SlideShare una empresa de Scribd logo
Secuencia didáctica
Actividades para las clases de Español en educación primaria.
Nombre de la escuela:
Renato Vega Amador.
Zona: 032
Sector: VI
Nombre del profesor(a):
Lizbeth Marisol Páez Raygoza.
Nombre del practicante:
Roberto Robles.
Número de lección:
19.
Nombre de la lección:
Vamos analizar el cuento.
Asignatura: Español.
Propósito.
Que los niños: Identifiquen el orden de los sucesos del cuento, las
características de los personajes y las partes que componen las
estructuras del texto: Inicio, desarrollo y Final.
Fecha de aplicación:
2 al 13 de Marzo del
2015.
Grupo: 2 “B”
Contenido.
Características de los textos escritos. Cuento: Titulo, personajes,
inicio, desarrollo y final.
Sesión.
1/1
Duración.
60 minutos.
Actividad para empezar bien el día.
Para que el día empiece un poco mejor, y tenga otro sentido la clase se le leerá un cuento que lleva
por nombre: “Patito feo”, llevaré una vicera elaborada de fomi (tendrá forma de pato? como
docente trataré de emitir todos los sonidos, gestos y movimientos posibles para captar la atención
de ellos. Ahí mismo se le dará la siguiente consigna que será en el cuadernillo: ¿Cómo se llama el
cuento? ¿Menciona cuantos personajes salen en el cuento?
Rescate de conocimientos previos.
Se iniciará el rescate de conocimientos previos, a su vez las participaciones serán libre: ¿Sabes
cuales son las partes del cuento?, ¿Sabes en qué consiste cada una?, ¿Qué es un cuento? Mientras
se esté dando poco a poco el proceso de rescate de ideas, estaré anotando en el pizarrón las
opiniones acertadas.
SECUENCIA DIDÁCTICA.
INICIO.
Continuando con la actividad que se implementó en el rescate de
conocimientos previos, una vez analizado y acertado en sus
conocimientos pediré que lo anoten en su cuadernillo, poniendo como
título la actividad: “Vamos analizar el cuento”, enseguida para que el
alumno logre identificar mejor las partes del cuento, llevaré en un papel
rota folio bien colorido con la siguiente imagen:
¿QUÉ Y CÓMO
EVALUAR?
-Logran identificar las
estructuras del cuento.
-Ordenan de manera
correcta la secuencia
narrada del cuento.
-Reconocen las ideas
principales del cuento.
¿CÓMO EVALUAR?
Escala de valores.
A la vez, para que cada uno pueda procesar la información más
personal se le dará una foto copia de la estructura del cuento.
Como siguiente actividad, se le proporcionará una pequeña actividad de
manera individual mediante foto copia con la siguiente consigna:
Mientras que ellos resuelven la actividad, lo estaré anotando en el
pizarrón, después que terminen lo podamos socializar de manera
grupal; y a su vez resulta alguna duda en ese preciso momento tratamos
de resolverla.
TIEMPO ESTIMADO: 25 minutos.
DESARROLLO.
Se le mostrará una serie de imágenes en grande, estarán plasmadas en el
pizarrón para que el alumno las observe detalladamente, así se darán
cuenta de que trata el cuento, describirán cómo es el lugar donde va el
caminante y la casa donde llega, a su vez les servirá para que den inicio
con la siguiente actividad:
Posteriormente a esa actividad, se le entregará la siguiente foto copia
como actividad, el cual consiste seguir el mismo procedimiento que la
anterior, con la finalidad de que a base a las imágenes describan al
personaje principal del cuento a base de lo siguiente:
La finalidad de estas actividades es, para que el alumno vaya haciendo
uso de su imaginación, y a su vez vaya guiando sus ideas para que sepa
de qué es lo que se va ir tratando el cuento.
TIEMPO ESTIMADO: 25 minutos.
¿QUÉ Y CÓMO
EVALUAR?
-Logran identificar la
secuencia que se le presenta
en el pizarrón.
-Los alumnos toman en
cuenta las ilustraciones para
empezar la descripción.
-Hace uso de su imaginación
de manera que le permita
realizar las actividades.
-Describe lo mejor posible al
personaje y comprende el
sentido de la actividad.
¿CÓMO EVALUAR?
Guía de observación.
CIERRE:
Para finalizar la clase, se les entregará la siguiente actividad para que
ahí muestre todos los conocimientos adquiridos durante la clase
tratada.
TIEMPO ESTIMADO: 10 Minutos.
¿QUÉ Y CÓMO
EVALUAR?
-Logran identificar los
sucesos y el orden en
que ocurren en el
cuento.
-Identifica claramente
las estructuras del
cuento, de manera en
que sepa detectar cada
una de las partes.
¿CÓMO EVALUAR?
Evaluaré con la
actividad que se
menciona en el tercer
momento de la
secuencia didáctica
(Cierre).
Material para el maestro.
Foto copias, pizarrón, planeaciones, plan de estudios 2011, papel rota folio, cinta, plumones.
Material para el alumno.
Cuadernillo individual de actividades, lápiz, tijeras y pegamento.
Anticipación de actividades.
Adecuaciones curriculares.
Para los alumnos que tengan su rendimiento de aprendizaje un poco pasivo, lo involucraré con un
