto sistema de grupo sanguíneo Rh al tomar las iniciales del mono macacus Rhesus que fue la especie con cuyos eritrocitos se realizaron las primeras experiencias de aglutinación  El primer anticuerpo del sistema Lutheran (Lu) fue descrito por Callender y Race en 1946 en un paciente que tenía Lupus eritematoso que había recibido transfusiones de sangre  El primer anticuerpo del sistema Duffy fue hallado en un paciente hemofílico que había recibido transfusiones de sangre durante un período de 20 años llamado Joseph Duffy
  • 5. El primer anticuerpo del sistema Diego (Di) fue encontrado en Venezuela por Layrisse, Arends y Domínguez (23) en una mujer que había tenido un hijo con enfermedad hemolítica. En el sistema Xg los genes se encuentran en el cromosoma X y el primer anticuerpo fue descrito por Mann en 1962 En el sistema Lewis (Le) el anticuerpo Lea fue descrito por primera vez por Mourant en 1946
  • 6. es una rama de la medicina que estudia la morfología de la sangre y los tejidos que la producen. Permite generar diagnósticos, y trata las enfermedades de la sangre y de sus componentes celulares es la ciencia que estudia los componentes del sistema inmune (moléculas, células, tejidos y órganos), sus interacciones y sus funciones en el control de las infecciones y la homeostasia del medio interno. Es la ciencia que se encarga del estudio de los procesos inmunológicos de los componentes de la sangre
  • 7. se aplican los principios básicos inmunológicos para el estudio de los antígenos presentes en los elementos formes de la sangre y su comportamiento serológico. Dentro de este campo se le ha dado un gran impulso al estudio de los grupos sanguíneos y sus anticuerpos, con el fin de realizar una transfusión mas asertiva. Ha permitido conocer la fisiopatología y desarrollar el tratamiento de ciertas enfermedades de la sangre con base inmunológica, como son la enfermedad hemolítica del recién nacido y los procesos de autoinmunidad contra glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas.
  • 8. Historia de la medicina transfusional En el año 1967 Lowell realiza la primera practica de una transfusión en perros siendo Blundell quien se interesa por la transfusión en humanos al mismo tiempo que racionalizaba su uso La medicina transfusional es la rama multidisciplinaria de la medicina científica y técnica, explicable a esta especialidad en beneficio de los pacientes que reciben componentes de la sangre o derivados el concepto de transfusión fue dado por Robert Dess Gabets en el año 1658
  • 9. Historia de la medicina transfusional Hay descubrimientos científicos, cosas pequeñas y quizás pocas llamativas que cambian la vida de las personas radicalmente es el caso de los grupos sanguíneos por lo que es conocido como el pionero de la conservación de la sangre es el Dr. Karl Landsteiner En el año 1900 Karl Landsteiner descubre el sistema ABO y clasifica a los grupos sanguíneos por la presencia de antígeno específicos en la membrana eritrocitaria, llamado aglutinógeno adema demostró que existen anticuerpos llamados aglutinas que se hallan en el suero pero que no reaccionan a los aglutigenos del mismo individuo, pero si a los aglutigenos de los eritrocitos de otro individuo
  • 10. Historia de la medicina transfusional Sistema ABO Una característica de este sistema es que el suero de cada individuo se encuentra de manera constante anticuerpos que reaccionan con los antígenos ausentes en sus hematíes Los seres humanos se clasifican en cuatro grupos en el sistema ABO ya sea por la presencia o ausencia en sus eritrocitos de los aglutinógenos A y B que pueden existir juntos o separados Los anticuerpos anti - A y anti -B se denominan isoglutinas • Las personas de grupo A tienen el antígeno A y producen anticuerpo anti – B • Las personas del grupo B tienen antígeno B y producen anticuerpo A • Las personas del grupo A y B tienen antígenos A y antígenos B pero no producen ningún anticuerpo por este motivo las personas de este grupo se les denomina receptores universales • Los individuos del grupo O no tiene antígeno en sus eritrocitos pero si producen ambas clases de anticuerpos anti – A y anti – B por los que se le conoce a este grupo O como donante universal.