alumno que lo pueda apoyar, desde luego que su aprendizaje sea inferior a él.
Observaciones.
Alumno (a) Encargada de
grupo
Vo.Bo del director Vo.Bo del profesor Vo.Bo del
profesor
Roberto Robles Lizbeth Marisol
Páez Raygoza.
Sergio Arturo
Camacho
Palomares.
Víctor Manuel
Sandoval Ceja.
Helga
DonaxíTorrontegui
Ávila
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
ESCALA DE VALORES.
FECHA________
NOMBRE DEL ALUMNO______________________________
ASPECTOS A
EVALUAR. SIEMPRE. AVECES. CASI NUNCA NUNCA.
-Logran identificar las
estructuras del cuento.
-Ordenan de manera
correcta la secuencia
narrada del cuento.
-Reconocen las ideas
principales del cuento.
GUÍA DE OBSERVACIÓN.
-GRADO Y GRUPO__________
-ASIGNATURA_____________
-FECHA__________________
-APRENDIZAJES ESPERADOS:
-Logran identificar la secuencia que se le presenta en el pizarrón.
-Los alumnos toman en cuenta las ilustraciones para empezar la descripción.
-Hace uso de su imaginación de manera que le permita realizar las actividades.
-Describe lo mejor posible al personaje y comprende el sentido de la actividad.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
CUENTO.
PATITO FEO.
Todos esperaban en la granja el gran acontecimiento. El nacimiento de los polluelos de mamá
pata. Llevaba días empollándolos y podían llegar en cualquier momento.
El día más caluroso del verano mamá pata escuchó de repente…¡cuac, cuac! y vio al
levantarse cómo uno por uno empezaban a romper el cascarón. Bueno, todos menos uno.
- ¡Eso es un huevo de pavo!, le dijo una pata vieja a mamá pata.
- No importa, le daré un poco más de calor para que salga.
Pero cuando por fin salió resultó que ser un pato totalmente diferente al resto. Era grande y
feo, y no parecía un pavo. El resto de animales del corral no tardaron en fijarse en su aspecto
y comenzaron a reírse de él.
- ¡Feo, feo, eres muy feo!, le cantaban
Su madre lo defendía pero pasado el tiempo ya no supo qué decir. Los patos le daban
picotazos, los pavos le perseguían y las gallinas se burlaban de él. Al final su propia madre
acabó convencida de que era un pato feo y tonto.
- ¡Vete, no quiero que estés aquí!
El pobre patito se sintió muy triste al oír esas palabras y escapó corriendo de allí ante el
rechazo de todos.
Acabó en una ciénaga donde conoció a dos gansos silvestres que a pesar de su fealdad,
quisieron ser sus amigos, pero un día aparecieron allí unos cazadores y acabaron
repentinamente con ellos. De hecho, a punto estuvo el patito de correr la misma suerte de no
ser porque los perros lo vieron y decidieron no morderle.
- ¡Soy tan feo que ni siquiera los perros me muerden!- pensó el pobre patito.
Continuó su viaje y acabó en la casa de una mujer anciana que vivía con un gato y una
gallina. Pero como no fue capaz de poner huevos también tuvo que abandonar aquel lugar. El
pobre sentía que no valía para nada.
Un atardecer de otoño estaba mirando al cielo cuando contempló una bandada de pájaros
grandes que le dejó con la boca abierta. Él no lo sabía, pero no eran pájaros, sino cisnes.
- ¡Qué grandes son! ¡Y qué blancos! Sus plumas parecen nieve .
Deseó con todas sus fuerzas ser uno de ellos, pero abrió los ojos y se dio cuenta de que seguía
siendo un animalucho feo.
Tras el otoño, llegó el frío invierno y el patito pasó muchas calamidades. Un día de mucho frío
se metió en el estanque y se quedó helado. Gracias a que pasó por allí un campesino, rompió el
frío hielo y se lo llevó a su casa el patito siguió vivo. Estando allí vio que se le acercaban unos
niños y creyó que iban a hacerle daño por ser un pato tan feo, así que se asustó y causó un
revuelo terrible hasta que logró escaparse de allí.
El resto del invierno fue duro para el pobre patito. Sólo, muerto de frío y a menudo muerto de
hambre también. Pero a pesar de todo logró sobrevivir y por fin llegó la primavera.
Una tarde en la que el sol empezaba a calentar decidió acudir al parque para contemplar las
flores, que comenzaban a llenarlo todo. Allí vio en el estanque dos de aquellos pájaros grandes
y blancos y majestuosos que había visto una vez hace tiempo. Volvió a quedarse hechizado
mirándolos, pero esta vez tuvo el valor de acercarse a ellos.
Voló hasta donde estaban y entonces, algo llamó su atención en su reflejo. ¿Dónde estaba la
imagen del pato grande y feo que era? ¡En su lugar había un cisne! Entonces eso quería decir
que… ¡se había convertido en cisne! O mejor dicho, siempre lo había sido.
Desde aquel día el patito tuvo toda la felicidad que hasta entonces la vida le había negado y
aunque escuchó muchos elogios alabando su belleza, él nunca acabó de acostumbrarse.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad didáctica biodiversidad
Unidad didáctica biodiversidadUnidad didáctica biodiversidad
Unidad didáctica biodiversidad
Florencia Lobos Scidà
 
Plan para cuento de terror
Plan para cuento de terrorPlan para cuento de terror
Plan para cuento de terror
Yésica Amatta
 
Geometría sala docente salto setiembre-1
Geometría sala docente salto  setiembre-1Geometría sala docente salto  setiembre-1
Geometría sala docente salto setiembre-1
Daniela María Zabala Filippini
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Marian Rodriguez
 
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivosSecuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Nelson Alvarez
 
Rio negro, actividades
Rio negro, actividadesRio negro, actividades
Rio negro, actividades
Silvana Villar
 
El ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudadEl ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudad
María José Molina
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloMaria Laura Andereggen
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas
 
CUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOalecari
 
4grado lengua-4semana
4grado lengua-4semana4grado lengua-4semana
4grado lengua-4semana
Carina Di Pierro
 
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Daniela Vera Alarcón
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanopabloscarpi
 
Secuencias didacticas
Secuencias didacticasSecuencias didacticas
Secuencias didacticas
Rosana Taveira
 
Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
Ricardo Velazkz
 
Presentación Huarpes
Presentación HuarpesPresentación Huarpes
Presentación Huarpesvale_simoni
 
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxSECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
PamelaMercado20
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
Viviana Lonigro
 
La bella-durmiente-en-el-aula-de-plurigrado
La bella-durmiente-en-el-aula-de-plurigradoLa bella-durmiente-en-el-aula-de-plurigrado
La bella-durmiente-en-el-aula-de-plurigradoFrancisco Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Unidad didáctica biodiversidad
Unidad didáctica biodiversidadUnidad didáctica biodiversidad
Unidad didáctica biodiversidad
 
Plan para cuento de terror
Plan para cuento de terrorPlan para cuento de terror
Plan para cuento de terror
 
Geometría sala docente salto setiembre-1
Geometría sala docente salto  setiembre-1Geometría sala docente salto  setiembre-1
Geometría sala docente salto setiembre-1
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivosSecuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
 
Rio negro, actividades
Rio negro, actividadesRio negro, actividades
Rio negro, actividades
 
El ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudadEl ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudad
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
CUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICO
 
4grado lengua-4semana
4grado lengua-4semana4grado lengua-4semana
4grado lengua-4semana
 
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
 
Secuencia historieta
Secuencia historietaSecuencia historieta
Secuencia historieta
 
Secuencias didacticas
Secuencias didacticasSecuencias didacticas
Secuencias didacticas
 
Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
 
Presentación Huarpes
Presentación HuarpesPresentación Huarpes
Presentación Huarpes
 
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxSECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
 
La bella-durmiente-en-el-aula-de-plurigrado
La bella-durmiente-en-el-aula-de-plurigradoLa bella-durmiente-en-el-aula-de-plurigrado
La bella-durmiente-en-el-aula-de-plurigrado
 

Similar a Secuencia didactica español(renatovega)

Actividades niños con tdah y discapacidad cognitiva.
Actividades niños con tdah y discapacidad cognitiva.Actividades niños con tdah y discapacidad cognitiva.
Actividades niños con tdah y discapacidad cognitiva.
lesvianio
 
Actividades niños con tdah y discapacidad cognitiva.
Actividades niños con tdah y discapacidad cognitiva.Actividades niños con tdah y discapacidad cognitiva.
Actividades niños con tdah y discapacidad cognitiva.
lesvianio
 
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.OkEit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Okguestae3177
 
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.OkEit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Okguestae3177
 
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo grado
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo gradoMódulo Instruccional para estudiantes de octavo grado
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo gradomagalyrivera
 
Agenda didactica
Agenda didacticaAgenda didactica
Agenda didacticacahefeva
 
Cómo aprender a escribir un cuento en grado segundo
Cómo aprender a escribir un cuento en grado segundoCómo aprender a escribir un cuento en grado segundo
Cómo aprender a escribir un cuento en grado segundo
carolinaperez713521
 
Sd profesora Alexandra Fuenmayor
Sd profesora Alexandra FuenmayorSd profesora Alexandra Fuenmayor
Sd profesora Alexandra Fuenmayor
Natalia Cortes
 
Practico 1 terminado
Practico 1 terminadoPractico 1 terminado
Practico 1 terminado
Susi Fissolo
 
ACTIVIDADES HOY.pptx
ACTIVIDADES HOY.pptxACTIVIDADES HOY.pptx
ACTIVIDADES HOY.pptx
lukas05
 
Clase2. audio visual
Clase2. audio visualClase2. audio visual
Clase2. audio visual
fernandapagani
 
Septimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Septimo semana 7 del 15 al 18 de marzoSeptimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Septimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
ColegioSanta1
 
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
Fabián Cuevas
 
Planeación cuento
Planeación cuentoPlaneación cuento
Planeación cuento
Crizthell Tepeyac
 
Agenda didactica
Agenda didacticaAgenda didactica
Agenda didacticacahefeva
 
Ad luz elena gomez gomez
Ad luz elena gomez gomezAd luz elena gomez gomez
Ad luz elena gomez gomezcahefeva
 
Power brujas completisimo [Autoguardado] (1).pptx
Power brujas completisimo [Autoguardado] (1).pptxPower brujas completisimo [Autoguardado] (1).pptx
Power brujas completisimo [Autoguardado] (1).pptx
VictoriaMarinelli2
 
planeacion de español
planeacion de españolplaneacion de español
planeacion de español
vilma95
 

Similar a Secuencia didactica español(renatovega) (20)

Actividades niños con tdah y discapacidad cognitiva.
Actividades niños con tdah y discapacidad cognitiva.Actividades niños con tdah y discapacidad cognitiva.
Actividades niños con tdah y discapacidad cognitiva.
 
Actividades niños con tdah y discapacidad cognitiva.
Actividades niños con tdah y discapacidad cognitiva.Actividades niños con tdah y discapacidad cognitiva.
Actividades niños con tdah y discapacidad cognitiva.
 