  • 11. En el año 1910 Duke reporta la eficacia de la transfusión de plaquetas en pacientes con desordenes hemorrágicos. En 1914 El medico argentino Luis Agote realiza la primera transfusión con sangre conservada gracias a la adicción del citrato de sodio que lo utiliza como anticoagulante. En el año 1939Levine y Stetson publican un trabajo en la que la madre terminaba de dar a luz un feto muerto y macerado ella había desarrollado una severa reacción hemolítica por la transfusión de sangre de su esposo. En el año 1942 Bernstein señala que cada individuo hereda dos genes ABO uno de cada padre y que estos genes determinaran la presencia de los antígenos ABO en los glóbulos rojos de cada persona.
  • 12. Los estudios de Landsteiner no pararon con el descubrimiento del funcionamiento del sistema ABO si no también el sistema Rh revolucionando con esto la inmunopatologia, estudios posteriores establecieron que la administración de anti Rh en forma de globulina inmune prevenía la isoinmunizacion Rh y eliminaba la enfermedad hemolítica del recién nacido. En 1940 descubren el factor Rh los Doctores Alexander Wiener y Karl Land Steiner en los globulos rojos de una especie de monos. Al mismo tiempo Landsteiner y wiener inmunizaron conejos y caballos con globulos rojos de monos macacus rhesus y demostraron que se aglutinaba los globulos rojos de los monos por lo que fue clasificado como suero antirhesus o Rh positivo y el restante que no se aglutino rh negativo.
  • 13. En 1960 nace como especialidad la medicina transfusional mediante la utilización de bolsas plásticas lo que daría un vigoroso avance y permitiría el uso de fraccionamiento de los distintos elementos sanguíneos Antígeno y Anti Cuerpo En 1966 se iniciaron los estudios de los diversos grupos sanguíneos se define como la presencia de determinados antígenos eritrocitarios plaquetarios y séricos los antígenos son productos directos o indirectos de la actividad de los genes y se transmiten generalmente por caracteres codominantes es decir que se expresan tanto en individuos homocigotos como heterocigotos.
  • 14. Antígenos y Anticuerpos Eritrocitaria El conocimiento de los antígenos y anticuerpos eritrocitaria son de importancia especialmente en la prevención y tratamiento de las reacciones transfusionales y de las enfermedades hemolíticas del recién nacido la mayoría de los antígenos se hallan bien expresados en el recién nacido. Los anticuerpo eritrocitaria están constituidos por inmunoglobulinas fundamentales: Es el tipo de anticuerpo que mas abunda en el cuerpo se encuentra en la sangre brinda protección contra infecciones bacterianas y víricas Inmunoglobulina IgG Se encuentra principalmente en la sangre y en el liquido linfático es el primer anticuerpo que fabrica el cuerpo para combatir una nueva infección Inmunoglobulina IgM Se encuentra en los recubrimientos de las vías respiratorias y el sistema digestivo así como la saliva, lagrimas, leche materna Inmunoglobulina IgA
  • 15. Historia de la medicina transfusional En la década de los 70 se introdujeron los métodos se introdujeron los métodos exaguino transfusión y aféresis terapéutica manual para el tratamiento de las complicaciones de los enfermos con anemia drepanocitica y enfermedades auto inmunes. En 1985 El servicio de medicina transfusional represento un importante eslabón en la selección de la pareja donante – receptor la terapia transfusional del donante y del receptor el procesamiento e infusión de las células progenitoras hematopoyéticas y el monitoreo inmunohematologicos del trasplantado. Las células progenitoras hematopoyéticas son células primitivas pluri potenciales capaces de auto renovarse y diferenciarse en las diferentes células maduras de todos los linajes de las células sanguíneas este transplante se a usado en las ultimas tres décadas para tratar enfermedades hematológicas y no hematológicas.
  • 16. Historia de la medicina transfusional En 1965 Judith Pool informa que si el plasma fresco congelado se descongelaba en el refrigerador el crioprecipitado que se formaba contenía mas concentración del factor VIII de la coagulación que el plasma fresco original esto hizo posible administrar a los hemolíticos grandes dosis del factor VIII en un concentrado y abrió una gran posibilidad terapéutica para estos pacientes. Los esfuerzos de la medicina transfusional se han localizado en la introducción de mejoras tecnológicas que incrementan la seguridad transfusional antes de 1980 solo se realizaban dos pruebas serológicas sífilis y hepatitis B para el tamizaje de las unidades sanguíneas actualmente se han introducido mas pruebas como el VIH hepatitis B, chaga y va en dependencia del país con ello se ah conseguido una alta seguridad transfusional.