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.OkEit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
 
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.OkEit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
 
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo grado
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo gradoMódulo Instruccional para estudiantes de octavo grado
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo grado
 
Agenda didactica
Agenda didacticaAgenda didactica
Agenda didactica
 
Cómo aprender a escribir un cuento en grado segundo
Cómo aprender a escribir un cuento en grado segundoCómo aprender a escribir un cuento en grado segundo
Cómo aprender a escribir un cuento en grado segundo
 
Planeacionespañol2(renatovega)
Planeacionespañol2(renatovega)Planeacionespañol2(renatovega)
Planeacionespañol2(renatovega)
 
Sd profesora Alexandra Fuenmayor
Sd profesora Alexandra FuenmayorSd profesora Alexandra Fuenmayor
Sd profesora Alexandra Fuenmayor
 
Practico 1 terminado
Practico 1 terminadoPractico 1 terminado
Practico 1 terminado
 
ACTIVIDADES HOY.pptx
ACTIVIDADES HOY.pptxACTIVIDADES HOY.pptx
ACTIVIDADES HOY.pptx
 
Clase2. audio visual
Clase2. audio visualClase2. audio visual
Clase2. audio visual
 
Crear cuentos
Crear cuentosCrear cuentos
Crear cuentos
 
Septimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Septimo semana 7 del 15 al 18 de marzoSeptimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
Septimo semana 7 del 15 al 18 de marzo
 
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
 
Planeación cuento
Planeación cuentoPlaneación cuento
Planeación cuento
 
Agenda didactica
Agenda didacticaAgenda didactica
Agenda didactica
 
Ad luz elena gomez gomez
Ad luz elena gomez gomezAd luz elena gomez gomez
Ad luz elena gomez gomez
 
Power brujas completisimo [Autoguardado] (1).pptx
Power brujas completisimo [Autoguardado] (1).pptxPower brujas completisimo [Autoguardado] (1).pptx
Power brujas completisimo [Autoguardado] (1).pptx
 
planeacion de español
planeacion de españolplaneacion de español
planeacion de español
 

Más de Itsel Picos Lamarque

Consejo tecnico reporte
Consejo tecnico reporteConsejo tecnico reporte
Consejo tecnico reporte
Itsel Picos Lamarque
 
Presentacion geografia
Presentacion geografiaPresentacion geografia
Presentacion geografia
Itsel Picos Lamarque
 
Profe horacio proyecto imprimir
Profe horacio proyecto imprimirProfe horacio proyecto imprimir
Profe horacio proyecto imprimir
Itsel Picos Lamarque
 
Diarios mayo
Diarios mayoDiarios mayo
Diarios mayo
Itsel Picos Lamarque
 
Planeaciones juntas 5 to bloque
Planeaciones juntas 5 to bloquePlaneaciones juntas 5 to bloque
Planeaciones juntas 5 to bloque
Itsel Picos Lamarque
 
Resultados
Resultados Resultados
Informe del proyecto finaaaaaaaaaal ceja
Informe del proyecto finaaaaaaaaaal cejaInforme del proyecto finaaaaaaaaaal ceja
Informe del proyecto finaaaaaaaaaal ceja
Itsel Picos Lamarque
 
Informe prof ceja
Informe prof cejaInforme prof ceja
Informe prof ceja
Itsel Picos Lamarque
 
Maltrato
MaltratoMaltrato
Maltrato reportado 1
Maltrato reportado 1Maltrato reportado 1
Maltrato reportado 1
Itsel Picos Lamarque
 
Indicadores diagnostico 2
Indicadores diagnostico 2Indicadores diagnostico 2
Indicadores diagnostico 2
Itsel Picos Lamarque
 
Convivir, enseñar y aprender en el aula.
Convivir, enseñar y aprender en el aula.Convivir, enseñar y aprender en el aula.
Convivir, enseñar y aprender en el aula.Itsel Picos Lamarque
 
Diarios (2 13 de marzo) renato vega.
Diarios (2 13 de marzo) renato vega.Diarios (2 13 de marzo) renato vega.
Diarios (2 13 de marzo) renato vega.Itsel Picos Lamarque
 
Planeacion exploracion (renatovega)
Planeacion exploracion (renatovega)Planeacion exploracion (renatovega)
Planeacion exploracion (renatovega)Itsel Picos Lamarque
 
Planeacion matemática ii (renatovega)
Planeacion matemática ii (renatovega)Planeacion matemática ii (renatovega)
Planeacion matemática ii (renatovega)Itsel Picos Lamarque
 

Más de Itsel Picos Lamarque (20)

Consejo tecnico reporte
Consejo tecnico reporteConsejo tecnico reporte
Consejo tecnico reporte
 
Presentacion geografia
Presentacion geografiaPresentacion geografia
Presentacion geografia
 
Profe horacio proyecto imprimir
Profe horacio proyecto imprimirProfe horacio proyecto imprimir
Profe horacio proyecto imprimir
 
Diarios mayo
Diarios mayoDiarios mayo
Diarios mayo
 
Planeaciones juntas 5 to bloque
Planeaciones juntas 5 to bloquePlaneaciones juntas 5 to bloque
Planeaciones juntas 5 to bloque
 
Resultados
Resultados Resultados
Resultados
 
Informe del proyecto finaaaaaaaaaal ceja
Informe del proyecto finaaaaaaaaaal cejaInforme del proyecto finaaaaaaaaaal ceja
Informe del proyecto finaaaaaaaaaal ceja
 
Informe prof ceja
Informe prof cejaInforme prof ceja
Informe prof ceja
 
Maltrato
MaltratoMaltrato
Maltrato
 
Maltrato reportado 1
Maltrato reportado 1Maltrato reportado 1
Maltrato reportado 1
 
Indicadores diagnostico 2
Indicadores diagnostico 2Indicadores diagnostico 2
Indicadores diagnostico 2
 
Informe marzo 2015
Informe marzo  2015Informe marzo  2015
Informe marzo 2015
 
Diarios de marzo 2015
Diarios de marzo 2015Diarios de marzo 2015
Diarios de marzo 2015
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Cceja convivir
Cceja convivirCceja convivir
Cceja convivir
 
Convivir, enseñar y aprender en el aula.
Convivir, enseñar y aprender en el aula.Convivir, enseñar y aprender en el aula.
Convivir, enseñar y aprender en el aula.
 
Diarios (2 13 de marzo) renato vega.
Diarios (2 13 de marzo) renato vega.Diarios (2 13 de marzo) renato vega.
Diarios (2 13 de marzo) renato vega.
 
Planificacion fce(renatovega)
Planificacion fce(renatovega)Planificacion fce(renatovega)
Planificacion fce(renatovega)
 
Planeacion exploracion (renatovega)
Planeacion exploracion (renatovega)Planeacion exploracion (renatovega)
Planeacion exploracion (renatovega)
 
Planeacion matemática ii (renatovega)
Planeacion matemática ii (renatovega)Planeacion matemática ii (renatovega)
Planeacion matemática ii (renatovega)
 

Secuencia didactica español(renatovega)