  • 17. Historia de la medicina transfusional El fraccionamiento de la sangre ha sido un avance dentro de la medicina transfusional ya que antes solo se hacia la transfusión de sangre total y en la actualidad gracias a métodos y equipos modernos que utilizan para esta finalidad, los bancos de sangre se ha logrado la aféresis de los componentes sanguíneos ahora con la sangre recolectada de un donante se puede beneficiar a varias personas por la separación ya que al paciente se le transfunde lo que necesite bien sea concentrado globular, concentrado plaquetario o plasma dependiendo de cual sea la necesidad de la persona.
  • 18. Bioética en la medicina transfusional La bioética nos habla acerca de la ética que se debe tener dentro del ámbito de la salud si bien sabemos existen diferentes profesionales que aplican o hacen este proceso y se presentan diferentes tipos de consecuencias o beneficios siempre se deben tener presente los valores, la moral y la ética en este proceso de transfusión de sangre. Dentro de las causas se ha considerado que algunos de los profesionales no tiene empatía y abusan de su cargo laboral. En los principios de la bioética nos habla de la: • Autonomía: se refiere a que se debe respetar que las personas gestionen su propia vida y tomen las decisiones respecto a su salud y a su enfermedad • Beneficencia: Implica la obligación de hacer el bien a los demás procura aumentar tanto como sea posible los beneficios y reducir al mínimo los daños y perjuicios que la persona pueda recibir Cabe destacar que no hacer daño es mas mandatario u obligante que producir beneficios • No Maleficencia: Implica respeto a la vida y a la integridad física y psicológica de los pacientes si una persona quiere que le hagamos daño, no se lo podemos hacer por más que nos lo pida.
  • 20. Instrumental Lámpara amplificadora Es un amplificador de imagen que se utiliza para visualizar antígenos y anticuerpos. Pizetas Es un plástico cilíndrico de plástico o vidrio con tapa que contiene un tubo flexible y se utiliza para enjuagar el material, ya sea para disolver o para lavarlo con solución salina fisiológica. Pipeta Pasteur Es similar a un cuenta gotas generalmente formada por un tubo de vidrio con una perilla de goma en un extremo sirve para transferencias de pequeñas cantidades
  • 21. Gradillas Es una herramienta utilizada para sostener y almacenar gran cantidad de tubos de ensayos o tubos de muestra. Tubos de ensayo 12x75 13x100 Estos son de vidrio se utilizan para colocar la muestra de la sangre colectada o como contenedores de liquido y solido los cuales son sometidos reacciones químicas y a variaciones de temperatura.
  • 22. Equipos Electromecánicos y Refrigeración “Catalogación por la Biblioteca de la OMS” Las transfusiones de sangre son un componente esencial de la atención de salud moderna. Todos estos productos derivados de la sangre ofrecen ventajas específicas para el paciente. Sin embargo, para que el componente sanguíneo o el derivado plasmático aporte dicha ventaja, se debe transfundir en un estado viable. La sangre se debe conservar y transportar en equipos que cumplan las especificaciones definidas, y el personal responsable debe seguir correctamente los procedimientos establecidos en todo momento.
  • 23. Equipos de Refrigeración “Catalogación por la Biblioteca de la OMS” El refrigerador para la conservación de sangre es el equipo básico imprescindible en todo banco de sangre. A diferencia de los refrigeradores domésticos, los refrigeradores de los bancos de sangre presentan las siguientes características de diseño fundamentales: • Aislamiento más acentuado en todo el contorno que prolonga el tiempo de conservación del frío (autonomía frigorífica) en el caso de que se produzca un corte en el suministro eléctrico y confiere la capacidad de mantener la temperatura entre +2 °C y +6 °C. • Un ventilador de refrigeración que distribuye el aire en el interior de la cámara de forma homogénea. • Dispositivos de vigilancia de la temperatura, compuestos por un indicador externo de la temperatura y un sistema de alarma que advierte de peligros como una temperatura anormal o un corte en el suministro eléctrico, entre otros.
  • 24. Equipos de Refrigeración “Catalogación por la Biblioteca de la OMS” •Revestimiento interior de la cámara resistente a los arañazos (acero inoxidable o aluminio). • Puerta delantera de cristal u otro material que permita al usuario ver el contenido de la cámara sin que ello afecte a la temperatura, y cajones o estantes con correderas para depositar la sangre. • Algunos refrigeradores pueden estar dotados de dos compresores. Aunque no funcionan los dos compresores a la vez, este diseño reduce el tiempo de inactividad ocasionado por fallos del compresor.