  • 1. Secuencia didáctica Actividades para las clases de Español en educación primaria. Nombre de la escuela: Renato Vega Amador. Zona: 032 Sector: VI Nombre del profesor(a): Lizbeth Marisol Páez Raygoza. Nombre del practicante: Roberto Robles. Número de lección: 19. Nombre de la lección: Vamos analizar el cuento. Asignatura: Español. Propósito. Que los niños: Identifiquen el orden de los sucesos del cuento, las características de los personajes y las partes que componen las estructuras del texto: Inicio, desarrollo y Final. Fecha de aplicación: 2 al 13 de Marzo del 2015. Grupo: 2 “B” Contenido. Características de los textos escritos. Cuento: Titulo, personajes, inicio, desarrollo y final. Sesión. 1/1 Duración. 60 minutos. Actividad para empezar bien el día. Para que el día empiece un poco mejor, y tenga otro sentido la clase se le leerá un cuento que lleva por nombre: “Patito feo”, llevaré una vicera elaborada de fomi (tendrá forma de pato? como docente trataré de emitir todos los sonidos, gestos y movimientos posibles para captar la atención de ellos. Ahí mismo se le dará la siguiente consigna que será en el cuadernillo: ¿Cómo se llama el cuento? ¿Menciona cuantos personajes salen en el cuento? Rescate de conocimientos previos. Se iniciará el rescate de conocimientos previos, a su vez las participaciones serán libre: ¿Sabes cuales son las partes del cuento?, ¿Sabes en qué consiste cada una?, ¿Qué es un cuento? Mientras se esté dando poco a poco el proceso de rescate de ideas, estaré anotando en el pizarrón las opiniones acertadas. SECUENCIA DIDÁCTICA. INICIO. Continuando con la actividad que se implementó en el rescate de conocimientos previos, una vez analizado y acertado en sus conocimientos pediré que lo anoten en su cuadernillo, poniendo como título la actividad: “Vamos analizar el cuento”, enseguida para que el alumno logre identificar mejor las partes del cuento, llevaré en un papel rota folio bien colorido con la siguiente imagen: ¿QUÉ Y CÓMO EVALUAR? -Logran identificar las estructuras del cuento. -Ordenan de manera correcta la secuencia narrada del cuento. -Reconocen las ideas principales del cuento. ¿CÓMO EVALUAR? Escala de valores.
  • 2. A la vez, para que cada uno pueda procesar la información más personal se le dará una foto copia de la estructura del cuento. Como siguiente actividad, se le proporcionará una pequeña actividad de manera individual mediante foto copia con la siguiente consigna: Mientras que ellos resuelven la actividad, lo estaré anotando en el pizarrón, después que terminen lo podamos socializar de manera grupal; y a su vez resulta alguna duda en ese preciso momento tratamos de resolverla. TIEMPO ESTIMADO: 25 minutos. DESARROLLO. Se le mostrará una serie de imágenes en grande, estarán plasmadas en el pizarrón para que el alumno las observe detalladamente, así se darán cuenta de que trata el cuento, describirán cómo es el lugar donde va el caminante y la casa donde llega, a su vez les servirá para que den inicio con la siguiente actividad: Posteriormente a esa actividad, se le entregará la siguiente foto copia como actividad, el cual consiste seguir el mismo procedimiento que la anterior, con la finalidad de que a base a las imágenes describan al personaje principal del cuento a base de lo siguiente: La finalidad de estas actividades es, para que el alumno vaya haciendo uso de su imaginación, y a su vez vaya guiando sus ideas para que sepa de qué es lo que se va ir tratando el cuento. TIEMPO ESTIMADO: 25 minutos. ¿QUÉ Y CÓMO EVALUAR? -Logran identificar la secuencia que se le presenta en el pizarrón. -Los alumnos toman en cuenta las ilustraciones para empezar la descripción. -Hace uso de su imaginación de manera que le permita realizar las actividades. -Describe lo mejor posible al personaje y comprende el sentido de la actividad. ¿CÓMO EVALUAR? Guía de observación.
  • 3. CIERRE: Para finalizar la clase, se les entregará la siguiente actividad para que ahí muestre todos los conocimientos adquiridos durante la clase tratada. TIEMPO ESTIMADO: 10 Minutos. ¿QUÉ Y CÓMO EVALUAR? -Logran identificar los sucesos y el orden en que ocurren en el cuento. -Identifica claramente las estructuras del cuento, de manera en que sepa detectar cada una de las partes. ¿CÓMO EVALUAR? Evaluaré con la actividad que se menciona en el tercer momento de la secuencia didáctica (Cierre). Material para el maestro. Foto copias, pizarrón, planeaciones, plan de estudios 2011, papel rota folio, cinta, plumones. Material para el alumno. Cuadernillo individual de actividades, lápiz, tijeras y pegamento. Anticipación de actividades. Adecuaciones curriculares. Para los alumnos que tengan su rendimiento de aprendizaje un poco pasivo, lo involucraré con un alumno que lo pueda apoyar, desde luego que su aprendizaje sea inferior a él. Observaciones. Alumno (a) Encargada de grupo Vo.Bo del director Vo.Bo del profesor Vo.Bo del profesor Roberto Robles Lizbeth Marisol Páez Raygoza. Sergio Arturo Camacho Palomares. Víctor Manuel Sandoval Ceja. Helga DonaxíTorrontegui Ávila
  • 4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. ESCALA DE VALORES. FECHA________ NOMBRE DEL ALUMNO______________________________ ASPECTOS A EVALUAR. SIEMPRE. AVECES. CASI NUNCA NUNCA. -Logran identificar las estructuras del cuento. -Ordenan de manera correcta la secuencia narrada del cuento. -Reconocen las ideas principales del cuento. GUÍA DE OBSERVACIÓN. -GRADO Y GRUPO__________ -ASIGNATURA_____________ -FECHA__________________ -APRENDIZAJES ESPERADOS: -Logran identificar la secuencia que se le presenta en el pizarrón. -Los alumnos toman en cuenta las ilustraciones para empezar la descripción. -Hace uso de su imaginación de manera que le permita realizar las actividades. -Describe lo mejor posible al personaje y comprende el sentido de la actividad. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
  • 5. CUENTO. PATITO FEO. Todos esperaban en la granja el gran acontecimiento. El nacimiento de los polluelos de mamá pata. Llevaba días empollándolos y podían llegar en cualquier momento. El día más caluroso del verano mamá pata escuchó de repente…¡cuac, cuac! y vio al levantarse cómo uno por uno empezaban a romper el cascarón. Bueno, todos menos uno. - ¡Eso es un huevo de pavo!, le dijo una pata vieja a mamá pata. - No importa, le daré un poco más de calor para que salga. Pero cuando por fin salió resultó que ser un pato totalmente diferente al resto. Era grande y feo, y no parecía un pavo. El resto de animales del corral no tardaron en fijarse en su aspecto y comenzaron a reírse de él. - ¡Feo, feo, eres muy feo!, le cantaban Su madre lo defendía pero pasado el tiempo ya no supo qué decir. Los patos le daban picotazos, los pavos le perseguían y las gallinas se burlaban de él. Al final su propia madre acabó convencida de que era un pato feo y tonto. - ¡Vete, no quiero que estés aquí! El pobre patito se sintió muy triste al oír esas palabras y escapó corriendo de allí ante el rechazo de todos. Acabó en una ciénaga donde conoció a dos gansos silvestres que a pesar de su fealdad, quisieron ser sus amigos, pero un día aparecieron allí unos cazadores y acabaron repentinamente con ellos. De hecho, a punto estuvo el patito de correr la misma suerte de no ser porque los perros lo vieron y decidieron no morderle. - ¡Soy tan feo que ni siquiera los perros me muerden!- pensó el pobre patito. Continuó su viaje y acabó en la casa de una mujer anciana que vivía con un gato y una gallina. Pero como no fue capaz de poner huevos también tuvo que abandonar aquel lugar. El pobre sentía que no valía para nada. Un atardecer de otoño estaba mirando al cielo cuando contempló una bandada de pájaros grandes que le dejó con la boca abierta. Él no lo sabía, pero no eran pájaros, sino cisnes. - ¡Qué grandes son! ¡Y qué blancos! Sus plumas parecen nieve . Deseó con todas sus fuerzas ser uno de ellos, pero abrió los ojos y se dio cuenta de que seguía siendo un animalucho feo. Tras el otoño, llegó el frío invierno y el patito pasó muchas calamidades. Un día de mucho frío se metió en el estanque y se quedó helado. Gracias a que pasó por allí un campesino, rompió el
  • 6. frío hielo y se lo llevó a su casa el patito siguió vivo. Estando allí vio que se le acercaban unos niños y creyó que iban a hacerle daño por ser un pato tan feo, así que se asustó y causó un revuelo terrible hasta que logró escaparse de allí. El resto del invierno fue duro para el pobre patito. Sólo, muerto de frío y a menudo muerto de hambre también. Pero a pesar de todo logró sobrevivir y por fin llegó la primavera. Una tarde en la que el sol empezaba a calentar decidió acudir al parque para contemplar las flores, que comenzaban a llenarlo todo. Allí vio en el estanque dos de aquellos pájaros grandes y blancos y majestuosos que había visto una vez hace tiempo. Volvió a quedarse hechizado mirándolos, pero esta vez tuvo el valor de acercarse a ellos. Voló hasta donde estaban y entonces, algo llamó su atención en su reflejo. ¿Dónde estaba la imagen del pato grande y feo que era? ¡En su lugar había un cisne! Entonces eso quería decir que… ¡se había convertido en cisne! O mejor dicho, siempre lo había sido. Desde aquel día el patito tuvo toda la felicidad que hasta entonces la vida le había negado y aunque escuchó muchos elogios alabando su belleza, él nunca acabó de acostumbrarse.