  • 25. Equipos de Congelación “Catalogación por la Biblioteca de la OMS” Los congeladores de plasma • no precisan estar conectados a un generador eléctrico de reserva, ya que los congeladores suelen mantener una temperatura inferior a la congelación durante más de 24 horas siempre que no se abra la puerta con frecuencia. Estos congeladores están especialmente diseñados para conservar plasma. • Están equipados con un mecanismo interno de refrigeración por ventilador que distribuye el aire de forma homogénea en el interior del equipo. • En torno a los dispositivos de vigilancia de la temperatura. En un diseño ideal, tras abrir la puerta frontal, cada estantería se puede abrir de forma independiente, conservando así la temperatura. • El aislamiento de estos equipos es más espeso que el de los congeladores domésticos convencionales, lo cual ayuda a mantener la temperatura necesaria de conservación del plasma fresco congelado que es por debajo de (-30°C) y (-70°C)
  • 26. Equipo de Agitación de Plaquetas “Catalogación por la Biblioteca de la OMS” Agitador o rotador de plaquetas: • Los agitadores de plaquetas están diseñados para la conservación de plaquetas a una temperatura de entre 20 °C y 24 °C. • Sólo se encuentran disponibles modelos eléctricos estándar. Las plaquetas deben mantenerse en agitación continua para que conserven su viabilidad y propiedades adhesivas. Sólo se han evaluado agitadores horizontales, ya que se ha informado que con ellos se consigue una mejor agitación que con los de tipo rotativo. • El agitador de plaquetas puede encajarse en el interior de una incubadora que mantenga la temperatura deseada, o bien colocarse como unidad autónoma en una habitación climatizada a una temperatura ya mensionada.
  • 27. Equipos para descongelación de plasma “Catalogación por la Biblioteca de la OMS” Equipo de control de temperatura para incubación de pruebas, tipo baño serológico, bloque de calor seco, y Descongelar plasmas fresco congelado. • Un descongelado de plasma consiste fundamentalmente en un baño de agua diseñado para descongelar el plasma de forma rápida y segura. • Esto se consigue mediante la agitación o sumergir el plasma en un baño a 37 °C, Se tarda unos 15 minutos en realizar la descongelación, de -30 °C a 0 °C. • Las unidades de plasma pueden introducirse sueltas o por lotes, según el modelo elegido. El descongelado de plasma produce un plasma descongelado uniforme y de calidad para transfusiones y otros usos.
  • 28. Equipos para descongelación de plasma “Catalogación por la Biblioteca de la OMS” • Este equipo presenta el inconveniente del riesgo de fugas de plasma por fisuras que pudieran existir en las unidades de plasma. • El agua puede reducir considerablemente la legibilidad de las etiquetas de las unidades de plasma, a menos que se elija un descongelado de plasma de tipo seco, o bien que se envuelvan las unidades en bolsas de plástico impermeable durante la descongelación. El recipiente del baño puede limpiarse y puede reemplazarse el agua cuando sea necesario. • El descongelado de plasma puede incorporar una alarma que alerte al usuario si el nivel de agua en el baño es demasiado bajo. También debe incluirse la alarma de temperatura alta, para garantizar que las unidades de plasma se descongelen a 37 °C.
  • 29. Centrifugas “Pagina web, Equipos y laboratorios de Colombia” • Existen varios tipos básicos: centrífugas de separación de sueros o plasma de baja velocidad (Macrocentrífuga, entre 2,000 y 6,000 R.P.M. aproximadamente). • Centrífugas para microhematócritos (Microcentrífuga entre 10,000 y 18,000 R.P.M. aprox.) • las ultracentrífugas (de 20,000 hasta 75,000 R.P.M.) para la separación de proteínas. También pueden ser catalogadas basándose en otras características Equipo que se encarga del proceso al que se somete una muestra de sangre o Bolsas de sangre que se conoce como separación por sedimentación, estableciendo la combinación perfecta de tiempo y fuerza centrífuga, a fin de separar las plaquetas de los glóbulos rojos y blancos.
  • 30. Centrifugas Macrocentrífica “Pagina web, Equipos y laboratorios de Colombia” Esta centrífuga refrigerada: Esta especialmente diseñada para el procesamiento de unidades de bancos de sangre. Está equipado con un cabezal de 4, 6, 12 vasos con capacidad para 4, 6, 12 bolsas. Utilizando centrifuga refrigerada. Mantenerla en temperatura de 4°C o 22°C dependiendo del componentes plasmático que se requiera. Concentrado globular (CG) Centrifugar las unidades de sangre entre 4000 a 5000 RPM por 5 min a temperatura de 5°C Concentrado Plaquetario (CP) Mantener la centrifuga refrigerada a un temperatura de 22°, centrifugar la sangre tan pronto se colecte. Entre 2500 RPM X 3min. Refrigerar inmediatamente el CG
  • 31. Centrifugas Microcentrífuga “Pagina web, Equipos y laboratorios de Colombia” Centrífuga lavadora y fraccionadora de células de alta velocidad. Se usan para la separación de partículas grandes, como células, en operaciones como concentración de suspensiones celulares, separación de suero o plasma, etc. • Para preparación de suspensión sanguínea: 3500 RPM X 2 min • Para Fraccionamiento de la sangre; 3500 RPM X 5min. • Para lectura de Resultados luego de la implementación de lavados y reacciones de Antisueros 3500 RPM X 15” Segundos.
  • 32. Centrifugas MicroHematocrito “Pagina web, Equipos y laboratorios de Colombia” Se utiliza para la determinación de fracciones de volumen de eritrocitos en sangre con fines de diagnóstico y pruebas de porcentaje. También se utiliza para la determinación fotométrica del contenido de bilirrubina en muestras de sangre de recién nacidos. Existen para capacidad de 12 a 24 microtubos capilares (MicroHematocrito se emplea entre 10,000 y 12,000 R.P.M. aprox.) X 5 min.
  • 33. Medición y lectura de gráficos de temperatura “Manual de técnicas y procedimiento en Banco de Sangre” Tipo de Revisión Frecuencia Comprobación de la Temperatura Diaria cada turno Comprobación de las baterías del registro grafico semanal Cambio de registro de la temperatura Semanal Comprobación de sistema acústico y óptico de la alarma Mensual Comprobación de sistema interior de circulación de aire Semestral Comprobación de la planilla de los registros Semestral Limpieza del interior de aparato Trimestral Limpieza de motor y de compresores
  • 34. Normas de Seguridad y Bioseguridad “Manual de Bioseguridad para establecimientos de Salud mendoza.gov.ar” • Aportar un ámbito de trabajo libre de peligros. • Educar y entrenar permanentemente al personal. • Evaluar la potencial exposición a riesgos en todos los procedimientos. • Evaluar cada puesto laboral con relación a potenciales riesgos de exposición. • Implementar el uso de etiquetas y carteles. • Aplicar las precauciones universales para manipular sangre y líquidos corporales. • Suministrar equipo protector apropiado a la tarea que desempeñan • Vacunar al personal contra la Hepatitis B • Disponer en un lugar accesible y visible para todo el personal de las Normas de trabajo, de bioseguridad y el procedimiento a seguir en caso de accidente laboral. Aspectos a vigilar
  • 35. Normas de Seguridad y Bioseguridad • Permanencia en el lugar sólo del personal autorizado. • Uso de la vestimenta adecuada. • Que la desinfección del área se realice según las normas pautadas. • Las medidas a tomar en caso de algún accidente o incidente laboral. • La colocación y uso de extintores de fuego. • La eliminación de material descartable • La esterilización o desinfección del material • La esterilización y descarte de las bolsas de sangre contaminadas. • La eliminación del material de desecho. • Los mecanismos y soluciones para la desinfección. • Vigilar que el tiempo y la temperatura de esterilización sea el adecuado. • Existencia de un botiquín de primeros auxilios. • Aplicación de todos los procedimientos de higiene y seguridad por parte del personal. “Manual de Bioseguridad para establecimientos de Salud mendoza.gov.ar”
  • 36. Normas de Seguridad y Bioseguridad NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN UN BANCO DE SANGRE • Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo. • No fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo. • No guardar alimentos, ni sustancias contaminantes o químicos en las heladeras ni en los equipos de refrigeración. • Manejar a todo paciente / dador como potencialmente infectado. • Lavarse cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento, o si se tiene contacto con material patógeno y después del contacto con pacientes o donantes. • Utilizar sistemáticamente guantes de látex en la manipulación de elementos biológicos, instrumental o equipo contaminado. • Los guantes deben estar limpios, pero no es necesario que siempre estén estériles. • Una vez usados deben ser descartados como residuos patológicos, luego de retirados los guantes debe procederse al lavado de manos. “Manual de Bioseguridad para establecimientos de Salud mendoza.gov.ar”